MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como...

20
MODELO SOCIAL SOSTENIBLE

Transcript of MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como...

Page 1: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

MODELO SOCIAL

SOSTENIBLE

Page 2: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

TABLA DE CONTENIDO

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3

2 PERFIL DEMOGRÁFICO BENEFACTORES 6

3 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE

RECURSOS 7

4 RESEÑA HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN SIERVAS DE CRISTO

SACERDOTE 8

4.1 RECORRIDO HISTÓRICO 8

4.2 LA CASA DE LA ESPERANZA 14

4.2.1. OBJETIVO 14

4.2.2. PROGRAMAS QUE DESARROLLA 14

4.2.3. LIMITACIONES 15

4.2.4. OPORTUNIDADES 15

5 LISTA DE DONADORES 17

6 BIBLIOGRAFÍA 18

Page 3: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

1

SE BUSCA IMPLEMENTAR UN MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIAL

La Casa de la Esperanza es un proyecto “Modelo Social Sostenible”, destinado a la

creación de un entorno de apoyo profesional y protección digna para mujeres vulnerables,

basado en los fundamentos de la sostenibilidad social, arquitectónica, económica,

sicológica, ambiental y filosófica. Se ubica en Cajicá Colombia y provee un escenario

propio e integral para las mujeres que han carecido de acceso a oportunidades de

educación, trabajo digno y proyección personal, encuentren un entorno de amor y esperanza

para sus vidas.

La Casa de la Esperanza es un proyecto totalmente sostenible y se apoya en los siguientes

pilares:

SOSTENIBILIDAD SOCIAL: Garantiza un entorno amable y amoroso para cientos de

mujeres vulnerables.

SOSTENIBILIDAD ARQUITECTONICA: Representada en una arquitectura que

incorpora el viento, el aire, el sol, el agua, y el color, en una propuesta funcional, estética y

racional, que concibe un edificio pensando en cada detalle para dignificar a la mujer que

habita el lugar.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: Es una fuente de ingresos y emprendimiento al

producir vegetales y frutas; ofrece asimismo alimentos procesados, actividades de orden

social, entretenimiento y prestación de servicios de salud.

SOSTENIBILIDAD PSICOLÓGICA: Faculta el desarrollo y crecimiento de las personas

protegidas en el lugar, mediante acompañamiento y servicios profesionales que les permita

vivir una vida sana y digna.

Page 4: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

2

SOTENIBILIDAD AMBIENTAL: El proyecto pone en práctica la convivencia armónica

con el entorno, concebida desde una edificación integrada a las prácticas de convivencia e

integración con el medio ambiente, respetando el sol, el aire, el agua, el viento, la

comunidad circundante, los estilos de vida y el medio social sobre el cual se erige el

proyecto.

SOSTENIBILIDAD FILOSÓFICA: Respeta los valores y principios relacionados con el

pensamiento y carisma fundacional de la Congregación Siervas de Cristo Sacerdote.

Page 5: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

3

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, dirigido por el arquitecto italiano, Doctor Carlo Barbieri, consta de

cuatro bloques, cada uno de tres niveles, denominados A, B, C y D.

Bloque A:

- El primer nivel está conformado por un salón multifuncional con servicio de baños,

cocineta y dos depósitos.

- El segundo, constituido por salas de terapia, enfermería, servicios médicos,

terapéuticos y social para las huéspedes de la casa y para los habitantes del

municipio de Cajicá.

- El tercero está conformado por zonas de habitación, enfermería y sala social privada

para las huéspedes de la casa.

Bloque B:

- El primer nivel está conformado por la cocina, despensa cuartos fríos y lavandería.

- El segundo y tercer niveles ofrecen zonas privadas de vivienda, enfermería y sala

social.

Bloque C:

- El primer nivel consta de salón comedor y capilla.

- El segundo y tercer niveles ofrecen zonas privadas de vivienda, enfermería y sala

social.

Bloque D:

- El primer nivel contará con recepción, administración, archivo y sala de juntas.

- El segundo, está dotado de zonas de vivienda, enfermería y sala social para ofertar

nuestros servicios integrales a personas de la tercera edad con capacidad económica.

- El tercer nivel estará destinado para la vivienda privada de las religiosas que

administran la obra.

El techo verde representa el máximo aprovechamiento técnico de los recursos naturales:

sol, viento, agua y aire. Se proyecta generar energía eléctrica y desarrollar terapias

verdes basadas en huertas de vegetales y verduras cuidados por las mismas habitantes

de la casa.

Page 6: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

4

Plano No. 1

Vista en planta Nivel 1.

Fuente: Barbieri Architects

Plano No. 2

Vista en planta Nivel 2.

Fuente: Barbieri Architects

Page 7: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

5

Plano No. 3

Vista en planta Nivel 3.

Fuente: Barbieri Architects

Plano No. 4

Vista en planta Nivel 4.

Fuente: Barbieri Architects

Page 8: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

6

1. PERFIL DEMOGRÁFICO DE BENEFACTORES

- Benefactores: Grupo tradicional que ha apoyado la trayectoria de la obra dado su

conocimiento y cercanía a la comunidad. Se estima un total de 200 personas.

- Fundaciones: Que tiene como objetivo atender a los más vulnerables de la sociedad

colombiana dentro de principios de respeto, dignidad e integridad.

- Empresarios de Cajicá: Empresas medianas que se encuentran radicadas en la zona

de Chía, Cajicá Zipaquirá y Cota. Se estima en 150.

- Empresarios de la industria de la construcción: Organizaciones nacionales y

extranjeras que se dedican a la producción y comercialización de productos afines,

asociadas con el criterio de la sostenibilidad del proyecto.

- Comunidad de la Iglesia: Líderes eclesiásticos que por la cercanía a la

Congregación pueden aglutinar la participación en parroquias y vicarías, para que

los laicos se vinculen donando y participando de los servicios del proyecto.

- Multitud: El proyecto busca también llegar a innumerables personas mediante la

estrategia de Crowdfunding, diseñada sobre una plataforma para el recaudo de

pequeñas, pero múltiples donaciones y Fundraising donde grandes empresarios

participen de este modelo social sostenible.

Page 9: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

7

2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE

RECURSOS

Socialización del proyecto, se realizará a través de:

- El portal web de la Congregación Siervas de Cristo Sacerdote.

- Las redes sociales.

- La plataforma de Crowdfunding y Fundraising a través de las cuales se

pretende llegar a muchas personas y poblaciones, dentro y fuera del

territorio nacional.

- Presentaciones privadas a empresas colombianas y europeas donde se

expondrá el proyecto con el Render del mismo.

- Publicidad en el punto físico del proyecto para que las personas: Hagan una

pausa, reflexionen y donen.

- Carreras Deportivas en la región “La Esperanza”.

- Mercado de las Pulgas.

- IX Banquete del Amor.

- Bingo Bazar.

Page 10: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

8

4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONGREGACIÓN SIERVAS DE

CRISTO SACERDOTE

La Congregación nace por inspiración de Dios a la señorita Margarita Fonseca Silvestre

(Bogotá, Colombia 1886-1945), en religión Madre Margarita María del Sagrado Corazón,

hoy Sierva de Dios, quien desde su vivencia de los valores y principios de la religión

católica buscaba atender dignamente a las necesidades de las mujeres más desprotegidas de

la sociedad colombiana: las niñas huérfanas y mujeres sin hogar, habitantes de la calle, sin

ninguna protección social. La obra nació en 1918 época en que se sentían las

consecuencias de la Guerra de los Mil días, pero que hoy se siguen viviendo como

consecuencia de la situación política y económica del país.

La Congregación Religiosa, Siervas de Cristo Sacerdote, es Católica y continua con el

legado de la fundadora desarrollando la misión de protección y atención integral a la mujer

en condición de vulnerabilidad (abandono, maltrato, abuso sexual, pobreza violencia,

desplazamiento). Propende por recuperar su dignidad, promover y defender sus derechos:

cuidado de sus progenitores, nutrición, educación y vivienda digna. Busca que cada mujer

sea gestora de su propio desarrollo y artífice de su proyecto de vida. (Sacerdote T. d.)

4.1 RECORRIDO HISTÓRICO

La evolución de las obras de la Congregación en el gráfico que sigue, muestra como ésta, se

ha consolidado en un siglo de trabajo diario y consistente, donde las mujeres vulnerables,

de diferentes edades han sido atendidas en un programa de atención integral.

Page 11: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

9

Grafica 1.

Número de mujeres atendidas por la Congregación

FUENTE: Elaboración Propia. Archivo General de los Hogares de la Congregación

Siervas de Cristo Sacerdote.

La gráfica uno además de mostrar el crecimiento progresivo de atención a las mujeres

vulnerables, evidencia la diferencia entre sus inicios y la actualidad, sin dejar de reconocer

la desigualdad poblacional de la sociedad colombiana en casi cien años.

La obra, se ha extendido fuera del país de origen y beneficia poblaciones en Ecuador, Perú

e Italia. (Ver gráficas 2, 3, 4 y 5).

Page 12: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

10

Grafica No. 2

Mapa de Colombia, Ubicación Obras de la Congregación Siervas de Cristo Sacerdote

Fuente: Elaboración Propia con fuente de Google Earth.

Page 13: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

11

Grafica No. 3

Mapa de Ecuador, Ubicación Obras de la Congregación Siervas de Cristo Sacerdote

Fuente: Elaboración Propia con fuente de Google Earth.

Page 14: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

12

Grafica No. 4

Mapa de Perú, Ubicación Obras de la Congregación Siervas de Cristo Sacerdote

Fuente: Elaboración Propia con fuente de Google Earth.

Page 15: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

13

Grafica No. 5

Mapa de Italia, Ubicación Obra Seminario Arcivescovile Congregación Siervas de Cristo

Sacerdote

Fuente: Elaboración Propia con fuente de Google Earth.

Page 16: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

14

4.2 LA CASA DE LA ESPERANZA

Una de las obras de la Congregación es La Casa de la Esperanza en Cajicá, Cundinamarca-

Colombia (Sur América), fundada en el año 1981 por el Padre Charles Bean Sacerdote

norteamericano, Diocesano. Su objetivo fue atender a mujeres habitantes de la calle en

condición de discapacidad cognitiva y sin ninguna red de apoyo.

En el año 2006 esta obra fue entregada a la Congregación y desde entonces La Casa de la

Esperanza continúa atendiendo integralmente a 70 mujeres en condición de vulnerabilidad.

Cuenta con un equipo interdisciplinario que responde desde las diferentes áreas, a las

necesidades de cada mujer bajo el carisma de la Congregación. (Sacerdote T. d., 2016)

4.2.1. OBJETIVO

Prestar servicios de protección y rehabilitación integral a mujeres:

-En condición de discapacidad cognitiva y/o física.

-En condición de pobreza.

-En alto riesgo moral, psicológico, físico y de abandono social.

4.2.2. PROGRAMAS QUE DESARROLLA

- Atención integral en salud y nutrición.

- Hogar de vivienda y atención a cada mujer.

- Cuidado de las habilidades cognitivas.

- Recreación y cuidado físico.

- Reconocimiento y garantía de derechos.

- Talleres ocupacionales.

- Asesoría y acompañamiento a referentes familiares, si los tiene.

Page 17: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

15

La actividad del hogar se encuentra avalada por la Secretaría de Integración Social, ente

gubernamental que regula la política pública de vejez en Bogotá D. C. Colombia (Sur

América).

4.2.3 LIMITACIONES

- Carencia de los espacios adecuados para la intimidad.

- Carencia de espacios adecuados para las terapias.

- Fallas estructurales en su edificación, puesto que ha sido una casa campesina que se

ha desarrollado en espacios adaptados sin criterios correspondientes a estándares de

arquitectura e ingeniería.

- Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados,

o espacios que puedan alquilarse para su usufructo.

- Carencia de espacios para el ejercicio profesional terapéutico, clínico y médico.

- Falta de espacio privado para los profesionales que atienden a las mujeres.

- Deterioro notable de la actual infraestructura que llevaría a una pérdida de la

oportunidad de atender y servir a esta población femenina.

4.2.4 OPORTUNIDADES

- Involucrar en la solución de reconstrucción a la comunidad empresarial local y

educativa en las áreas de ciencias humanas, clínicas y agronómicas, gestores

políticos y ciudadanía de la zona.

- Invitar a participar en la solución a organismos expertos internacionales que

participen del proyecto con conocimiento, tecnología, productos, servicios y dinero.

- Potencializar la Casa de la Esperanza con un “proyecto Modelo Social Sostenible”,

preconcebido con las más altas calidades de técnica arquitectónica y respeto por el

ser humano y el medio ambiente, que proporcione a las personas atendidas, un

espacio adecuado a sus condiciones y necesidades.

Page 18: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

16

- Ampliar la cobertura de atención a otras mujeres en condiciones de alta

vulnerabilidad, para vincular a largo plazo a la comunidad laica en una acción social

consistente, profesional y dignamente respetuosa a la mujer.

Para la realización de este proyecto recurriremos a esquemas de donación que proporcionen

los recursos económicos estimados en tres millones de dólares (US$3.000.000) para

potencializar el hogar hacia un Modelo de Social Sostenible.

Se busca crear una red de benefactores que permitan la construcción de este proyecto

mediante la participación económica, intelectual, material, mano de obra y en especie, a

nivel nacional e internacional.

Deseosos de que varias empresas se vinculen para abanderar este maravilloso sueño, hemos

creado una fiducia No. 0103-002000376 en Bancolombia a nombre de la Congregación

Siervas de Cristo Sacerdote Nit: 860007314-1 y una Cuenta de Ahorros en el Banco

Colpatria No. 454 2007210.

Esperamos que con su participación seamos pioneros de un proyecto social sostenible para

América Latina y replicable a nivel mundial.

“Ser solidario es saber poner a disposición de Dios lo que tenemos,

porque sólo compartiendo y donando, nuestra vida será fecunda y dará Frutos”.

Papa Francisco

Page 19: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

17

5. LISTA DE DONADORES

Page 20: MODELO SOCIAL SOSTENIBLE - hogarclaritasantos.co · - Carencia de infraestructura productiva como un huerto, un salón de venta de usados, o espacios que puedan alquilarse para su

18

6. BIBLIOGRAFÍA

"Google". (s.f.). "s.f". Recuperado el 04 de 04 de 2016, de

https://www.google.com.co/maps/place/Per%C3%BA/@3.6681867,-

78.9528167,5z/data=!4m5!3m4!1s0x9105c850c05914f5:0xf29e011279210648!8m2

!3d-9.189967!4d-75.015152?hl=es-419

Barbieri, C. (s.f.). Casa de la Esperanza. Barbieri Architect, Italia.

Sacerdote, E. p. (17 de 05 de 2016). wikipedia. Obtenido de

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_Distrito_Capital_loc_map.svg

Sacerdote, E. P. (17 de 05 de 2016). wikipedia. Obtenido de

http://www.intertournet.com.ar/web11/pe/departamentos/mapa_arequipa.htm

Sacerdote, E. P. (17 de 05 de 2016). wikipedia. Obtenido de

https://it.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Cotopaxi

Sacerdote, E. P. (17 de 05 de 2016). wikipedia. Obtenido de

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Italia_-_mappa_strada_statale_38.svg

Sacerdote, T. d. (3 de Marzo de 2016). Hogar Clarita Santos. Obtenido de

www.hogarclaritasantos.org/

Sacerdote, T. d. (s.f.). Archivo General.