Modelo de Comentario Sintactico de Oraciones Compuestas - II

3
1 Lengua Castellana y Literatura — 1º de Bachillerato Sintaxis — Modelo de redacción de comentario sintáctico (II) Afortunadamente, algunos convencimos a quienes más desmoralizados estaban y los persuadimos de la importancia de intentarlo de nuevo. Nos encontramos ante una oración compuesta. Dentro de esta oración se dan dos de las relaciones oracionales que hemos visto: coordinación y subordinación. En primer lugar, se establece una relación de coordinación entre la proposición “algunos convencimos a quienes más desmoralizados estaban” y “los persuadimos de la importancia de intentarlo de nuevo”, ambas unidades mediante la conjunción coordinante copulativa “y”. A su vez, dentro de cada proposición tenemos relaciones de subordinación. Así pues, veamos cada una por separado. La primera proposición, “algunos convencimos a quienes más desmoralizados estaban”, tiene como núcleo verbal “convencimos”, cuyo sujeto es el pronombre indefinido “algunos”. Dentro del predicado, hallamos una proposición subordinada sustantiva en función de complemento directo, “a quienes más desmoralizados estaban”, unida al verbo “convencimos” a través de la preposición “a”, y cuyo núcleo es el verbo copulativo “estaban”. Su sujeto es, precisamente, el pronombre personal “quienes” mientras que su atributo es el sintagma adjetival “más desmoralizados”. La segunda proposición, “los persuadimos de la importancia de intentarlo de nuevo”, consta de un verbo principal “persuadimos”, cuyo sujeto omitido es “nosotros” (el “algunos” de la proposición anterior). Este verbo está complementado por un objeto directo, el pronombre átono “los”, y por un suplemento, “de la importancia de intentarlo de nuevo”. Este suplemento, cuyo núcleo es el sustantivo “importancia”, tiene la particularidad de contener una oración subordinada sustantiva, “de intentarlo de nuevo”. Ésta complementa a “importancia” y funciona como complemento del nombre. Dentro de la oración subordinada sustantiva de complemento del nombre, cuyo núcleo es la forma en infinitivo —y, por lo tanto, exenta de sujeto— “intentar”, nos encontramos un complemento directo, “lo”, y un circunstancial de tiempo “de nuevo”. “Afortunadamente” es un modificador oracional, ajeno a cualquier oración de las anteriores.

Transcript of Modelo de Comentario Sintactico de Oraciones Compuestas - II

Page 1: Modelo de Comentario Sintactico de Oraciones Compuestas - II

1 Lengua Castellana y Literatura — 1º de Bachillerato Sintaxis — Modelo de redacción de comentario sintáctico (II)

Afortunadamente, algunos convencimos a quienes más desmoralizados

estaban y los persuadimos de la importancia de intentarlo de nuevo.

Nos encontramos ante una oración compuesta. Dentro de esta oración

se dan dos de las relaciones oracionales que hemos visto: coordinación y

subordinación. En primer lugar, se establece una relación de coordinación

entre la proposición “algunos convencimos a quienes más desmoralizados

estaban” y “los persuadimos de la importancia de intentarlo de nuevo”, ambas

unidades mediante la conjunción coordinante copulativa “y”. A su vez, dentro

de cada proposición tenemos relaciones de subordinación. Así pues, veamos

cada una por separado.

La primera proposición, “algunos convencimos a quienes más

desmoralizados estaban”, tiene como núcleo verbal “convencimos”, cuyo sujeto

es el pronombre indefinido “algunos”. Dentro del predicado, hallamos una

proposición subordinada sustantiva en función de complemento directo, “a

quienes más desmoralizados estaban”, unida al verbo “convencimos” a través

de la preposición “a”, y cuyo núcleo es el verbo copulativo “estaban”. Su sujeto

es, precisamente, el pronombre personal “quienes” mientras que su atributo

es el sintagma adjetival “más desmoralizados”.

La segunda proposición, “los persuadimos de la importancia de

intentarlo de nuevo”, consta de un verbo principal “persuadimos”, cuyo sujeto

omitido es “nosotros” (el “algunos” de la proposición anterior). Este verbo está

complementado por un objeto directo, el pronombre átono “los”, y por un

suplemento, “de la importancia de intentarlo de nuevo”. Este suplemento,

cuyo núcleo es el sustantivo “importancia”, tiene la particularidad de contener

una oración subordinada sustantiva, “de intentarlo de nuevo”. Ésta

complementa a “importancia” y funciona como complemento del nombre.

Dentro de la oración subordinada sustantiva de complemento del nombre,

cuyo núcleo es la forma en infinitivo —y, por lo tanto, exenta de sujeto—

“intentar”, nos encontramos un complemento directo, “lo”, y un circunstancial

de tiempo “de nuevo”.

“Afortunadamente” es un modificador oracional, ajeno a cualquier

oración de las anteriores.

Page 2: Modelo de Comentario Sintactico de Oraciones Compuestas - II

2 Lengua Castellana y Literatura — 1º de Bachillerato Sintaxis — Modelo de redacción de comentario sintáctico (II)

Ella, que nunca hablaba en clase y que siempre se comportaba

silenciosamente ante los profesores y ante nosotros, sus compañeros, se

desmoronó un día en la hora de Lengua como un castillo de naipes,

aunque no perdió su dignidad en ningún momento.

Esta oración contiene dos tipos de subordinadas que hemos trabajado

en clase: adjetivas y adverbiales. El núcleo principal es la forma verbal

pronominal “se desmoronó”. Su sujeto es, desde luego, el pronombre personal

“ella” y, además, todo aquello relacionado con este pronombre personal, es

decir, “que nunca hablaba en clase y que siempre se comportaba

silenciosamente ante los profesores y ante nosotros, sus compañeros”. El

predicado es, además del verbo, “un día a la hora de Lengua como un castillo

de naipes, aunque no perdió su dignidad en ningún momento”. Analicemos

sujeto y predicado separadamente.

El sujeto tiene como núcleo el pronombre personal “ella”,

complementado por una oración subordinada adjetiva de relativo explicativa

que funciona como adyacente, “que nunca hablaba en clase y que siempre se

comportaba silenciosamente ante los profesores y ante nosotros, sus

compañeros”. Esta subordinada está compuesta por dos verbos, “hablaba” y

“se comportaba”, ambos unidos por “y”, esto es, ambos unidos en

coordinación copulativa. “Hablaba” tiene como sujeto el pronombre relativo

“que”, cuyo antecedente es “ella”. “Nunca” es un adverbio que funciona como

circunstancial de tiempo y “en clase” es un complemento circunstancial de

lugar. “Se comportaba” también tiene como sujeto el relativo “que”, cuyo

antecedente vuelve a ser “ella”. Dentro del predicado, el verbo está

complementado por “silenciosamente”, un circunstancial de modo, y por “ante

los profesores y ante nosotros”, circunstancial de compañía con doble núcleo

(“profesores” y “nosotros”) unido por coordinación copulativa mediante la

conjunción “y”. El último de estos núcleos, “nosotros”, está, a su vez,

complementado por un sintagma nominal aposición, “sus compañeros”.

Page 3: Modelo de Comentario Sintactico de Oraciones Compuestas - II

3 Lengua Castellana y Literatura — 1º de Bachillerato Sintaxis — Modelo de redacción de comentario sintáctico (II)

Dentro del predicado de la oración principal dijimos que encontrábamos

el núcleo “se desmoronó” y los complementos “un día a la hora de Lengua

como un castillo de naipes, aunque no perdió su dignidad en ningún

momento”. El sintagma nominal “un día” funciona como circunstancial de

tiempo”, el sintagma “a la hora de Lengua” funciona como circunstancial bien

de tiempo bien de lugar, mientras que el sintagma “como un castillo de

naipes” es un complemento circunstancial de modo cuyo núcleo es el

sustantivo “castillo”. Finalmente, “se desmoronó” aparece complementado por

una oración subordinada adverbial concesiva, “aunque no perdió su dignidad

en ningún momento”, introducida por la conjunción “aunque”. Las oraciones

concesivas indican un obstáculo que no opera, esto es, que no impide la

realización de la acción principal, “se desmoronó” en este caso. Esta oración

subordinada adverbial tiene como núcleo “perdió”, cuyo sujeto es “ella”.

Dentro del predicado, aparece un complemento circunstancial de negación,

“no”, un complemento directo, “su dignidad”, y un circunstancial de tiempo,

“en ningún momento”.