Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura · REFORMAS ORGANIZACIONALES . Inicio...

25
Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa.

Transcript of Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura · REFORMAS ORGANIZACIONALES . Inicio...

Modelo de Gestión del Sistema de

Educativa Regional de Piura

José Luis Calle Sosa.

1 Marco conceptual del

Modelo de Gestión

El Modelo es un marco institucional y organizacional

Gestión Estratégica

Actores y sus roles.

Reglas de juegos entre los actores.

Desempeños institucionales.

Interrelaciones y articulaciones

sistémicas.

Estructura organiza-

cional.

Lograr el Valor Público (Resultados y metas; confianza y legitimidad)

2. ¿Por qué un nuevo Modelo

de Gestión Educativo?

320,000,000

340,000,000

360,000,000

380,000,000

400,000,000

420,000,000

440,000,000

460,000,000

2010 2011 2012

373,358,493

389,543,592

446,106,288

PRESUPUESTO EJECUTADO EN EDUCACIÓN BÁSICA POR EL GOBIERNO REGIONAL PIURA (S/.)

16,185,099

56,562,696

Fuente: MEF. Transparencia Económica

320,000,000

340,000,000

360,000,000

380,000,000

400,000,000

420,000,000

440,000,000

460,000,000

2010 2011 2012

373,358,493 389,543,592

446,106,288

PRESUPUESTO EJECUTADO EN EDUCACIÓN BÁSICA POR EL GOBIERNO REGIONAL PIURA (S/.)

16,185,099

56,562,696

Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio de logros de aprendizajes Comprensión Lectora 26.2 28.8 28.8

Matemática 11.9 13.8 12.5

La institucionalidad

del sistema de gestión educativo regional de Piura,

contribuye débilmente al

desarrollo integral de los niños, niñas

y adolescentes.

Débil gobernabilidad escolar y limitado liderazgo estratégico y gerencial de los servicios educativos

Gestión curricular débilmente enfocada al logro de aprendizajes

Limitada gestión estratégica de la oferta de servicios educativos de calidad.

Deficiente articulación de la Educación a los espacios y procesos de desarrollo local y regional.

3 Surgimiento, formulación y

aprobación del Modelo

1 Agendación

política Pacto por la

Gobernabilidad. (2010)

2 Modelo en la

Agenda de Gobierno; DREP

asume la formulación del Modelo. Estudio

parapara formular Modelo (2011)

Se inicia formulación del Plan de Mediano Plazo y Modelo de Gestión. Se constituye e institucionaliza equipos técnicos; taller y reuniones de trabajo. (2011 – 2012)

3 Formulación

4 Aprobación

DREP aprueba Modelo de Gestión y Plan de Mediano Plazo mediante resolución (2012). Modelo es aprobado con Ordenanza Regional, junto a sus lineamientos de implementación. (2013)

4 Conociendo el Modelo de

Gestión

El sentido

del Modelo de Gestión

CALIDAD CON EQUIDAD

Niñas, niños y

adolescentes logran aprendizajes de

calidad que contribuyen a su

desarrollo personal integral y al ejercicio

de su ciudadanía como sujetos de derechos y actores del desarrollo,

con inclusión y equidad de género.

ACCESO CON EQUIDAD Niñas, niños y adolescentes, mejoran sus oportunidades para acceder y concluir de manera efectiva a servicios educativos de calidad, prioritariamente en las zonas mayores brechas de acceso, con inclusión y equidad de género.

NIÑAS, NIÑAS Y ADOLESCENTES RAZON DE SER DEL SISTEMA EDUCATIVO

El Modelo busca afianzar la centralidad de los niños, niñas y adolescentes, como los sujetos que son la razón de ser del Sistema Educativo Regional,

garantizando el máximo valor público el cual se refleje en los siguientes logros

Institución Educativa

UGEL DREP

GOBIERNO LOCAL

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO NACIONAL

MINEDU

Modelo afianza la

centralidad de la Institución

Educativa como la

primera y principal

instancia del sistema

regional de gestión

educativa; como el

organización capaz de

lograr los resultados

respecto a los logros de

aprendazajes.

Construyendo una Institución Educativa capaz

de general valor público

Los RESULTADOS que cada Institución Educativa debe lograr

Resultado final

Niñas, niños y adolescentes logran

aprendizajes de calidad que

contribuyen a su desarrollo personal

integral y al ejercicio de su ciudadanía como sujetos de

derechos y actores del desarrollo, con inclusión y equidad

de género.

Resultado intermedio 1 Niñas, niños y

adolescentes inician y concluyen sus estudios de

manera oportuna

Resultado intermedio 2 Niñas, niños y

adolescentes estudian las horas pedagógicas según

los estándares establecidos .

Resultado intermedio 3 Niñas, niños y adolescentes

logran las capacidades esperadas según el

currículo.

Resultado final

Resultado intermedio 1

Resultado intermedio 2

Resultado intermedio 3

Bienes y servicios (productos) que debe ofrecer la Institución educativa 1. Matrícula oportuna. 2. Sesiones significativas

de aprendizajes. 3. Acompañamiento y

tutoría estudiantes. 4. Acompañamiento a

familias. 5. Materiales

educativos. 6. Infraestructura

accesible y segura. 7. Escuela saludable y

ambientalmente sostenible.

8. Comunidad educadoras que aprenden

Los PRODUCTOS que se deben gestionar y proveer a estudiantes, padres, madres y comunidad para alcanzar los resultados.

Resultado final

Resultado intermedio 1

Resultado intermedio 2

Resultado intermedio 3

Producto 1

Producto 2

Producto 3

Producto 4

Producto 5

Producto 6

Producto n

Procesos claves de gestión educativa para proveer los servicios orientado

a los resultados

Gobernabilidad escolar

Gestión del currículo

Gestión de la

oferta del servicios

Relación IIEE –

Familia - Comunidad

Un sistema educativo al servicio de la Institución

Educativa

Los RESULTADOS a lograr por GN, GR y GL en relación a las IIEE

Resultado final

Instituciones educativas – IIEE

gestionan el desarrollo de las

capacidades de los y las estudiantes como ciudadanos y actores del desarrollo local y regional con criterios de equidad, inclusión

y sostenibilidad.

Resultado intermedio 1 Directivos de Instituciones Educativas

desarrollan un gobierno escolar participativo, eficaz y transparente, que garantizan una adecuada convivencia escolar, con criterios de equidad de

género e inclusión.

Resultado intermedio 2 Instituciones educativas gestionan el desarrollo del currículo de manera

innovadora y eficaz, orientado al logro de aprendizajes..

Resultado intermedio 3 Instituciones educativas gestionan una

adecuada oferta de los servicios educativos, con criterios de equidad de

género e inclusión.

Resultado intermedio 3 Instituciones educativas gestionan una

adecuada oferta de los servicios educativos, con criterios de equidad de género e inclusión.

Los PRODUCTOS que se deben gestionar y proveer a las IIEE para el logro de los resultados esperados.

Resultado final

Resultado intermedio 1

Resultado intermedio 2

Resultado intermedio 3

Resultado intermedio 3

Bienes y servicios (productos) que se deben ofrecer a las Instituciones educativas

1. Fortalecimiento de capacidades.

2. Fortalecimiento organizacional e institucional.

3. Mejoramiento y ampliación de equipamiento e infraestructura.

4. Investigación e innovación educativa.

Liderazgo democrático y estratégico

Genera valor público: Resultados (logros de aprendizajes)

Relaciones de ciudadanía con estudiantes, familia y comunidad.

Gestión estratégica de los servicios educativos

Gestión de desarrollo de

capacidades del personal

Gestión organizacional y

clima institucional.

Gestión de recursos y adecuados

ambientes físico.

Gestión de información y del

conocimiento

Modelo Institucional para gestionar mejores logros de aprendizajes

Unidad de Gestión Educativa Local

Dirección Regional de Educación

Núcleo Local de Gestión Educativa

IIEE

IIEE

IIEE

IIEE

IIEE

Gobierno local provincial /

mancomunidad

Gobierno Regional

Gobierno Local distrital

Institución Educativa

Gobernabilidad escolar

Gestión del currículo

Gestión de la oferta del servicios

Gestión articulación Escuela – Familia - Comunidad

Espacio de concertación y

articulación

Espacio de concertación y

articulación

Espacio de concertación y

articulación

Organizaciones comunales de comunidad y

sectoriales

Espacios educativos de participación, concertación,

vigilancia

5 El Modelo de Gestión su fase de implementación

CAPACITACIÓN A ACTORES CLAVES:

Talleres descentralizados con, Gobierno Locales,

UGEL, DREP, IIEE REFORMAS

ORGANIZACIONALES Inicio de formulación del ROF

de DREP y UGEL en un plazo de 60 días.

EXPERIENCIAS CON GOBIERNOS LOCALES

Construcción de equipos locales como génesis de los

Núcleos Locales.

DIFUSIÓN DEL MODELO Programas radiales;

entrevistas; participación en foros locales, regionales y

nacionales. FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES POLÍTICA

Articulación intergubernamental;

agendación del Modelo en diversos espacios; agenda

política

ALINEAMIENTO AL MODELO Mapeo de intervenciones

locales y regionales; alineamiento de

intervenciones al Modelo.

PROCESOS EN MARCHA. PARA IMPLEMENTAR EL

MODELO

Modelo de Gestión del Sistema de

Educativa Regional de Piura

José Luis Calle Sosa.