Modelo de Gilly Salmon y el rol del #tutorvirtual

4
Andamiaje para la formación y el desarrollo de e-moderador, Gilly Salmon Márgara de León Tutoría y mediación en ambientes virtuales Octubre, 2014

Transcript of Modelo de Gilly Salmon y el rol del #tutorvirtual

Page 1: Modelo de Gilly Salmon y el rol del #tutorvirtual

Andamia je para la fo rmación y e l desar ro l lo de e-moderador , G i l l y Sa lmon

M á r g a r a d e L e ó n T u t o r í a y m e d i a c i ó n e n a m b i e n t e s v i r t u a l e s

O c t u b r e , 2 0 1 4

Page 2: Modelo de Gilly Salmon y el rol del #tutorvirtual

Nivel  de  inte

racc

ión  

Proporciona  pautas    para  el  uso  efectivo  de  los  espacios  de  discusión.  Motiva  la  participación  

Promueve  la  interacción,  motiva  el  compartir  identidades    

Mayor  responsabilidad  por  el  propio  aprendizaje.  Reflexiones  más  profundas  y  actitud  más  crítica.    Aprendizaje  autónomo  

Da  la  bienvenida,  brinda  soporte  y  apoyo  técnico,  favorece  el  uso  adecuado  de  las  herramientas.  Brinda  confianza  y    motivación  

Desarrollo  

Aprendizaje  activo.  El  grupo  se  relaciona  a  través  de  la  discusión  para  la  construcción  del  conocimiento  

Construcción  del  

Conocimiento  

Compartir  

información  

Socialización    

Acceso  y  

motivación  

 

Promueve  la  interacción  y  motiva    la  reflexión,    sintetiza  las  discusiones  

 

Promueve  el  pensamiento  crítico,    permite  la  apropiación  del  espacio  de  aprendizaje,  busca  la  retroalimentación  

Accesa  al  sistema,    define  su    perfil,  identifica  el  entorno  de  aprendizaje  y    la  CMC,  se  familiariza  con  la  información  del  curso  

Establece  su  identidad  en  línea  y  conoce  al  resto  de  los  participantes  

Mayor  interacción,  aprende  a  identificar  información  relevante,  mayor  fluidez  con  el  uso  de  materiales  del  curso  y  el  entorno  

es tud iante  e-moderador  

E- moderador, centrado en el diseño de situaciones y contextos de aprendizaje,

en la mediación y tutorización y en las estrategias comunicativas.

Page 3: Modelo de Gilly Salmon y el rol del #tutorvirtual

Conclus ión persona l

Considero que el rol del e-moderador, de acuerdo con las características y funciones que le atribuye Salmon, nos habla de un facilitador y un acompañante. En ninguna de las cinco etapas se presenta como el experto que transmite conocimiento, sino más bien como la persona capaz de crear un entorno de interacción con objetivos y reglas claras, que permite la construcción del conocimiento desde el alumno y su interacción con otros. Las cinco etapas propuestas por Gilly Salmon nos hablan de un proceso ascendente en el que el alumno va a su propio ritmo, ganando confianza y compartiendo ideas que le permiten una reflexión profunda y crítica que potencializan el aprendizaje significativo. A partir de las lecturas de esta semana, podemos ver que diversos autores han buscado clasificar y categorizar las funciones, roles y competencias del tutor dentro de la CMC bajo distintos criterios. Paulsen y Mason proponen agruparlos en organizativo, social e intelectual. Ryan y otros (2000) hablan de cuatro categorías: pedagógica, social, administrativa y técnica. Por su parte De la Cruz, (2007) habla de competencias formativas-socializadoras y competencias interpersonales. Barbera y otros (2001) ha sintetizado las tareas del moderador en tres etapas: planificación, intervención, desarrollo y cierre y finalmente Gilly que propone las cinco etapas revisadas en el mapa conceptual. Creo que la idea central a rescatar en las lecturas, es el papel que juegan el trabajo colaborativo y la comunicación mediada, como andamiajes del proceso de construcción de conocimiento y aprendizaje significativo. La pregunta central sería ¿realmente los docentes están dispuestos y capacitados para participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una posición de e-moderadores?

Page 4: Modelo de Gilly Salmon y el rol del #tutorvirtual

Referenc ias

Cruz Flores, Gabriela de la; Frida Díaz-Barriga Arceo, Luis Felipe Abreu Hernández, (2010) “La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación” Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 130, IISUE-UNAM Gros, B. y Silva, J. (2005), “La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales”, Revista Iberoamericana de Educación No. 36 Noguera Ingrid y Begoña Gros (2009), “El rol del profesor en el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador” REIRE, Núm. 3, noviembre, Universidad de Barcelona.