Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

18
MODELOS DE DISEÑOS INSTRUCCIONALES UTILIZADOS EN AMBIENTES TELEFORMATIVOS: MODELO DE JERROLD KEMP JANETH EUGENIA ANGULO ANDRADE Resumen Curricular: Especialista Superior en Geografía Aplicada (Universidad Andina Simón Bolívar), Experto en procesos E-Learning (FATLA), actualmente cursando la Maestría en Educación a Distancia E-Learning de la Caribbean International University. 1

Transcript of Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

Page 1: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

MODELOS DE DISEÑOS INSTRUCCIONALES UTILIZADOS EN AMBIENTES TELEFORMATIVOS: MODELO DE JERROLD

KEMP

JANETH EUGENIA ANGULO ANDRADE

Resumen Curricular:

Especialista Superior en Geografía Aplicada (Universidad Andina Simón Bolívar),

Experto en procesos E-Learning (FATLA), actualmente cursando la Maestría en

Educación a Distancia E-Learning de la Caribbean International University.

Correo eléctronico:[email protected]

Twitter: janguloandrade

1

Page 2: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

RESUMEN

En la actualidad las TIC en el área de educación, están generando profundas transformaciones que sirven de estímulo para que el profesorado actualice sus prácticas docentes, esto implica que deben adaptarse a estos cambios, a través de una preparación continua el cual debe derivar y reflejarse en la aplicación de nuevas competencias tecno pedagógicas.

El presente artículo destaca el modelo de Jerrold Kemp, que es un método de diseño que puede aplicarse a cualquier nivel educacional, siendo el mas completo, porque su acercamiento es holístico, es decir se forma a partir de todos los factores que se relacionan con la instrucción en forma de sistema cuyo buen funcionamiento depende de la suma e interacción de sus partes.

Lo notable del modelo de Kemp es que cada fase retroalimenta a otra, apareciendo como un modelo dinámico, enriquecedor y que crece a medida que logramos su aplicación en un grupo humano.

Palabras Clave: Kemp, holístico, modelo

INSTRUCTIONAL DESIGN MODELS USED IN TELEFORMATIVE ENVIRONMENTS: JERROLD KEMP MODEL

ABSTRACT

Nowadays, the ICTs in the educational area are generating deep transformations that serve as a stimulus so teachers can update their teaching methods. This means that they must adapt themselves to these changes through a continuous training which should derive and be reflected in the implementation of new techno-pedagogic competences.

This article underlines the Jerrold Kemp Model which is a design method that can be applied in any educational level, as the most complete one, because of its holistic approach, which means that it is formed from all the factors related in a systematical education whose smooth running depends on the sum and interaction of its parts.

It is remarkable in the Kemp Model that each phase feeds back another, showing up as a dynamic, nurturing model that grows up as we achieve its implementation in a human group.

Key words: Kemp, holistic, model.

2

Page 3: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

INTRODUCCIÓN

El modelo de diseño de instrucción que propone Jerrold Kemp, se fundamenta en el

modelo tradicional de elaboración de planes de estudios, incorporando elementos

importantes del modelo de sistema, de la instrucción programadas y de las técnicas para

producir materiales, utilizando un lenguaje conocido y familiar.

Este modelo puede ser utilizado en cualquiera de los niveles educativos,

enmarcándose en la clasificación de modelos tradicionales, de allí que se enfatice en los

contenidos. Usa un enfoque holístico , virtualmente todos los factores en el ambiente de

enseñanza son tomados en consideración incluyendo el análisis de los temas, las

características del aprendiz, los objetivos de enseñanza, las actividades, los recursos, los

servicios de apoyo y la evaluación.

Este autor configura su modelo instruccional en un plan que tiene por finalidad

contribuir al desarrollo del estudiante, realizando en él un cambio positivo en cuanto a sus

actitudes, manera de pensar, conocimientos y talentos. Busca la forma de producir

aprendizajes significativos, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones

pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o

proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura

cognitiva del individuo. Para lograr este fin el docente deberá seleccionar y organizar

experiencias que estimulen y motiven al aprendiz, conduciéndolo a los cambios de

conductas que desean.

DESARROLLO

1.- Antecedentes:

Este modelo instruccional se fundamenta en la teoría de la Didáctica Integradora o

Desarrolladora de (Zilberstein, 1999) el cual:

Centra en la atención del docente y alumno, por lo que su objeto de estudio lo

constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3

Page 4: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

Considera la dirección científica por parte del maestro de la actividad cognoscitiva,

práctica y valorativa de los alumnos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo

alcanzado por estos y sus potencialidades para lograrlo.

Asume que mediante procesos de socialización y comunicación se propicie la

independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza

(conocimiento, habilidades, valores entre otros).

Forma un pensamiento reflexivo y creativo, que permite al alumno llegar a la

esencia, establecer relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal

que solucione problemáticas no solo del ámbito escolar, sino también familiar y de

la sociedad en general.

Propicia la valoración personal de lo que se estudia, de modo que el contenido

adquiera sentido para el alumno y este interiorice su significado.

Estimula el desarrollo de estrategias que permiten regular los modos de pensar y

actuar, que contribuyan a la formación de acuerdos de orientación, planificación,

valoración y control.

2.- Características:

La teoría que sustenta a este modelo es el construccionista. Evolucionó al

constructivista. Enfoque holístico interactivo. Ciclístico de tipo liberal. Estrategias

heurísticas.

Utiliza el método científico, la lecto- escritura y la integración, flexible permite

utilizar nuevas ideas, temas y enfoques.

Posee elementos tanto prescriptivos como descriptivos.

Es un método de diseño que puede aplicarse a cualquier nivel educacional.

Es útil tanto para el desarrollo de unidades didácticas como al de cursos completos.

Proporciona un marco en el que puede anticiparse todos los tipos de actividades y

experiencias creativas.

Este es un modelo flexible ya que se puede adoptar a las necesidades de todos.

Tiene más que ver con el aprendizaje que con la enseñanza.

4

Page 5: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

3.- Estructura del Modelo:

Las características anteriormente citadas se plasman en las fases que tiene el modelo

las cuales no tienen un orden establecido ya que se lo considera cíclicas, pero a manera

de enumeración son:

Primera Etapa: Materias y Fines Generales.

Las materias se seleccionan y enumeran en temas principales y estos a su vez, se

convierten en los objetivos principales del curso, sirviendo de orientación y dando énfasis

al planteamiento instruccional. Al determinar el número de temas y la profundidad con que

se van a tratar, deben considerarse varios aspectos que son:

La fecha en que se labora el curso.

Su correlación con otros cursos.

El resto de los elementos que integran el modelo d estudio.

Los fines generales deben formularse con afirmaciones amplias que expresen los

resultados deseados de cada tema. La selección de los fines generales con respecto a un

tema es competencia del docente o grupo docente, quienes conjuntamente con el diseñador

formulan estos fines y buscan la manera eficiente de realizarlo.

Segunda Etapa: Característica de los Estudiantes.

Entre las características de los estudiantes que plantea este modelo se pueden considerar

los siguientes factores:

Nivel de edades.

Nivel de madurez.

Campo de atención.

Condiciones socio-económicas.

Limitaciones ambientales.

C.I. y otras medidas de inteligencias.

Hábitos de estudios.

Preparación y disposición para el estudio.

5

Page 6: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

Es por ello que el diseñador en el desarrollo de su plan debe tomar en cuenta las

características y capacidades de cada estudiante y naturaleza del grupo, desarrollando un

programa que exprese flexibilidad y variedad en cuanto el uso de diferentes métodos,

recursos y procedimientos para lograr el objetivo concreto. De allí, que pueda presentar un

plan común a todo los estudiantes, con los mismos materiales y orden de presentación o

varias alternativas para realizar un programa en función de sus conocimientos previos y

conveniencias.

La selección del nivel de objetivos y su profundidad se establecerán de acuerdo a las

características del estudiante, tomando en cuenta que este aprende a su propio ritmo.

Tercera Etapa: Objetivos Didácticos.

Para Jerrold Kemp los objetivos didácticos pueden llamarse también objetivos de

aprendizaje y su formulación estará en función de las actividades que permitan al estudiante

aprender más y mejor. Los planificadores de la instrucción comprenden la importancia de

elaborar los objetivos de forma clara y precisa antes de proceder a seleccionar actividades

didácticas. Estos deben relacionase con los fines generales, temas o materias.

Este autor basa la clasificación de los objetivos en la taxonomía de Bloom y sus

colaboradores, los cuales plantean tres categorías: objetivos cognitivos, psicomotores y

afectivos. Igualmente toma elementos de Krathwol, Gagne y Mager en su formulación. De

acuerdo a este modelo es necesario planificar los objetivos con cierto grado de flexibilidad

ya que esto permite incluir o eliminar algunos de acuerdo a las necesidades de los

estudiantes.

Cuarta Etapa: Valoración.

La valoración en este modelo constituye la última etapa de su desarrollo, no obstante

esta se da cíclicamente en las diferentes fases como: formulación de objetivos, selección del

temario, elaboración de pruebas, entre otras. De allí, la importancia en desarrollarla

inmediatamente después de los objetivos. Se plantean dos tipos de valoración:

6

Page 7: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

La valoración del rendimiento estudiantil que determina el que y cuanto se está

enseñando a través de los objetivos. Esto se obtiene con ciertos instrumentos

que permiten conocer el grado en que el estudiante ha logrado los objetivos y el

éxito del programa. El criterio de valoración utilizado es el de congruencia de

logros con objetivos y los instrumentos que selecciona el docente para verificar

los resultados de los estudiantes: las pruebas tradicionales, proyectos,

actividades en el aula, entre otros, los cuales no deben ser aplicados al finalizar

el proceso, sino por el contrario, durante todo el desarrollo del tema.

La valoración del plan instruccional que guarda estrecha relación con la

valoración del rendimiento estudiantil, se mide a través de los resultados

obtenidos en las distintas actividades evaluativas que sirven como elemento

principal para verificar la efectividad de un programa o la necesidad de hacer

modificaciones o incorporaciones al mismo. Para que sea efectivo y de

resultados satisfactorios es necesario que los objetivos didácticos, temas,

métodos de aprendizaje y materiales, guarden relación y sean factibles de lograr

en función de las actividades del personal y otros factores que afecten el proceso

de enseñanza- aprendizaje.

Quinta Etapa. El Temario.

El temario en este plan de diseño instruccional está connotado por conocimientos,

aspectos prácticos, experiencias previas de los estudiantes y factores actitudinales hacia una

materia.

La organización del temario debe hacerse de lo simple a lo complejo, es decir, debe

incluir:

a) Datos concretos.

b) El campo de los conceptos.

c) Inclusión de los principios.

d) Los niveles más abstractos del conocimiento.

7

Page 8: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

De hecho, esto garantiza la comprensión de las ideas y la retención duradera de los

aprendizajes. Entre los recursos más comunes para seleccionar el tamaño de un plan

instruccional tenemos: textos, revistas, periódicos, folletos, artículos, consultas a expertos y

asesores.

Sexta Etapa: Prueba Previa.

La prueba previa nos permite determinar, si el alumno tiene la preparación para estudiar

el tema y cuál de los objetivos fue alcanzado. Se recomienda:

Preparar una lista de criterios que debe cumplir el estudiante (prerrequisitos).

Seleccionar el procedimiento más adecuado (pruebas de papel y lápiz u otro tipo).

Pueden adaptarse problemas o asuntos con base en la valoración ya desarrollada.

Pueden tomarse datos de las valoraciones previas del alumno.

Pueden ser informales (preguntas o sondeos en clase).

Séptima Etapa: Actividades y recursos didácticos.

La determinación de los métodos y la selección de los materiales más eficientes para

propiciar las experiencias de aprendizaje al estudiante es tarea del planificador

instruccional. Este debe facilitar al docente las bases necesarias para tomar decisiones en

cuanto a la utilización de los recursos que permitan al mayor número de alumnos alcanzar

los objetivos a un nivel aceptable y en un periodo razonable de tiempo.

Existe una variedad de métodos y procedimientos que, según Kemp, limitan el

desempeño del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre estos tenemos:

a) Materiales impresos de tipos diversos, medios audiovisuales y objetos para trabajar en

laboratorios, de uso individual y grupal.

b) Procedimiento tales como impartición o explicación, estudio independiente e interacción

facilitador- estudiante.

De allí la limitación que confronta los docentes en la selección y adecuación de

estos métodos en función de los objetivos para lograr el máximo aprendizaje con un

mínimo recurso.

8

Page 9: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

Octava Etapa: Servicios Auxiliares.

Cuando se prevén las actividades y recursos didácticos de un diseño instruccional,

hay que tener presente los servicios auxiliares: disponibilidades económicas, equipos,

personal (docentes y otros), local, horarios, materiales, entre otros.

Cualquier sistema escolar o institución docente que introduzca innovaciones en su

programa instruccional, debe contar con la factibilidad de estos recursos para garantizar el

éxito del diseño.

Un factor que no podemos dejar de mencionar y que está presente en toda las fases

es el tiempo, elemento esencial e importante de planificar en función del logro de los

objetivos, del planificador y de la justificación de la inversión que se está haciendo desde el

punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Figura 1: El modelo del diseño de Jerrold Kemp

Disponible en: http://www.slideshare.net/julissilla/jerrold-kemp

9

Page 10: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

Estas fases llevadas a la práctica implican según la siguiente secuencia, sin pérdida

de generalidad (Kemp et al., 1996; Sarmiento, 2004):

Identificación del problema de instrucción y formulación de metas del programa

instruccional.

Determinación de las características de los estudiantes entre otras: edad, nivel de

madurez, aspectos socioeconómicos, hábitos de estudio, motivaciones (para el

aprendizaje y generales).

Establecer relación entre temas y tareas que lleven al logro de las metas planteadas.

Planteamiento de objetivos de aprendizaje

Elaboración de la secuenciación de contenidos acordes a los objetivos y metas.

Diseño de estrategias instruccionales para el autoaprendizaje.

Diseño de vías de comunicación entre docente - estudiante y estudiante – estudiante.

Selección de recursos tecnológicos que permitan el desarrollo de actividades

(plataforma).

Diseño de instrumentos de evaluación.

Es importante destacar que este modelo plantea un constante monitoreo a través de

la evaluación formativa, a fin de hacer los ajustes necesarios que garanticen aprendizajes

significativos. Según Sarmiento (2004) “La idea es mejorar cualquier debilidad en las

partes del programa para garantizar que los aprendices sean capaces de alcanzar los

objetivos instruccionales de manera satisfactoria” (p. 225).

En la Figura 2 se puede observar el carácter cíclico y de óvalo del modelo, que lo

distingue como proceso continuo y permite que el diseñador vaya realizando ajustes en la

marcha del proceso.

10

Page 11: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

Figura 2: Esquema clásico oval del modelo instruccional de (MRK)

Disponible en: http://recursosymedioseducativoslegarcia.wordpress.com/2010/08/23/modelo-

seleccionado-modelo-morrison-ross-y-kemp/

CONCLUSIONES

Jerrold Kemp propone un modelo para el diseño instruccional que considera todos

los factores que están presentes en el entorno de enseñanza/aprendizaje, incluyendo

el análisis de la materia, las características del estudiante, los objetivos, los recursos

etc.

En el modelo Kemp resalta la importancia que se da a la revisión constante en todas

sus fases y ajustes presentando el enfoque constructivista, requiriendo de un

tesonero trabajo de planificación, monitoreo y retroalimentación.

Busca lograr aprendizajes holísticos (conocimientos, habilidades y valores).

Todo el proceso pone la mira en el estudiante para permitir que este logre los

aprendizajes.

Garantiza el logro de aprendizajes significativos.

11

Page 12: Modelo Kemp Janeth Angulo ( Corregido) - Copia

También es importante destacar que este modelo al ser dinámico no permanece

inalterable para todos los grupos y lleva al docente a alcanzar un sentido reflexivo y

una experiencia a partir de la práctica del mismo.

REFERENCIAS

Bates, T. (2001). Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a

distancia. Conferencia en el programa de doctorado interdisciplinario e

internacional sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Recuperado el 24 de junio de 2013.

Granados, M. (2009). Modelo de Diseño Instruccional de Kemp. Disponible en

http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriouaeh/index.php/component/content/article/35-

objetos-de-aprendizaje/203-modelo-de-diseno-instruccional-de-kemp[Consulta:

2013, Junio 30]

Morales, C. R. (2006). La importancia del Diseñador Instruccional en el diseño de cursos en línea. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, nº 3.

Muñoz Carril, P. (2011). Modelos de diseño instruccional utilizados en ambientes

Teleformativos. Disponible en: http://www.revistaconecta2.com.mx/2modelos.pdf

[Consulta: 2013, Junio 17]

Soto, B. Diseño de experiencias Educativas. Disponible en

http://www.slideshare.net/disenador/modelo-kemp [Consulta: 2013, Julio 12]

12