Modelo Pedag¢gico Final

download Modelo Pedag¢gico Final

of 92

Transcript of Modelo Pedag¢gico Final

  • PEDAGOGIA PARA LA CONVIVENCIA Y LA

    DEMOCRACIA

    MODELO EDUPAR

    LOGO

    CAMARA DE

    COMERCIO DE

    CALI

    Universidad

    del Valle

  • PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE

    EDUCACION PARA LA PARTICIPACION Y

    LA CONVIVENCIA CIUDADANAS

    EDUPAR

    Redactado por:

    Daniel Campo Sarria

    Elaborado por:

    Daniel Campo Sarria

    Carlos Arango Calad

    Luis Alberto Mosquera

    Ana Constanza Delgado

    Jannete Perz Lpez

    Jos Wilman Higuita

    Mara Mnica Lpez

    Jos Ricardo Candelo

    Edinson Surez Fandio

  • MODELO EDUPAR

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS 5

    PROLOGO 7

    1. PRESENTACIN 11

    2. MARCO INSTITUCIONAL 13

    3. CONTEXTO SOCIAL 16

    4. PRINCIPIOS RECTORES 19

    5. CONCEPTOS BSICOS 22

    A. EDUCACIN 22 B. PEDAGOGA 23 C. DESARROLLO 23 D. APRENDIZAJE 24 E. CONVIVENCIA 25 F. PARTICIPACIN 25

    6. METAS EDUCATIVAS 27

    6.1 APRENDER A SER 27 6.2 APRENDER A HACER 28 6.3 APRENDER A CONOCER 29 6.4 APRENDER A CONVIVIR 30

    7. CONCEPCIN DEL PROCESO ENSEANZA -

    APRENDIZAJE 32

    7.1 Cmo entender los procesos de aprendizaje? 32 7.2 Cmo asumir los procesos de enseanza? 36

  • MODELO EDUPAR

    4

    8. CONTENIDOS TEMTICOS 41

    9. RELACION EDUCADOR EDUCANDOS 47

    10. ESTRATEGIA METODOLOGICA 50

    10.1 ENFOQUE METODOLOGICO 50 10.2 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO 53

    A. Los Niveles Pedaggicos 53 B. Las Actividades Educativas 55 C. Las Tcnicas de Trabajo 57 D. Los Mecanismos de Evaluacin 61

    11. EJEMPLOS DE APLICACIN DEL MODELO 64

    EJEMPLO 1: La Escuela de Dirigencia Comunitaria 65

    EJEMPLO 2: Convivencia y Democratizacin de la vida escolar 71

    EJEMPLO 3: Construccin Participativa de la Convivencia en un barrio popular de Cali 79

    12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 88

  • MODELO EDUPAR

    5

    La clave de la permanencia y la fortaleza del programa EDUPAR ha residido en su espritu interinstitucional y en el compromiso de las personas que han integrado los comits directivo y operativo durante once aos de existencia. Desde sus inicios la consigna fue sumar esfuerzos y multiplicar recursos, siguiendo las directrices del programa El Cali que queremos, quien logro articular entidades del orden pblico, privado, acadmico y social para pensar en el futuro de la ciudad. En este sentido, la construccin y publicacin del presente modelo pedaggico representa el fruto del trabajo incondicional de instituciones y personas que se han enamorado del programa EDUPAR y que han tenido la firme conviccin de que a travs de la educacin ciudadana se puede impulsar una cultura de convivencia democrtica a nivel regional y local. Por tales razones, hoy estamos obligados a agradecer la participacin de las siguientes entidades y de sus representantes en el convenio interinstitucional: - ALCALDA DE SANTIAGO DE CALI en cabeza del comunicador

    JHON MARO RODRGUEZ. - SECRETARA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y BIENESTAR

    SOCIAL en cabeza del doctor EDGAR DUQUE VARGAS. - FUNDACIN FES SOCIAL representada por los doctores MARCO

    ANTONIO CRUZ RINCN y DIEGO LUIS HURTADO - CAMARA DE COMERCIO DE CALI representada por los doctores

    JORGE ALBERTO DURAN y CESAR AUGUSTO GARCIA.

    AGRADECIMIENTOS

  • MODELO EDUPAR

    6

    - UNIVERSIDAD DEL VALLE representada por los profesores CARLOS ARANGO CALAD y MIRYAN ZIGA.

    - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA representada por el

    doctor HERNANDO LLANO ANGEL. - PLAN INTERNACIONAL en cabeza del doctor ENRIQUE

    ARANIBAR. - SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA en cabeza de la doctora

    ESPERANZA RAMOS y el doctor RAUL SNCHEZ.

    Finalmente, agradecemos a PROPAL S.A. por la donacin del papel en que se imprimieron las pginas interiores de este documento.

  • MODELO EDUPAR

    7

    Me "ped" hacer este prlogo llena de entusiasmo por contribuir a la difusin de una experiencia nica en Cali, y tal vez en Colombia, a la que he estado vinculada desde 1990 como profesora de Educacin de la Universidad del Valle. Lo singular de EDUPAR es el haberse constituido a partir de un sueo, compartido por diversas instituciones que convergen en una visin de ciudad en la cual sus ejes fundamentales son la convivencia y la participacin ciudadana que operan en un contexto socio pedaggico. Son instituciones de la sociedad civil, del gobierno, internacionales y educativas: la Cmara de Comercio de Cali, la Fundacin FES, la Fundacin Social, la Fundacin Foro Nacional por Colombia, la Alcalda de Cali, el Plan Internacional, el SENA y las Universidades Javeriana, de carcter privado, y del Valle, de carcter pblico. A partir de ese sueo que visualiz el horizonte de Cali, estas instituciones comenzaron a ejercitar el oficio de "disoar" el futuro, tratando de hacer lo que se pensaba y de ser consecuente con los anhelos de convivencia y participacin. No fue fcil visualizar el sueo entre tal diversidad de instituciones. Fueron dos aos iniciales en los cuales a veces creamos que sobamos lo mismo, pero al ponerlo en comn resultaba distinto. Creo que las palabras nos confundan, tal vez al proceder de instituciones y personas de diferente formacin y experiencia ... pero las esperanzas asentadas en los corazones de todos, buscando el Cali que queremos, eran cristalinas y difanas. Decidimos entonces darle vida a nuestras esperanzas abriendo el dilogo tanto con los lderes comunitarios de la ciudad, como con los educadores de EDUPAR. Hablamos en susurros utilizando la pedagoga, la filosofa, las ciencias polticas y sociales y la comunicacin social como herramientas bsicas para descifrar el sueo y articular el diseo de la

    PROLOGO

  • MODELO EDUPAR

    8

    nueva ciudad. Los murmullos de tantas voces, eso s comprometidas, se convirtieron en un canto a la ciudad, que operando bajo principios de convivencia y participacin entre las instituciones compromisarias de EDUPAR y entre sus estamentos constitutivos (Comit Directivo, Comit Operativo y Participantes) lograron articular el Modelo Pedaggico de EDUPAR. Ahora como un canto al viento, es un punto de referencia para aquellas instituciones que realizan trabajo pedaggico ciudadano, y tratan de abrirle a las ciudades nuevos rumbos que permitan las sonrisas entre quienes son diferentes y auspicien manos entrelazadas para trabajar juntos cultivando paz y progreso. El modelo pedaggico de EDUPAR tiene dos rasgos fundamentales. El primero lo define el hecho de estar orientado al logro de la convivencia y la participacin a travs de precisamente procesos participativos y de convivencia intelectual. Y el segundo el ser producto de la sistematizacin de la experiencia pedaggica y social de EDUPAR, que tercamente ha tratado de hacer camino mientras recorre los campos an difusos de una educacin al margen de las escuelas y centrada en ciudadanos que se pelean con la marginalidad social: una Educacin Popular. El Modelo Pedaggico que aqu se presenta trata de dar respuesta a las preguntas: Qu se ensea?, Cmo se ensea?, y Para qu se ensea? en el contexto de unas relaciones al interior del proceso de enseanza/aprendizaje y de unas relaciones con la comunidad que lo acoge.

    Los principios que en EDUPAR rigen las respuestas a las anteriores preguntas constituyen una mezcla de principios sociales como solidaridad, equidad, participacin y efectividad, con principios pedaggicos como la bsqueda de integralidad, autonoma, coherencia y flexibilidad en los procesos educativos. Mezcla que convierte a la solidaridad, la equidad, la participacin y la efectividad en herramientas pedaggicas que aportan a la definicin sobre los contenidos, los mtodos, los estndares de valoracin, al impacto social y al desarrollo personal de el proceso pedaggico.

  • MODELO EDUPAR

    9

    Los fines que el Modelo Pedaggico de Edupar persigue, tienen la particularidad de convertirse en contenidos temticos ( Qu se ensea?) y en dimensiones de la estrategia metodolgica (Cmo se ensea?). Es decir, las diferentes dimensiones del aprender a Hacer, a Ser, a Conocer y a Convivir, definidas como contenidos temticos relacionados con la

    participacin y la convivencia, son tambin aspectos de las estrategias ldicas, vivenciales, cognocitivas y prcticas de la metodologa.

    El proceso pedaggico del modelo articula insumos relacionados con las competencias y expectativas de los alumnos participantes y de los docentes, entendidos como asesores de aprendizajes; con la problemtica y las potencialidades de la ciudad asumidas como objeto de anlisis; con los materiales y tcnicas didcticas elaboradas o adecuadas a los propsitos de los proyectos de EDUPAR; y con los principios y metas acordados entre los Comits Directivo y Operativo de la institucin.

    Los desarrollos del proceso ofrecen ambientes de aprendizaje que facilitan la interexperiencia entre los diferentes actores, docentes y alumnos, comprometidos en el dilogo de saberes sobre participacin y convivencia.

    Y los productos del proceso se exhiben en mdulos pedaggicos, ciudadanos de sectores populares con certificados y diplomas de liderazgo y convivencia, escuelas en redes de democracia participativa, familias y comunidades comprometidas con la construccin de paz y convivencia en Cali, y docentes y directivos de EDUPAR convertidos en disoadores de futuro: son las pinceladas de diversos colores y formas que componen el escenario que nuestro sueo vislumbr hace ya un poco ms de 10 aos. Al invitar a leer este texto, quisiera que tuvieran presente el afn disoador de quienes lo escribieron. Afn que armoniza con el pensamiento de Len Octavio, acuador del trmino, para quien

    "disoar es sentir la vida en todas sus expresiones, sentirla visceralmente, y amarla y gozarla y defenderla. Disoar es imaginar nuestro paraso, detenerse para mirar hacia atrs y ubicar el punto de partida, abrir el expectro de los caminos para llegar a l, elegir uno, recorrerlo e intentar hacer propia la felicidad" ...

  • MODELO EDUPAR

    10

    El Modelo Pedaggico de EDUPAR fue el camino, no elegido sino construido a pulso con murmullos al viento, que articularon Carlos Arango, Luis Alberto Mosquera, Ana Constanza Delgado, Cicern Valencia, Jeanette Prez, Wilman Higuita, Mara Mnica Lpez, Ricardo Candelo, Edinson Surez y Daniel Campo. Ellos y ellas escribieron la letra y la msica de esta cancin y por ello merecen los aplausos y el reconocimiento de todos los que hemos crecido con EDUPAR. Miryan Ziga E., Ph.D. Profesora Titular de la Universidad del Valle Miembro del Comit Directivo de EDUPAR

  • MODELO EDUPAR

    11

    El presente documento contiene los elementos fundamentales que componen el enfoque pedaggico del programa Educacin para la participacin y la convivencia ciudadanas EDUPAR, resultado de un ejercicio colectivo de anlisis y discusin realizado por el comit operativo desde el primer semestre de 1999 hasta el segundo semestre del ao 2001. La pretensin original de este trabajo fue establecer un lenguaje comn que orientara la metodologa de intervencin educativa y pedaggica del programa. El desarrollo de esta tarea se apoy inicialmente en el documento Propuesta Pedaggica para el fortalecimiento de la convivencia y la participacin en el Centro de Cali publicado por la Fundacin Social y el programa EDUPAR y en los artculos escritos por Germn Mario sobre Dilogo de Saberes en las revistas Aportes de Dimensin Educativa. Simultneamente a la revisin bibliogrfica sobre el tema de trabajo, se adelant una evaluacin de las prcticas educativas de los capacitadores que trabajan en el programa EDUPAR y se definieron las categoras que orientaron el presente ejercicio.

    Despus de una exploracin de diferentes modelos pedaggicos (activos, cognitivos y tradicionales) se tom la decisin de construir un modelo propio de educacin para la participacin y la convivencia, que llamamos Modelo Edupar. Entendiendo por modelo pedaggico un conjunto de acciones sustentadas conceptualmente y desarrolladas para facilitar relaciones significativas entre los elementos del proceso de enseanza-aprendizaje con miras a lograr los resultados previstos1. Se le llama modelo en tanto que es una propuesta general, que puede ajustarse a situaciones y condiciones especiales con caractersticas muy particulares.

    1 MORA, JULIA (1998). Un modelo pedaggico para la educacin de jvenes y adultos en el contexto

    de proyectos de desarrollo comunitario. Instituto de la Unesco para la Educacin. Hamburgo, Alemania.

    1. PRESENTACION

  • MODELO EDUPAR

    12

    El presente modelo pedaggico fue validado de manera sistemtica a travs de una investigacin sobre convivencia realizada por el programa EDUPAR y la Universidad del Valle en un barrio popular de la ciudad de Cali y financiada por COLCIENCIAS, entre agosto de 1999 y septiembre de 2.000

    2. Aqu se pusieron a prueba los componentes del

    modelo con un grupo de lderes comunitarios y se establecieron los alcances y las limitaciones del mismo. Para la construccin del modelo pedaggico se consideraron diez elementos fundamentales: (i) Marco Institucional (ii) Contexto Social (iii) Principios Rectores (iv) Conceptos Bsicos (v) Metas educativas (vi) Concepcin del Proceso Enseanza Aprendizaje (vii) Contenidos Temticos (viii)Relacin Educador-Educandos (ix) Estrategia Metodolgica (x) Ejemplos de Aplicacin del Modelo.

    2 ARANGO, CARLOS Y CAMPO, DANIEL (2000). Educacin para la convivencia en contextos

    comunitarios. Informe final de investigacin. Colciencias BID. Cali.

  • MODELO EDUPAR

    13

    EDUPAR es un programa interinstitucional liderado por la Alcalda de Cali a travs de la Secretara de Desarrollo Territorial y Bienestar Social donde participan la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, el SENA Regional Valle del Cauca, la Fundacin FES, la Cmara de Comercio de Cali y Plan Internacional. El primer convenio interinstitucional fue firmado en mayo de 1991 con el propsito de disear un proyecto modelo de educacin cvica para la participacin y la convivencia pacfica en torno a la identificacin de alternativas de solucin de conflictos, en el marco de los deberes y derechos ciudadanos, en una comuna del Municipio de Cali. Entre 1993 y 1996 se replic la experiencia educativa en otras comunas de la ciudad y se valido un primer modelo de intervencin con diferentes poblaciones urbanas. En octubre de 1996 se renov el convenio interinstitucional y se sumaron a este esfuerzo comn la Fundacin Social y la Fundacin Foro Nacional por Colombia. Para ese entonces el proyecto piloto se convirti en un programa interinstitucional cuyo objetivo fue definido en trminos de impulsar y fortalecer una cultura para la convivencia y la democracia en el Municipio de Cali mediante el desarrollo de procesos educativos con lderes comunitarios, grupos de base y organizaciones escolares, encaminados a la promocin y consolidacin del desarrollo local a escala humana Durante sus once aos de existencia, el programa Edupar ha venido trabajando en el diseo e implementacin de estrategias educativas no formales encaminadas a impulsar y fortalecer procesos de participacin comunitaria y convivencia social a travs de acciones de capacitacin, asesora, acompaamiento, sistematizacin y articulacin interinstitucional. La labor pedaggica se ha centrado en dos reas esenciales: la social que se trabaja desde la apropiacin y manejo de problemticas que afectan las relaciones humanas y la poltica que se

    2. MARCO INSTITUCIONAL

  • MODELO EDUPAR

    14

    orienta desde el conocimiento y ejercicio de los canales y espacios de participacin ciudadana. El programa EDUPAR ha trabajado principalmente con lderes comunitarios, grupos sociales de base y establecimientos educativos del Municipio de Cali, donde se destacan los grupos de jvenes, mujeres, adultos mayores, comits de veedura, Juntas de Accin Comunal, Juntas Administradoras Locales, funcionarios pblicos, dirigentes cvicos, profesionales del rea social, docentes, padres de familia y estudiantes de primaria y secundaria. En la actualidad el programa EDUPAR ha desarrollado cuatro lneas de accin:

    Formacin y cualificacin de lderes: que pretende desarrollar habilidades en los ciudadanos para la planeacin social, la gestin democrtica y la convivencia ciudadana a travs de la ejecucin de escuelas de liderazgo y diplomados con nios, jvenes y adultos, en asocio con las Universidades del Valle y Javeriana.

    Convivencia y democracia escolar: que tiene como objetivo promover la construccin de ambientes escolares ms humanos y participativos mediante el desarrollo de estrategias pedaggicas con directivos, profesores, estudiantes y padres de familia de establecimientos educativos de primaria y secundaria tanto privados como pblicos.

    Redes sociales para el buen trato y la convivencia familiar: que apunta a la reduccin de los niveles de maltrato y violencia en las organizaciones familiares y comunitarias mediante la conformacin y fortalecimiento de redes locales donde trabajen conjuntamente las instituciones y la comunidad alrededor de un plan integral de trabajo.

    Educacin para la convivencia en contextos comunitarios: que busca validar una estrategia educativa para la convivencia a travs de procesos participativos con sectores comunitarios desde la perspectiva de la investigacin-accin-participativa.

  • MODELO EDUPAR

    15

    Como punto de partida es necesario aclarar que el objetivo institucional de EDUPAR no consiste en reemplazar la educacin formal ni convertirse en una alternativa de educacin no formal tal como lo estipula la Ley General de Educacin en Colombia; la pretensin educativa no esta encaminada a alfabetizar adultos ni a desarrollar actividades de nivelacin escolar o de complementacin de la formacin acadmica. El propsito fundamental consiste en adelantar procesos educativos que permitan el reconocimiento, el anlisis crtico y la transformacin de la realidad social por parte de los educandos, encaminados a la construccin de una cultura para la convivencia y la democracia que permitan la promocin del desarrollo local a escala humana. En este sentido, el programa Edupar se ubica ms en la perspectiva de la Educacin Popular entendida como aquella que articula la formacin personal (como proceso psicolgico) con el fortalecimiento de las organizaciones locales (como proceso comunitario) para facilitar la accin social (Thomas La Belle)

    3.

    3 Referido por MORA, JULIA (1998). Citada anteriormente.

  • MODELO EDUPAR

    16

    La ciudad de Cali est habitada por ms de dos millones de habitantes y actualmente es considerada una de las ciudades ms importante del pas. Cali se ha caracterizado por ser una ciudad de puertas abiertas y por tal razn han llegado personas de todos las regiones de Colombia dando lugar a un espectro tnico y cultural muy variado y muy interesante. Cali ocupa el tercer lugar entre las ciudades que tienen mayor poblacin negra en el continente Americano, el 35% de la poblacin es negra que proviene principalmente del litoral pacfico. Cali puede ser considerada como una ciudad joven ya que dos terceras partes de la poblacin son menores de 35 aos; el 35 % de los habitantes se encuentra entre 0 y 18 aos y el 33% de la poblacin se encuentra entre 10 y 29 aos. Solo el 7% de la poblacin calea es mayor de 60 aos.

    Desde 1988, la Cmara de Comercio puso en marcha un estudio llamado el Cali que queremos donde participaron 1400 ciudadanos caleos pertenecientes a los sectores pblico, privado, acadmico y comunitario, con el propsito de pensar la ciudad y prever su futuro anticipando acciones para su desarrollo integral; entre otros, se detectaron dos problemas esenciales que limitaban significativamente las posibilidades de desarrollo urbano: a) Un desinters generalizado por los destinos de la ciudad, y b) el desconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos. Simultneamente, la Fundacin FES adelantaba su programa de Modernizacin de la Justicia, donde se identificaron otros dos factores prioritarios para el quebrantamiento de la convivencia ciudadana: c) El manejo inadecuado de los conflictos tanto privados como pblicos, y d) el incremento significativo de los niveles de violencia social. En particular, el problema de la delincuencia y la violencia urbana ha mostrado un comportamiento crtico en los ltimos diez aos; durante 1999 los indicadores de violencia han tenido un aumento significativo.

    3. CONTEXTO SOCIAL

  • MODELO EDUPAR

    17

    Los delitos violentos contra las personas suman 42 por ciento del delito total y representan una tasa de violencia de 174 por ciento mayor que la del ao anterior. La tasa de hurtos aument un 35 por ciento con respecto a 1998 y la de lecciones en accidentes de trnsito lo hizo en un 75 por ciento.

    El programa EDUPAR surge entonces como una iniciativa interinstitucional resultante de la experiencia El Cali que queremos, para dar respuesta a la necesidad de enfrentar una dinmica social de violencia creciente desde una perspectiva educativa que oriente los procesos de construccin de la convivencia ciudadana y contribuya a la prevencin de la violencia en la vida cotidiana.

    La experiencia educativa del programa EDUPAR permite un acercamiento cada vez ms a la comprensin de las dinmicas que facilitan o dificultan el desarrollo de la convivencia en el contexto social caleo. En la actualidad existe una lnea de investigacin apoyada por el grupo de Investigacin en Psicologa Comunitaria de la Universidad del Valle que permite una comprensin ms precisa y rigurosa del contexto y las dinmicas psicosociales relativas a la convivencia.

    A partir de estas afinidades, la Universidad del Valle y el programa EDUPAR adelantaron una investigacin entre 1999 y 2000, con el apoyo de Colciencias, donde se pudo establecer que a nivel subjetivo, el meollo de la convivencia radica en el hecho de que las personas reproducen un programa sociocultural producto de experiencias y mensajes interiorizados en las primeras etapas de la vida, a travs de la identificacin con ciertos personajes y modelos familiares, que se concreta posteriormente en la forma como se vinculan y se relacionan con los dems, bien sea en trminos de amor, amistad y colaboracin o de odio, competitividad e intolerancia

    4.

    En la dimensin objetiva, se encontr que las instituciones sociales (familia, escuela, empresas, medios de comunicacin y Estado) mantienen y reproducen valores, mitos y creencias de tres concepciones socioculturales:

    4 ARANGO, CARLOS Y CAMPO, DANIEL (2000): Citado anteriormente

  • MODELO EDUPAR

    18

    - De la cultura patriarcal judeocristiana que promueve el ejercicio de los roles masculinos y femeninos en un contexto de inequidad social.

    - De una cultura mercantilista, basada en el consumo y la economa de

    mercado, con valores competitivos e insolidarios que destruyen el tejido social y la identidad cultural con graves consecuencias sobre la vida del ecosistema.

    - De una cultura de la corrupcin, que favorece el clientelismo poltico,

    el beneficio particular, la intolerancia social y la violencia indiscriminada.

  • MODELO EDUPAR

    19

    Los principios generales que orientan la aplicacin del modelo pedaggico EDUPAR corresponden a un marco filosfico esencialmente humanista; las acciones educativas tienen como eje central a los seres humanos y se fundamentan en una visin integral que ubica a los participantes como protagonistas de su destino personal y colectivo, mediante el reconocimiento y desarrollo de sus potencialidades hacia la promocin y consolidacin de procesos de autorealizacin y desarrollo comunitario. El espritu del modelo pedaggico EDUPAR se fundamenta en ocho principios esenciales: es integral, participativo, coherente, pertinente, flexible y promueve la autonoma, la solidaridad y la equidad entre las personas.

    Principio de la Integralidad: Se asume al hombre y a la sociedad como una totalidad y una unidad donde interactuan e interdependen mltiples factores. No existen factores que actan aislados y en forma independiente, cualquier elemento est relacionado con el todo y viceversa; no es conveniente solucionar problemas en forma aislada sino a partir de la interaccin con otros problemas. La visin integral permite identificar lo general en las particularidades y lo particular en las generalidades, estableciendo una relacin mutua entre las dimensiones macro y micro. Se descarta radicalmente la parcelacin del individuo y su medio ambiente.

    Principio de la Participacin: Se valida la capacidad que tiene el ser humano de participar y de intervenir sobre su propia realidad. En los procesos educativos se busca sobretodo promover el protagonismo real de las personas en las distintas situaciones y mbitos donde se mueve. Slo si el individuo conoce la realidad puede llegar a transformarla. Se trabaja con una metodologa que facilita la creacin de espacios donde se fomente la participacin activa en las decisiones colectivas, la identidad poltica y las costumbres democrticas.

    4. PRINCIPIOS RECTORES

  • MODELO EDUPAR

    20

    Principio de la Coherencia: las estrategias y actividades asumidas para el desarrollo del modelo pedaggico deben tener una relacin efectiva con los fines y los ejes conceptuales que lo orientan; el discurso pedaggico estar plenamente representado en la prctica educativa. En especial se pretende que los procesos educativos sean un ejemplo real del ejercicio de la convivencia social y la participacin comunitaria.

    Principio de la Pertinencia: Se espera que los temas abordados y los proyectos construidos en el modelo respondan a las necesidades prcticas de la comunidad educativa y se enmarque en las condiciones actuales de la sociedad colombiana. Esto implica adelantar una gestin eficiente de los recursos propios y externos y alcanzar un alto grado de eficacia en el logro de los resultados propuestos.

    Principio de la Flexibilidad: Aun cuando el modelo pedaggico sugiere un esquema formal a travs de procesos secuenciales y contenidos preestablecidos, en la prctica tendr que ajustarse a las condiciones socio-culturales de los participantes y a las exigencias de las instituciones de apoyo. Esto quiere decir que la propuesta puede ser desarrollada a travs de fases con objetivos parciales y supeditadas a situaciones coyunturales.

    Principio de la Autonoma: se reconoce la capacidad que tienen los individuos y las colectividades para decidir por s mismos, luego de analizar una situacin, evaluar las diferentes alternativas y prever futuras consecuencias y la autodeterminacin para trazar objetivos y actuar en asuntos comunes. En este sentido, se respeta la libertad de decisin y eleccin de los seres humanos fundamentada en la aceptacin voluntaria de responsabilidades y en el respeto por la dignidad del otro. Una libertad que trasciende el comportamiento personal y se transforma en una posibilidad colectiva de mejorar las condiciones de expresin y accin de los sujetos sociales.

    Principio de la Solidaridad: Se parte de la conviccin de que mediante la cooperacin y la integracin de esfuerzos entre las personas se pueden alcanzar metas comunes y sueos colectivos. Las acciones particulares y aisladas slo llevan al desperdicio de energa con muy poco beneficio social. Se cree en la fuerza del grupo y en su capacidad de movilizacin,

  • MODELO EDUPAR

    21

    enalteciendo virtudes como la creatividad, la unin y el sentido de pertenencia. Se resalta la condicin del ser humano para compartir situaciones problemticas y construir en conjunto alternativas de manejo y solucin.

    Principio de la Equidad: El trabajo educativo debe propender por garantizar la igualdad de condiciones y de oportunidades para los participantes, independientemente de su condicin social, econmica, poltica, religiosa, tnica, de gnero u orientacin sexual. Cualquier ser humano, independiente de sus caractersticas y naturaleza, tiene derecho a ser tratado de la misma forma que a sus semejantes. No puede haber justicia social si algunas personas o grupos son discriminados y se les niega su posibilidad de educarse digna e integralmente.

  • MODELO EDUPAR

    22

    Los conceptos centrales estn determinados por la naturaleza educativa del modelo EDUPAR y por su nfasis temtico en participacin ciudadana y convivencia social, siendo necesario adems explicitar una concepcin del desarrollo y del aprendizaje que integre los diferentes planteamientos tericos. En esta perspectiva se han definido seis ejes conceptuales:

    A. EDUCACION: se entiende bsicamente como un proceso de formacin permanente e integral que articula los niveles: personal, cultural y social. Se concibe la educacin como un proceso de formacin y aprendizaje que orienta al individuo a alcanzar su pleno desarrollo y construir la realidad social y cultural de acuerdo a sus necesidades humanas fundamentales. Por lo tanto todo proceso educativo implica la adopcin explcita de una concepcin del desarrollo. Se trata de un proceso formativo interno, que afecta al ser humano en su totalidad y sus relaciones con las personas y el entorno; as mismo tiene en cuenta las oportunidades sociales y culturales de que dispone el individuo a lo largo de su vida para desarrollar su proceso de crecimiento personal. Educar es el proceso mediante el cual una persona convive con otros y se transforma espontneamente de tal manera que su vida se hace progresivamente ms congruente con la de los otros en el espacio de convivencia. La educacin es un proceso de transformacin a partir de las relaciones de convivencia; las personas aprenden a vivir de una manera que se configura segn el convivir de la comunidad donde viven5. En este orden de ideas, la familia, la comunidad y la sociedad en general, con sus instancias formales y no formales, participan en los procesos

    5 MATURANA, HUMBERTO Y NISSIS, SIMA (1997). Formacin humana y capacitacin. Dolmen

    Ediciones. Unicef. Chile.

    5. CONCEPTOS BASICOS

  • MODELO EDUPAR

    23

    educativos a travs de la generacin y mantenimiento de oportunidades educativas. Sin embargo, es el Estado quin tiene la responsabilidad social de educar formalmente a los ciudadanos y generar espacios institucionales para el intercambio de saberes donde se facilite el aprendizaje.

    B. PEDAGOGIA se asume como el conjunto de procesos comunicativos que facilitan el aprendizaje y el proceso educativo personal. La pedagoga es el arte de comunicar y socializar saberes, es la forma como se promueve la interaccin del conocimiento humano y la construccin de nuevos aprendizajes. El ejercicio pedaggico es un acto eminentemente comunicativo que implica la planeacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de situaciones educativas para el intercambio y la creacin de conocimientos. La pedagoga tiene que ver con generar espacios y mecanismos (formales, no formales, informales) para el desarrollo del proceso enseanza/aprendizaje. En los ambientes sociales circulan mltiples conocimientos a travs de diferentes canales (medios tecnolgicos, conversaciones, relatos o experiencias colectivas), a veces sin sentido. Lo que hace la pedagoga es crearle sentido a los conocimientos, es generar contextos significantes donde se pongan en circulacin los diferentes saberes y que puedan ser aplicables a la solucin de problemas cotidianos y a la realizacin de las necesidades humanas fundamentales, as como a la construccin de nuevas formas de relacin y organizacin social e institucional. Un acto pedaggico nace del supuesto que las personas tienen un saber y requiere que por lo menos entren en juego dos saberes.

    C. DESARROLLO: Es el proceso de crecimiento vital de una persona, una comunidad o una sociedad en todas sus dimensiones: cultural, poltica, econmica, social, laboral, educativa, comunitaria, familiar emocional y espiritual, que permite elevar la calidad de vida de los seres humanos. Calidad de vida entendida como una sociedad con seguridad, estabilidad y justicia econmica y social, como un medio ambiente sano y sostenible, como una comunidad solidaria, con identidad y sentido de pertenencia y como personas que sienten la plenitud de la vida y resuelve pacficamente sus conflictos.

  • MODELO EDUPAR

    24

    El desarrollo se refiere esencialmente a las personas y no tanto a los objetos; sus indicadores no estn determinados solo por el crecimiento cuantitativo de los objetos materiales sino preferencialmente por el crecimiento cualitativo de los individuos. Su mayor propsito es la calidad de vida humana entendida como la generacin de posibilidades para que las personas realicen adecuadamente sus necesidades fundamentales. Por lo tanto, hablamos de una concepcin de desarrollo a escala humana, tal como lo plantea Max Neef y colaboradores

    6, que

    antepone a la lgica material una tica del bienestar y que da mayor relevancia a la realizacin de las personas que a la produccin de los bienes fsicos. En este proceso juegan un papel importante la cultura y la articulacin de lo micro con lo macro. En este contexto, el desarrollo es asumido como un proceso que se impulsa desde lo micro hacia lo macro, de abajo hacia arriba, buscando la integracin entre lo privado y lo pblico, y generando que las acciones particulares y locales se articulen a un proyecto de sociedad ms solidaria, ms justa y ms democrtica. El desarrollo comunitario integral es aquel que busca el desarrollo conjunto de todas las personas y de toda la persona, combinando adecuadamente el desarrollo colectivo con el desarrollo personal.

    D. APRENDIZAJE: es un proceso de transformacin personal que se genera a partir de las relaciones de convivencia. El individuo aprende en la interaccin con otros, intercambiando experiencias y compartiendo ideas sobre situaciones reales de su diario vivir. El aprendizaje se produce en el ejercicio de reconocer, analizar y resolver problemas prcticos que formen parte de la vida cotidiana del individuo y se concreta en la formulacin y ejecucin de proyectos de desarrollo integral. Si partimos de que la educacin es todo lo que la humanidad ha aprendido sobre si misma7, entonces el verdadero aprendizaje tiene lugar en la interaccin del individuo con la experiencia en el contexto de las relaciones con otros. El conocimiento no se transmite ni se impone. Tampoco se genera

    6 MAX NEEF, MANFRED; ELIZALDE, ANTONIO Y HOPENHAYN, MARTIN (1986). Desarrollo

    a escala humana. Una opcin para el futuro. Editorial Nordan Comunidad, Montevideo. 7 DELORS, JACQUES Y OTROS (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe Unesco de la

    Comisin Internacional sobre la educacin para el Siglo XXI. Ediciones Santillana. Madrid, Espaa.

  • MODELO EDUPAR

    25

    espontneamente ni es constitutivo del individuo. El conocimiento se construye en las interacciones sociales y en la dinmica de la vida cotidiana. El conocimiento se da en el contexto de las relaciones sociales, en el intercambio de vivencias y en la construccin solidaria de soluciones alternativas a los problemas. Entendiendo las situaciones educativas como procesos de socializacin de experiencias para la promocin de identidades personales y colectivas que permiten construir una cultura para el desarrollo del ser humano. El individuo aprende no solo desde la razn y el intelecto, sino tambin desde lo sensorial y lo afectivo. Aprende a travs de lo visual, de lo auditivo, lo sentimental y lo kinsico. El aprendizaje involucra la naturaleza humana en su totalidad y su principal motivacin son los deseos y las necesidades que impulsan el crecimiento y la realizacin de las personas y el mejoramiento del ambiente fsico, natural y social.

    E. CONVIVENCIA se entiende como el proceso integral de la vida que resulta de las relaciones con otros en diferentes contextos sociales: con las personas que comparten una vivienda, con los amigos, vecinos, conciudadanos y con la naturaleza8. La convivencia va ms all del simple hecho de relacionarse con los dems; la convivencia no es lo mismo que la coexistencia y depende de la calidad de las relaciones que se establecen entre las personas. La convivencia esta fundamentada por relaciones donde se practiquen valores como la confianza, el respeto y la solidaridad, donde haya capacidad de comunicacin, disposicin para asumir compromisos sociales y habilidades para trabajar en equipo.

    As se plantea la convivencia como la creacin de condiciones en las relaciones humanas donde predomine el reconocimiento y apropiacin de la dimensin emocional, la aceptacin mutua, el contacto, la ternura y la sinceridad. En palabras ms concretas, se asume la convivencia como la creacin de relaciones esencialmente humanas, es decir, relaciones que descansen sobre la base fundamental del amor entendido como la aceptacin del otro como un legtimo otro en la convivencia9.

    8 ARANGO, CARLOS Y CAMPO, DANIEL (2.000). Citado anteriormente.

    9 MATURANA, HUMBERTO (1997). Emociones y lenguaje en educacin y poltica. Ediciones

    Dolmen. Santiago de Chile.

  • MODELO EDUPAR

    26

    F. PARTICIPACION es hacer parte de, formar parte de , poder hacer y poder ser; es una forma esencial de expresar potencialidades y de satisfacer necesidades. Es la voluntad personal de ser menos objeto y ms sujeto, de ser menos instrumento de otros y ms protagonista social. En trminos conceptuales, entendemos la participacin como una necesidad humana fundamental que potencia al individuo a ser y hacer parte en forma consciente y autnoma de las decisiones en torno a todo lo que afecta su vida personal y social

    10.

    La participacin es la consecuencia de una visin humanista que cree en la capacidad del ser humano para autodeterminarse y progresar y que rechaza cualquier imposicin que atente contra su desarrollo integral. El sentido de la participacin est orientado por el deseo de dignificar la vida de los hombres y las mujeres, de humanizar sus relaciones y luchar contra la enajenacin de los seres humanos

    11. Todos tenemos la

    capacidad de tomar decisiones y resolver problemas que favorezcan la calidad de nuestras vidas.

    10

    PROGRAMA EDUPAR (1999). Marco de referencia. Documento interno. Cali. Colombia. 11

    MARTIN HOPENHAYN. La Participacin y sus Motivos. 1985. CEPAUR. Santiago.

  • MODELO EDUPAR

    27

    El proceso de intervencin en el programa EDUPAR es eminentemente educativo ya que su concepcin se orienta a la formacin personal y el desarrollo de vnculos humanos que dignifiquen la vida; an cuando en algunos casos se adelantan procesos tcnicos que buscan brindar herramientas a los participantes pero siempre como un medio para alcanzar el desarrollo individual y colectivo de las personas. Para el programa EDUPAR, la meta fundamental del ejercicio educativo es el desarrollo integral del ser humano, a partir de la construccin de una cultura local para la convivencia y la democracia. Los procesos de aprendizaje estn encaminados hacia la generacin y consolidacin del desarrollo, tanto personal y grupal como comunitario y social. Por lo tanto, las relaciones pedaggicas son asumidas como relaciones eminentemente humanas, como interacciones entre las personas, orientadas hacia la realizacin de las necesidades fundamentales y mediatizadas por condiciones histricas, econmicas, sociales y culturales. En tal sentido, la formacin personal est encaminada a generar cambios a nivel de las cuatro necesidades existenciales que plantea el Desarrollo a Escala Humana y que recoge el informe de la Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI

    12:

    6.1 APRENDER A SER

    El aprender a SER corresponde a la generacin de actitudes y

    comportamientos que permitan a los educandos reconocer sus necesidades humanas y asumir de manera integral su proceso de autorealizacin personal (dimensin introspectiva). Aqu se trata principalmente de desarrollar las siguientes cualidades:

    12

    DELORS, JACQUES (1996). Citado Anteriormente.

    6. METAS EDUCATIVAS

  • MODELO EDUPAR

    28

    - Un ser capaz de asumir la responsabilidad de conocerse a s mismo (autoconocimiento)

    - Un ser que se acepte a s mismo, en su especificidad y sus diferencias (autoaceptacin).

    - Un ser que se perciba como un ser nico y especial el mundo (autoconcepto)

    - Un ser que se valore y se quiera a s mismo (autoestima) - Un ser que reconozca su cuerpo y las especificidades de su

    sexualidad (ser sexual) - Un ser que asuma la condicin espiritual de la naturaleza humana (ser

    espiritual) - Un ser que se reconozca como parte integral de la vida, dependiente

    de ese proceso vital y responsable de su conservacin y desarrollo (ser ecolgico).

    - Un ser capaz de asumir su soledad y de vincularse afectivamente con los otros (ser social)

    - Un ser capaz de respetar y ejercer los Derechos Humanos y de construir una cultura participativa (ser poltico)

    - Un ser que se reconozca como perteneciente a una comunidad y a una cultura y se comprometa a valorar y fortalecer aquellas prcticas que enaltecen la vida humana (ser cultural)

    Se trata esencialmente de aprender al mismo tiempo a SER HUMANO, SER PERSONA, SER INDIVIDUO y SER ACTOR SOCIAL. Somos seres humanos cuando nos asumimos como parte de una especie y establecemos relaciones sanas con los otros seres vivos, con la naturaleza y con el planeta. Somos personas cuando construimos una identidad y una personalidad a partir de una historia individual y un aprendizaje social. Somos individuos cuando tenemos la capacidad de asumir nuestra libertad, de adoptar posiciones crticas y de sustentarlas ante los dems, cuando se es capaz de pensar por s mismo y de trascender la posicin que ocupamos en la historia y en la sociedad. Somos actores sociales cuando nos asumimos como pertenecientes a una sociedad, nos comportamos como sujetos de deberes y derechos, participamos en la vida comunitaria y ejercemos activamente nuestra ciudadana.

    6.2 APRENDER A HACER

  • MODELO EDUPAR

    29

    El aprender a HACER consiste en desarrollar habilidades y destrezas en los participantes para construir y transformar la realidad personal y social a nivel micro y macro (dimensin pragmtica). Hacer en una perspectiva integral que afecte la realidad a travs de proyectos sinrgicos y no tanto desde una perspectiva tcnica de resolucin de problemas aislados. Nos referimos a un hacer para transformar la vida y construir la realidad. Aqu incluimos habilidades para trabajar en equipo, para promover la organizacin comunitaria y fortalecer el tejido social, para el ejercicio de un liderazgo democrtico, para la participacin proyectiva, para el trabajo creativo, ldico y productivo, para la autogestin y el empoderamiento ciudadano y para construir y ejecutar proyectos comunes. Aprendizajes que parten del reconocimiento de los saberes prcticos y la canalizacin hacia proyectos sinrgicos. Desde el punto de vista educativo se trata de brindar herramientas y tcnicas para trabajar con grupos y metodologas para resolver problemas prcticos y disear proyectos sociales. En este componente se hace indispensable desarrollar habilidades para el uso creativo del tiempo libre, estableciendo claras diferencias entre el tiempo libre y el tiempo controlado por los medios de comunicacin; entendiendo por tiempo libre el tiempo utilizado para realizar integralmente las necesidades humanas de libertad y de ocio (tiempo no institucionalizado).

    6.3 APRENDER A CONOCER

    El aprender a CONOCER se relaciona con la generacin de capacidades

    y aptitudes en los educandos para aprehender y entender la realidad en que viven y conocer los problemas y recursos existentes (dimensin cognoscitiva). Hacemos referencia a capacidades de observar, describir, analizar, sintetizar, interpretar y sistematizar la realidad, as como aptitudes para la reflexin crtica y la investigacin. Como resultado se espera que las personas se reconozcan plenamente como seres capaces de conocer y comprender la realidad, con capacidad de pensar por s mismos y de producir conocimientos; personas que reconozcan sus experiencias individuales y valoren los saberes

  • MODELO EDUPAR

    30

    desarrollados en su devenir histrico. Por tal razn se propone un modelo de aprendizaje centrado en las experiencias de los actores educativos (educandos y educadores), un aprendizaje que parta de la realidad cotidiana de los participantes y cuya meta pedaggica sea la creacin de ambientes que faciliten el intercambio de experiencias. En esta dimensin es inevitable hacer frente al problema de invasin de la informacin que produce la prdida de capacidad de discernimiento en las personas y genera un empobrecimiento simblico donde el significado de las cosas se desvanece. Por ende el trabajo educativo ha de centrarse en desarrollar la capacidad del individuo para asumirse crticamente y procesar por s mismo la informacin que recibe del mundo exterior. En la perspectiva de la educacin popular, el conocimiento se refiere al entendimiento, el anlisis crtico y la transformacin de la realidad; para el caso de la convivencia nos referimos al conocimiento de la vida y al anlisis de los problemas de la realidad en el contexto de los procesos vitales. La consigna pedaggica es involucrar a los educandos en la produccin de conocimientos de su realidad personal, comunitaria y social y es aqu donde juega un papel importante la metodologa de la Investigacin Accin Participativa IAP y las estrategias vivenciales.

    6.4 APRENDER A CONVIVIR El aprender a CONVIVIR tiene que ver con la promocin de

    interacciones y relaciones sociales que permitan la conservacin y la realizacin de la vida humana y natural (dimensin interactiva). Relaciones de reconocimiento, respeto y confianza con el otro, basadas en una comunicacin afectiva, en la resolucin no violenta de los conflictos, en el pluralismo y la dignidad personal. Como resultado se espera que los actores educativos sean capaces de escuchar, dialogar, expresar y elaborar sus propias emociones y trabajar con las emociones de los otros; que puedan comunicarse en forma asertiva y respetar las diferencias con los dems. Personas que aprendan a aceptarse y a amarse a s mismos como punto de partida para mejorar las relaciones con los otros y con capacidad de reconciliacin y de perdn. Personas solidarias y con compromiso social que puedan

  • MODELO EDUPAR

    31

    impulsar la conformacin de redes de apoyo social y organizaciones comunitarias para el fortalecimiento de la convivencia. Desde el punto de vista educativo se trata de hacer nfasis en las relaciones entre el educador y los educandos en un contexto afectuoso y amoroso donde se trabajen experiencias de encuentro a travs del dilogo directo (cara a cara) que posibiliten el aprendizaje de la confianza y del amor. Se trata de crear situaciones donde las formas de ser diferente puedan ser expresadas, reconocidas y aceptadas; donde se puedan buscar las respuestas a preguntas claves, tales como: Permitimos la realizacin de las personas que amamos? Aceptamos nuestra soledad? Aceptamos a los dems sin distincin de credos, preferencia poltica, origen social o tnico, sexo, gnero u orientacin sexual? Los estilos de desarrollo que asumimos hacen posible la preservacin de la vida del ecosistema?

  • MODELO EDUPAR

    32

    La concepcin del proceso educativo est definida, antes que todo, por entender cmo aprende la gente a convivir con otros, a relacionarse con las dems personas, a tomar decisiones y trabajar colectivamente para resolver problemas comunes. Slo a partir de este reconocimiento es posible definir cmo, qu y con qu desarrollar procesos de enseanza en participacin y convivencia social. El punto de partida es reconocer cmo llegan los participantes al proceso pedaggico, qu traen consigo y qu buscan al vincularse a los proyectos educativos; se trata de explorar cmo aprenden a interactuar en sociedad y qu elementos facilitan las transformaciones personales y los cambios colectivos que orientan su vida. De esta manera se va clarificando cmo desarrollar las jornadas educativas, cmo abordar los contenidos temticos, cmo asumir la relacin educador-educandos y cmo involucrar a los participantes en la construccin de conocimientos y de alternativas de solucin a los problemas comunes.

    7.1 CMO ENTENDER LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE? Para conocer cmo llegan los participantes a los proyectos educativos, se han identificado cuatro aspectos fundamentales: qu esperan los participantes del proyecto? (Expectativas), qu tipo de principios orientan sus prcticas cotidianas? (Valores), qu cosas saben hacer? (Habilidades) y cmo se relacionan con los dems? (Vnculos). El trabajo educativo realizado durante 11 aos por el programa EDUPAR que comprende las 21 comunas que conforman la ciudad de Cali y ms de 10.000 ciudadanos beneficiados, ha permitido identificar algunos rasgos caractersticos de los habitantes caleos. Las personas que llegan a los proyectos de educacin popular son en gran mayora lderes con amplio recorrido y experiencia comunitaria; muestran abiertamente el inters por mejorar sus conocimientos acadmicos y

    7. CONCEPCIN DEL PROCESO

    ENSEANZA - APRENDIZAJE

  • MODELO EDUPAR

    33

    esperan ser cualificados tcnicamente a nivel jurdico y de diseo de proyectos sociales. Algunos lderes, presentan un nivel contestatario de la participacin y un manejo competitivo de los conflictos y mientras que en otros se observan prcticas altruistas y estilos conciliatorios para enfrentar los problemas. En esta categora, las personas que ingresan a los procesos educativos orientados por Edupar presentan mltiples habilidades para la gestin de recursos, las relaciones pblicas y los trmites ante las instancias gubernamentales; sin embargo, en muchos casos, estas cualidades estn mediadas por la corrupcin, el clientelismo y el favorecimiento de intereses particulares. Algunos entran por el inters personal de ganar poder local, otros movidos por intereses colectivos y comunitarios y otros por acceder a un espacio poltico donde tienen la posibilidad de interactuar con lderes de toda la ciudad. Por otra parte, un buen porcentaje de personas acude impulsados por un deseo de superacin personal, de ampliar el crculo de sus relaciones sociales y de conocer nuevas experiencias pedaggicas. Las relaciones entre los participantes se caracteriza por una alta dosis de prevencin y desconfianza, dificultades para expresarse, para escuchar y comunicarse afectiva y efectivamente. La mayora llegan con serios problemas interpersonales y de relacin con sus familiares, evidenciando que se hacen lderes como una forma de alcanzar reconocimiento personal y social; a pesar de ser lderes comunitarios se sienten solos afectivamente. Ejemplo de ello es cuando se refieren a los dirigentes polticos para quienes trabajan en trminos amorosos, evidenciando que por debajo de las prcticas clientelistas se esconden necesidades afectivas que aspiran a ser resueltas en el ejercicio poltico. Las relaciones familiares se caracterizan por abuso de poder por parte de los padres, maltrato fsico y psicolgico que genera sentimientos de rencor hacia los progenitores. En las relaciones de pareja se observa inequidad de gnero y prcticas machistas. En trminos generales, se observa una disociacin en el ejercicio del liderazgo en la ciudad de Cali; el lder se debate entre el afecto y la solidaridad con su comunidad y el manejo competitivo del poder promovido por las instituciones sociales

  • MODELO EDUPAR

    34

    Una vez concluidas los procesos educativos, se observa que un alto porcentaje de los participantes se ha transformado a nivel personal y expresan con mucho orgullo y agradecimiento el haber pasado por el proyecto debido a los cambios alcanzados. Algunos continan con sus prcticas clientelistas y sus intereses particulares evidenciando que no es suficiente con vivir un proceso educativo para transformar la cultura poltica dominante y hegemnica. Las personas egresadas pierden el temor al contacto, ganan poder de decisin sobre sus vidas, se sensibilizan frente a las prcticas polticas tradicionales; sin embargo, algunos educandos manifiestan su frustracin ante el hecho de que el proceso formativo se queda corto en la definicin y ejecucin de propuestas que transformen las estructuras vigentes de poder. Pero este aspecto no hace parte de los objetivos institucionales, que estn centrados en la promocin de la convivencia social y la participacin ciudadana. En conclusin, el proceso de enseanza - aprendizaje se concibe a partir de la relacin que establecen los participantes con el saber y el conocimiento en trminos de: Cmo aprende la gente a convivir con otros, a comportarse como vecinos y como ciudadanos? Cmo aprenden las personas a relacionarse en parejas, a tener amigos, a organizar familias, a conformar grupos y a interactuar socialmente? Cmo aprenden las personas a comunicarse con los dems, a tratar los conflictos y a trabajar colectivamente?. La bsqueda de respuestas a estos interrogantes nos han entregado pistas claves para entender la dinmica del aprendizaje desde la perspectiva de los participantes. Veamos algunas hiptesis que han apoyado la concepcin pedaggica del modelo EDUPAR: - Las personas aprenden cuando se sienten sensibilizadas y motivadas

    con una situacin, un problema o un tema en particular. El individuo aprende no solo desde la razn y el intelecto, sino tambin desde lo sensorial y lo afectivo. Aprende a travs de lo visual, de lo auditivo, lo sentimental y lo instrumental. Todo conocimiento est mediado por el inters y la motivacin personal.

  • MODELO EDUPAR

    35

    - Las personas aprenden de sus propias vivencias, de experimentar por s mismas las cosas y compartir experiencias con otras personas. El individuo aprende en la interaccin con otros, intercambiando experiencias y compartiendo ideas sobre situaciones reales de su diario vivir.

    - La gente aprende cuando comprueba que los conocimientos y saberes

    le ayudan a resolver problemas reales. El aprendizaje se produce en el ejercicio de reconocer, analizar y resolver problemas prcticos que forman parte de la vida cotidiana del individuo y se concreta en la formulacin y ejecucin de proyectos concretos

    - La gente aprende cuando se habla y se analizan situaciones de la vida

    cotidiana y del diario vivir. El verdadero aprendizaje tiene lugar en la interaccin del individuo con la experiencia en el contexto de las relaciones con otros. El conocimiento se construye en las interacciones sociales y en la dinmica de la vida cotidiana. El conocimiento se da en el contexto de las relaciones sociales, en el intercambio de vivencias y en la construccin solidaria de soluciones alternativas a los problemas

    - La gente aprende en un ambiente afectuoso y de confianza, donde se

    sienten reconocidos, valorados, aceptados y escuchados, donde pueden participar y compartir sus vivencias, donde son tratados como seres humanos.

    - La gente aprende cuando le presentan argumentos justificados y

    vlidos basados en estudios serios y confiables. - La gente aprende del saber popular, del sentido comn, de aquellos

    conocimientos que se transmiten de generacin en generacin a travs de las prcticas culturales, en las conversaciones informales y en los grupos sociales.

    - La gente aprende cuando pone en prctica los conocimientos y es

    capaz de transformar la realidad (praxis) a partir de sus experiencias, obteniendo los resultados esperados.

    7.2 CMO ASUMIR LOS PROCESOS DE ENSEANZA?

  • MODELO EDUPAR

    36

    Las anteriores consideraciones permiten sealar el camino y los pasos a seguir en un proceso educativo para la participacin y la convivencia. Los pasos pedaggicos definen la estructura y la organizacin del proceso enseanza aprendizaje en trminos de secuencia temporal y espacial. Segn los planteamientos del desarrollo a escala humana, los procesos de desarrollo se construyen de abajo hacia arriba, de lo micro a lo macro y de lo local a lo global. Se asume que primero es necesario generar cambios a nivel personal para luego impulsar procesos de transformacin social; por lo tanto, se recomienda que una persona aprenda primero a manejar sus propios conflictos antes de dedicarse a resolver los conflictos de los dems. De hecho, el proceso educativo obedece a una lgica inductiva dada por el proceso de realizacin de las necesidades humanas fundamentales que va de lo particular a lo general Esta visin del desarrollo determina la organizacin de los contenidos temticos del modelo, que parten de los temas relacionados con el contexto privado (personal, interpersonal y familiar) y avanzan progresivamente hasta los temas concernientes con el mbito pblico (comunitario, laboral, ciudadano, social y ambiental). Por otro lado, la secuencia del proceso metodolgico recoge los fundamentos epistemolgicos de la Investigacin Accin Participativa IAP que estn resumidos en la consigna de conocer la realidad para transformarla, con la participacin de la comunidad. El proceso de conocimiento sigue la lgica de un proceso de investigacin ya que conjuga la descripcin, la reflexin y la formulacin de hiptesis, introduciendo dos elementos nuevos: la participacin comunitaria y la prxis social. El punto de partida es conocer la realidad social a partir de la caracterizacin y el anlisis de la vida cotidiana de las personas. A partir de esta informacin se toman decisiones para transformar la realidad y se ponen en marcha las propuestas de accin, sustentado en un proceso de motivacin y participacin de la comunidad afectada. En este orden de ideas, el modelo EDUPAR combina siete elementos

  • MODELO EDUPAR

    37

    claves para organizar los procesos de enseanza aprendizaje:

    RELACIONES DE DIALOGO DE

    CONVIVENCIA EXPERIENCIAS

    ACCIONES EVALUACION REFLEXION

    SOCIALES PERMANENTE COLECTIVA

    TOMA DE DISCUSION

    DECISIONES CRITICA El nfasis metodolgico se hace en la creacin de ambientes educativos caracterizados por la vivencia y el ejercicio de los valores humanos, tales como el respeto, la confianza, el pluralismo social, poltico y religioso, basados en la participacin de los educandos, el rol del educador como orientador y el desarrollo de temas pertinentes que parten de la experiencia cotidiana de los participantes. Se busca un acercamiento directo a la realidad de las personas a travs de una puesta en comn de las experiencias en un contexto afectivo y la construccin de un lenguaje comn. Para ello, se involucra a los participantes en el proceso educativo, aprovechando sus conocimientos y habilidades, a travs de la estimulacin y el reconocimiento de la dimensin personal. En consecuencia, el modelo EDUPAR ha definido siete pasos para dinamizar el proceso de enseanza - aprendizaje:

    (i) Construccin de relaciones de aceptacin y confianza: que pretende establecer condiciones propicias para el trabajo educativo basadas en un clima de respeto, ternura, confianza y dilogo donde

  • MODELO EDUPAR

    38

    se facilite la participacin de todos y el trabajo sobre las experiencias personales y colectivas. Se trata de promover actitudes de aceptacin y reconocimiento mutuo donde los otros sean aceptados como legtimos otros en la convivencia humana. As mismo, se busca sensibilizar a los participantes con los temas y ubicar su importancia en el contexto personal, comunitario y social.

    (ii) Dilogo de experiencias y saberes: que consiste en el desarrollo de acciones de exploracin de expectativas y reconocimiento de experiencias personales, comunitarias e institucionales que permitan la interaccin y el dilogo entre los participantes como base fundamental del proceso educativo. Hablamos de la experiencia en un contexto relacional, es decir como un fenmeno interactivo y social. Se trata de crear situaciones de encuentro que permita la socializacin de los conocimientos previos, faciliten el establecimiento de vnculos humanos y la construccin de un horizonte comn de sentido. El aprendizaje eficaz tiene lugar en la interaccin del educando con la experiencia13.

    (iii) Reflexin Conceptual: que comprende el ejercicio de comprensin, anlisis y sntesis de las experiencias ms relevantes mediante la revisin bibliogrfica, la exploracin de interpretaciones tericas y la discusin de ideas y opiniones alrededor de los contenidos nucleares que orienten el proceso pedaggico. Las actividades de reflexin giran en torno a la organizacin de los conocimientos en categoras temticas y conceptos bsicos que permitan un estudio riguroso de la realidad abordada. La reflexin constituye el punto central en el paso de la experiencia a la accin14.

    (iv) Discusin Crtica: que consiste en revisar las experiencias personales y colectivas a la luz de los planteamientos conceptuales y confrontar las elaboraciones tericas con el sentido comn. Se trata principalmente de inducir la problematizacin de los saberes previos, la contrastacin con otros puntos de vista y el anlisis

    13

    Pontificia Universidad Javeriana (1993). Pedagoga Ignaciana. Un planteamiento prctico. Provincia Colombiana de la Compaa de Jess. Bogot. 14

    Pontificia Universidad Javeriana (1993). Citado anteriormente

  • MODELO EDUPAR

    39

    crtico de la realidad social a partir del reconocimiento de problemas cotidianos que afecten la convivencia y la democracia local.

    (v) Propuestas de Accin: que se refiere a la exploracin y

    generacin de hiptesis de trabajo que conduzcan a una intervencin eficaz. Est relacionada con la toma de decisiones frente a las alternativas estudiadas y la elaboracin de propuestas de accin que permitan la resignificacin de la experiencia y la transformacin de la realidad abordada a travs de la formulacin y diseo de proyectos sinrgicos.

    (vi) Desarrollo de Proyectos: corresponde a la puesta en ejecucin de los proyectos y planes de accin formulados como consecuencia del anlisis de la realidad y la priorizacin de ncleos problemticos realizados en las etapas anteriores. Aqu nos referimos a la implementacin de acciones para la transformacin individual y el cambio social.

    (vii) Seguimiento y Evaluacin: que se encuentran incluidas en todos los pasos pedaggicos con el fin de reconocer permanentemente los logros y las limitaciones del proceso educativo, permitiendo as hacer los ajustes pertinentes a la metodologa y sacar conclusiones parciales y totales. Tambin incluye la retroalimentacin con los actores institucionales y comunitarios que participan en el proceso educativo.

    La secuencia del proceso pedaggico no puede ser asumida en forma lineal sino en forma de espiral, es decir que los pasos no siguen un orden formal sino que en cualquier momento se puede volver a atrs o pasar uno por alto (enfoque dialctico).

    ESQUEMA DEL PROCESO PEDAGGICO

    EXPER

    DIALOGO REFLEXION

  • MODELO EDUPAR

    40

    SABERES SOCIALES E

    INSTITUCIONALES

    EXPERIENCIAS PERSO-

    NALES Y COLECTIVAS

    RELACIONES DE

    ACEPTACION

    CLIMAS DE

    CONFIANZA

  • MODELO EDUPAR

    41

    El modelo pedaggico define que el proceso educativo parte esencialmente de las experiencias de los actores en un contexto interactivo y relacional; es decir que la materia prima del ejercicio educativo son las experiencias sociales y los vnculos humanos que se establecen para su intercambio. A partir de la interaccin y el intercambio de significados entre las personas, se configuran los procesos y objetos en funcin de los cuales construimos nuestra subjetividad, nuestra identidad, la realidad personal, social y cultural que hacen parte de nuestra vida cotidiana15. Los objetos que se hacen significativos en las relaciones educativas y se concretan a la luz de los ejes conceptuales del modelo, se constituyen en los contenidos temticos de la propuesta. Los temas que componen el modelo EDUPAR han resultado esencialmente de las siguientes fuentes de experiencia: - La caracterizacin de la vida cotidiana de los participantes - Los contextos comunitarios y socioculturales en que se mueven - Los problemas comunitarios que viven en trminos de necesidades y

    satisfactores - Las situaciones histricas y coyunturas sociales que influyen en la

    comunidad. - Los saberes y conocimientos acumulados (comunitarios e

    institucionales) en torno a los intereses y los problemas de la comunidad.

    En el contexto de la experiencia de EDUPAR, los contenidos temticos se han organizado a partir del cruce de las metas pedaggicas del modelo (el aprendizaje del SER, del CONOCER, del HACER y del CONVIVIR) y los contextos donde se satisfacen las necesidades humanas

    15

    CARLOS ARANGO (2001), Hacia una psicologa de la convivencia. Revista Colombiana de Psicologa N. 10.

    8. CONTENIDOS TEMATICOS

  • MODELO EDUPAR

    42

    fundamentales, es decir, la persona, el grupo, la comunidad y la ciudad. Esta combinacin ha permitido distinguir treinta y tres (33) ejes temticos y alrededor de cien (100) talleres de capacitacin, que hacen parte de la propuesta de trabajo institucional y cuya caracterstica esencial es la flexibilidad para ajustarse a las realidades de cada grupo atendido. Las categoras temticas que se derivan de la dimensin SER son:

    Ser corporal: identidad, sexualidad, expresin corporal

    Ser persona: quin soy yo?, crecimiento personal, autorealizacin, autoaceptacin, autocuidado, autoestima.

    Ser individuo: yo y mi mundo, soy hombre, soy mujer, libertad y trascendencia.

    Ser humano: espiritualidad, responsabilidad, tica y valores, equidad de gnero.

    Ser social: compromiso social y comunicacin interpersonal

    Ser poltico: derechos y deberes, tica ciudadana y ciudadana

    Ser cultural: identidad cultural y culturas populares

    Ser ecolgico: ecologa humana y desarrollo sostenible. Las categoras temticas que resultan de la dimensin CONOCER son:

    Vida personal: Historias de vida, biografa personal, autoconcepto y autoconocimiento.

    Vida familiar: Prevencin de la violencia intrafamiliar, Derechos de la mujer y del nio, Historia familiar.

    Vida cotidiana: caracterizacin de la vida cotidiana, rutinas y ciclos, medios de comunicacin, Derechos Humanos

    Vida del ecosistema: educacin ambiental, planeacin ambiental

    Vida Escolar: Ley General de Educacin, Gobierno Escolar, P.E.I., Educacin para la democracia, Manual de convivencia.

    Vida Laboral: Creacin de empresas comunitarias, gerencia social, espritu empresarial, productividad.

    Vida comunitaria: Anlisis de contextos, anlisis del desarrollo local, historia de la comunidad, instrumentos de participacin comunitaria.

    Vida ciudadana: Constitucin Nacional, Estado y sociedad civil,

  • MODELO EDUPAR

    43

    partidos polticos y movimientos sociales, cultura democrtica y Canales de participacin ciudadana.

    Las categoras temticas que configuran la dimensin del HACER son:

    Habilidades de Desarrollo: gestin ciudadana, desarrollo a escala humana, gestin y ejecucin de proyectos sinrgicos,

    Habilidades Creativas: creatividad, uso del tiempo libre, recreacin y juego.

    Habilidades de Planeacin: diagnstico situacional, diagnstico participativo, matriz de necesidades, planeacin estratgica, planeacin comunitaria, diseo de proyectos.

    Habilidades de Organizacin: procesos de grupo, trabajo en equipo, liderazgo social, dirigencia comunitaria, organizacin social y gestin organizacional.

    Habilidades de comunicacin: dilogo, comunicacin afectiva, comunicacin popular, dilogo de saberes, asertividad.

    Habilidades de tratamiento de conflictos: mediacin, negociacin y conciliacin

    Habilidades de Participacin: comportamiento participativo, prcticas ciudadanas, veedura ciudadana, autogestin y empoderamiento comunitario.

    Habilidades de Intervencin Social: trabajo en red, educacin popular, gestin cultural, investigacin accin participativa I.A.P.

    Las categoras temticas que comprenden la dimensin CONVIVIR son:

    Relaciones consigo mismo: escucha de s mismo, autoimagen, proyecto de vida.

    Relaciones de pareja: modelos masculinos y femeninos, vnculos afectivos

    Relaciones familiares: mitos y arquetipos familiares, relaciones padres e hijos.

    Relaciones de amistad: la historia de los amigos y valores de la amistad

    Relaciones de vecindad: redes de convivencia por cuadras, mi barrio y mi comuna, mis vecinos y la ciudad.

  • MODELO EDUPAR

    44

    Relaciones comunitarias: el lder y la comunidad, los vnculos comunitarios, identidades juveniles, convivencia escolar

    Relaciones laborales: convivencia en la empresa, relaciones jefes - subalternos

    Relaciones ciudadanas: valoracin y respeto por las diferencias, comportamiento vial, lo rural y lo urbano, procesos de paz.

    Relaciones con el ecosistema: la convivencia con el entorno fsico y natural

  • MODELO EDUPAR

    45

    Ambitos del

    Desarrollo

    Meta

    Pedaggica

    PERSONAL

    GRUPAL

    COMUNITARIO

    CIUDADANO

    APRENDER A

    CONOCER

    - Vida personal:

    historias de vida,

    biografa personal,

    autoconcepto,

    autoconocimiento

    - Vida cotidiana:

    caracterizacin de la

    vida cotidiana,

    rutinas y ciclos,

    Medios de

    comunicacin,

    Derechos Humanos

    - Vida familiar:

    prevencin de la

    violencia

    intrafamiliar,

    derechos del nio y

    de la mujer

    - Vida comunitaria:

    Anlisis de contextos

    y del desarrollo local,

    historia comunitaria,

    instrumentos de

    participacin local.

    - Vida Escolar:

    P.E.I., Ley general de

    educacin, gobierno

    escolar, manual de

    convivencia.

    - Vida Laboral:

    creacin de empresas

    comunitarias,

    gerencia social,

    productividad,

    espritu empresarial

    - Vida del

    ecosistema:

    educacin y

    planeacin

    ambiental.

    - Vida

    ciudadana:

    Estado y

    sociedad civil,

    partidos

    polticos y

    movimientos

    sociales,

    Cultura

    democrtica,

    Constitucin

    Nacional y

    canales de

    participacin

    Ambitos del

    Desarrollo

    Meta

    Pedaggica

    PERSONAL

    GRUPAL

    COMUNITARIO

    CIUDADANO

    APRENDER A

    SER

    - Ser corporal:

    identidad,

    sexualidad,

    expresin

    corporal.

    - Ser persona:

    quin soy yo?,

    crecimiento

    personal,

    autoestima,

    autorealizacin.

    - Ser individuo: yo y

    mi mundo, libertad

    y trascendencia, soy

    hombre - soy mujer

    - Ser humano: tica

    y valores, equidad

    de gnero,

    espiritualidad y

    responsabilidad.

    - Ser social: mi

    compromiso social,

    comunicacin

    interpersonal

    - Ser cultural:

    identidad cultural,

    culturas populares

    - Ser poltico:

    tica ciudadana,

    deberes y

    derechos,

    ciudadana

    - Ser ecolgico:

    ecologa

    humana,

    desarrollo

    sostenible

  • MODELO EDUPAR

    46

    ciudadana.

    Ambitos del

    Desarrollo

    Meta

    Pedaggica

    PERSONAL

    GRUPAL

    COMUNITARIO

    CIUDADANO

    APRENDER A

    HACER

    - Habilidades

    creativas: uso

    del tiempo

    libre, juego y

    recreacin,

    creatividad.

    - Habilidades de

    organizacin: trabajo

    en equipo, liderazgo

    social, procesos de

    grupo, organizacin

    social y gestin

    organizacional

    - Habilidades de

    comunicacin: dilogo

    asertivo, comunicacin

    afectiva, dilogo de

    saberes.

    - Habilidades de

    resolucin de

    conflictos: mediacin,

    negociacin y

    conciliacin

    - Habilidades de

    participacin:

    comportamiento

    participativo,

    prcticas ciudadanas,

    autogestin, veedura

    comunitaria

    - Habilidades de

    planeacin:

    diagnstico

    situacional,

    diagnstico

    participativo, matriz

    de necesidades,

    planeacin

    estratgica,

    planeacin

    comunitaria, diseo

    de proyectos

    - Habilidades

    de desarrollo:

    gestin y

    ejecucin de

    proyectos

    sinrgicos,

    gestin

    ciudadana,

    desarrollo a

    escala humana

    - Habilidades

    de intervencin

    social: trabajo

    en red,

    educacin

    popular, gestin

    cultural, I.A.P.

    Ambitos del

    Desarrollo

    Meta

    Pedaggicas

    PERSONAL

    GRUPAL

    COMUNITARIO

    CIUDADANO

    APRENDER A

    CONVIVIR

    - Relaciones

    consigo

    mismo:

    escucha de s

    mismo,

    autoimagen y

    proyecto de

    vida

    - Relaciones de

    pareja: modelos

    masculinos y

    femeninos, vnculos

    afectivos

    - Relaciones

    familiares: mitos y

    arquetipos familiares,

    relaciones padres e

    hijos

    - Relaciones de

    amistad: la historia de

    los amigos y valores

    - Relaciones

    comunitarias: el lder y

    la comunidad, los

    vnculos comunitarios,

    convivencia escolar.

    - Relaciones laborales:

    convivencia laboral

    relacin jefesubalternos

    - Relaciones de

    vecindad: redes locales

    de convivencia, mis

    vecinos, mi barrio y mi

    - Relaciones

    ciudadanas:

    respeto por las

    diferencias, lo

    rural y lo urbano,

    procesos de paz,

    comportamiento

    vial

    - Relaciones con

    el ecosistema: la

    convivencia con

    el entorno fsico

    y natural

  • MODELO EDUPAR

    47

    de la amistad comuna

  • MODELO EDUPAR

    48

    Las relaciones entre educadores y educandos son el ingrediente fundamental del modelo pedaggico ya que es cuando se vivencian aqu y ahora los conceptos y los valores de la convivencia y la participacin. Dichas interacciones ponen en evidencia las emociones, los saberes y las conductas que sustentan las relaciones de convivencia social y representan el escenario ideal para medir la calidad de las mismas. La convivencia adems de ser uno de los fines del proceso educativo es el medio pedaggico por excelencia; el trabajo en y con la convivencia representa el camino ideal para alcanzar la humanizacin del proceso educativo. En sntesis, se trata de crear ambientes amorosos e interacciones humanas aqu y ahora, en el aula y en el tiempo de clases, y no tanto para el futuro ni para una vida en sociedad pensada fuera del contexto interactivo. El educador es el mediador fundamental entre la teora y la prctica educativa. Sus cualidades le permiten asumir un papel regulador y transformador de cualquier condicin que afecte la dinmica interna del grupo. De alguna manera, el educador concibe la realidad escolar de acuerdo con su modelo interior constituido por un conjunto de creencias, concepciones ideolgicas, convicciones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje, que condicionan en ltimas su prctica educativa. Por ende, el modelo considera que la principal herramienta que tiene el educador para impulsar procesos de aprendizaje, es su propia personalidad. Una propuesta pedaggica para la convivencia obliga a que el educador asuma preferencialmente un papel de facilitador u orientador del proceso educativo ms que director o lder del mismo. El rol de facilitador para la convivencia exige ciertas cualidades y habilidades, tales como: - Poner en prctica las relaciones de convivencia al interior del grupo - Crear situaciones de dilogo y encuentro ms que de discusin y

    debate

    9. RELACION EDUCADOR - EDUCANDOS

  • MODELO EDUPAR

    49

    - Generar confianza y seguridad en el grupo - Desarrollar la prctica de la aceptacin plena del otro en tanto

    persona - Facilitar la comunicacin y el tratamiento de los conflictos entre los

    participantes - Expresar sus emociones y sentimientos de manera espontnea y

    genuina - Tener capacidad de empata Para que una relacin comunicativa sea pedaggica, es decir que permita el aprendizaje a sus participantes, es indispensable que este ubicada en un ambiente de convivencia. Un acto pedaggico implica un clima educativo donde predomine una relacin de confianza y amistad entre educadores y educandos y donde se promueva el reconocimiento y la valoracin de los participantes. Una situacin educativa slo puede ser significativa y tener un efecto transformador si se ha establecido una relacin afectiva entre los implicados, es decir si se ha establecido un vnculo amoroso de carcter positivo (confianza, aceptacin y respeto). En cualquier caso, la educacin para la convivencia privilegia la relacin entre educador y estudiante, dado que las tcnicas ms avanzadas solo pueden servir de apoyo a esta interaccin humana entre los actores del proceso. Los valores de la convivencia no son para ensearlos sino para vivirlos16, por lo que la mirada del educador debe dirigirse a acoger a la persona en su totalidad y legitimidad y no tanto a los resultados del proceso educativo. No obstante, el punto de partida es reconocer que en nuestra sociedad, las relaciones sociales son inequitativas y centradas en el poder. Tradicionalmente la educacin formal ha promovido relaciones desiguales mediadas por el principio de la autoridad y bajo la concepcin bancaria de la transmisin de conocimientos (dimensin institucional). En consecuencia, las relaciones educativas que propone el modelo EDUPAR apuntan hacia la construccin de relaciones horizontales caracterizadas por el respeto, la participacin y el dilogo, que promueven el ejercicio del pluralismo en un ambiente de convivencia y

    16

    HUMBERTO MATURANA (1997). Citado anteriormente.

  • MODELO EDUPAR

    50

    democracia. Relaciones donde se cuestiona el manejo del poder entre el educador y el educando y se trata de promover la construccin colectiva del conocimiento a partir del reconocimiento de las diferencias y desigualdades en el control de la autoridad. El punto de llegada del ejercicio educativo estar orientado al establecimiento de relaciones persona a persona, relaciones de encuentro, de reciprocidad y de afecto (dimensin humana). En este contexto, el educador tiene como misin principal captar las diferentes concepciones y hacerlas explcitas en la va de promover la construccin colectiva de soluciones a problemas comunes, facilitando en todo momento el reconocimiento personal, es decir el reconocimiento de s mismo y el reconocimiento de los otros; la actitud bsica del educador consistir en aceptar plenamente al otro como un legitimo otro en la convivencia.

  • MODELO EDUPAR

    51

    10.1 Enfoque Metodolgico Las pedagogas actuales han llevado a una disociacin entre el individuo y la comunidad, entre la formacin personal y el desempeo social. Para el propsito de construir una cultura de convivencia democrtica, se trata de asumir un modelo pedaggico que se esfuerce por combinar los ideales del desarrollo personal y la cohesin social. El ejercicio educativo tiene una doble misin: la humanizacin, entendida como crecimiento interior del individuo, y la socializacin, entendida como el aprendizaje para vivir en comunidad. Necesariamente, debe combinar el saber terico con el saber prctico. El punto de partida para el trabajo educativo es lograr que cada persona llegue a aceptarse a s misma como un ser nico, diferente a los dems, y como el centro desde el cual se irradian nuevas formas de interaccin social. La transformacin de las relaciones con los otros parte de la transformacin de s mismo, y el mximo grado de transformacin es la aceptacin plena y total de s, independientemente de las valoraciones de los dems. El reconocimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de s mismo. A partir de la aceptacin de s mismo se desarrolla la capacidad para aceptar a los dems en su unicidad y su diferencia. La construccin de la convivencia comienza por un compromiso personal consigo mismos y con los dems de reconocimiento mutuo por la va del dilogo. La educacin por s sola no puede resolver todos los problemas sociales, pero si puede ayudar a desarrollar la voluntad de vivir juntos, factor esencial de la identidad y la cohesin social. La labor educativa radica en aprender a vivir juntos, conociendo mejor a los dems, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad, y a partir de ah, crear un espritu nuevo que impulse a la realizacin de proyectos comunes o la solucin

    10. ESTRATEGIA METODOLOGICA

  • MODELO EDUPAR

    52

    inteligente y pacfica de los inevitables conflictos17. Es cuestin de comprender que las relaciones de interdependencia son necesarias, y hasta inevitables en el mundo actual, y analizar entre todos los riesgos y retos del futuro; el arte de convivir aparece como la forma de cicatrizar las profundas heridas del siglo XX, fruto del odio y la intolerancia que ha imperado. La investigacin sobre convivencia desarrollada por EDUPAR indica que a nivel objetivo, para transformar las relaciones de participacin y convivencia es necesario afectar los procesos de institucionalizacin a partir de los cuales se mantienen vigentes los valores y las prcticas culturales; es indispensable emprender acciones institucionales orientadas a la transformacin de la cultura patriarcal judeocristiana, de la cultura mercantil del consumo y de la cultura poltica de corrupcin. El problema fundamental de la convivencia y la democracia no radica en el cambio de discurso sino en la disposicin al contacto humano. La mayora de las personas se sienten separadas por que no hacen contacto con los dems. Por lo tanto, la accin educativa debe facilitar espacios para hablar desde la experiencia personal y en torno a los vnculos comunes. Para trabajar la convivencia y la participacin se requiere un ambiente mnimo de confianza, aceptacin y seguridad; cualquier proyecto educativo debe partir primero por construir una relacin afectiva con y entre los participantes. El mtodo educativo tiene como tarea principal la creacin de ambientes de socializacin y aprendizaje donde los participantes puedan compartir situaciones de la vida cotidiana e intercambiar experiencias y conocimientos, que conlleven a la construccin colectiva y creativa de salidas a los problemas comunes. La pretensin metodolgica no puede estar encaminada a la transmisin de informacin ni a la enseanza de contenidos preestablecidos sino a la creacin de condiciones educativas que faciliten un encuentro de vivencias personales y un dilogo colectivo de saberes que permitan la generacin de proyectos de desarrollo integral de la comunidad y la promocin de una cultura de convivencia democrtica.

    17

    JACQUES DELORS (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisin Internacional sobre la educacin para el Siglo XXI. Ediciones Santillana. Madrid, Espaa.

  • MODELO EDUPAR

    53

    La metodologa adoptada est orientada a la creacin de una situacin donde pueda darse una experiencia abierta de aprendizaje es decir una situacin en la que un grupo de personas, a las que se puede llamar coeducandos, se rene para crear y mantener un clima de relaciones interpersonales significativas, que facilite el desarrollo de un ambiente de aprendizaje que promueva el crecimiento integral de los participantes (Gmez Del Campo, 1978)18 Para alcanzar este fin, hemos adoptado los principios y procedimientos de la Investigacin Accin- Participativa, buscando ser cada vez ms precisos en la implementacin de tcnicas de recoleccin y procesamiento participativo de la informacin que no distorsionen el carcter sensible y la dimensin afectiva de la convivencia. Cuando se habla de la Investigacin-Accin-Participativa I.A.P., hacemos referencia a un procedimiento metodolgico sistemtico, insertado en una estrategia de accin definida, que involucra a las personas afectadas (participacin) en la produccin colectiva de los conocimientos (investigacin) necesarios para transformar una determinada realidad social (accin)

    19.

    La I.A.P. es ms una estrategia metodolgica para la accin que genera conocimiento, que una estrategia metodolgica orientada a la produccin del conocimiento. Desde este punto de vista la produccin del conocimiento est subordinada a la realizacin de acciones, y es en esas acciones donde se valida el conocimiento producido. Por lo tanto no es solamente una estrategia de investigacin sino, fundamentalmente una estrategia de educacin popular (Fals-Borda, 1990)

    20.

    Por consiguiente, los procesos educativos son abordados a partir de las cinco etapas clsicas de la IAP, planteadas por el socilogo colombiano

    18

    LAFARGA, J. Y GOMEZ DEL CAMPO, J. 1978. Desarrollo del Potencial Humano. Editorial Trillas Mxico. (Pag.271). 19

    ARANGO, CARLOS (1995): El rol del psiclogo comunitario en la comunidad valenciana. Tesis doctoral. Valencia, Espaa. 20

    FALS-BORDA, O: (1990): La investigacin: Obra de los trabajadores. En: La Investigacin Participativa. Bogot: Dimensin Educativa.

  • MODELO EDUPAR

    54

    Orlando Fals Borda (1976)21

    : a. Recoleccin de informacin con la comunidad. b. Discusin de la informacin con la comunidad. Devolucin

    sistemtica. c. Toma de decisiones con la comunidad para la realizacin de acciones

    sociales. d. Desarrollo de acciones sociales. e. Evaluacin de la comunidad y reorientacin del proceso.

    10.2 Procedimiento Metodolgico El procedimiento metodolgico contempla cuatro ingredientes bsicos: los niveles pedaggicos, las actividades educativas, las tcnicas de trabajo y los mecanismos de evaluacin. Los niveles son dimensiones pedaggicas que configuran la estrategia general del modelo y que determinan la naturaleza integral del quehacer educativo; las actividades son acciones especficas que permiten la implementacin del modelo y las tcnicas son herramientas validadas que ayudan a la puesta en marcha de las actividades. Los mecanismos de evaluacin cumplen la funcin de verificar si el proceso educativo es coherente con el modelo pedaggico y si esta alcanzando los objetivos acordados.

    A. Los Niveles Pedaggicos. En trminos generales, la educacin tradicional ha utilizado dos estrategias bsicas: unas que defienden la supremaca de la teora sobre la prctica (enfoque tecnolgico) y otras que dan prioridad a la prctica y subvaloran la teora (enfoque espontaneista). Si partimos del supuesto que el aprendizaje de la convivencia implica tanto un proceso de formacin personal como un proceso de entrenamiento social, los interrogantes que se derivan de inmediato son Cmo desarrollar procesos educativos que permitan el aprendizaje de la convivencia? Se trata de partir del ejercicio de la razn

    21

    FALS BORDA, O (1976): Cienc