MODELO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

11
Gestión del Cam bio Sistemade inform ación, seguimiento, m onitoreo, evaluacióny gestióndel conocim iento Serviciocivil m eritocrático Presupuesto para resultados Gestiónpor procesos, simplificación administrativa yorganización institucional Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos Gobierno abierto Gobierno electrónico Articulación institucional Plan Estratégico 4.2. MODELO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, es el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú, que establece la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público, al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país. Y como parte de sus cinco pilares centrales de la Política de Modernización de la Gestión Pública, existe un pilar, a este nivel, que tienen un “Direccionamiento Conceptual Concreto”, para la formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI). 4.2.1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PLANES ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS – 1 PILAR Figura 4.4. “Direccionamiento conceptual concreto”, de la Política Nacional de Modernización de Gestión Pública (PNMGP), para la formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI)

description

MODELO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

Transcript of MODELO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

4.2.MODELO PARA LA FORMULACIN DEL PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL (PEI)La Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica, es el principal instrumento orientador de la modernizacin de la gestin pblica en el Per, que establece la visin, los principios y lineamientos para una actuacin coherente y eficaz del sector pblico, al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del pas.Y como parte de sus cinco pilares centrales de la Poltica de Modernizacin de la Gestin Pblica, existe un pilar, a este nivel, que tienen un Direccionamiento Conceptual Concreto, para la formulacin del Plan Estratgico Institucional (PEI). 4.2.1.Las polticas pblicas, planes estratgicos y operativos 1 pilarFigura 4.4. Direccionamiento conceptual concreto, de la Poltica Nacional de Modernizacin de Gestin Pblica (PNMGP), para la formulacin del Plan Estratgico Institucional (PEI)

Fuente: Elaboracin propia a partir de la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica

Y dentro de la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica, uno de sus Pilares Centrales es, Las polticas pblicas, Planes Estratgicos y Operativos. El Plan Estratgico Institucional (PEI) debe dar la direccin que debe tomar la entidad en el marco de sus mandatos legales y ser la base para disear la estructura organizacional y los procesos de gestin que permitan alcanzar los objetivos planteados de la manera ms oportuna y eficiente.Especficamente, para la propuesta y desarrollo de la tesis, el Plan Estratgico Institucional (PEI), es la directriz y contiene los insumos necesarios (Ejes y Estrategias de la organizacin) para llevar a cabo el proceso de Planeamiento Estratgico de Sistemas de Informacin (PESI).4.2.2.Plan Estratgico Institucional (PEI)El Planeamiento Estratgico Institucional, parte de considerar las prioridades del pas y de sus mbitos de gobierno (central, regional, local). Es adems, un proceso en el que cada institucin, adems de considerar los compromisos polticos y los mandatos de los planes gubernamentales, reflexionan rigurosamente sobre los temas del entorno:i) Sobre las oportunidades o sobre la justificacin de una necesaria intervencin del Estado, as como sobre los riesgos de un inadecuado accionar del sector pblico;ii) Sobre el entorno macro econmico, legal, poltico e institucional; ii) Sobre las demandas que establecen los ciudadanos a los que tienen que atender; iv)Sobre las formas en que la sociedad se organiza para resolver esas demandas ciudadanas; y,v)sobre la forma como el Estado ha venido satisfaciendo esas necesidades, mediante que polticas, que estrategias, a travs de que agencias involucradas, que resultados e impactos ha logrado y que lecciones ha sacado del pasado.Producto de ese proceso, el Plan Estratgico Institucional debe contener tanto los objetivos gubernamentales como los objetivos generales de la entidad, que se expresan como los resultados que esta espera alcanzar en relacin a la demanda ciudadana. Para llevar esto a la prctica, los objetivos generales del Plan Estratgico Institucional deben reflejarse en los Planes Operativos, que contienen objetivos ms especficos y metas claras de cantidad y calidad de produccin de bienes o servicios que permitirn articular el presupuesto o programas presupuestales y as satisfacer las demandas ciudadanas de la manera ms eficaz y eficiente.4.2.3.Procesos y mtodos PARA formular el PEI4.2.3.1.Determinacin del sistema de valoresUno de los aspectos determinantes en un ejercicio de Planeamiento Estratgico Institucional (PEI) consiste en determinar los valores sobre los que se constituir la arquitectura estratgica institucional.Los valores son los principios y dogmas esenciales y perdurables de una organizacin. Segn algunos autores, los valores son aprendizajes estratgicos relativamente estables en el tiempo, de que una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines o que nos salgan bien las cosas.Otro autor (Milton Rokeach de la Universidad de Michigan) seala una conviccin creencia estable en el tiempo que un determinado modo o conducta o una finalidad existencial es personal o socialmente preferible a su modo opuesto de conducta a su finalidad existencial contrara.Se pueden citar algunos ejemplos de valores, propios de un Gobierno Regional: Calidad, Responsabilidad, Consagracin, Profesionalidad, Honestidad y Compromiso.Otro aspecto a tener en cuenta especialmente es el hecho de que visto como ejercicio estratgico, la determinacin de valores est planteada como un sistema de , una y otra vez. Si en una de las etapas no nos queda con el suficiente rigor, probablemente aparezcan determinadas seales propias de ello, por lo que debemos reconsiderar una cuestin determinada, lo cual contribuir a los resultados del ejercicio.4.2.3.2.Anlisis y diagnstico estratgicoA.Poblacin objetivoAl empezar el proceso de planeamiento estratgico, resulta muy relevante que la organizacin tenga claro quin es su poblacin objetivo, es decir, las personas que se busca sean beneficiarios con las actividades que realizamos. En este sentido, es importante diferenciar a la poblacin objetivo del grupo meta.El grupo meta representa especficamente a las personas con las que trabajamos para lograr beneficiar a la poblacin objetivo. Ciudadanos, de una determinada regin del pas, que demandan mejores servicios para mejorar la calidad de vida, tal como lo indica la Ley y su Misin, seran la poblacin objetivo. Autoridades, directivos y servidores pblicos que toman decisiones y ejecutan los procesos necesarios para satisfacer tal demanda, seran el grupo meta.B.Anlisis de la situacin actualTodo diagnstico se divide en dos momentos: la evaluacin de los factores externos y la evaluacin de los factores internos que influyen en el buen desempeo de las organizaciones.B1.Anlisis ExternoEl anlisis externo de una organizacin busca identificar y evaluar las tendencias y eventos que estn ms all del control inmediato de la organizacin. Tiene como objetivo ofrecer informacin relevante a los gerentes, para iniciar el proceso de formulacin de estrategias que permitan sacar ventajas a las oportunidades y evitar y/o reducir el impacto de las amenazas y conocer factores clave para tener xito en el sector (DAlessio, 2008).Las Oportunidades, son los elementos que pueden manifestarse en el entorno, sin que sea posible influir sobre su ocurrencia o no, pero que posibilita aprovecharlas, si se acta en esa direccin, posibilitando o favoreciendo el cumplimiento de la misin.La Amenazas, son aquellos factores del entorno sobre los cuales no se puede incidir, impedir o provocar, pero que si ocurren pueden afectar el funcionamiento del sistema y dificultar o impedir el cumplimiento de la misin.Se presentan a continuacin, preguntas a formularse en el anlisis externo:Tabla 4.1. Preguntas a formularse en el anlisis externoAmenazasOportunidades

A qu obstculos se enfrentarn?Qu est haciendo mi competencia?Las especificaciones sobre el trabajo a realizar y los productos y servicios a conseguir cambian continuamente?Los cambios poltico, econmico, social y tecnolgico amenazan mi posicin?Dnde se estn dando las buenas oportunidades de cambio?Cules son las tendencias interesantes?Oportunidades tiles que pueden surgir de:Cambios en el mercado poblacional que brindan oportunidades:Cambios polticos, sociales, econmicos y tecnolgicos relacionados con la organizacin:

Fuente: DAlessio, 2008B2.Anlisis InternoEl anlisis interno est enfocado para servir como un vehculo en la estrategia de la toma de decisiones en el mbito laboral. As como la evaluacin externa significa una importante fuente para identificar oportunidades y amenazas, la evaluacin interna de una organizacin se enfoca en encontrar estrategias para capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidadesLas Fortalezas, se definen como los principales factores propios de la organizacin que constituyen los elementos ms poderosos, en los que debe apoyarse todo el colectivo de la empresa para cumplir la misin.Las Debilidades, constituyen los principales factores negativos de la organizacin que de no superarse, impedirn cumplir la misin. Se presentan a continuacin, preguntas a formularse en el anlisis interno:Tabla 4.2. Preguntas a formularse en el anlisis internoFortalezasDebilidades

Cules son mis ventajas?Qu hacemos bien?Cules son los objetivos prioritarios que interesan atender?Qu podra ser mejorado?Qu se est haciendo mal?Qu podra ser evitado?

Fuente: DAlessio, 2008A continuacin se muestra un ejemplo del resultado obtenido del Anlisis Externo y Anlisis Interno de un Gobierno Regional.