Modelo De Practicas Profesionales

4
MODELO DE PRACTICAS PROFESIONALES EN EL AREA DE DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS Y LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DAVFD BARBA JOSE M. FORTUNY ROSA M. PUJOL NEUS SANMARTI RESUMEN La comunicación presenta la experiencia que se Ileva a cabo en la EUFP "Sant Cugat" con los alurnnos de 3 Q de Magisterio de la especialidad de Ciencias. Experiencia que se encuentra en fase de evolución. Es un modelo de prácticas profesionales de la asignatura de Didáctica que pretende un cambio metodológico que Ileve a los alumnos a una vivencia y una actividad reflexionada de su futura profesión. ABSTRACT This paper explains a experience that the teacher's School of Science "St Cugat" is doing. Now this experience is at evaluation phase. It is a model of professional practice, included in the subject of Didactics, that pretends a change of methodology that leads the students to think about there professional future. Introducción En el carnpo de la formación de futuros enseñantes no hay demasiadas propuestas metodológicas innovadoras, ni estudios en torno a la efectividad de los métodos que actualmente se utilizan en la mayoría de las EUFP. Las prácticas de los alumnos previstas en los planes de estudio actuales no resuelven las necesidades de aprendizaje de los maestros, que, generalmente, cuando se encuentran solos ante sus alumnos, no saben cómo aplicar las explicaciones recibidas en las EUFP. Ello puede responder, entre otras causas, a que: a) En la enseñanza de las diferentes áreas el aprendizaje de metodologías de trabajo en la escuela es tan importante como el aprendizaje de conceptos. Los cambios de prograrnas oficiales y de planteamientos didácticos apenas llegan a la escuela y, tal como apuntan dichos autores, ello puede ser debido a que, en realidad, la metodología de enseñanza no ha cambiado. De hecho, tampoco ha cambiado la manera de orientar las

description

El documento plantea diferentes modelos de prácticas profesionales en el área didáctica.

Transcript of Modelo De Practicas Profesionales

  • MODELO DE PRACTICAS PROFESIONALES EN EL AREADE DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS

    Y LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    DAVFD BARBAJOSE M. FORTUNY

    ROSA M. PUJOLNEUS SANMARTI

    RESUMEN

    La comunicacin presenta la experiencia que se Ileva a cabo en la EUFP "SantCugat" con los alurnnos de 3 Q de Magisterio de la especialidad de Ciencias. Experiencia quese encuentra en fase de evolucin.

    Es un modelo de prcticas profesionales de la asignatura de Didctica que pretende uncambio metodolgico que Ileve a los alumnos a una vivencia y una actividad reflexionadade su futura profesin.

    ABSTRACT

    This paper explains a experience that the teacher's School of Science "St Cugat" isdoing. Now this experience is at evaluation phase.

    It is a model of professional practice, included in the subject of Didactics, thatpretends a change of methodology that leads the students to think about there professionalfuture.

    Introduccin

    En el carnpo de la formacin de futuros enseantes no hay demasiadas propuestasmetodolgicas innovadoras, ni estudios en torno a la efectividad de los mtodos queactualmente se utilizan en la mayora de las EUFP. Las prcticas de los alumnosprevistas en los planes de estudio actuales no resuelven las necesidades de aprendizaje delos maestros, que, generalmente, cuando se encuentran solos ante sus alumnos, no sabencmo aplicar las explicaciones recibidas en las EUFP.

    Ello puede responder, entre otras causas, a que:

    a) En la enseanza de las diferentes reas el aprendizaje de metodologas de trabajoen la escuela es tan importante como el aprendizaje de conceptos. Los cambios deprograrnas oficiales y de planteamientos didcticos apenas llegan a la escuela y, tal comoapuntan dichos autores, ello puede ser debido a que, en realidad, la metodologa deenseanza no ha cambiado. De hecho, tampoco ha cambiado la manera de orientar las

  • 368 REVISTAINTERUNIVERSITARIA DE FORMACION.DEL PROFESORADO

    clases en las Escuelas de Magisterio o en las actividades de formacin permanente, a pesardel mayor peso que pueda tener la Didctica en los programas de formacin de maestros.

    b) El mtodo de enseanza se aprettde como curriculum oculto de las EUFP, yaque los alumnos de magisterio lo asimilan como esquema de comportamiento docente.Ensear a ensear dando a conocer metodologas que impulsen al alumno de EGB aplantearse problemas, a discutir, a experimentar, a interpretar observaciones, etc. a travsde clases magistrales implica, tal como ha demostrado Gimeno Sacristn (1980), que elestudiante slo aprende la metodologa utilizada por el profesor de la EUFP y no lasverbaliza.

    c) Los alumnos de Magisterio, en su mayora, deben aprender altemativas alcomportamiento docente que han vivido en su EGB, BUP e incluso en muchas clases dela EUFP. Estos modelos, que han experimentado intensamente en sus largos aos deescolaridad, estn muy interiorizados y no son fcilmente substituibles por otros tipos decomportamiento.

    d) En el proceso de aprendizaje de los alumnos de EGB intervienen muchasvariables. Generalmente el alumno de Magisterio, ante dificultades que encuentra paratenerlas todas en cuenta, se ve en la necesidad de simplificar el planteamiento de susclases, reduciendo ei nmero de variables que toma en consideracin a las dos o tres queaparentemente le parecen ms importantes, y que generalmente coinciden con las mstradicionales -secuyenciacin de los conocimientos, "motivacin" del alumno slo en elmomento de introducir un tema, etc.- La metodologa utilizada en el aprendizaje de losalumnos de Magisterio no posibilita que estos sean capaces, tanto de analizar enprofundidad las principales variables que intervienen en el proceso de aprendizajecientfico, como de saberlas integrar en una programacin concreta.

    e) El alumno de Magisterio no tiene ocasin de analizar la concrecin prctica delas propuestas que se analizan en las ciases tericas ni de sus propios proyectos, con locual no comprueba las posibilidades reales de Ilevar a cabo una renovacin metodolgica,ni los problemas que entraa. Generalmente los maestros se desalientan al primertropiezo y se refugian en los mtodos "seguros" con los que aprendieron en sus aosescolares.

    1. Caractersticas de la experiencia

    Para intentar responder a las premisas anteriores, se lleva a cabo, en la EscuelaUniversitaria de Formacin del Profesorado "San Cugat" de la Universidad Autnoma deBarcelona, una experiencia metodolgica basada en una intensa interrelacin teora-prctica cuyas caractersticas generales se detallan a continuacin.

    En el proceso de aprendizaje de las disciplinas de Didctica de las Ciencias y de lasMatemticas, se propone incluir unas clases prcticas en pequeos grupos en las cualeslos profesores de Didrtica se harn cargo de la enseanza de estas materias en uno de los

  • SEMINARIO ESTATAL DE ESCUELAS UNIVERSHARIAS DE MAGISTERIO 369

    cursos de Ciclo Superior de una Escuela de EGB, con las cuales la EUFP establececonvenios, y los estudiantes de Magisterio participan, con el profesor, en laprogramacin de dichas clases.

    Cada grupo de alumnos (de 5 a 8 por trmino medio) programa un periodo de 1mes de actividades escolares, y observa y analiza la realizacin de sus propuestas detrabajo. Todo ello se hace en profundidad, en un tiempo no inferior a tres meses, eincluye:

    Una fase de preparacin (1 mes), en la que los estudiantes analizan losantecedentes del grupo-clase y estudian el tema propuesto para el aprendizaje de losalumnos de la Escuela de EGB. El profesor, en las clases generales y conversaciones conel grupo, orienta su trabajo proporcionando informacin u orientando las diferentesmaneras de localizarla.

    Una fase de programacin, de participacin en las clases de EGB y deobservacin de la realizacin de sus propuestas (1 mes), en la que los estudiantesprograman las actividades que sc llevan a cabo. Despus de cada sesin de trabajo con losalumnos de EGB, los estudiantes aportan sus observaciones y se analizan y valoran enrelacin a las previsiones que haban efectuado.

    Una fase de evaluacin, tanto de los aprendizajes de los nios como del suyopropio, y de comunicacin de los resultados a los compaeros, en la que debern sercapaces de concretar su experiencia por escrito, y de trasmitirla. En esta fase tambin sonimportantes las reuniones con el profesor de Didctica que les ayuda en este proceso dereflexin y anlisis.

    2. Hiptesis

    a) Los estudiantes formados a partir de esta experiencia, :,sern ms capaces deponer en prctica clases innovadoras que los que no se formaron a partir de ellas?

    b) /:,Se posibilita un seguimiento tutorial efectivo a travs de la experiencia?

    c) 1,Se les ayuda a aprender a trabajar en equipo de maestros? (Es sabido que confrecuencia los maestros se encierran su sus clases, y tienen dificultades para abrirlas aotros compaeros con objeto de revisar sus propuestas de trabajo y discutir con ellos susresultados).

    d) nios de la Escuela de EGB adscrita a la experiencia se ven afectados por eltrasiego de estudiantes de Magisterio?

    Esta experiencia de prcticas profesionales se inci hace ms de 10 aos en estaEUFP. A pesar del tiempo que se lleva realizando y de la buena acogida por parte de losestudiantes, nunca ha podido ser evaluada y, en consecuencia, no ha sido posible darla aconocer a otros profesionales.

  • 370 REVISTA INTERUNIVERSITARIA DE FORMACION DEL PROFESORADO

    3. Validacin de las hiptesis

    Las hiptesis planteadas anteriormente u otras que podran surgir, estn siendoverificadas a partir de un estudio que analiza el trabajo actual de los maestros que seformaron con este tipo de metodologa y recoge sus opiniones sobre los aos deformacin.

    Las principales tareas previstas son:

    Elaboracin y validacin de una encuestaEnvo de las encuestas y vaciado de las mismas (2.000 ex-estudiantes) Anlisis de las respuestasEntrevista a unos 20 maestros que han participado como tales desde las

    encuestas. Anlisis de la entrevistaComparacin de esta entrevista con otras similares que se Ilevan a cabo en

    Inglaterra, Francia e ItaliaRealizacin de un video explicativo del mtodo de trabajo utilizado en este tipo

    de prcticas profesionalesElaboracin del informe final

    BIBLIOGRAFIA

    CARRASCOSA, J. y GIL, D. 1985. L,a "metodologa de la superficialitat" i l'aprenentatgede les Cincies. Enseilanza de las Ciencias, 3 (2), 113-120.

    ELLIOT, J. 1978. Implications of classroom research for professional development. En"Professional development of teach". E. Huyle ed. L,ondres.

    ELLIOT, J. y EBBUTT, D. 1983. Action-Research into teaching for understanding: a guideto the TILQ. Projected Scholos Council Publications. Avalaible from theCambridge Institute of Education.

    LOPEZ i altr. 1984. Experiencia pilot de formaci permanent de mestres (FOPI) aCornell: l er - any. Generalitat de Catalunya. Barcelona. (per publicar)

    SEMINARI COORDINADOR DE LES ESCOLES DE MESTRES DE CATALUNYA. 1982. Unaproposta per a la renovaci de la formaci dels mesties. Generalitat de Catalunya.Barcelona.