Modelo de Monografia

download Modelo de Monografia

of 59

Transcript of Modelo de Monografia

CAPTULO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN

ENRIQUE GUZMN Y VALLE

Alma Mter del Magisterio Nacional

TRABAJO DE INVESTIGACIN

LA ORACIN SIMPLE:

CLASES, ESTRUCTURA NOMINAL Y VERBALPRESENTADO POR:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACINESPECIALIDAD :LENGUA ESPAOLA LITERATURA

PROMOCIN:2003JURADOS :MG. FRANCISCO GARCA LEON LIC. AURORA DAZ TEJADA LIC. VILMA AZURIN CASTILLOCHOSICA

2009

INDICEDEDICATORIA

INTRODUCCIN

NDICE

I. PARTE : LA ORACIN SIMPLE: CLASES Y LA ESTRUCTURA NOMINAL Y VERBALCAPTULO I: LA SINTAXIS Concepto de sintaxis

La sintaxis a travs de la evolucin histrica

Modelo tradicional

Modelo estructural : Bloomfield, Salir, Hockett

Modelo generativo

CAPTULO II:CLASES DE ORACIN SIMPLE

2.1. La oracin: sintcticamente, semnticamente, ortogrficamente, fonolgicamente.

2.2. Clasificacin de la oracin

2.3.1. Clasificacin semntica de las oraciones: segn la actitud del hablante (modus)a) Oraciones enunciativas o aseverativas

b) Oraciones interrogativas

c) Oraciones exclamativas

d) Oraciones dubitativas

e) Oraciones desiderativas u optativas

f) Oraciones exhortativas

2.3.2 Clasificacin sintctica de las oraciones: segn la naturaleza gramatical del predicado ( dictum)

2.3.2.1. Clases de oraciones con predicado nominal

a) Oraciones con verbo copulativo

c) Oraciones con complemento predicativo

2.3.2.2. Clases de oraciones con predicado verbal

a) Oraciones transitivas e intransitivas

b) Oraciones reflexivas y recprocas

c) Oraciones impersonales

Clases de oraciones segn el nmero de sus miembros

a) Oraciones amembres

b) oraciones unimembres

c) Oraciones bimembres

d) Oraciones Trimembres

CAPTULO III: EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL3.1. El sintagma

3.2. Elementos de la oracin simple

3.2.1. Sintagma nominal o sujeto

3.2.1.1. Clasificacin del sintagma nominal

3.2.1.1.1. Atendiendo al nmero de ncleos

a) Sujeto simple

b) Sujeto compuesto

3.2.1.1.2. Atendiendo a la presencia del sujeto

a) Sujeto tcito

b) Sujeto expreso

3.2.2. Estructura del sintagma nominal

3.2.2.1. Ncleo (N)

3.2.2.2. Los Modificadores

a) Modificador directo (MD)

b) Modificador indirecto (MI)

c) Aposicin (Apos.)

3.2.2. Sintagma verbal o predicado

3.2.2.1. Clasificacin del sintagma verbal

a) Predicado nominal

b) Predicado verbal

3.2.2.2. Estructura del sintagma verbal

3.2.2.2.1. Ncleo (N)

3.2.2.2.2. Los Modificadores

a) Objeto directo (OD)

b) Objeto Indirecto (OI)

c) Los circunstanciales

d) Agente

e) Predicativo

II. PARTE:APLICACIN PEDAGGICA DE LA ORACIN SIMPLECONCLUSIONES

OPININ CRTICA

BIBLIOGRAFAANEXOS

INTRODUCCIN

Muestra lengua espaola se caracteriza por tener innumerables posibilidades y potencialidades para transmitir mensajes, establecindose una determinada funcin dentro de estructuras comunicativas superiores como las oraciones. La presente investigacin se da en torno a la oracin simple, sus clases y estructura nominal y verbal.En la actualidad se trata superficialmente el anlisis estructural de la oracin simple, dentro de su vasta presentacin y clasificacin. Muchas veces en forma aislada o sesgada que no contribuye en la comprensin bsica de una oracin simple. Hecho que no permite el cabal estudio sintctico de nuestra lengua y nuestros sistemas comunicativos para ir posteriormente a construcciones mayores como son los textos.

La presente investigacin ha girado en torno al cumplimiento de los siguientes objetivos:

Analizar y conceptualizar la oracin simple como una unidad sintctica de sentido completo.

Clasificar la oracin simple tiendo en cuenta profundizacin sintctica y semntica.

Delimitar la oracin simple cuyos partes principales son el sintagma nominal y verbal.

Establecer un modelo de anlisis de oracin simple a travs de una sesin de aprendizaje.

La investigacin est estructurada en tres captulos: el primer captulo considera la conceptualizacin de sintaxis y el sintagma; el segundo captulo trata sobres la clasificacin de las oraciones simples, segn su modus y dictum y el tercer captulo Abarca el estudio de cada una de las partes que conforman el sintagma nominal como el sintagma verbal.

La metodologa empleada para la presente investigacin ha sido a travs de la recopilacin bibliogrfica existente sobre la oracin simple, clases y sintagma nominal y verbal.

Para plantear la sesin de aprendizaje, se ha considerado el Actual Diseo Curricular de Educacin bsica regular de menores, basado en logro de capacidades fundamentales y del rea de Comunicacin.

Entre las limitaciones presentadas en el camino de la investigacin, se hizo de manifiesto la vasta pero divergencias en los puntos de vista para clasificar la oracin simple. Pues consideran la gramtica tradicional, estructural o generativa en forma comulgante o por separado. Dificultando as una clasificacin nica. A pesar de ser un tema bastante estudiado no existen textos que traten a minuciosidad las funciones que pueden cumplir las palabras dentro de la oracin simple. Quiz por suponerse de un tema aparentemente sencillo.Al culminar la investigacin espero que sta sirva de material bibliogrfico y contribuya en la informacin del tema e inters por el mismo.

CAPTULO I

LA SINTAXIS

1.1. LA SINTAXISLa sintaxis es una parte de la Gramtica. Etimolgicamente proviene de dos voces griegas que significan syn (con) y taxis (orden), por ello decimos que la sintaxis se dedica al estudio del orden de las palabras dentro de una oracin.

Luis Miranda define a la sintaxis como:

Parte de la gramtica que ensea el enlace de las palabras, para comprender la oracin gramatical, y la unin de las oraciones entre s, para formar el periodo. De aqu se deduce que se divide en simple (que trata de las oraciones sencillas, consideradas aisladamente) y en compuesta (que explica los periodos u oraciones enlazadas entre s).

El esbozo de la Real Academia de la Lengua Espaola, al referirse al concepto de sintaxis menciona:

A la sintaxis corresponde estudiar el contexto como tal, es decir, las agrupaciones de palabras conexas o relacionadas entre s, con los medios para significar sus relaciones mutuas, seala y clasifica las unidades o agrupaciones que la intencin del hablante establece en el conjunto de la elocucin.

Por otra parte Xavier Fras Conde, define la sintaxis:La sintaxis tiene como fin el estudio de la estructura de la lengua en cuanto a la combinacin de las palabras para formar estructuras. Por tanto, a la hora de estudiar cualquier lengua, tendremos que fijarnos en las estructuras que la componen.

Jos Cceres Chaupin, define la sintaxis como:

La ciencia de las relaciones sintagmticas. Estudia las relaciones que contraen las palabras en la oracin y las funciones que desempean en su estructura. Busca los mtodos para analizar la oracin, describir el orden sistemtico de sus palabras y exponer las reglas que rigen sus combinaciones, ordenndolas jerrquicamente.

1.2. LA SINTAXIS A TRAVS DE LA EVOLUCIN HISTRICA1.2.1. MODELO TRADICIONAL

Los primeros investigadores del estudio de la gramtica fueron los retricos, ellos hacan referencia indirectamente a la construccin (sintaxis) y significacin (semntica).

En el siglo V a. de C. Protgoras clasific a las oraciones en splica, pregunta, respuesta y orden. Luego, Alcdamos hace un replanteamiento de la clasificacin de las oraciones en afirmacin, negacin, interrogacin y apelacin.El filsofo Platn establece una diferencia entre nombres y verbos. Sostiene que las oraciones no pueden estar constituidas por un solo nombre o un solo verbo sino que requieren de dos elementos al mismo tiempo es por esto que las oraciones estuvieran constituidas por dos componentes bsicos: nominal y verbal.

Posteriormente los estoicos descubren la lgica que le permite agrupar a las proposiciones en verdaderas y falsas y llamaron a la oracin como discurso o proposicin.

Dionisio de Tracia dise la primera gramtica griega, que distingui ocho partes de la oracin: nombre, verbo, participio, artculo, pronombre, preposicin, adverbio y conjuncin.

En el siglo II d. C. Apolunio Dscolo dedic toda una vida al estudio de la sintaxis. Bas su descripcin sintctica en las relaciones del nombre con el verbo y distingui la diferencia entre forma y significado.

Siglos despus, Prisciano bas sus estudios en el pronombre relativo en el cual le atribuye una funcin de subordinante.

En la Edad Media, los modistas sostuvieron que una oracin correcta y aceptable se basa en cuatro principios: material, formal, eficiente y final. Y lograron diferenciar las oraciones en transitivas e intransitivas.

En el renacimiento no hubo cambios en los estudios gramaticales. Uno de los gramticos ms representativos de esa poca fue Pierra Rams quien es considerado, precursor del estructuralismo, propone un estudio basado en la descripcin y clasificacin de las formas.

El siglo XIX se caracteriza por la presencia de lingstas con una formacin cientfica slida. En esta etapa se logr establecer el rbol genealgico de las lenguas.En conclusin los estudios tradicionales estuvieron sujetos a los modelos de estudio de las lenguas griega y latina.

1.2.2. MODELO ESTRUCTURALA principios del siglo XX los estudios de la sintaxis no daba frutos necesarios ya que no tuvo mucha acogida en las primeras escuelas. Recin en la dcada del 50 se da prioridad al estudio de la sintaxis.

A partir de los postulados de Ferdinand de Saussure, se extiende los estudios del lenguaje humano.

Los estructuralistas formaron grupos de estudio bajo nominaciones distintas entre ellos: el Crculo lingstico de Praga, la Escuela de Copenhague, la Escuela de Ginebra y el Estructuralismo Americano.

El Estructuralismo Americano Clsico, se ocup principalmente del nivel sintctico de la lengua. Entre ellos los principales representantes tenemos a:A. LEONARD BLOOMFIELD

Este lingsta define a la gramtica como el conjunto de combinaciones significativas de formas y considera partes de esta disciplina a la morfologa y la sintaxis.

Su investigacin se caracteriza por ser analtica y descriptiva partiendo de la oracin como mxima unidad para ser analizada hasta llegar al fonema que es la unidad mnima.

Propone la teora de los constituyentes inmediatos. Sostiene que cada lengua tiene un esquema determinado, en orden regular caracterstico por ej.: Sujeto y Predicado en el espaol.

Sostiene que toda construccin gramatical puede descomponerse en sus constituyentes inmediatos los cuales cumplen una funcin especfica.

B. EDWARD SAPIRDefendi el llamado mentalismo; para l, la interpretacin del lenguaje est unida sustancialmente a los actos de la mente.

En el campo de la sintaxis no ofrece aportes, salvo los mtodos para efectos de construccin de oraciones con sentido pleno como:

Orden de palabras en la orientacin

Influencia del acento de intensidad y

La concordancia

C. CHARLES HOCKETT

Su propsito es analizar, describir y comparar sistemas gramaticales cuyas estructuras jerrquicas los representa en esquemas mltiples.

Para representar los constituyentes inmediatos de una oracin propone la utilizacin de la Tcnica de encasillamiento.

En conclusin el modelo estructural se fija en como funciona los elementos de una oracin. El criterio para el anlisis esta en darse cuenta de la funcin simplemente. Si funciona de tal o cual modo se le puede llamar sujeto, predicado, objeto directo, etc.

1.2.3. MODELO GENERATIVOLa escuela transformacionalista o generativista fue creada por el lingsta norteamericano Noam Chomsky quien publica su obra Estructuras sintcticas en 1957, provocando as una autntica revolucin de los planteamientos tericos de la lingstica contempornea.Su objetivo es la elaboracin de una gramtica entendida como el sistema de reglas que rigen el lenguaje.

Chomsky concibe la gramtica generativa como un sistema de reglas finitas que genera un conjunto infinito de oraciones y reconoce dos niveles estructurales.

Estructura superficial o patente; que se refiere a todo lo que decimos, omos, escribimos o leemos.

Estructura profunda o latente; que se refiere a todo lo que pensamos, sentimos o queremos y lo que entendemos.

Plantea la utilizacin de los smbolos categoriales que tienen la siguiente equivalencia.

O=Oracin

FN=Frase nominal

FV=Frase verbal

N=Nombre

V=Verbo

D=Determinante

Segn estos planteamientos la oracin est compuesta por dos constituyentes inmediatos:

Frase nominal (FN); es la estructura lingstica que se presenta en el sujeto.

Frase Verbal (FV); Es la estructura lingstica que se presenta en el predicado.

Otros elementos constitutivos son:

Frase preposicional (FP) ; Estructura lingstica encabezada por una preposicin.

Frase adverbial (F:ADV); Estructura lingstica que se forma con un adverbio.

Frase adjetival (F:ADJ) : Estructura lingstica que se forma con un adjetivo.

1.3. EL SINTAGMA

Las palabras se combinan en unidades sintcticas de rango superior, llamadas sintagmas. El trmino sintagma es polismico. En un sentido amplio, sintagma se emplea con su sentido etimolgico (el mismo que sintaxis) ; que significa con orden, de ah que se aplique a cualquier sucesin de elementos de la lengua van unos detrs de otros, y se establece entre ellos unas relaciones que reciben, por eso, el nombre de relaciones sintagmticas.

En un sentido ms estricto, sintagma significa la unidad lingstica, de rango superior a la palabra, constituida por un conjunto de elementos lingsticos organizados jerrquicamente en torno a un ncleo y caracterizados por desempear la misma funcin. Se trata, por tanto, de una unidad de funcin.

La relacin entre los elementos de un sintagma es una relacin de dependencia; siempre hay en el sintagma un elemento principal al que se subordina el resto de los elementos que lo componen.El elemento principal del sintagma es el que define la naturaleza de ste:

Si el elemento principal es un sustantivo o equivalente, se trata de un sintagma nominal (SN). Si el elemento principal es un verbo, se denomina sintagma verbal (SV).

Si es adjetivo, recibe el nombre de sintagma adjetival (S Adj.)

Si es un adverbio, se trata de un sintagma adverbial (S Adv.)

1.3.1. CARCTERSTICAS DE LOS SINTAGMAS

B. La base del sintagma es su unidad de funcin, la cual le da una relativa independencia sintctica-semntica.

C. Las palabras contraen relaciones que evidencian una relativa autonoma funcional y significativa.

D. Pero, esta independencia no es absoluta, pues en el habla se requiere de uno o ms sintagmas para construir la oracin; en sta, cada elemento cumple una funcin.

CAPTULO II

CLASES DE ORACIN SIMPLE2.1LA ORACINLa oracin es la menor unidad de comunicacin que expresa un sentido completo y goza de una autonoma sintctica, semntica y entonativa.El esbozo de la Real Academia de la lengua Espaola define a la oracin como: La oracin es la unidad ms pequea de sentido completo en s misma en que se divide el habla real

La oracin al tener sentido completo en s misma quiere decir que contienen una enunciacin (afirmativa o negativa), una pregunta, un deseo o un mandato.

Francisco Marn opina al respecto:Segmento del discurso organizado en torno a un verbo en forma personal caracterizado por tener autonoma sintctica, semntica v entonativa.

Eugenio Magallanes define la oracin:

Oracin es todo enunciado lingstico que tiene unidad de sentido y que sintcticamente va en forma independiente.

En el compendio de Lengua, de la editorial San Marcos, se define a la oracin de la siguiente manera:

La oracin es la palabra que expresa uno (oracin simple) o ms pensamientos completos (oracin compuesta). Toda oracin se caracteriza por tener autonoma o independencia sintctica, es decir, es independiente frente a cualquier otra estructura sintctica, otra caracterstica de la oracin es la actitud o intencin de la misma.

La Oracin se puede conceptuar segn diversos criterios:

a)SintcticamenteLa oracin es un sintagma independiente porque su estructura tiene autonoma con respecto a otras oraciones, el punto en la escritura marca esta autonoma.

Tener autonoma sintctica significa, pues, que nuestra oracin no est incluida o no forma parte de otra construccin mayor: es independiente.b) Semnticamente

La oracin es la unidad lingstica mnima de sentido, dotada de significacin completa, donde se expresa la actitud del hablante.

c) Ortogrficamente

El punto va indicar el trmino o lmite de la oracin; a partir de all, empezar una segunda oracin cuyo lmite ser el prximo punto que encuentre y as sucesivamente.

Pero, si en el prrafo encuentra una coma (,) o un punto y coma (;) o dos puntos (:) usted deber considerar que estos signos no indican los lmites de las oraciones.

d) Fonolgicamente

La actitud del hablante determina que la oracin tenga un a figura tonal propia, por tanto, lo manifestado deber describir una lnea meldica.

En esta lnea meldica, el fonema de cadencia indicar que concluye lo que se est diciendo; por eso, se bajar el tono; luego, la pausa final, marcada por el punto, sealar que acab nuestra oracin.

2.2. LA ORACIN SIMPLESon construcciones gramaticales que no incluyen ninguna proposicin en su estructura y poseen un solo ncleo en el predicado.

Francisco Marcos Marn, F. Javier Satorre Grau y M Luisa Viejo Snchez conceptualizan la oracin simple:

El estudio de la oracin simple consiste en la descripcin de aquel enunciado caracterizado por tener autonoma sintctica, semntica y entonativa, que se articula en torno a un solo verbo en forma personal.

Eugenio Magallanes sintetiza la definicin de oracin simple en:

Es aquella que tiene la biparticin sujeto-predicado.

Son oraciones que no incluyen ninguna preposicin. Tienen un solo verbo. Los jugadores vuelven maana. V

Pedro vive en el sur del pas. V

2.2CLASIFICACIN DE LA ORACIN SIMPLE2.3.1 CLASIFICACIN SEMNTICA DE LAS ORACIONES: SEGN LA ACTITUD DEL HABLANTE MODUSEn los mensajes que estamos emitiendo predicamos algo de alguien, decimos algo objetivamente, pero sin dejar de envolverlo con un cierto halo subjetivo de opinin o sentimiento con respecto a ese comunicado. Llamamos en gramtica dctum a lo que decimos y modus a nuestra actitud ante ello.

Segn cul se ese modum, las oraciones pueden dividirse en:

a)Oraciones Enunciativas o aseverativasSon oraciones que afirman o niegan algo. Son por lo tanto las ms neutras y tambin las ms frecuentes. Se comprende fcilmente que se subdividan en afirmativas y negativas.Ejemplos: Alejandro maneja bien su bicicleta. No sabe conducir una motocicleta.

b)Oraciones Interrogativas

El hablante tiene una duda y preguntan, esperando obtener una respuesta. Formulan una pregunta directa o indirectamente.

Ejemplos: Cul libro prefieres?

Quin ha venido?

Necesito saber qu pasac)Oraciones Exclamativas

Estas oraciones expresan un carcter emotivo: asombro, alegra, temor. Transmiten lo que uno siente. Tienen nfasis. Aqu se encuentran las interjecciones.Ejemplos: Que hermosa es la vida!

Cmo te amo!

Caramba!

d)Oraciones Dubitativas

Expresan dudas e inciertos. Se evidencian adverbios de duda: acaso, tal vez, quiz, probablemente, posiblemente, etc.Ejemplos:

Tal vez venga mi pap.

Quiz escriba la carta.

Acaso tenga tiempo ms tarde.

e)Oraciones Desiderativas u Optativas

Estas oraciones denotan deseo y llevan el verbo de modo subjuntivo.

Ejemplos.

Deseara viajar.

Ojal maana no llueva.

Que le vaya bien.

f)Oraciones exhortativasDenotan mandato, ruego o consejo del hablante hacia el oyente. Slo estarn dirigidas a la segunda persona y lo que pretenden es llamar la atencin del receptor a travs de rdenes, peticiones o ruegos.Ejemplo:

Pinate bien!

No desperdicies el tiempo.

Tiene que regresar de inmediato.

Haz lo que te digo por favor.

2.3.3 CLASIFICACIN SINTCTICA : SEGN LA NATURALEZA GRAMATICAL DEL PREDICADO DICTUMEn toda oracin bimembre se establece, una relacin entre sujeto y predicado. Hay dos clases de predicados: nominal y verbal.2.3.2.1. ORACIONES CON PREDICADO NOMINAL

Las oraciones con predicado nominal se componen de un verbo copulativo (ser o estar) y un complemento predicativo, formado esencialmente por un nombre (adjetivo o sustantivo), formado esencialmente por un nombre (adjetivo o sustantivo) que es el ncleo o base del predicado.

Ej. :Mi padre est enfermo.

V CP

S P

a) ORACIONES CON VERBO COPULATIVO

Son las de predicado nominal. Estas oraciones enuncian cualidades : - Del sujeto, es decir, conceptos adjetivos que pueden designarse por medio de un adjetivo propiamente dicho:

Ej. :

Mis hijos estaban contentos.

ADJ

- De un sustantivo, que puede ser pensado como un conjunto de cualidades o como un concepto unitario dentro del cual se clasifica al sujeto.Ej.

Mario es militar.

De una frase adjetiva cualquiera

Ej.

Jorge es el que sabe

De un adverbio adjetivado

Ej.:

Claudia es as.

De un pronombre

Ej.:

Juan es aqul.

Por consiguiente el predicado nominal califica o clasifica al sujeto; y es tan estrecha la unin entre ambos, que en espaol el sujeto y el complemento predicativo conciertan en gnero y nmero.Ej.

Jorge es el que sabe.

b) ORACIONES CON COMPLEMENTO PREDICATIVOEn las oraciones con predicado nominal tambin pueden desempear el oficio de nexo o enlace entre el sujeto y el complemento predicativo otros verbos (adems de ser y estar). Las oraciones que forman estos verbos tienen de comn con las de ser y estar la concordancia del adjetivo con el sujeto; pero se diferencian de ellas en que el ncleo de la predicacin recae en el verbo. Por consiguiente, constituyen un tipo oracional de transicin entre las de verbo copulativo y las de predicado verbal.Ej.

El estudiante duerme tranquilo.

ADJ

El adjetivo enuncia una cualidad o estado del sujeto, pero significa conjuntamente una modificacin adverbial del verbo, como si dijramos que duerme con tranquilidad o tranquilamente.

2.3.2.2. ORACIONES CON PREDICADO VERBALEn las oraciones con predicados verbales, el ncleo o palabra esencial es un verbo, que centra la informacin de todo lo que se declara del sujeto. En este tipo de oraciones el verbo puede bastar por s solo para expresar la informacin que queremos dar del sujeto.Ej. :

El jardinero poda los rboles.

V

S P

Las oraciones predicativas pueden clasificarse en tres grupos:a) ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS

- La oracin es transitiva cuando el verbo de la oracin requiere por naturaleza un objeto directo expreso para formar el predicado de la oracin y sta tenga sentido.

Ej.:

Gerardo escriba versos.

VTOD

P

El jardinero quem las hojas secas.

VT OD

P

La oracin es intransitiva cuando el verbo es de predicacin completa, dicen ya todo lo que nos proponamos decir sobre el sujeto; aunque puede llevar otros complementos no obligatorios (objeto indirecto, circunstancial, predicativo)Ej. :

Mi madre compra.

VI

P

Pedro vive en Lima.

VI CL

P

T roncas mucho.

VI CC

P

b) ORACIONES REFLEXIVAS Y RECPROCAS

- Las oraciones reflexivas cuentan con verbos reflexivos, porque el sujeto es a la vez agente y paciente de la accin. Estas oraciones van en voz activa, y el verbo va acompaado de los pronombres reflexivos: me, te, se, nos, os, se, s, consigo.Existen dos tipos de oraciones reflexivas: directas e indirectas.

Las oraciones reflexivas directas, en ellas la accin revierte directamente sobre el sujeto, y el pronombre reflexivo (que coincide con el ser al que designa el sujeto) funciona como complemente directo:

Ej.

Pepe se lava. ( Pepe lava a Pepe. ) OD V OD

S P S P

Las oraciones reflexivas indirectas, en ellas la accin tambin revierte en el sujeto, pero a travs del complemento indirecto, y el pronombre reflexivo funciona como complemento indirecto.

Ej. :

Luisa se pone un sombrero. (Luisa pone un sombrero a Luisa)

OI V OD V OD OI

S P S P

- Las oraciones recprocas, son similares a las oraciones reflexivas, se distinguen porque dos o ms sujetos ejecutan la accin del verbo y a la vez la reciben mutuamente. Los verbos de estas oraciones han de ser transitivos porque sino no podra verificarse la reciprocidad.

Se forman siempre con los pronombres en plural: nos, os y se. La funcin de complemento la cumple el pronombre.En las oraciones recprocas tambin pueden ser directas o indirectas, segn la funcin que realice el pronombre (complemento directo o complemento indirecto):

Ej. :

Ana y Daniel se escriben. Recproca directa.

CD

S P

Ana y Daniel se escriben cartas. Recproca directa. CI V CD

S Pc) ORACIONES IMPERSONALES

Se consideran impersonales aquellas oraciones que no tienen sujeto. Se distinguen en este grupo:

- Oraciones unipersonales o de verbos de la naturaleza, se distinguen porque los verbos unipersonales slo se usan, con su significado propio, en tercera persona de singular y en las formas no personales. El grupo ms numeroso de estos verbos expresa fenmenos naturales, como: llover, nevar, granizar, tronar, relampaguear, alborear, amanecer, anochecer, etc. Son verbos que no tienen ninguna valencia, por lo que nicamente admiten complementos circunstanciales.

Ej.:

Ayer graniz en varios pueblos de Tacna.

CT V CL

P

- Oraciones impersonales de los verbos haber, hacer y ser. En su uso impersonal, haber, hacer y ser adoptan construcciones iguales a las de los verbos que expresan fenmenos de la naturaleza.Ej. :

Hubo fiestas.

Hace calor.

Es temprano.

Donde las palabras fiestas, calor, temprano son complemento de los verbos respectivos. El sujeto queda indeterminado.2.3.4 CLASES DE ORACIONES SEGN EL NMERO DE SUS MIEMBROSLa gramtica estructural determina la existencia de dos clases de oraciones: unimembres y bimembres. Posteriormente implementando los estudios al respecto se implementa esta clasificacin.

Una oracin puede no tener alguno o algunos de sus miembros (sujeto, predicado o circunstante externo) o incluso ninguno de esos miembros, condicin que divide las oraciones en:

a) Oraciones amembres

Son oraciones que no tienen ningn miembro, situacin aparentemente contradictoria, pero real en el caso de las interjecciones. Estructuralmente estn conformados por una o ms palabras. Es necesario considerar el contexto no verbal para entender su contenido real.

Por cuanto la sola palabra contiene todo un mensaje y conforma as una oracin inanalizable.

Ejemplos: Qu alegra! Auxilio!

Feliz da!

Ay!

b) Oraciones unimembres

Son oraciones que presentan al predicado y el sujeto est ausente. Son unimembres las expresiones que hacen referencia a fenmenos de la naturaleza, ser-hacer-haber (indican tiempo o cantidad) , Se+verbo.

Ejemplos. Llueve torrencialmente. (verbo de fenmeno atmosfrico) Ya es tarde.

(verbo ser)

Hace un fro insoportable. (verbo hacer) Hay golpes en la vida. (verbo haber)

Se cuenta cosas horribles. (verbo se+verbo)c)Oraciones bimembres

Son unidades lingsticas conformados por dos componentes denominados sintagma nominal y sintagma verbal (sujeto y predicado).

Ejemplo: Los caballos de los conquistadores / eran veloces.

SN SV

grandes terremotos / se dan con frecuencia en Amrica.

SN SV Los libros/ nos ensean muchas cosas.

SN SVd)Oraciones Trimembres

Es aquella oracin que incluye en su estructura un circunstante externo. Despus del circunstante siempre hay una coma (,) o una pausa.

Ejemplo: Sin tenacidad, nuestro hijo no llegar nunca a buen pianista.Circuns. SN SV

En la plaza, los campesinos recibieron al presidente.

CircunsSNSV

CAPTULO III

ESTRUCTURA DE LA ORACIN SIMPLE 3.4 COMPONENTES DE LA ORACIN SIMPLE

A la combinacin de las formas lingsticas como los determinantes, adjetivos, adverbios, preposiciones y conjunciones en torno a un ncleo se denomina sintagma.

La oracin simple est conformada por un sintagma nominal y un sintagma verbal. Tradicional mente se conocen como sujeto y predicado.3.5.1.SINTAGMA NOMINAL O SUJETO

Es la construccin gramatical que tiene como ncleo a un sustantivo o alguna otra palabra que cumple tal funcin.

El sujeto impone sus marcas, sus rasgos distintivos al ncleo del predicado tal es as, si el sujeto est en singular, el verbo tambin lo estar.

Pueden cumplir de sujeto:

a)Un nombre:Andrs / lee un libro.

b)Un pronombre:Ella / baila alegremente.

c)Un adjetivo sustantivado:El infeliz / muri anoche.

d)Un adverbio sustantivado:Su no / me sorprendi.

e)Un verbo sustantivado:Beber licor / perjudica la salud.

f)Una oracin sustantivado:Quienes maltrataron / lo pagarn.

La forma de reconocer el sintagma nominal es preguntando: De quin se dice algo? O De qu se dice algo?

Ejemplo:Mi vecina lleg tarde.

Quin lleg tarde ?

Rpta: Mi vecinaEl sintagma nominal tiene tres partes posibles que suelen ordenarse linealmente del siguiente modo.Determinante - Sustantivo - Adjetivo.Ejemplo: La casa grande / est destruida.

Det.Sust.Adj.

S.N.

En cuanto a su ubicacin al interior de una oracin puede ubicarse al principio, al final, o en medio de la oracin.

Ejemplo: Los estudiantes viajarn en el verano.

SN En el verano los estudiantes viajarn.

SN Viajarn en el verano los estudiantes.

SN

El sintagma es la unidad de funcin. El sintagma nominal es la unidad funcional que tiene como ncleo un sustantivo o equivalente. Puede estar constituida por un conjunto de elementos organizados jerrquicamente en torno a un elemento que desempee en el enunciado una funcin primaria.

2.5.1Clasificacin del Sintagma Nominal

Se puede clasificar de la siguiente manera:2.5.1.1Atendiendo al nmero de ncleosa.Sujeto Simple:Cuando el sujeto esta conformado por un solo ncleo: Karen / lee una carta.

N

S.N.

Yesenia / gan el trofeo.

N.

S.N.

b.Sujeto Compuesto

En este sujeto los elementos que lo integran son ms de dos ncleos. Tania y Karen / leen una carta.

NN

S.N.

La madre, el hijo y el perro / se fueron de la casa.

N N N

S.N.

2.5.1.2 Atendiendo a la presencia del sujeto

a.Sujeto tcito

Conocido tambin como sujeto elptico, es el que no se menciona en el habla pero se sobreentiende que va ligado a la terminacin verbal. Ir a tu casa temprano. Trabajas sin descanso.

Vamos a prisa

b.Sujeto Expreso

Es cuando el sujeto aparece en la oracin, es decir, esta expresado en la estructura del discurso. Los comerciantes/ estn a salvo.

La familia / regres del viaje.

Mara / bail festejo

2.5.2Estructura del Sintagma Nominal

El sintagma nominal est constituido por un ncleo y modificadores.

2.5.2.1Ncleo (N)

Es el elemento fundamental en torno a l giran otros elementos. El ncleo del sintagma nominal siempre es el nombre o las palabras que funcionan como tal. En algunos casos el ncleo va solo y en otros llevan componentes que cumplen otra funcin con el fin de que el enunciado proporcione una informacin ordenada y coherente.

Ejemplo:

N

S.N.

La casa solitaria / fue demolida.

N

S.N.

Entonces el Ncleo, es el elemento central del sujeto, es comn que el sustantivo funcione como ncleo aunque es posible que cualquier otro elemento que acte como sustantivo tambin funcione como ncleo.

Ejemplo:

El pueblo /quiere un mundo mejor.

N S.N

2.5.2.2Los modificadores

Son palabras o grupos de palabras que amplan o restringen la significacin de! ncleo. Estos adjuntos se articulan al ncleo en forma directa o indirecta.

Para ello los nexos permite relacionar elementos de un mismo valor categorial, estos conectores pueden ser coordinantes y subordinantes.

Constituye una referencia del ncleo y se encuentra subordinados a l.

Los modificadores del ncleo del sintagma nominal son: Modificador directo

Modificador Indirecto y

Aposicin

a.Modificador Directo (MD)

Son palabras que se relacionan al ncleo sin ningn tipo de enlace.

Los modificadores directos pueden ser: los artculos y los adjetivos.

Ejemplos: El profesor / explica la leccin.(articulo)MDN

S.N.

El alumno aplicado / gan el concurso.(Adjetivo)MDNMD

S.N.

Tambin funciona como modificador directo:

Una construccin endocntrica adjetiva:

Est conformado por un adjetivo que viene a ser el ncleo y un modificador que siempre es un adverbio entre ellos tenemos a: "muy", tan y sumamente.

Ejemplo. La nia tan feliz / recibi el premio.

La nia sumamente feliz / recibi el premio.

La nia muy feliz / recibi el premio.

NMDN

C.E.A. = MD

S.N.

b. Modificador Indirecto (MI)

Son construcciones que se unen al ncleo mediante un enlace.

Los modificadores indirectos son:

Un complemento y

Una construccin comparativa.

Un complementoSi el modificador indirecto se forma con una preposicin recibe el nombre de complemento, (compl.)

Ejemplo:

El pan con queso / es mi favorito.

NET

compl.=MI

S.N.

Las tizas de colores / estn rotas.

NET

compl.=MI

S.N.

Una construccin comparativaEl modificador indirecto se llama Construccin Comparativa cuando su enlace es una Subjuncin Comparativa (como, as como, tal como, tanto como).

Das como estos / son agotadores.

NC.C. = MI

S.N.

Las vacas, tanto como las ovejas, / quedaron quietas.MDNC.C. = MI

S.N.

Las preguntas de ciencias as como las de RM / valen dos MD N COMP.=MI C.C.=MI

S.N.

puntos.c.Aposicin (Apos.)

Es una construccin sustantiva que est conformada por una o ms palabras, que amplia en significado del ncleo.

Es un sustantivo o una frase nominal (FN) que repite lo designado por el ncleo del sujeto. Ambos elementos son intercambiables en su carcter explicativo (y van generalmente entre comas).Hay dos clases de aposicin:

Aposicin explicativaTiene el mismo valor significativo del ncleo y puede permutar su lugar con el ncleo. Va entre comas en la escritura y entre pausas en el habla.

Ejemplo: Tacna, la ciudad heroica, / est de aniversario.

Apos.

S.N.

Paulina Rubio, la chica dorada, / inaugur el show.

Apos.

S.N.

Aposicin especificativa

No repite el sentido del ncleo ni puede intercambiar su lugar.

Los sustantivos que estn en aposicin especificativa se portan como si fueran adjetivos.

Ejemplo: El carro cisterna riega los jardines.

Apos.

S.N.

El pjaro carpintero cant tristemente.

Apos.

S.N.

2.6EL SINTAGMA VERBAL O PREDICADOEs una construccin gramatical que tiene como ncleo al verbo con sus respectivos modificadores.

En trminos ms sencillos el sintagma verbal o predicado viene a ser el comentario o aporte del sintagma nominal o sujeto.

Ejemplos:

El pueblo elegir al mejor.

SV

Justificarn sus faltas dijeron ellos.

SV

Necesitan trabajar para comer.

SV

2.6.1Clasificacin del sintagma verbal

El sintagma verbal o tradicionalmente predicado se clasifican en:

a.Predicado NominalTambin denominado predicado no verbal. Estas construcciones tienen como ncleo a un sustantivo, adjetivo o adverbio, los mismos que se relacionan con el ncleo del sintagma nominal sin verbo.

Ejm: Mi hermano, un mrtir.(sustantivo)

MDN

S.N.V.

la msica, muy alegre.(adjetivo)

MDN

S.N.V.

los jugadores, all.(adverbio)

N

S.N.V.

b.Predicado VerbalLlevan por ncleo a un verbo o un verbo auxiliar con un verbo principal. El predicado verbal puede ser:

Predicado Verbal con verbo copulativo

Los ncleos de esta construccin son ser y estar adems existen otros verbos que tienen la funcin copulativos: soler, quedar, yacer, aparecer, resaltar, volverse, semejar, ponerse, mostrarse, hacerse, etc.

Los modificadores de un verbo copulativo son los predicativos. Un predicativo es un modificador bivalente, porque modifica al verbo y al sintagma nominal.

Ejemplo:

La seora / parece preocupada.

Cop.PVO Luis / es inteligente

Cop.PVO

La casa / est maldita.Cop.PVOPredicado verbal con verbo no copulativoSon aquellos verbos que tienen significacin real y no necesitan de predicativos.

Ejemplo: Vanesa / canta un vals. Los ingenieros / supervisan la obra.

El terremoto / destruy el edificio.

2.6.2Estructura del sintagma verbal

El sintagma verbal est conformada por un ncleo y modificadores.2.6.2.1Ncleo (N)

Es el elemento fundamental que denota accin y sobre el gira toda la construccin gramatical verbal. El ncleo del predicado o sintagma verbal es un verbo.

Ejemplos: El juez / dio su veredicto.

N

S.V. El autobs / descarg las provisiones.

N

S.V. Las nubes / pasean por el cielo.

N

S.V.2.6.2.2Los Modificadores

Son palabras o grupos de palabras accesorias y subordinadas al ncleo.

Los modificadores segn el nivel de funcionamiento son: Objeto directo

Objeto indirecto

Circunstancial

Agente y

Predicativo

a.Objeto Directo (OD)Cumple esa funcin un sustantivo que recibe la accin verbal en forma inmediata. Generalmente cuando se refiere a persona o cosa personificada lleva la preposicin a. En los dems casos van sin el empleo de nexos (preposicin).

Ejemplo:

Juana / recibi flores.

NO.D.

S.V. Pamela / buscaba a Irene.

NO.D.

S.V. Los pobladores / escuchan la noticia.

NO.D.

S.V.Para reconocer al objeto directo se antepone al verbo la pregunta Qu? A quin (es)? Y la respuesta que se obtiene es la que buscamos.

Ejemplo: Los pobladores escuchan la noticia.Qu escuchan los pobladores?

La noticia (O.D.)

Sintcticamente el O.D. acepta sustitucin por las formas pronominales: lo, la, los, las, me, te, se, nos, os.

Ejemplo:

Los pobladores la escuchan.

b.Objeto Indirecto (OI)Construccin gramatical a quien va dirigido la accin del verbo y que se realiza a favor, dao, fin o inters. Van precedidas por las preposiciones a y para, excepto cuando el objeto indirecto es sustituido por un pronominal.

Ejemplo:

Fernando / compr flores para su mam.

NO.I.

S.V. Ren / escribe telegramas a sus padres.

NO.I.

S.V. Luisa / le compra un regalo.

O.I.NO.D.

S.V.Para reconocer al objeto indirecto se formula preguntas al verbo como: A qu?, para quin? (si es a favor dao o inters). Para qu?, Por qu? (si es de finalidad).

Ejemplo:

Fernando compro flores para su mama.Para quin compr flores?

Para su mam (O.I.)

Sintcticamente se puede sustituir por las formas pronominales: le, les, me, te, se, nos, os.

Ejemplo:

Fernando le compra flores.c.Los circunstancialesPalabra o conjunto de palabras que modifican al ncleo del sintagma verbal. Expresan las circunstancias en que se efectan los hechos del verbo.

Funcionan como circunstanciales todos los adverbios pronominales que expresen una idea sustantiva. Pueden clasificarse en:

Circunstancial de cantidad

Son los que expresan precio, peso, duracin de tiempo, distancia y dimensin. Responden a la pregunta Cunto? Ellos / tienen tres viviendas.

NCirc. de cant.

S.V.Circunstancial de tiempoExpresan duracin temporal y cumplen esta funcin los siguientes elementos: todava, mientras, pronto, antes, luego, nunca, aun, jams, antes, despus, siempre, etc. Responden a la pregunta Cuando?.

Su madre / vive todava

NCirc. de T.

S.V.Circunstancial de LugarDenotan situaciones especiales lo ms conocidas son: aqu, all, cerca, lejos, delante, detrs, abajo, alrededor, adelante, enfrente, encima, etc. Responde a la pregunta Dnde? Vanesa / vive enfrente.

NCirc. de T.

S.V.Circunstancial de ModoConforman los siguientes elementos: bien, mal, as, mejor, despacio, conforme, aprisa, conforme ,etc. Responde a la pregunta Cmo?.

El / trabaja magnficamente.

NCirc. de modo

S.V.Circunstancial de NegacinIndican un sentido adverso y negativo, los ms usuales son: no, nunca, jams, tampoco, etc. Responde a la pregunta no?.

La profesora / dijo no.

NCirc. de Neg.

S.V.Circunstancial de afirmacin.El elemento s es el adverbio afirmativo por naturaleza pero tambin cumplen esta funcin: cierto, seguramente, tambin, claro, verdaderamente. Responden a la pregunta si?

Todos / respondieron verdaderamente.

NCirc. de afirm.

S.V.Circunstancial de dudaSon los que indican incertidumbre, dentro de los ms comunes son: acaso, quiz, etc. Responde a la pregunta ser?.

Quiz tenga razn.

Circ. de dudaN

S.V.Circunstancial de OrdenIndican sucesiones, continuidad de espacio y tiempo, pueden ser: despus, sucesivamente, finalmente, ltimamente, luego, etc.

Llegaban despus.

NCirc. de ord.

S.V.Circunstancial de causaModifican al verbo afectando el sentido de la oracin, se enlazan mediante la preposicin por'' cuando expresa causa. Responden a la pregunta Por qu? De qu?.

La felicit por su puntualidad.

NCirc. de causa

S.V.

Circunstancial de compaaDenotan concurrencia y compaa de personas. Aparecen encabezados por la preposicin con. Responde a la pregunta Con quin?

Bail con su primo.

NCirc. de comp.

S.V.Circunstancial de temaAparece caracterizada por la preposicin sobre que indica el asunto de que se trata. Responden a la pregunta sobre qu?, de qu?

El / hablar sobre la educacin.

NCirc. de Tema

S.V.Circunstancial de carenciaDenota privacin de algo y se expresa mediante la preposicin sin. Responden a la pregunta Con qu?

Cant sin orquesta.

NCirc. de Tema

S.V.Circunstancial de instrumentoSe relacionan con el verbo mediante la preposicin con e indica el instrumento o medio con que se consigue algo.

Escribe con un lpiz.

NCirc. de carencia

S.V.Circunstancial de limitacin

Sirve para precisar aquello en que destaca una persona o en que se desempea u ocupa; usualmente emplean la preposicin en.

Sobresale en literatura.

NCirc. de lmit.

S.V.

Circunstancial de direccinSeala a dnde se dirige la persona, accin o cosa.

Se utiliza la preposicin hacia. Responden a la pregunta. hacia dnde?

Camina hacia el barco.

NCirc. de Direcc.

S.V.Circunstancial de OposicinExiste una contrariedad entres personas y cosas. Se usa a preposicin 'contra".Responde a la pregunta Contra que o quin?

Lucha contra el fracaso.

NCirc. de oposicin

S.V.Circunstancial de finIndica la finalidad que nos proponemos con nuestros actos, se subordina al verbo mediante la proposicin para. Responde a la pregunta Para que?

Estudia para aprobar el curso.

NCirc. de fin

S.V.Circunstancial de medioDenota el medio del cual nos valemos para ejecutar una accin. El elemento de enlace es la preposicin en. Responden a la pregunta En qu?

Viajas en autobs.

NCirc. de medio

S.V.d.AgenteEs una construccin gramatical encabezada por la preposicin por que funciona como modificador del verbo. Aparece en oraciones en voz pasiva y denota una accin realizada por alguien o por algo.

Se reconoce pasando la oracin pasiva activa, en donde el agente de la pasiva, funciona como sujeto.

Ejemplo:

La niebla sorprendi a los aviones.(activa) Los aviones fueron sorprendidos por la niebla.(pasiva)

Agente

S.V. Yesenia compra manzanas para sus hijos.(activa)

Las manzanas son compradas por Yesenia.(pasiva)

Agente

S.V.e.PredicativoEs una construccin que expresa una referencia del verbo y del ncleo de la frase nominal y por la tanto es considerado modificador bivalente.

Funcionan como predicativo, un sustantivo o un adjetivo. Aparece obligatoriamente cuando en el predicado a un verbo copulativo como ncleo, el predicativo jams ser sujeto de oracin en voz pasiva y puede reemplazarse por el pronombre lo.

Ejemplo:

El clima de la selva / es tropical.

NNPvo.

S.V.S.V. Csar / es poeta.

NNPvo.

S.V.S.V.CONCLUSIONES

1.El estudio de la sintaxis se remonta desde muchos siglos atrs. Tradicionalmente se reconoca como componentes de la oracin al sujeto y predicado cuyos conceptos obedecen a lgica, luego los estructuralistas y generativistas consideraron a la oracin como una unidad sintctica descomponible en sus constituyentes inmediatos, sintagma nominal y sintagma verbal.

2.Sintcticamente la oracin es independiente porque su estructura tiene autonoma y semnticamente es una unidad lingstica mnima dotada de significacin completa que expresa la actitud del hablante.

3.La oracin simple presenta dos componentes bsicos: sintagma nominal y el sintagma verbal, cada uno con sus respectivos ncleos y modificadores que amplan o limitan su significado.

BIBLIOGRAFA

ALVARADO C., ArqumedesIntroduccin en la Gramtica del Espaol Contemporneo, Per, Editorial SAGSA, 1989.

BOSQUE, IgnacioGramtica Descriptiva de la Lengua Espaola. Madrid, Editorial Espasa Calpe S.A., Tomo 01, 1999.

MARCOS MARN, FranciscoLengua Espaola. Madrid, Editorial Sntesis, 1998.

MAGALLANES, EugenioLengua Espaola, Per. Editorial San Marcos, 1999.

MIRANDA, LuisGramtica Estructural del Espaol, Lima, Editorial Amaru. Editores S.A., 1988.

REAL ACADEMIA ESPAOLAEsbozo de una Nueva Gramtica de la Lengua Espaola, Editorial Espasa-Calpe S.A. sexta edicin 1979.RAMREZ, Luis HernnIntroduccin en la Gramtica del Espaol Contemporneo, Per, Editorial SAGSA. 1989.MINISTERIO DE EDUCACINDiseo curricular nacional de educacin bsica regular, Per, ed. Fimart S.A.C. e Impresores. 2005

MINISTERIO DE EDUCACINGua para el desarrollo de la capacidad de solucin de problemas, Per, ed. Metrocolor S.A. , 2007

APLICACIN PEDAGOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

Alma Mter del Magisterio Nacional

SESIN DE APRENDIZAJE:

PLAN DE CLASE

I. DATOS GENERALES:

1.1 REA

: COMUNICACIN

1.2 CAPACIDAD FUNDAMENTAL

: Solucin de problemas1.3 TEMA TRANSVERSAL

: Educacin en valores

1.4 COMPONENTE

: Comunicacin escrita

1.5 NIVEL

: Secundaria

1.6 GRADO

: Segundo

1.7 N DE HORAS

: 01 pedaggicas

1.8 PROFESOR

: Elsa Anan L. Abarca ArrambideII. PROPSITO

2.1CAPACIDAD FUNDAMENTALSolucin de problemas

2.2CAPACIDAD DE REAComprensin lectora

2.3APRENDIZAJE ESPERADO Analiza la oracin e infiere la funcin que desempea cada palabra que la conforma, clasificndola dentro del sintagma nominal o verbal.

2.4VALORResponsabilidad

2.5TEMA TRANSVERSALEducacin para el desarrollo personal centrado en la prctica de valores

III. SECUENCIA DIDCTICATEMA: LA ORACIN SIMPLE: SINTAGMA NOMINAL Y SINTAGMA VERBAL PALABRAS

CAPACIDAD

DE REAAPRENDIZAJES

ESPERADOSESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES O ACTIVIDADESMATERIALESTIEMPO

Comprensin

lectoraAnaliza la oracin e infiere la funcin que desempea cada palabra que la conforma, clasificndola dentro del sintagma nominal o verbal.INICIO

Observan diferentes clases de oraciones bimembres-simples. Desde oraciones que tienen slo ncleo hasta oraciones con sintagma nominal y verbal con todos sus complementos.- Papelotes- Plumones de colores

3 min.

PROCESO

Se explica a los estudiantes que cada una de las palabras que rodea al ncleo del sintagma conforman sus complementos y se deben de clasificar de acuerdo a la funcin que cumplen dentro de ella. Estructuran la oracin simple en sintagma nominal y sintagma verbal.

Reconocen junto con el profesor los elementos de un sintagma nominal.

Reconocen junto con el profesor los elementos de un sintagma verbal.

Analizan integralmente una oracin simple: determinando la funcin de cada una de las palabras que la conforman. Papelotes Plumones de colores

Regla

10 min.

SALIDA

- Resuelven una prctica dirigida de anlisis de oracin simple. Prctica calificad10 min.

IV. EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIO/CAPACIDADINDICADORESINSTRUMENTO

Comprensin

lectoraAnaliza la oracin e infiere la funcin que desempea cada palabra que la conforma, clasificndola dentro del sintagma nominal o verbal desarrollando responsablemente su prctica calificadaP.C.

EVALUACIN DE ACTITUD ANTE EL REA

ACTITUDINDICADORESINSTRUMENTO

RESPONSABILIDADDesarrolle en forma responsable, respetando las partes que integran la oracin simple.L.C.

MIRANDA, Luis: Gramtica Estructural del Espaol. Pg. 250

RAE, Esbozo de una Nueva Gramtica de la Lengua Espaola. Pg. 350

FRAS Conde, Xavier, Introduccin a la sintaxis del espaol, 2002

CACERS Chaupin, Jos, Gramtica descriptiva y funcional de la lengua espaola, p.142

RAE, Esbozo de una nueva Gramtica de la Lengua Espaola. Pg. 350

MARCOS MARN, Francisco: Gramtica Espaola, Pg. 313

MAGALLANES , Eugenio, Lengua Espaola, Pg 277

Ed. San Marcos, Compendio de Lengua, Pg. 335

MARN, Francisco Marcos, Gramtica espaola, p. 314

MAGALLANES, Eugenio, Lengua espaola, p. 285

Jos Cceres Chaupn. En su texto Gramtica descriptiva y funcional de la lengua espaola. Gramtica estructural denomina a estas oraciones como unimembres. Al igual que Eugenio Magallanes en su texto Lengua espaola, pero clasificndolas como sin verbo.

No confundir estos verbos cuando son personales (tienen sujeto): Mara es hermosa. Mi amiga hace ejercicios. Los hombres ya habrn salido.

1