MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el...

26
1 MODELO EDUCATIVO AZTECA Octubre 2017

Transcript of MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el...

Page 1: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

1

MODELO EDUCATIVO AZTECA

Octubre 2017

Page 2: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

2

Contenido

PLANTEL AZTECA EN EL SIGLO XXI -------------------------------------------------------------------------------------- 3

ESQUEMA DEL MODELO EDUCATIVO ------------------------------------------------------------------------------------ 6

FILOSOFÍA EDUCATIVA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE --------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

BONO EDUCATIVO Y BECA AZTECA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 12

PRÁCTICAS DOCENTES ESTIMULANTES ----------------------------------------------------------------------------- 13

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS -------------------------------------------------------------------------------------------- 14

TRABAJO POR PROYECTOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15

MÉTODO DEL CASO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

GESTIÓN ESCOLAR --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

PLANEACIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA ------------------------------------------------------------------------------------------ 19

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

COLABORACIÓN ENTRE DOCENTES Y DIRECTIVOS ------------------------------------------------------------------------------- 20

CULTURA Y CLIMA INSTITUCIONAL ------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

PERFIL DE EGRESO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ----------------------------------------------------------------------------------------- 25

Page 3: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

3

Plantel Azteca en el siglo XXI

El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo. Esto

coloca a nuestros jóvenes ante el reto de hacer un cambio cultural que deje atrás

el paradigma de un mundo estable e inmóvil, para abrirse a otro marcado por el

cambio y la complejidad. Los jóvenes de hoy en día requieren estar formados para

ejercer su libertad de forma responsable en un mundo cambiante, competitivo e

incierto.

En Plantel Azteca (PAz) sabemos que la educación es la piedra angular del

desarrollo de nuestro país, y que la juventud mexicana es el principal valor que

tenemos. Por ello, nos constituimos en una comunidad que trabaja

cuidadosamente por formar estudiantes que aprenden a aprender y construyen un

mejor país.

Nuestro modelo educativo promueve la curiosidad natural de los jóvenes, mientras

que asegura condiciones para encauzar productivamente su energía. Alentamos

sus ideas, valores, conocimientos e iniciativa, los ayudamos a descubrir sus sueños

y los animamos y apoyamos para que los lleven a cabo.

Por ello privilegia el raciocinio sobre la memoria, el pensamiento crítico sobre la

obediencia, el trabajo en equipo sobre el individualismo. Las y los jóvenes

aprenden a cuestionar e investigar, a debatir y a proponer, a conocer sus

fortalezas y capacidades en compañía de maestros y maestras que fomentan la

disciplina, la búsqueda de la excelencia y la creatividad.

Nuestro alumnado aprende a ser competente, autónomo, solidario y agradecido a

partir de una sólida e integral formación académica, que abarca las áreas de

tecnología, matemáticas y ciencia, junto con las humanidades y la comunicación

oral y escrita en español e inglés.

Somos una comunidad educativa de sensible calidad humana, con ambientes que

procuran el desarrollo pleno de las y los jóvenes, donde se sienten seguros, se

conocen, se valoran y desarrollan habilidades sociales y emocionales que los

alientan para emprender sus proyectos académicos y personales con seguridad y

solidez.

Sabemos que no hay mejor receta para el éxito y el bienestar que el balance entre

hacer lo que más nos gusta y aquello para lo que somos buenos. Así, nuestros

estudiantes ejercen su libertad, al tiempo que se perciben y conducen como

personas autónomas y empáticas con un alto nivel educativo, dispuestas a tomar

riesgos y a innovar, interesadas en los problemas nacionales y globales, capaces

de buscar soluciones creativas a las dificultades y de tomar desafíos, de vivir las

Page 4: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

4

consecuencias de sus actos, aprender de sus errores y tener una cultura de

respeto a la ley.

El Modelo educativo de nuestra institución brinda formación integral a jóvenes de

secundaria y bachillerato, la que los provee de las habilidades requeridas para ser

competentes académicamente, y para insertarse en universidades prestigiosas a

nivel nacional e internacional, como factor de transformación y mejora social, de

promover el desarrollo de sus familias y de otros miembros de la comunidad.

En PAz consideramos que, en la actualidad, los estudiantes se preparan para

trabajos que todavía no existen, para usar tecnologías que aún no han sido

inventadas, así como para resolver problemas que no han sido reconocidos como

tales (OCDE, 2010). Asimismo, apostamos por el potencial de la educación como

valor máximo, que es y seguirá siendo un instrumento para la socialización y el

desarrollo de las personas, y para el progreso social y económico (Coll, s/f).

Desde el enfoque de la educación a lo largo de la vida se hace énfasis en el

desarrollo de las habilidades para seguir aprendiendo; los contenidos escolares se

resignifican para fortalecer las habilidades para aprender a aprender, mediante la

generación de condiciones propicias y de la puesta en práctica de propuestas y

metodologías didácticas, diversificación de recursos y uso de TIC.

Dados los retos del siglo XXI, postulamos un aprendizaje con aplicación práctica en

diferentes situaciones y generador de nuevas soluciones. Por tanto, lo que el

estudiando aprende en PAz está en un horizonte amplio del proyecto de vida,

académico y personal, que cada joven desarrolla a lo largo de su estancia con

nosotros.

La pieza clave de nuestro Modelo educativo es la participación estimulante de

nuestros docentes. Están capacitados en metodologías que ayudan a los

estudiantes a articular lo aprendido en el aula con su proyecto de vida; a llevar a

cabo la planeación, organización, desarrollo y evaluación de proyectos que

estimulan su creatividad e imaginación, e implican trabajo en equipo, negociación

y diálogo con sus compañeros, además de autorregulación de sus aprendizajes.

Los conocimientos conceptuales y teóricos están siempre presentes y son

relevantes porque los docentes los vinculan creativamente con la práctica y el

contexto.

Los contenidos y la vida cotidiana de los estudiantes no están disociados, sus

docentes hacen fuerte hincapié en este vínculo y de una manera reflexiva,

propiciando un ambiente de colaboración tanto en las aulas como los diferentes

espacios de Paz.

Page 5: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

5

Plantel Azteca, en el siglo XXI, alienta en sus estudiantes el desarrollo de

competencias que, además de prepararlos para actuar, los haga capaces de

reflexionar sobre cómo y qué aprendieron, y cómo pueden seguir aprendiendo

para participar e intervenir en la mejora del mundo que les toca vivir, en un

entorno global y de multiplicidad cultural.

Page 6: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

6

Esquema del modelo educativo

En PAz, la Secundaria tiene modalidad técnica y el Bachillerato la tecnológica.

En ambos casos se usa el currículo oficial de la Secretaría de Educación Pública

(SEP). Ese currículo es implementado usando prácticas pedagógicas estimulantes:

activas y creativas, poniendo el aprendizaje del estudiantado en el centro de todas

las acciones. Esas prácticas pedagógicas estimulantes están respaldadas por

ambientes participativos de gestión escolar con especial énfasis en el desarrollo

profesional de los cuerpos directivos y docentes.

El modelo se compone de tres áreas: la filosofía educativa que nos distingue de

otros modelos, la metodología de aprendizaje y los componentes de la beca Azteca

que aseguran una formación integral y, de esa forma, lograr el perfil de egreso de

las y los jóvenes para continuar su camino hacia el nivel superior.

Esquema General Modelo Educativo Azteca

Filosofía educativa

Alto rendimiento

Autonomía

Valores

Convivencia armónica

Participación democrática

Conciencia social

Metodología de aprendizaje

Constructivista

Autorregulado

Contextual

Colaborativo

Beca Azteca

Tecnología educativa

Arte y cultura

Robótica lúdica

Inglés

Deportes

GES

TIÓ

N E

SCO

LAR

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ESTIMULANTES: ACTIVAS Y CREATIVAS

Currículo oficial

Secundaria técnica

Bachillerato tecnológico

Perfil de

egreso

Page 7: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

7

Filosofía educativa

Nuestra filosofía tiene como fundamentos los siguientes aspectos: Alto

rendimiento, Autonomía, Valores, Convivencia armónica, Participación democrática

y Conciencia social.

Alto rendimiento. El modelo está enfocado a jóvenes talento de escasos

recursos económicos que deseen recibir una formación de excelencia. Esto implica

el desarrollo de hábitos, la constante disciplina, un mayor esfuerzo y el

compromiso de mantener un promedio mínimo de 8.5.

Formar para la Autonomía es otro elemento central de nuestra filosofía. Al

ingresar a PAz, el estudiantado encuentra la oportunidad de experimentar

situaciones escolares que le ayudan a ejercitar niveles crecientes de autonomía.

Así, cada estudiante se incorpora a un proceso para desarrollar, año con año, la

capacidad de pensar por sí mismos de manera crítica y considerando el punto de

vista de los demás.

La autonomía está compuesta por el autoconocimiento, la autorregulación y la

autoestima que las y los jóvenes concretan en sus proyectos de vida.

El autoconocimiento es resultado de un proceso reflexivo mediante el cual la

persona adquiere la capacidad de conocer sus habilidades, capacidades,

emociones y áreas de oportunidad. Contamos con instrumentos y estrategias que

fomentan esta reflexión.

Promovemos la autorregulación a partir de generar espacios de participación

democrática donde las reglas que ordenan a la comunidad son elaboradas con la

colaboración de estudiantes, docentes y directivos. Las reglas tienen formulaciones

claras y son conocidas por el conjunto. Contamos con organismos escolares que se

aseguran de que tengan una aplicación justa. El estudiantado aprende a seguir las

normas de manera reflexiva. Aprende también que el orden no es externo e

impuesto, sino que se construye a partir de generar y respetar los acuerdos que

surgen de la construcción colaborativa de las reglas. Reconocemos que las reglas

son importantes porque representan los límites que requieren los jóvenes para

saber cuál es su marco de acción posible que les otorga la seguridad que requieren

para desarrollarse con libertad.

Otras expresiones de la autorregulación son la constancia y la responsabilidad en

sus hábitos de estudio e incorporar en su rutina diaria la responsabilidad

académica y la constancia para que, paulatinamente, haga suyas estas rutinas,

planifique sus actividades y organicen su tiempo.

Page 8: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

8

Promovemos la autoestima al estimular el desarrollo de sus habilidades

socioemocionales. Cuando conoce sus necesidades y la atiende, cuando autoregula

sus emociones, establece relaciones personales y académicas constructivas,

además de estar atento y mejor concentrado en las actividades escolares.

En PAz somos una comunidad educativa de adultos autónomos, por tanto, las

actividades en las clases y prácticas escolares del día a día se organizan siendo

coherentes entre el comportamiento de los adultos y lo que se espera de los

jóvenes.

Los Valores tienen una dimensión práctica que alentamos en todas las actividades

de la comunidad escolar. Fomentamos la actuación personal tanto en la comunidad

escolar como en la sociedad orientada hacia la libertad, el respeto, la democracia,

la honestidad y el bien común, así como el cuidado del medio ambiente.

En PAz sabemos que un buen aprendizaje requiere de ambientes que lo propicien

y faciliten por lo que nos postulamos por una Convivencia armónica como pilar

de la cultura institucional. Esto demanda de todos los actores escolares construirse

como seres humanos empáticos, con una comunicación efectiva. Se incentiva a

que dentro y fuera del aula existan reglas de convivencia claras para todos; del

mismo modo, se diseñan e implementan espacios de convivencia que permiten

tener momentos formativos distintos de los académicos.

La comunidad escolar funciona en torno a finalidades educativas compartidas, por

tanto, hay un horizonte que convoca el actuar de cada uno hacia objetivos

comunes. Este horizonte compartido es un factor clave en la construcción de

relaciones sólidas entre el personal administrativo, académico y directivo.

Desde la filosofía educativa de PAz consideramos como fundamento la

Participación democrática, la cual se alienta desde la misma práctica, a partir

de la perspectiva del respeto a los derechos humanos; para lo anterior, existen

espacios de decisión para los miembros de la comunidad escolar, cuya finalidad es

generar colaboración y responsabilidad en la toma de decisiones.

El otro pilar de nuestra filosofía educativa es la Conciencia social, entendida

como el reconocimiento de su capacidad para actuar y transformar el medio. Los

estudiantes de Plantel Azteca desarrollan la capacidad de verse a sí mismos como

corresponsables de intervenir en el entorno y modificarlo en pro del beneficio

propio y de los demás a través de campañas sociales y formas de organización que

involucran a los jóvenes en dinámicas de solidaridad, aprecio y actuación para el

cuidado de la comunidad. Se promueven acciones que los llevan a resolver

problemas para disminuir condiciones de desventaja o injusticia, o bien, para

Page 9: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

9

mejorar la situación de una persona o un grupo de personas. El beneficio que

reciben se transforma en acciones que benefician a otros.

Page 10: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

10

Constructivista:requiere la acción del estudiante

Autorregulado: requiere que el estudiante se regule para aprender

Contextual: se encuadra en un

contexto de participación

Colaborativo: se da en relación

con otros

Metodología de Aprendizaje

Entendemos el Aprendizaje como el acto personal y voluntario de experimentar el

paso de una situación conocida a otra por conocer. Es un proceso personal que

ocurre al estar en relación con otros y en contextos específicos. Al producirse, se

caracteriza por su aplicación práctica y por la generación de propuestas de

solución creativas. Ocurre en ambientes propicios de motivación, reflexión y

compromiso, en los que se incluyen los saberes previos, las habilidades de cada

estudiante, los estilos y las estrategias de aprendizaje, así como los intereses, la

autovaloración y la capacidad de autorregulación del estudiantado.

Esta concepción activa de aprendizaje surge de la perspectiva socio constructivista,

que postula que el aprendizaje se caracteriza porque el aprendiz erige activamente

sus conocimientos y habilidades, y desarrolla la capacidad de autorregularse para

aprender. Es un aprendizaje que tiene cuatro rasgos: constructivista,

autorregulado, contextual y colaborativo (OCDE, 2016-b).

Rasgos del aprendizaje socioconstructivista

El aprendizaje es Constructivista porque requiere de la participación activa y

sistemática del estudiantado para adquirir los conocimientos y para el desarrollo de

sus habilidades y actitudes. Las y los docentes organizan las actividades a partir de

metodologías que alientan la actividad y creatividad del estudiantado.

El aprendizaje es Autorregulado porque demanda que los estudiantes desarrollen

la capacidad de generar por sí mismos la selección de estrategias y la toma de

decisiones para aprender. Implica la organización de tiempos y recursos, de

acuerdo con sus rasgos y necesidades. Esta característica anima al estudiante a la

gestión de su tiempo de estudio, a la definición de objetivos y a planificar cómo

lograrlo. En las aulas, las y los docentes ponen condiciones para que esto ocurra,

Page 11: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

11

pues ofrecen estrategias para que los estudiantes manejen y supervisen el

desarrollo de sus capacidades de organización. En PAz sabemos que, en ambientes

de confianza y diálogo, las y los estudiantes sienten seguridad y motivación para

explorar procesos de autorregulación de sus procesos de aprendizaje.

El aprendizaje es Contextual porque ocurre enmarcado en un ambiente social y

cultural, en el que la calidad, la constancia y las características de la participación

del estudiantado en ese entorno están relacionadas con los aprendizajes que

genera. Las dinámicas de trabajo organizadas por las y los docentes consideran la

relevancia de esta dimensión del aprendizaje y promueven la participación del

estudiantado fuera del aula, a partir de desarrollar proyectos y resolver problemas

que involucren a la escuela, al medio familiar, a la comunidad, a la sociedad.

El aprendizaje es Colaborativo porque se le concibe como proceso social, en

cuanto las y los estudiantes construyen sus aprendizajes individuales en la

interacción con otros y al pasar por procesos de diálogo y negociación. En las

actividades de aprendizaje se promueve el trabajo en colaboración, al motivar que

los estudiantes compartan, participen en debates y lleguen a acuerdos. Al abordar

de esta manera las actividades académicas, los estudiantes desarrollan habilidades

de comunicación, además de que aprenden a participar activamente en diferentes

actividades que demandan la generación creativa de propuestas, así como un

involucramiento responsable a partir del respeto y valoración propia y hacia otros.

El aprendizaje puede considerarse colaborativo cuando un grupo de estudiantes se

dedica de forma coordinada, durante un tiempo suficiente, a resolver en equipo un

problema o a realizar una actividad (Dillembourg, 1999).

El aprendizaje colaborativo está presente en todos los espacios escolares de

Plantel, pues se amplía a las actividades cocurriculares, deportivas, culturales y

extracurriculares para procurar que, tanto estudiantes como docentes, se sientan

en libertad de formar equipos de trabajo, definir metas y organizar dinámicas

donde prevalezca la libertad de expresión, en un entorno de confianza, escucha

respetuosa, y con un lenguaje que anime a la cordialidad, la apertura y la

seguridad.

En PAz las y los alumnos se sienten motivados a participar en dinámicas

colaborativas que impliquen la exploración, la indagación y la generación de

propuestas e innovaciones, porque se saben parte de una comunidad que valora la

construcción social del conocimiento. Tienen la seguridad de que forman parte de

una colectividad que respeta los derechos humanos de las y los jóvenes, que

promueve la toma de decisiones a través de la participación, el diálogo y la

colaboración.

Page 12: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

12

Bono Educativo y Beca Azteca

El Bono Educativo es la contribución que hace el Grupo Salinas para el desarrollo

de las y los jóvenes del Plantel y que contempla la aplicación del Modelo Educativo

Azteca y todos los costos implicados en el funcionamiento de la Institución.

La Beca Azteca es la implementación de una gama de actividades complementarias

que permiten a alumnado tener una formación integral y que pueden variar de

acuerdo con necesidades particulares. Algunas de estas actividades de formación

son: Tecnología educativa, Arte y Cultura, Robótica lúdica, Inglés y Deportes.

Adicional a la formación técnica en Secundaria y tecnológica en Bachillerato, en

PAz se usa la Tecnología educativa para aprender con ella y como soporte del

aprendizaje. Se busca que el alumnado aprenda con las TIC y de ellas. Para este

fin, se dispone de programas educativos digitales interactivos que, además,

propician el trabajo colaborativo.

En Arte y Cultura se trabaja en actividades que complementan el desarrollo

cognitivo a través de la música y la participación en las Orquestas y Coros

Esperanza Azteca, talleres de teatro, así como actividades que los vinculan con sus

comunidades y estados como los talleres de artesanías locales.

Una actividad adicional es la de Robótica lúdica, para promover la Ciencia y

Tecnología, el desarrollo de la creatividad, la solución a problemas reales, la

aplicación práctica de la física y matemáticas y que además, las y los jóvenes

aprenden de forma divertida.

En un mundo global las competencias comunicativas en Inglés son

fundamentales; por ello se trabaja en estrategias que lleven al alumnado a

desarrollarlas y alcanzar un nivel competitivo de acuerdo al Marco Común de

Referencia.

En el tema de salud, se abordan los temas de nutrición y deporte para fomentar

buenas prácticas de cuidado físico. Emprendemos actividades deportivas al interior

del Plantel y también se participa en torneos y festivales con otras instituciones. Se

imparten cursos de nutrición a toda la comunidad escolar.

Page 13: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

13

Prácticas docentes estimulantes

Nuestros docentes son pieza fundamental del modelo educativo. Son la guía que el

estudiantado necesita para afrontar los desafíos del siglo XXI. Son profesionales de

la educación capaces de trabajar de manera estable, con reglas claras y en

libertad. Son creativos, comprometidos y competentes para apoyar a los jóvenes

en la aplicación de los conocimientos en situaciones reales y pertinentes a su

entorno. Las prácticas pedagógicas estimulantes requieren que los docentes

tengan altas expectativas de sus estudiantes.

El cuerpo docente tiene posibilidades para su desarrollo profesionalmente, el cual

se caracteriza por:

• Trabajar en el aula a partir de diferentes metodologías activas y

colaborativas que plantean al estudiantado retos alcanzables, ya que parten

de una adecuada identificación de sus aprendizajes previos.

• Planear sus clases, al tiempo que ser flexible para su desarrollo.

• Comunicar de manera clara los objetivos de aprendizaje, la definición del

producto que se espera lograr y los criterios de evaluación.

• Contextualizar los aprendizajes y ayudar a comprender la importancia de la

aplicación práctica de los conocimientos, de acuerdo con diferentes

intereses y situaciones.

• Retroalimentar para dar seguimiento al aprendizaje.

• Utilizar diferentes recursos digitales e impresos como parte de sus

estrategias didácticas

• Tener buena conducción del espacio físico y generar un adecuado ritmo de

clase mediante el manejo del tiempo.

• Conocer a sus estudiantes en cuanto a ritmos y estilos de aprendizaje, así

como a las necesidades, capacidades y condiciones familiares.

• Diseñar estrategias que despiertan el interés del alumnado y que estimulan

la participación dinámica y constante.

Un atributo central de nuestros docentes es que son profesionales con habilidades

socioemocionales fortalecidas que los hacen capaces de establecer relaciones

empáticas con sus alumnos. Su alto grado de desarrollo humano les permite saber

que, parte fundamental de su trabajo como docentes, es el acompañamiento al

estudiantado para ayudarlo a alcanzar niveles de mayor autonomía. Reconocen la

importancia de tener reglas claras construidas en colectivo, pues saben que la

elaboración común de las normas es la principal herramienta para su

cumplimiento.

Page 14: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

14

Nuestro Modelo destaca y enfatiza tres metodologías: trabajo por proyectos,

método del caso y aprendizaje basado en problemas. El énfasis en estas

metodologías se hace porque con ellas se desarrolla la autonomía, ya que

requieren de objetivos e indicaciones globales y claras, pero dejan margen de

decisión para que sus estudiantes piensen, organicen y elijan qué hacer y cómo

hacerlo. Así, el estudiante tiene más oportunidades de aprender a tomar decisiones

sobre su trabajo, sobre la forma de realizarlo, sobre la organización de su tiempo y

la reflexión de sus errores.

Aprendizaje basado en problemas

Es una metodología que implica trabajar en equipos para la resolución de un

problema. El adecuado planteamiento del problema motivará a los estudiantes a

tomarlo como un reto y, para enfrentarlo, tomarán decisiones orientadas a

planificar actividades y a distribuir responsabilidades para encontrar, en conjunto,

soluciones creativas.

Para ser leído por los estudiantes como un reto, un problema debe convocar a un

análisis detallado. Debe haber mucha claridad en cuanto a la manera en que se

relaciona el problema con los objetivos de la asignatura. El problema debe

formularse mediante un leguaje y desarrollo acordes con la vida cotidiana del

estudiantado, de forma que apele a situaciones que les resulten propias y

significativas. Igualmente, deberá invitar al alumnado a tomar decisiones, con base

en la recuperación de la mayor cantidad de información, las opciones de solución,

los procedimientos y la organización que conviene disponer. Por otro lado, los

estudiantes aprenden que la participación activa de cada miembro es importante,

porque en equipo surgen soluciones más creativas que las hechas de manera

individual.

Para esto, el o la maestra considera las condiciones del grupo, como son, la

cantidad y las características de su alumnado; además, toman en cuenta los

objetivos específicos que pretenden abordar, los recursos y apoyos disponibles, el

tiempo para resolver el problema, las referencias bibliográficas en las que se

pueden apoyar.

El rol docente consiste en guiar a los estudiantes por el proceso de resolución del

problema. Con esto, su intervención en el aula adquiere un estatus de liderazgo

que da estructura a la participación de sus estudiantes y los estimula a desarrollar

disposición y responsabilidad en las tareas asignadas en los equipos. Además,

anima y es moderador de las participaciones, en el sentido de promover niveles de

reflexión cada vez más profundos. Para hacer esto, se basa en brindar una

retroalimentación que aporte o recupere información específica acerca del

Page 15: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

15

desempeño de alguna tarea en particular. Llevan esto a cabo de tal manera, que

no amenazan la autoestima del estudiante. Saben que, si los estudiantes se

sienten seguros, incrementan su capacidad de poner atención en la

retroalimentación.

Las y los maestros pautan las actividades de los estudiantes y les brindan una

estructura en la que ellos: analizan el contexto del problema a partir de

discusiones grupales; discuten los objetivos que se pretende alcanzar con tal

problema, identifican qué información aporta el problema, así como lo qué les falta

saber. Con base en la información disponible, formulan por escrito, de manera

sintética, cuál es el problema. Con la nueva información, reescriben la forma de

comprender el problema. Elaboran un plan de acción que incluye buscar y analizar

información. Identifican y asignan tareas con la intención tener las mejores

comprensiones y las posibles soluciones del problema. Al final, elaboran un

producto que dé cuenta de la solución que proponen.

Trabajo por proyectos

Es una metodología didáctica para la elaboración colaborativa de proyectos en

grupos de trabajo. El proceso consiste en: 1) elaborar un plan de trabajo que

organice las actividades y responsabilidades de los equipos; 2) desarrollar las

actividades del plan; 3) presentar los resultados del proyecto. En cada uno de los

anteriores pasos es necesario que el o la docente dé seguimiento a las acciones y

la toma de decisiones de todos los equipos.

Esta metodología plantea retos al estudiante, pues le implica: trabajar de manera

autónoma, organizar las diversas tareas de su trabajo durante un periodo que

implica varias sesiones de clase; entregar un trabajo final que sea producto dela

labor colaborativa del equipo. También demanda planificar, tomar decisiones y

organizar los aportes del equipo, lo que requiere llevar a cabo diferentes

actividades cognitivas como analizar el proyecto asignado, indagar del tema,

buscar, seleccionar y organizar la información referente al proyecto.

Al elegir el trabajo por proyectos, los maestros y maestras tendrán presente la

relevancia de vincular el proyecto con problemas, acciones o situaciones de la vida

real. Un proyecto requiere la intervención del estudiante en la dimensión práctica

de la vida. Es posible que no pueda ser usado en todas las asignaturas ni para

desarrollar la totalidad del programa de estudios, pero sí puede ser un mecanismo

integrador de conocimientos de una asignatura (o de varias) en torno a cuestiones

prácticas.

Page 16: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

16

Tal forma de trabajo puede ser aplicable en todas las asignaturas y su metodología

tiene la cualidad de permitir la integración de conocimientos de diversas

disciplinas, propendiendo así al saber interdisciplinar.

Método del caso

El método del caso está basado en discusiones grupales que demandan la

capacidad de comunicar puntos de vista, así como de escuchar posturas diferentes

a las propias y, a partir de las diferencias, construir un diálogo en torno a una

cuestión. El método del caso tiene la particularidad de permitir la incorporación de

conceptos, ideas y saberes como recursos de análisis de la situación en examen.

Consiste en someter a estudio un caso real o verosímil; requiere analizar qué

dilema presenta, qué variables contiene y cuál es su contexto.

Con la práctica del debate y la deliberación en torno al análisis de casos, el

estudiantado desarrolla habilidades de análisis y síntesis, también desarrolla

habilidades de comunicación que son fundamentales para hacer frente a los retos

de la actualidad. Es decir, además de los contenidos específicos, aprende a

negociar, resolver problemas en equipo, manejar conflictos, defender posturas,

hacer alianzas, escuchar con atención y comunicar de manera asertiva sus puntos

de vista.

La intervención del maestro o maestra consiste en procurar que las discusiones

grupales no se limiten a opiniones improvisadas o impresionistas, sino a

reflexiones que integren aspectos teóricos relativos a la o a las asignaturas que

sean relevantes para el caso.

Los y las docentes cuidan que los casos usados sean adecuados a fines educativos:

creíbles para el estudiante, con descripciones basadas en situaciones reales, en el

sentido de ser verosímiles (no tienen que ser verídicos), con una argumentación

que permita al estudiante formarse una imagen mental de las personas, los

lugares y los hechos, planteado de tal forma que sea susceptible de poner de

manifiesto un dilema, o bien, los puntos de vista en conflicto.

El maestro o maestra acompaña el siguiente proceso: presenta a los alumnos el

caso por escrito; solicita la lectura y brinda tiempo para que cada estudiante

analice el caso (contendidos, variables, contexto, dilema, problema que plantea);

organiza grupos pequeños para que se compartan los puntos de vista individuales;

en plenaria, organiza un diálogo sobre las posturas y decisiones compartidas al

interior de los equipos. En suma, el maestro somete a discusión las intervenciones

de los estudiantes con la intención de profundizar y enriquecer las reflexiones

individuales y grupales.

Page 17: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

17

El alumnado analiza y propone diversas alternativas de solución con esquemas que

incluyes áreas de oportunidad de cada una de las alternativas.

Page 18: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

18

Gestión escolar

En PAz sabemos que, de forma adicional a las prácticas específicas de docentes y

estudiantes, se requiere una comunidad educativa ordenada en sus diferentes

ambientes y actividades, para brindar un entorno en el que todos los estudiantes

pueden aprender. Para ello, la forma de organizarnos es mediante una gestión

escolar activa, democrática y participativa de todos los miembros.

Los procesos educativos están protegidos por métodos de gestión, por las

personas responsables de ellos, por un uso eficiente de los recursos, y por la toma

de decisiones democráticas que surgen de la puesta en práctica de mecanismos de

participación transparentes y ordenados.

La comunidad escolar de Plantel funciona en torno a finalidades educativas

compartidas, por tanto, hay un horizonte que convoca el proceder de cada uno

hacia objetivos comunes. Este horizonte compartido es un factor clave en la

construcción de relaciones sólidas entre el personal administrativo, académico y

directivo.

La construcción de una comunidad escolar democrática y participativa requiere de

un liderazgo seguro, que ponga de manifiesto los valores compartidos por la

comunidad, que convoque al compromiso de cada miembro, que ponga en

funcionamiento y cuide la operación de los mecanismos de participación, y que

muestre disposición a fomentar la retroalimentación constante entre docentes, y

entre docentes y personal directivo.

En PAz, nuestros alumnos y alumnas están en el centro de todas nuestras

acciones. El trabajo conjunto entre directivos y docentes, familiares y comunidad

es lo que les da soporte educativo.

Fomentamos que, entre la escuela, el aula y el hogar haya comunicación eficiente,

y para ello disponemos de espacios de contacto y participación colectiva: Consejo

Escolar de Participación Social, eventos culturales, eventos académicos y

actividades extracurriculares. Contamos con talleres de padres, así como con el

apoyo del departamento de Psicología. Estos espacios de comunicación entre

escuela y familiares ayudan a generar una sinergia de apoyo y trabajo en beneficio

del estudiantado.

En el Plantel tenemos cuatro instancias que procesan la vida escolar: Planeación

Educativa Estratégica, Participación Democrática, Colaboración entre docentes y

directivos y Cultura institucional.

Page 19: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

19

Instancias de la Gestión escolar

Planeación Educativa Estratégica

Una gestión escolar consistente se logra mediante espacios de observación,

reflexión y acción; por ello, en PAz recurrimos a ejercicios de planeación

estratégica, los cuales tienen el propósito de llevar al Plantel hacia horizontes de

mediano y corto plazo, que se concretan en dos instancias: el Programa Educativo

a seis años y el Programa Anual. El propósito del primero es plantear un horizonte

con la participación amplia de la comunidad escolar, para definir el rumbo de la

institución a mediano plazo, así como las actividades que se llevarán a cabo

durante el periodo planteado para alcanzar el horizonte previsto.

El objetivo del Programa anuales contar con la participación de docentes y

directivos para operar, dar seguimiento y hacer ajustes anuales para concretar y

dar seguimiento continuo a nuestro modelo educativo desde una perspectiva de

mejora continua.

Participación Democrática

La participación se alienta en espacios democráticos y con prácticas de respeto a

los derechos humanos, encaminada a la construcción de escenarios de

colaboración y deliberación que den voz a todos los miembros de la comunidad

escolar. En particular, disponemos de un mecanismo de participación para el

estudiantado, el Gobierno estudiantil, que organiza por nivel, turno y grado escolar

Planeación Educativa

Estratégica

Misión y Visión

Programa Educativo a 6

años

Programa Anual

Participación Democrática

Gobiernos estudiantiles

Comités

Reglamento escolar

Colaboración entre

docentes y directivos

CTE

Academias

Cultura institucional

Comunicación efectiva

Promoción de la creatividad

Promoción de la identidad

Espacios de convivencia

Desarrollo profesional

Page 20: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

20

al alumnado con la finalidad de generar cooperación y responsabilidad en la toma

de decisiones.

Otra forma de promover la participación democrática descansa en la construcción y

revisión periódica del Reglamento Escolar. Esto tiene el fin de mejorar de forma

constante las reglas que nos rigen institucionalmente. Consideramos que la

formación ética de nuestro alumnado se basa en ser conscientes de los resultados

de las acciones, y en ello radica la importancia de ser partícipes de la construcción

de los derechos y deberes que nos proponemos para todos y todas.

En Plantel Azteca resignificamos la disciplina, ya que la vivimos como una acción

de toma de conciencia en la que aprender en libertad es lo que la propicia, y es

entendida como el acto mismo de educar. Por ello, los diferentes mecanismos que

regulan la comunidad son, en sí mismos, educativos, y están sincronizados con los

específicamente pedagógicos.

Colaboración entre docentes y directivos

Para aprender se requieren espacios de colaboración donde la confianza en uno

mismo y en los demás esté siempre presente. Así, PAz se organiza de manera que

en las aulas se trabaje para lograr aprendizajes profundos. Para ello se impulsan

espacios de trabajo colaborativo entre docentes y directivos, tales como las

Academias, los Consejos Técnicos Escolares, así como el uso interactivo de las

tecnologías de la información y comunicación.

El trabajo colaborativo entre docentes genera una resonancia de esta manera de

trabajar en el aula para que: los alumnos/as tengan un aprendizaje significativo,

que lo que aprendan tenga sentido para sus vidas presentes y/o futuras, con todo

e incertidumbres; se busca que el aprendizaje se base en la experiencia, lo cual

implica estrategias de aula de trabajo por proyectos, en estudio de casos y en

problemas o retos.

Como actividades transversales a las anteriores, en PAz estamos comprometidos

con la formación continua de nuestras maestras y maestros. La formación que

reciben tiene la intencionalidad de que sea llevada a la práctica.

Cultura y clima institucional

La cultura y el clima institucional de los que disfrutamos en PAz son acordes con

los principios filosóficos de alto rendimiento con autonomía, valores y conciencia

social. Por lo anterior, establecemos relaciones saludables que brindan bienestar y

felicidad a todos los trabajadores y trabajadoras y, por ende, al estudiantado.

Page 21: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

21

En PAz sabemos que cultura y clima dependen de la interacción entre las personas

y de estas con la institución. En consecuencia, la gestión del recurso humano es

pieza fundamental de la misión institucional.

En Plantel Azteca promovemos una cultura centrada en la colaboración, el

compañerismo, y en una comunicación efectiva, todo lo que desemboca en un

clima de confianza, de libertad, de respeto, de flexibilidad, de compromiso y de

motivación.

Esta cultura involucra a toda la comunidad educativa, pues lo que promovemos en

el ambiente institucional con el trabajo entre docentes, personal directivo y

administrativo, se refleja en conductas y actitudes, lo mismo en las relaciones

entre estos, que en las que se generan con los y las estudiantes y las que

prevalecen en las aulas. De esta manera, defendemos la congruencia entre las

prácticas educativas que implementamos y la manera en que nos comportamos,

por lo que también nos constituimos en un ejemplo para nuestros estudiantes.

Entendemos por comunicación efectiva aquella que es capaz de lograr

entendimientos entre los actores escolares. Desarrollamos deliberadamente esta

habilidad entre todos los que laboramos en PAz, pues sabemos que la

comunicación está en todos los actos humanos. En Paz existe libertad para

expresar las opiniones con confianza. Se gestiona y procura una comunicación

efectiva que permita a toda la comunidad educativa estar plenamente al tanto de

las necesidades, metas y logros de la institución. Por consecuencia, las decisiones

y los logros del Plantel se comunican y comparten con la comunidad escolar, pues

sabemos que le compete y motiva.

Además, promovemos la creatividad con altas dosis de inventiva y de

pensamiento divergente. Suscitarla tiene que ver con la flexibilidad de los cuerpos

directivo y docente para llevar a cabo sus actividades, de tal manera que estas

posibiliten cumplir deseos personales y grupales de forma sencilla, eficiente y

lúdica.

En PAz promovemos la identidad porque sabemos que la existencia de un

mayor sentimiento de pertenencia a la institución, favorece un clima positivo y el

cumplimiento de los objetivos generales. Ese sentimiento de pertenencia se

desarrolla, a su vez, en ambientes de participación creativa.

Una cultura institucional como la nuestra implica espacios de convivencia que

permiten el libre desarrollo de la personalidad dentro de los límites del respeto y la

colaboración. Estos espacios de convivencia se dan entre cuerpo directivo y

docente, y también entre estos y el alumnado. Sabemos que los espacios de

convivencia son muy adecuados para “enseñar con el ejemplo”, por lo que los

Page 22: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

22

cuerpos directivos y docentes son consecuentes en su actuar respecto a sí mismos

y los demás.

Para nosotros, la capacitación y desarrollo profesional son fundamentales;

tenemos claro que nuestro personal requiere de preparación y perfeccionamiento

para implementar nuevas técnicas y mejorar o mantener un desempeño eficaz y

eficiente en el cargo de cada cual. Para eso se organiza el proceso por el que se

desarrollan habilidades, actitudes y valores orientados al crecimiento profesional y

personal de las y los trabajadores, a fin de generar la satisfacción laboral y

personal.

La formación continua de los cuerpos directivos y docentes es una medida

institucional estable de promoción del cambio, de adaptación permanente, de

evaluación y retroalimentación continua, de formación y acompañamiento

pertinente y oportuno, de confianza, libertad, flexibilidad y, en suma, de estímulo

de la satisfacción del conjunto.

Conocemos la necesidad de mantener actualizados a los cuerpos directivo y

docente en metodologías y estrategias de gestión escolar y de aula, de manera

que todo ello se lleve a la práctica y se aplique de manera continua y reflexiva,

identificando áreas de oportunidad y de mejora, abordándolas y verificando lo qué

ocurre. Este círculo virtuoso tiene la siguiente secuencia: conocimiento, práctica,

mejora, perfeccionamiento y mantenimiento.

Page 23: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

23

Perfil de egreso

Las y los estudiantes que egresen de PAz habrán desarrollado las competencias

generales y específicas que se enuncian a continuación:

Competencias

generales Competencias específicas

Demuestra

autonomía y

responsabilidad al

cuidarse a sí mismo

y al estar en

relación con los

demás.

• Utiliza sus características personales y sus circunstancias

para transformar retos en oportunidades.

• Es agradecido con lo que tiene.

• Tiene un proyecto de vida en construcción que orienta de

manera asertiva sus decisiones presentes y futuras.

• Se fija metas y muestra perseverancia para alcanzarlas.

• Demuestra disciplina en sus hábitos de estudio, planifica sus

actividades, organiza su tiempo para hacer eficiente su

trabajo.

• Tiene creatividad e iniciativa para generar propuestas de

mejora en el ámbito personal y académico.

• Cuida su salud física, mental y espiritual.

• Tiene habilidades socioemocionales y autoestima fortalecida

que le permiten poner atención en sí mismo, y establecer

relaciones personales y académicas constructivas.

• Sabe solicitar y ofrecer ayuda cuando se requiere.

• Posee capacidad de negociación y habilidades de liderazgo

para el desarrollo del bien común.

Establece

comunicación de

manera eficiente,

asertiva y segura

en distintos

contextos, tanto en

español como en

inglés.

• Habla con claridad y eficiencia en el ámbito personal y

académico en español e inglés.

• Argumenta y defiende sus opiniones de manera asertiva.

• Escucha opiniones distintas a las suyas, acepta las

diferencias, aprende de ellas y establece un diálogo

constructivo.

• Comprende y analiza diferentes tipos de textos.

• Asume una perspectiva crítica y analítica ante la información.

• Elabora textos escritos coherentes y adecuadamente

estructurados, acordes con diversas finalidades.

• Tiene correcta redacción y ortografía.

Tiene

conocimientos

matemáticos y en

ciencias, y los

aplica de manera

• Conoce conceptos y principios matemáticos y de las ciencias.

• Usa el pensamiento matemático para adoptar una mirada

crítica y analítica de la realidad.

• Aplica sus conocimientos matemáticos y de ciencias para

formular y resolver problemas con distinto grado de

Page 24: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

24

crítica y analítica. complejidad.

• Aplica el conocimiento de las matemáticas y las ciencias para

formular proyectos relativos a diversas situaciones y

contextos reales.

Desarrolla y utiliza

las Tecnologías de

la Información y la

Comunicación con

responsabilidad y

ética.

• Selecciona recursos tecnológicos y los aprovecha, de manera

crítica y reflexiva, para una variedad de fines.

• Diseña y desarrolla proyectos tecnológicos con fines de

aplicación práctica, con responsabilidad y ética.

• Desarrolla innovaciones con TIC para seleccionar, organizar,

analizar y evaluar información.

• Desarrolla soluciones para resolver diversos problemas a

partir del conocimiento y la aplicación de distintas

herramientas tecnológicas.

• Utiliza los recursos tecnológicos para atender situaciones

académicas, resolver situaciones del ámbito cotidiano y

comunicarse.

Participa de

manera ética y

responsable para

construir una sana

convivencia y

ejercer su papel

como ciudadano.

• Reconoce las instituciones y actúa con responsabilidad social

y justicia, de acuerdo con sus derechos y obligaciones como

ciudadano mexicano.

• Reconoce y valora la diversidad cultural del país, y practica la

interculturalidad.

• Realiza acciones para el cuidado del medio ambiente.

• Realiza acciones que manifiestan su conciencia social y su

interés en la generación de soluciones a problemas de su

entorno desde un enfoque de igualdad y equidad.

• Promueve la sana convivencia y el respeto a la diversidad.

• Tiene conocimientos sobre el contexto nacional e

internacional.

• Adquiere y proyecta la identidad institucional de PAz.

Page 25: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

25

Referencias bibliográficas

Aguerrondo, I. y Vaillant, D., El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para

América Latina y el Caribe, UNICEF, Panamá, 2015.

Coll, C. “El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje”, en Revista

Aula de innovación educativa, núm. 219, febrero de 2013, pp. 31-36.

Coll, C. “Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares”, en

R. A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coords.), Reformas educativas y calidad de

la educación. Madrid: OEI-Santillana. (s/f) Consultado el 21 de junio de 2017 en:

http://congreso.dgire.unam.mx/5tocongreso/Ensenar-y-aprender-en-el-siglo-XXI-

Los-nuevos-sentidos.pdf

Dillembourg, Pierre. “What do you mean by ‘collaborative learning’?”, en Pierre

DILLEMBOURG (ed.). Collaborative learning: cognitive and computational

approaches. Oxford, UK, Elsevier, pp. 1-19, 1999. Consultado el 14 de julio de

2017 en: http://tecfa.unige.ch/tecfa/teaching/aei/papiers/Dillenbourg.pdf

Gil Cantero, Fernando, “Educación en derechos”, en Salmerón, Ana María, Trujillo, Blanca,

Rodríguez, Azucena y De la Torre, Miguel (coords.), Diccionario iberoamericano de

filosofía de la educación, México, UNAM/Fondo de Cultura Económica, 2017.

Consultado el 23 de julio de 2017 en:

http://fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=E&id=3&w=valores

Hattie, John. Visible Learning for teachers. Maximizing impact on learning, Routledge, Park

Square, Milton Park, Abingdon, Oxon, 2012.

López Calva, Martín. La formación valoral social: tendencias y horizontes: hacia la

construcción de lineamientos para una formación valoral-social para el cambio de

época, Sistema de Colegios Jesuitas, 2010, 88 pp.

Morin, Edgar. El método 6. Ética, Cátedra, Teorema, Madrid, 2006.

OCDE, La Naturaleza del aprendizaje: Investigación para inspirar la práctica. Guía del

practicante, 2012. Consultado el 23 de julio de 2017 en

http://www.oecd.org/edu/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitioner%20

Guide.ESP.pdf

OCDE, Global Competency for an Inclusive World, París, 2016. (a)

OCDE, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica,

OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO, París, 2016. (b)

Reimers, Fernando. “Empowering global citizens to improve the world”, Huffington Post,21

de julio, 2016.Consultado el 23 de julio de 2017 en

http://www.huffingtonpost.com/fernando-reimers/empowering-global-

citizen_b_11099352.html

SEP, Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, SEP, Ciudad de México, 2017.

Page 26: MODELO EDUCATIVO AZTECAcee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y... · 3 Plantel Azteca en el siglo XXI El mundo en el que vivimos está abierto a posibilidades infinitas de desarrollo.

26

Tedesco, Juan Carlos, Opereti, Renato y Amadio, Massimo. Por qué importa hoy el debate

curricular, Ginebra, UNESCO, 2013.

Vázquez, María Inés (comp.). La gestión educativa en acción. La metodología casos de

casos, Universidad ORT, Uruguay, 2007.

Wasserman, Selma. El estudio de casos como método de enseñanza,Buenos Aires:

Amorrortu, 1999.