modelo tesis

147
UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS HUATULCO RELACIONES INTERNACIONALES ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN EN MÉXICO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL DE 1987 RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES P R E S E N T A : EDDY ALONSO GÓMEZ ROJO DIRECTOR: MTRO. OMAR DE JESÚS REYES PÉREZ SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA OCTUBRE, 2007

Transcript of modelo tesis

UNIVERSIDAD DEL MAR

CAMPUS HUATULCO RELACIONES INTERNACIONALES

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN EN MÉXICO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL DE 1987 RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA

DE OZONO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

P R E S E N T A :

EDDY ALONSO GÓMEZ ROJO

DIRECTOR:

MTRO. OMAR DE JESÚS REYES PÉREZ

SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA OCTUBRE, 2007

DEDICATORIA

A mis padres, como un testimonio de cariño y eterno agradecimiento por mi existencia, valores morales y formación profesional. Porque sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida para formarme y porque nunca podré

pagar todos sus desvelos, ni aún con las riquezas más grandes del mundo. Por lo que soy y por todo el tiempo que les robé pensando en mí...

A todos los que directa e indirectamente ayudaron a la realización de este proyecto.

A la vida.

“Lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido, sino haber luchado bien.”

(Barón Pierre de Coubertin)

AGRADECIMIENTOS A la Universidad del Mar por haberme dado cobijo y por las lecciones que aprendí en ella, asimismo, por haberme dado su voto de confianza y por todo el apoyo otorgado a mi persona. A mis maestros que ayudaron en mi formación profesional. Un agradecimiento especial a la Profesora Teresa E. Hayna y al Doctor Juan Manuel Domínguez Licona por su invaluable apoyo y confianza. A mi director de tesis, el Maestro Omar de Jesús Reyes Pérez por su paciencia, apoyo y confianza en mí como persona y en mi trabajo. Gracias por no perder la fe (y si así ha sido), gracias por recuperarla. Gracias por tus consejos personales y académicos. Gracias por escucharme. A mis sinodales: Dr. Juan Manuel Domínguez Licona, Mtro. Carlos Gabriel Argüelles Arredono, Dr. José María Filgueiras Nodar y al M.A.I.A. Cuitláhuac Hernández Santiago por sus valiosas sugerencias. Gracias por todo su tiempo invertido en la revisión de esta tesis. A mis hermanos: Silvia, Oscar, Vero y Rose por haberme apoyado todo este tiempo. Gracias por sus consejos y ánimos constantes. A mis compas: Merino, Eridani, Carlos, Isaac, Rubén, Mike, Giovanni, Héctor, Queso, Manuel Alejandrez, Emmanuel y Rogelio por todo lo que vivimos y por su influencia en mi vida ya que sin ustedes mi sueño no lo habría cumplido. Gracias por infundirme sus ánimos y compartir conmigo sus conocimientos. También quiero agradecerles el haberme hecho participe de su trabajo. Gracias de corazón. A mis amigos, porque sin ellos no hubiera sido lo mismo. Gracias, eternamente gracias, a todos.

ÍNDICE DEDICATORIA .............................................................................................................................................................. ii AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................................................iii ÍNDICE......................................................................................................................................................................... iv ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................................................................... vi ÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ....................................................................................................................... vii Glosario ........................................................................................................................................................................ x Introducción................................................................................................................................................................. xiii CAPÍTULO 1.- MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES ................................................................................................. 1

1.1 Enfoque Sistémico ......................................................................................................................................... 2 1.1.1 Marco conceptual ........................................................................................................................................ 3 1.1.2 Modelos sistémicos ..................................................................................................................................... 5 1.1.3 Aplicación de la TGS a las Relaciones Internacionales................................................................................. 7 1.2 Ambiente y sociedad ...................................................................................................................................... 8 1.2.3 El ambiente como sistema biológico .......................................................................................................... 11 1.2.4 La sociedad como sistema social .............................................................................................................. 13 1.2.5 Ciencia, tecnología y el medio ................................................................................................................... 13 1.2.6 La protección de la capa de ozono: ¿valor intrínseco o instrumental? ......................................................... 15 1.3 La atmósfera................................................................................................................................................ 17 1.3.1 Definición y concepto de la capa de ozono ................................................................................................ 21 1.3.2 La función de la capa de ozono ................................................................................................................. 22 1.3.3 La importancia de la capa de ozono .......................................................................................................... 23

CAPÍTULO 2.- LA DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO Y LA RESPUESTA INTERNACIONAL ........................... 26 2.1 El impacto del ser humano en la naturaleza .................................................................................................. 27 2.1.1 La repercusión de las actividades antropogénicas en la capa de ozono ...................................................... 28 2.1.2 El “agujero” de la capa de ozono ............................................................................................................... 29 2.2 Las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAOs) ................................................................................. 34 2.2.1 Los Clorofluorocarbonos (CFC‟s) ............................................................................................................... 35 2.2.2 Los Halones .............................................................................................................................................. 36 2.2.3 El Bromuro de Metilo ................................................................................................................................. 38 2.2.4 Otros gases que agotan la capa de ozono ................................................................................................. 39 2.3 La respuesta de la sociedad internacional ante la degradación ambiental ...................................................... 40 2.3.1 El Convenio de Viena de 1985 .................................................................................................................. 43 2.3.2 El Protocolo de Montreal de 1987 .............................................................................................................. 44 2.3.3 Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal (FMPM). ........................................... 50

CAPÍTULO 3.- LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EN MÉXICO ...................................................... 52 3.1 La dinámica de la protección ambiental en México ........................................................................................ 53 3.1.1 Regulación ambiental en México ............................................................................................................... 54 3.1.2 México ante la degradación de la capa de ozono ....................................................................................... 57 3.1.3 La producción y el consumo de Sustancias Agotadoras del Ozono estratosférico (SAOs) en México ........... 57 3.2. La actuación del gobierno mexicano en la protección de la capa de ozono ................................................... 63 3.2.1. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ......................................................... 64 3.2.2 Instituto Nacional de Ecología (INE) .......................................................................................................... 66 3.2.3 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) .................................................................... 67 3.3 La cooperación internacional en la implementación del Protocolo de Montreal en México .............................. 68 3.3.1 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORALC) ................................................................................................................................................ 69 3.3.2. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ........................................................................ 71 3.3.3 Organización Metereológica Mundial (OMM).............................................................................................. 72 3.3.4 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ............................................... 72 3.3.5 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ....................................................... 73

Índice Eddy Alonso Gómez Rojo

v

3.3.6 Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMAs) en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ............................................................................................................................................... 74 3.3.7 Grupo del Banco Mundial (BM) .................................................................................................................. 75

CAPÍTULO 4.- BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EN MÉXICO ...................................................................................................................................................................... 77

4.1 Balance de la aplicación del PM en México .................................................................................................. 78 4.1.1 El status quo del ambiente ........................................................................................................................ 81 4.1.2 Tráfico ilícito de Sustancias Agotadoras del Ozono .................................................................................... 83 4.1.3 Burocratización del ambiente mexicano. .................................................................................................... 85 4.1.4 Los Organismos Internacionales ................................................................................................................ 88 4.2 Perspectivas para la implementación del Protocolo de Montreal en México. .................................................. 90 4.2.1 La sinergia internacional............................................................................................................................ 92 4.2.2 La educación ambiental en México ............................................................................................................ 93 4.2.3 La conciencia y el comportamiento ambiental en México como motores del cambio .................................... 96 4.3 Valores, cultura y sociedad .......................................................................................................................... 98 4.3.1 Incorporación de la dimensión ambiental en la política mexicana................................................................ 99 4.3.2 Ética, moral y racionalidad ambiental ....................................................................................................... 101

Consideraciones Finales ............................................................................................................................................ 104 FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................................................................................................................. 112 ANEXOS

vi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Tabla 1.-Componentes de la atmósfera. ................................................................................... 17 Tabla 2.- Halones utilizados como agentes extintores ................................................................ 37 Tabla 3.- Enmiendas realizadas al Protocolo de Montreal............................................................ 50 Tabla 4.- Cronología de la regulación ambiental en México. ........................................................ 55 Tabla 5.- Uso en México de Sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAOs) y su Potencial de Agotamiento de la capa de Ozono (PAO). ................................................................................ 58 Tabla 6.- Calendario para la eliminación de las sustancias agotadoras del ozono estratosférico ...... 59 Tabla 7.- Acciones destacadas en la implementación del Protocolo de Montreal en México. ............. 78 Tabla 8.- Evolución de la educación ambiental. ......................................................................... 94 Tabla 9.- Legislación de la Educación Ambiental en México. ....................................................... 94 Tabla 10.- Presupuesto 1995-2007......................................................................................... 100

Figura 1.- Capas de la atmósfera. ........................................................................................... 19 Figura 2.- Capas de la Tierra. ................................................................................................. 20 Figura 3.- Radiación ultravioleta. ............................................................................................ 30 Figura 4.- El “agujero” de ozono ............................................................................................ 31 Figura 5.- Formación y destrucción del ozono estratosférico…………………………………………………37 Figura 6.- Efecto de los CFC’s en el ozono estratosférico. .......................................................... 36 Figura 7.- Reemplazo de refrigerantes en México. ..................................................................... 39 Figura 8.- Contenedores de CFC’s. ......................................................................................... 84 Figura 9.- Actores en la reducción de la contaminación ambiental. .............................................. 91

Gráfica 1.- Producción de SAOs en México (1989-2005). ............................................................. 60 Gráfica 2.- Consumo de SAOs en México (1989-2005). ............................................................... 60 Gráfica 3.- Importación de SAOs en México (1989-2005). ............................................................ 61 Gráfica 4.- Exportación de SAOs en México (1989-2005) ............................................................. 62 Gráfica 5.- Apoyos anuales otorgados por el FMPM (1991-2004). ................................................. 79

ÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS AAAS: American Association for the Advancement of Science/ Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. ACAAN: Acuerdo para la Cooperación Ambiental de América del Norte. AMUMA: Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente. BM: Banco Mundial. CCAAN: Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. CCMA: Comité de Comercio y Medio Ambiente. CEE: Comunidad Económica Europea. CFC: Comisión Federal de Competencia. CIJ: Corte Internacional de Justicia. CINU: Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana. CITES: Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora/ Convenio sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CLD: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. CNUMAD: Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. COFEPRIS: Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios. CONADE: Comisión Nacional de Ecología. CONALEP: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. CS: Consejo de Seguridad. CSA: Consejo de Salubridad Ambiental. DOAI: Dirección de Organismos Ambientales Internacionales. DOF: Diario Oficial de la Federación. EE. UU.: Estados Unidos. EPA: United States Environmental Protection Agency/ Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FCPyS: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. FIDE: Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica. FMAM: Fondo para el Medio Ambiente Mundial. FMI: Fondo Monetario Internacional. FMPM: Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal. GATT: General Agreement on Tariffs and Trade /Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles. GEF: Global Environment Facility/ Fondo para el Medio Ambiente Mundial. GEI: Gases de Efecto Invernadero. GWP: Global Warming Potencial/ Potencial de Calentamiento Global. INE: Instituto Nacional de Ecología. IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change/ Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. IPN: Instituto Politécnico Nacional. ITAM: Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Índice de siglas y abreviaturas Eddy Alonso Gómez Rojo.

viii

LFPA: Ley Federal de Protección al Ambiente. LFPCCA: Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. LGEEPA: Ley General para el Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. LOAPF: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. MERCOSUR: Mercado Común del Sur. NASA: National Aeronautics and Space Administration/ Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. NOM: Norma Oficial Mexicana. NOMEM: Norma Oficial Mexicana Emergente. OACI: Organización de Aviación Civil Internacional. OECD/OCDE: Organisation for Economic Co-operation and Development/ Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. OEA: Organización de Estados Americanos. OI: Organismos Internacionales. OMM: Organización Metereológica Mundial. OMS: Organización Mundial de la Salud. ONG: Organización No Gubernamental. ONU: Organización de las Naciones Unidas. ONUDI: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. ORALC: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil. PAO: Potencial de Agotamiento del Ozono. PM: Protocolo de Montreal. PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNE: Programa Nacional de Ecología. PNPMA: Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente. PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. PUMA: Programa Universitario para el Medio Ambiente. RETC: Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social. SEDUE: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. SEMARNAP: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEP: Secretaría de Educación Pública. SISSAO: Sistema de Información y Monitoreo de Importaciones, Exportaciones y Producción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. SQP: Sustancias Químicas Peligrosas. SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores. SSA: Secretaría de Salubridad y Asistencia. TGS: Teoría General de Sistemas. TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte. UCAPAST: Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia. UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México. UNEP/PNUMA: United Nations Environment Programme/ Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Índice de siglas y abreviaturas Eddy Alonso Gómez Rojo.

ix

UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UPO: Unidad para la Protección del Ozono. URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. USAID: United States Agency for International Development/ Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. UV: Ultravioleta. ABREVIATURAS MBr: Bromuro de metilo o metilbromuro. CFC's: Clorofluorocarbonos. CH4: Metano. Cl: Cloro CO2: Dióxido de carbono. HBFC: Hidrobromofluorocarbonos. HCFC: Hidroclorofluorocarbonos. km: kilómetro km2: kilómetro cuadrado. mg: miligramo N2: Nitrógeno. nm: nanómetros NO, NO2: Óxido de Nitrógeno. NOx: Óxido nitroso. O2: Oxígeno. O3: Ozono. ppm: partes por millón. ppt: partes por trillón. RR. II.: Relaciones Internacionales. SAOs: Sustancias que Agotan la capa de Ozono. SO2: Dióxido de sulfuro. TET: Tetracloruro de carbono. ton.: tonelada USD: dólares.

Glosario accountability: se refiere a las formas de control político y el reclamo de los derechos de los ciudadanos en la modalidad de movimientos sociales, protesta legal y la exposición mediática en los medios de comunicación. Se trata de nuevos mecanismos de responsabilidad social y rendición de cuentas en los que los gobernados verifican y fiscalizan la acción de los gobernantes. Agenda 21: adoptada en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), este programa de acción se dirige a transformar un modelo de desarrollo que opera como si los recursos naturales fueran ilimitados y genera profundas desigualdades, en la dirección del desarrollo sostenible. Agujero en la capa de ozono: la vida en la Tierra depende del filtrado de parte de los rayos ultravioleta (los UV-B), gracias a la delgada capa estratosférica de ozono (O3). Desde 1974, existen señales de deterioro antropogénico de esta capa, causado por substancias como (pero no sólo) los clorofluorocarbonos (CFC's). En 2003 este agujero alcanzó el tamaño de más de 28 millones de kilómetros cuadrados, y mostró que las medidas adoptadas por la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal no han sido suficientes. antropocentrismo: doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas. biocentrismo: orientación cognitiva que resalta la base común fundamental de todos los seres vivos y sus vínculos, su interdependencia. Esta orientación trata de resaltar el trasfondo biológico y el contexto ecológico de la especie humana. Brundtland (Comisión/Informe): la noruega Gro Harlem Brundtland presidió a partir de 1983 la Comisión de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, que en su informe de 1987 (Nuestro Futuro Común) introdujo en el debate ambiental el concepto de desarrollo sostenible. caja negra: se refiere a lo que ocurre dentro del sistema, es decir, la forma en que operan los mecanismos y procesos internos del sistema y mediante los cuales se producen las corrientes de salida cambio climático: alteración del régimen climático del planeta, el cual presenta dos vertientes: el cambio climático inherente a la dinámica planetaria y el cambio climático actual, se caracteriza por ser imprevisible y muy rápido y por estar ocasionado por los vertidos de ciertos gases a la atmósfera y el subsiguiente efecto invernadero. check and balance: es un sistema de pesos y contrapesos, serie de limitaciones y chequeos en un sistema de gobierno cuya función es cuidar el balance entre los diferentes extremos y evitar así el acumulo de fuerzas clorofluorocarbonos: grupo de sustancias que destruyen la capa de ozono. El Protocolo de Montreal está encaminado a controlarlas. En 1974, los químicos Rowland y Molina mostraron que los CFC‟s podían actuar como fuente de cloro en la estratosfera al descomponerse por la radiación ultravioleta. Parte de este cloro destruye el ozono de la estratosfera. conciencia: debido a la complejidad del término, para esta investigación se entiende por conciencia a la voz racional que sanciona o corrige el comportamiento, o bien, la idea que anticipa dicha sanción y que es consecuencia de la educación recibida. conglomerado: es un conjunto de partes sin relación, es decir, es una agregación de elementos al azar. constricción: es el cierto grado de relación que existe entre el conjunto de elementos o variables diferenciables del sistema. cooptar: es el mecanismo mediante el cual el grupo en el poder manipula a miembros de organizaciones opositoras mediante el otorgamiento de favores como cargos políticos y puestos en el gobierno. criósfera: parte de la corteza terrestre en la cual se forma el hielo (del griego kryos = hielo) y donde se producen procesos relacionados con él o donde prevalecen en gran parte del año condiciones crióticas, es decir, donde los suelos o rocas están a temperaturas bajo cero. cultura: la cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto el conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que se concreta en patrones específicos de comportamiento. desarrollo sostenible: la Comisión Brundtland definió el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se trata de una definición mínima, pues con posterioridad este concepto ha sido reelaborado y desarrollado de múltiples formas, a menudo discordantes. efecto invernadero: la radiación solar sería reflejada hacia el espacio en un porcentaje mayor, lo que llevaría a temperaturas terrestres bajísimas, si no fuera por la acción de determinados gases presentes en la atmósfera (como el dióxido de carbono o el metano), que impiden la salida de parte de la radiación infrarroja solar, y elevan así la temperatura. El vidrio o el plástico de un invernadero actúan de modo similar. La enorme producción por el hombre de gases de este tipo, debido al uso de combustibles fósiles y a otras fuentes como el ganado y la fabricación de productos

Glosario Eddy Alonso Gómez Rojo.

xi

químicos, ha incrementado la presencia de estos gases, con lo que la temperatura de la Tierra ha comenzado a aumentar por su causa. entorno: se puede concebir al entorno como un conjunto o reunión de elementos, de estados o de hechos más o menos diferenciables, al margen de que estas discriminaciones se realicen en términos de relaciones, dichas diferencias perceptibles de un conjunto pueden recibir la denominación de variedad. entropía: es un concepto usado en termodinámica, mecánica estadística y Teoría de la información que básicamente se refiere al cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos ordenados y organizados, el cual es una cantidad definida y medible, denominada entropía. En otras palabras, existe una tendencia natural de los cuerpos a pasar de distribuciones menos probables a otras más probables, es decir, el caos, el desorden y la desorganización. frontera de sistema: por frontera del sistema se entiende aquella línea que separa el sistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él. gases de efecto invernadero: los principales gases de efecto invernadero son: el Dióxido de Carbono (CO2), vapor de agua (H2O), Metano (CH4), Oxido Nitroso (NOx) y Ozono (O3). hipótesis Gaia: la HG fue formulada por el químico británico James Lovelock y la mocrobióloga norteamericana Lynn Margulis, en 1969. El nombre de la diosa griega de la Tierra fue utilizado para describir a la Tierra como un sistema autorregulado. Según esta hipótesis, la biosfera y la atmósfera han interaccionado desde la aparición de las primeras formas de vida anaeróbica. Por lo tanto, no es un tipo de atmósfera particular el que ha dado origen a la vida, como se creía, sino más bien la vida incipiente ha ido modificando la atmósfera de modo que esos cambios, a su vez, han permitido el desarrollo de otras formas de vida aeróbica. De modo que se puede pensar que existen mecanismos de autorregulación entre la atmósfera y la biosfera, y ambos constituyen un único sistema que se autorregula. homeostasis: la homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. huella ecológica: la huella o impronta ecológica (ecological footprint) calcula la cantidad de territorio terrestre y marino necesario para sostener el gasto asociado al modo de vida de las personas. Es un buen indicador no monetario de sostenibilidad y equidad medioambiental. impasse: punto muerto, callejón sin salida, gran obstáculo o situación a la que no se le encuentra salida. input o corriente de entrada: es el mecanismo mediante el cual el sistema recibe la energía necesaria para su funcionamiento y manutención. línea de base: una línea de base es una especificación o producto que se ha revisado formalmente y sobre los que se ha llegado a un acuerdo, y que de ahí en adelante sirve como base para un desarrollo posterior y que puede cambiarse solamente a través de procedimientos formales de control de cambios meritocracia: el concepto de meritocracia se refiere a aquellos sistemas políticos donde se accede a los cargos de poder, no por el nacimiento o la riqueza (o sea, según pautas de adscripción) sino por los méritos (pautas de realización). morfogénesis: cuando la acción sigue a la recepción de la comunicación de retroalimentación, va dirigida a apoyar la dirección o el comportamiento inicial, tenemos una retroalimentación positiva o morfogénesis. En otras palabras, cuando se mantiene constante la acción y se modifican los objetivos, se utiliza la retroalimentación en un sentido positivo. morfostasis: cuando el sistema se desvía de su camino, la información de retroalimentación advierte este cambio a los centros decisionales del sistema y éstos toman las medidas necesarias para iniciar acciones correctivas que deben hacer retornar al sistema a su camino original. En este caso se le conoce como retroalimentación negativa o morfostasis. neguentropía: la expresión neguentropía o entropía negativa es en sí una medida de orden. De este modo, el mecanismo mediante el cual el organismo se mantiene estacionario y a un nivel bastante alto de ordenamiento (es decir, a un nivel bajo de entropía) realmente consiste en extraer continuamente orden (u organización) de su medio. output o corriente de salida: la corriente de salida equivale a la exportación que el sistema hace al medio. Generalmente no existe una sino varias corrientes de salida. ppm: para determinar la concentración de una sustancia química en un volumen se utilizan las partes por millón (ppm). Se divide el volumen en un millón de partes iguales. Cada millonésima parte de este volumen, correspondiente a la sustancia de interés, se considera una parte por millón de dicha sustancia. ppt: para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, es común emplear las relaciones partes por trillón (ppt) que equivale a 1012. presión atmosférica: la presión es la fuerza total ejercida por unidad de área. La presión sobre uno es permanente. El peso de la atmósfera, dividido por el área de la superficie de la tierra, se llama presión atmosférica. raciocionio: debido a la complejidad del término, para esta investigación se entiende por raciocinio cuando se relacionan dos o mas juicios para obtener un conocimiento nuevo. Es un mecanismo a partir de proposiciones basadas en el conocimiento anteriormente adquirido por medio de los métodos anteriores o anteriores razonamientos, que conducen a nuevos conocimientos que surgen como conclusión de relacionar esas proposiciones, a condición de ser correctamente realizados.

Glosario Eddy Alonso Gómez Rojo.

xii

rayos ultravioleta: la luz del Sol está compuesta por un espectro contínuo de radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda va desde menos de 10 nm hasta 1,500 nm. Por debajo de los 10 nm se consideran los rayos cósmicos, rayos gamma y rayos X. A partir de los 10 nm y hasta los 400 nm se incluyen los diferentes tipos de rayos ultravioleta A, B y C, entre los 400 y 780 nm se incluye la luz visible y a partir de los 780 y hasta los 1,500 nm se incluye la radiación infrarroja. recursividad: la recursividad está relacionada a la jerarquización de los sistemas. El resultado es la existencia de supersistemas, sistemas y subsistemas. La recursividad se aplica a ciertas características particulares, más bien funciones o conductas propias de cada sistema, que son semejantes a la de los sistemas mayores. retroalimentación/ feedback: es la información que indica cómo lo está haciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es introducido nuevamente al sistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr su objetivo. Es un mecanismo de control para asegurar el logro de su meta. satus quo: es una frase latina, que se traduce como "estado de las cosas", que hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado. servomecanismo: un servomecanismo es un dispositivo que sirve para autorregular a un sistema, por ejemplo un termostato o un piloto automático. Su característica principal es que se activa por la llamada señal de error, que viene determinada por la diferencia entre la señal establecida como salida para una determinada señal de entrada y la señal de salida real. Esta señal de error se envía a la entrada para compensar ese error, de forma que el mecanismo se autorregula. sine qua non: es una frase latina, que se traduce como "sin la cual no", que hace referencia a algo inherente a la consecución de un asunto. sinergia: la sinergia existe cuando la suma de las partes del fenómeno estudiado es diferente del todo (cuando 1+1 no es igual a dos). Un objeto posee sinergia cuando el examen de una de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir la conducta del todo. sistema: es un conjunto de partes coordinadas en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos. O bien, un sistema es un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentra bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida. spillover: es un proceso de ramificación que eventualmente podría llegar a afectar incluso a la propia soberanía estatal, lo que cambiaría radicalmente la estructura del presente sistema internacional. Es decir, la modificación en un sistema puede provocar reacciones en otros hasta el punto de reestructurar al suprasistema y al entorno al crear una especie de efecto dominó. sustancias agotadoras del ozono: son cualquier sustancia que pueda destruir la capa de ozono estratosférica y que se encuentra controlada conforme al Protocolo de Montreal y sus Enmiendas. tensión: se puede definir como el conjunto de relaciones al interior del sistema que provocan conflictos entre los elementos del mismo y que pueden provocar su evolución o reestructurarlo. Es decir, es la tendencia a estabilizar el sistema, enfrentando a las presiones que quieren modificarlo. variedad: podemos concebir el ambiente como un conjunto o reunión de elementos, de estados o de hechos más o menos diferenciables, al margen de que estas discriminaciones se realicen en términos de relaciones, o propiedades espaciales o temporales. Dicho conjunto puede recibir la denominación muy general de variedad.

Introducción.

Las Relaciones Internacionales son un elemento catalizador en materia ambiental debido a su

carácter holístico. El amplio espectro de acción de esta disciplina la coloca en un punto donde

resulta indispensable para la sociedad ya que una estrategia articulada por este modelo repercutirá

en toda la estructura social, así como el funcionamiento del sistema Tierra.

Debido a la contaminación y sobreexplotación de los recursos naturales, la situación del

entorno ha sido afectada, con ello la calidad de vida de la población. Además, el futuro de la

sociedad se oscurece con el paso del tiempo debido a la falta de un comportamiento ambiental

sustentable. Es decir, las personas saben que deben actuar de cierta manera pero no lo hacen como

consecuencia de múltiples factores, por ejemplo: económicos, políticos y sociales. Actualmente, los

temas relacionados con la naturaleza deberían cobrar relevancia en la agenda internacional. Entre

ellos, la protección de la capa de ozono resulta importante debido a la interrelación existente entre

ésta y la vida.

Fenómenos producto de las actividades antropogénicas como la contaminación del medio

(tales como la lluvia ácida, la degradación de la capa de ozono y el calentamiento global) han

reforzado el compromiso por la protección de la naturaleza. Conforme la sociedad ha incrementado

sus niveles de desarrollo, ha llegado a un punto en el que comienza a incluir otros objetivos en la

planeación de sus actividades, entre éstos se encuentra la preservación y conservación del entorno.

Es a finales de la década de los sesenta cuando se reconocen los efectos de las actividades

humanas sobre el resto de la vida en el planeta y se crean las primeras agencias gubernamentales

con el mandato específico de disminuir tales efectos y de emprender los primeros intentos de

regulación en la materia.

La degradación del entorno se acentúa, por lo tanto, en esta época comienzan a realizarse

investigaciones para conocer los efectos de la contaminación y se generan las primeras alternativas

para contrarrestar la contaminación del entorno como es el caso del Club de Roma (1968) y el

Seminario de Founex (1971). Una de las principales conclusiones a las que se llegó en estos foros

fue que el ritmo de crecimiento de la población debería detenerse para mantener la vida en el

planeta.

Los Estados necesitaban poner límites al crecimiento de la población para darle tiempo a la

naturaleza de que se regenerara. De esta manera la calidad de vida de las personas no sería

Introducción Eddy Alonso Gómez Rojo

xiv

mermada. Así pues, en la década de los setenta la negociación de instrumentos para la protección

del medio comenzó a incrementarse. De entre los primeros temas abordados en estas reuniones, la

protección de la capa estratosférica de ozono fue uno de los de mayor relevancia. Lo anterior debido

a estudios como las de los científicos Rowland Sherwood y Mario Molina (1974), los cuales, basados

en las investigaciones de James Lovelock (1972), descubrieron el impacto de sustancias

antropogénicas en la atmósfera a las que llamaron Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono

(SAOs).

La reacción de la sociedad no se hizo esperar, se crearon grupos a favor y en contra de las

soluciones propuestas. El sector industrial se opuso a la regulación de la explotación de la

naturaleza pues iba en contra de sus intereses económicos. La comunidad científica, en cambio, se

manifestó a favor de la implantación de políticas ambientales para detener la degradación de la capa

de ozono. En este escenario, se firmó en Montreal, Canadá, el protocolo de la Convención de Viena

de 1985. México fue uno de los países que negoció el acuerdo y comenzó a aplicarlo en 1989,

después de su ratificación por parte del Senado de la República.

La acertada toma de decisiones por parte de los Estados y la sociedad internacional en la

solución de la problemática ambiental es indispensable para continuar con el desarrollo de la

civilización. La íntima relación entre el entorno y la población mundial reviste de una importancia

especial a la temática que se aborda en el presente trabajo.

El marco teórico utilizado en la presente investigación es la Teoría General de Sistemas

(TGS). Dicho enfoque basa su análisis en la concepción del universo como un sistema, el cual está

conformado por elementos que interactúan entre sí para alcanzar un objetivo específico. Asimismo,

hace la distinción entre el sistema y el entorno, así, afirma que a pesar de sus diferencias existe una

interrelación entre los mismos. Por lo tanto, las acciones de uno repercuten en el otro y viceversa.

Cabe señalar que, la TGS es un conjunto de diversas teorías con distintas formas de

observar al fenómeno estudiado, pero por su carácter sistémico, se relacionan y, en algunos casos,

se sobreponen para llegar a un conocimiento más cercano a la realidad. Por este motivo, fue el

método que se escogió.

La justificación del presente trabajo de investigación se basa en la sobreexplotación de los

recursos naturales en México, la institucionalización de la protección ambiental así como la

participación de la sociedad internacional, las cuales con el paso del tiempo han creado una

incipiente conciencia ecológica de la sociedad mexicana para crear un frente a problemas como la

Introducción Eddy Alonso Gómez Rojo

xv

burocratización de la naturaleza en el país. Estos procesos se llevan a cabo debido a las diferencias

en la percepción de las personas sobre los problemas ambientales globales que tiene la gente y a la

falta de comportamiento ambiental sustentable.

El tema resulta pertinente ya que en el periodo 1983-2007 en México se dieron una serie de

cambios estructurales que hicieron más compleja la implementación de políticas públicas. Asimismo,

el cambio constante de la arena internacional trajo consigo una serie de nuevas variables que

también influyeron en el cambio de la gestión ambiental.

Al respecto, el objetivo central de esta investigación es analizar la aplicación en México del

Protocolo de Montreal de 1987 relativo a las Sustancias que Agotan la capa de Ozono. Se delimitó el

objeto de estudio al papel del Estado mexicano en la protección ambiental, así como la actividad

internacional. Los objetivos particulares que se pretende alcanzar son:

1. Analizar el papel del Estado mexicano en la protección de la capa de ozono.

2. Investigar sobre la cooperación internacional en México en materia de protección de la capa de

ozono.

3. Analizar los costos y beneficios de la aplicación del Protocolo de Montreal en México.

4. Plantear alternativas para la implementación de los proyectos destinados a aplicar el Protocolo

de Montreal en el país.

La creación de legislación y dependencias ambientales en el país es parte fundamental del

estudio así como la participación de organismos internacionales como el sistema de Naciones

Unidas. También se pretende abordar el tema del activismo de las agencias internacionales en

materia de financiamiento y asesoría técnica. Ya que durante el periodo abarcado, se acrecentó la

concertación política en varios niveles, el sistema internacional tuvo un peso específico para la

consecución de metas, por lo que es necesario abordarlo dentro de los componentes de este

trabajo.

También se incluyen los costos y beneficios de la aplicación de dicho Protocolo ya que es

una de las principales variables para que el gobierno tome una decisión al respecto. En la

actualidad, los intereses económicos se han colocado por encima de la protección ambiental. Las

decisiones en este rubro deben tomar en consideración a tres esferas: al gobierno, a los

empresarios y a la sociedad civil. Por lo tanto, la eficacia de la gestión ambiental tiene que basarse

en dichas variables. Aunque cabe señalar que las administraciones federales mexicanas se han

Introducción Eddy Alonso Gómez Rojo

xvi

caracterizado por vicios estructurales como la burocratización y la corrupción, los cuales permean y,

hasta cierto punto, obstaculizan la aplicación de proyectos para proteger la capa de ozono.

Por último, se busca plantear alternativas para la implementación de los proyectos

destinados a aplicar el Protocolo de Montreal en el país. Esto es, indagar si existen posibilidades

para aplicar los planes que ya existen, la problemática que los rodea y las soluciones que se han

creado.

De esta forma, la hipótesis en la que se centra este trabajo es que la aplicación en México

del Protocolo de Montreal es deficiente debido a la falta de conciencia ecológica nacional y a

problemas estructurales en el aparato gubernamental que obstaculizan el cumplimiento cabal de los

compromisos adquiridos con la entrada en vigor del Protocolo. Lo anterior ha sido provocado por

varios factores que se desarrollan a lo largo de las siguientes páginas. Así pues, se procedió a dividir

la información en cuatro apartados que corresponden a los objetivos particulares que se desean

alcanzar.

La metodología utilizada se basa en la propuesta por Graciela Arroyo Pichardo, la cual se

ajustó a cuatro partes, a saber:

1) Objeto y dominio de estudio: está constituido por la realidad internacional y las ciencias

histórico sociales respectivamente. Es decir, la degradación de la capa de ozono y la

respuesta de la sociedad vistas desde el enfoque de las relaciones internacionales.

2) Construcciones teóricas, métodos y técnicas: se encuentran los enfoques, escuelas,

procedimientos e instrumentos que permiten la construcción de conocimientos para

facilitar la precisión en el análisis del fenómeno estudiado. En este punto se utiliza la

Teoría General de Sistemas y algunas de sus teorías como la de la imagen, de la

decisión y de la integración.

3) Desarrollo histórico: lo conforma el marco que permite trazar o reconstruir la historia del

desarrollo del objeto en cuestión. En este caso, la problemática estudiada se aborda en

el periodo comprendido entre 1987 y 2006. Se toma como antecedente desde 1940 para

analizar la entrada en vigor del Protocolo así como los 19 años subsecuentes.

4) Aplicaciones prácticas y contexto particular: se incluyen las posibilidades en las que el

conocimiento puede plasmarse en resultados concretos dentro de un contexto particular,

el cual está condicionado y enriquecido por la circunstancias del entorno donde se

Introducción Eddy Alonso Gómez Rojo

xvii

desarrolla.1 Esto es, las alternativas que tiene el gobierno mexicano para hacer más

eficiente la aplicación del Protocolo de Montreal.

Con este método se busca analizar los cambios acontecidos en la realidad internacional

como resultado de las interrelaciones entre sus elementos, lo que provoca procesos que modifican la

realidad.

El primer capítulo versa sobre el marco teórico utilizado, la Teoría General de Sistemas.

Asimismo, se hace mención de algunos de los enfoques sistémicos que se utilizan a lo largo del

texto como es el caso de la Teoría de la decisión, la Teoría de la imagen y la Teoría de la

integración. Se establece la relación que existe entre este enfoque, las Relaciones Internacionales y

con respecto al problema ambiental. La razón por la que se tomaron en consideración los tres

aspectos antes mencionados es debido a su carácter multidisciplinario e integral.

En este contexto, se puntualiza sobre los elementos básicos para el análisis, es decir, los

rasgos característicos del sistema en cuestión, las interrelaciones entre los componentes del mismo

y la interdependencia existente con su entorno, entre otros. Por lo tanto, se hace la distinción entre

subsistemas, es decir, el todo se descompone en partes, pero sin perder de vista su relación con la

totalidad. De hecho, se describen las principales características que constituyen a la atmósfera,

debido a que es en ella donde se encuentra la capa estratosférica de ozono, la constitución de los

subsistemas, tanto biológico como social y sus interrelaciones para el mantenimiento de la vida en la

Tierra.

También se hace un esbozo sobre los efectos de las actividades humanas en el ambiente.

Asimismo, se menciona la influencia que ha tenido el avance en la ciencia y la tecnología en la

degradación del ambiente. Incluso, se aborda la cuestión de la motivación para hacer o dejar de

hacer una actividad (una especie de laissez-faire, laissez-passer). Como se verá, las causas que

originaron la actual forma de los valores de la sociedad son parte de la estructura de este capítulo.

El capítulo dos comienza con el análisis sistémico de la situación. Es decir, las

repercusiones de las actividades antropogénicas en la capa de ozono como es el caso del

calentamiento global, el efecto invernadero y el cambio climático. De esta forma se pretende

circunscribir uno de los principales puntos del apartado, es decir, la degradación de la capa de

ozono. Se trata en detalle el proceso por el que se “abre” y se “cierra” el “agujero” de la capa

estratosférica, su génesis, su evolución y sus repercusiones para la vida en la Tierra.

1 Para más información al respecto consultar: Arroyo Pichardo, G. Metodología de las Relaciones Internacionales. México, Oxford University Press, 1999

Introducción Eddy Alonso Gómez Rojo

xviii

Se incluye también una breve descripción de las Sustancias Agotadoras del Ozono (SAOs),

las cuales se encuentran estipuladas en el artículo 2 del Protocolo, para facilitar la explicación al

lector del tema al establecer la diferencia entre estos compuestos y los denominados Gases de

Efecto Invernadero (GEI). Es decir, se establece la relación que existe entre las SAOs y el Potencial

de Calentamiento Global (GWP por sus siglas en inglés), cosa que no ocurre entre los GEI y el

Potencial de Agotamiento del Ozono (PAO).

Así, se describen las principales características de tales compuestos. Aunque sólo se

tomaron en consideración los grupos de mayor representatividad como lo son los

clorofluorocarbonos (CFC‟s), los Halones, y el Bromuro de Metilo (MBr). Lo anterior fue provocado

por la amplia gama de sustancias comprendidas en los anexos del Protocolo de Montreal. Para no

discriminar a los demás compuestos, se incluye un apartado en donde se engloban otros

compuestos regulados como son los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y el Tetracloruro de Carbono

(TET).

También, mediante el enfoque sistémico, se interpreta la respuesta de la sociedad

internacional ante la degradación ambiental. Se hace referencia a la génesis de conceptos como el

desarrollo sustentable como una de las principales alternativas de la sociedad internacional para

hacerle frente a la degradación atmosférica. A nivel internacional, los principales instrumentos son el

Convenio de Viena de 1985, su Protocolo firmado en Montreal en 1987, así como sus enmiendas.

Cabe señalar que el Protocolo de Kyoto no forma parte del análisis debido a que regula otro

tipo de gases. Para terminar este capítulo, se toca el punto referente al mecanismo financiero creado

por la comunidad internacional para llevar a cabo los proyectos emanados del Protocolo, es decir, el

Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal.

El tercer capítulo es el apartado donde se realiza el análisis de la aplicación en México del

acuerdo internacional firmado en Montreal. Para lograrlo, se comienza con un recuento de los

instrumentos regionales en materia ambiental, como son los auspiciados por la Organización de

Estados Americanos (OEA) y los enmarcados en convenios comerciales como es el caso del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A continuación, se procede a comentar la

regulación ambiental en México en el periodo comprendido desde 1940 hasta el 2006 debido a la

repercusión que han tenido en la materia.

También, la respuesta del gobierno ante la degradación de la capa de ozono tiene cabida en

este apartado. Además se analiza la producción y el consumo de SAOs en el país. Se hace mención

Introducción Eddy Alonso Gómez Rojo

xix

del calendario mexicano para la eliminación de estos compuestos. Se tocan temas con respecto a la

exportación e importación de dichas sustancias, así como las ganancias comerciales que

representan para los sectores de la industria nacional que los emplean. Asimismo, la actuación

institucional para proteger la capa de ozono. Es decir, la labor de las administraciones federales para

la implementación del Protocolo, la creación de dependencias gubernamentales como la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) o el Instituto Nacional de Ecología (INE),

sus logros y, en ciertos casos, sus deficiencias.

Otro aspecto tratado en esta investigación es el relativo a la cooperación internacional en la

aplicación del Protocolo dentro del país. Lo anterior como consecuencia de la complejidad del

problema ambiental, lo que hace necesaria la participación de todos los sectores, ya sea nacionales

o internacionales. Así pues, el sistema de Naciones Unidas (Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización Meteorológica

Mundial, Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Organización Mundial del

Comercio, Grupo del Banco Mundial), y las organizaciones internacionales como la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, han apoyado al gobierno mexicano mediante

asesoría técnica y financiera.

En el capítulo cuarto se hace un balance sobre las acciones que se llevaron a cabo en

México en torno al Protocolo de Montreal. Por un lado, el papel del gobierno mexicano y sus

agencias. El problema recurrente en los casi veinte años desde que entró en vigor este instrumento,

es decir, el tráfico ilegal de SAOs procedentes de Estados Unidos, el cual en años recientes ha

aumentado considerablemente. O bien, la burocratización de los mandos medios en el país, lo que

trajo consigo el anquilosamiento del aparato ambiental mexicano. Dentro de este punto, también se

incluye la labor de las agencias internacionales.

Por otro lado, se establecen las alternativas para hacer más eficaz el cumplimiento del

Protocolo a pesar de que se encuentra próximo a cumplir el plazo para la eliminación de SAOs a

escala internacional. De esta manera, las propuestas están encaminadas a mejorar la gestión

ambiental del país mediante la aplicación de estrategias que desde hace tiempo se han planteado

los gobiernos de los Estados, pero que debido a problemas estructurales aún no se han llevado a

cabo.

Se trata de acciones como:

Introducción Eddy Alonso Gómez Rojo

xx

1) El reforzamiento de la cooperación internacional que es indispensable para mejorar

el flujo de información entre los países.

2) La educación ambiental como una estrategia para crear las bases del cambio en el

modo de vida de los mexicanos.

3) La conciencia y el comportamiento ambiental como motor del cambio de la actual

estructura de los valores de la sociedad.

4) La incorporación de la dimensión ambiental en el país, no sólo como parte de una

estrategia política sino como un estilo de vida.

5) La inclusión de la ética ambiental en cada una de las acciones que se lleven a

cabo.

Por último, el presente trabajo está enfocado desde la perspectiva de las Relaciones

Internacionales. Por lo tanto, las cuestiones químicas (fórmulas, reacciones, etc.) de las sustancias

que aparecen a lo largo de las siguientes líneas no son abordadas en detalle. La visión de las

Relaciones Internacionales de la problemática abordada es la base sobre la que se articula esta

investigación.

Dentro de la presente se incluyen anexos con la finalidad de facilitar al lector la comprensión

del tema abordado, principalmente en lo relativo a las cifras sobre el comercio mexicano de los

compuestos regulados por el Protocolo de Montreal. Incluso, se hace un índice de abreviaturas

utilizadas y un glosario, el cual, en conjunto con las imágenes tiene como objetivo reforzar los puntos

tratados en las siguientes páginas.

CAPÍTULO 1.- MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

"El futuro nos tortura, y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente."

Gustave Flaubert

Desde que se formó la Tierra, “hace más de cuatro mil millones de años, el ambiente ha

evolucionado, los elementos químicos se mezclaron para dar origen a la vida”1. El planeta comenzó

a constituirse como se conoce actualmente. Diversas especies lo poblaron, desde seres diminutos

unicelulares hasta seres pluricelulares complejos. Con el paso del tiempo, la vida tomó diversas

formas y aspectos, se adaptó a las condiciones ambientales, así como a los drásticos cambios en su

entorno como las glaciaciones, las erupciones volcánicas o los terremotos, por mencionar algunos.

La línea de la que procede el ser humano evolucionó hace aproximadamente mil quinientos millones

de años2. Poco a poco, la especie humana desarrolló herramientas para mejorar su calidad de vida.

“La necesidad de usar pedazos de ramas para remover el suelo y piedras para cazar y

despellejar, entre otras, se considera por los especialistas en evolución humana como el estímulo

crucial que desembocaría en la fabricación de instrumentos, cada vez más perfeccionados3. Así, la

sociedad descubrió maneras de manipular parte de la naturaleza, como el fuego o la actividad

agrícola, para asegurar su supervivencia. Las migraciones por las transformaciones climáticas, la

creación del lenguaje, así como la adaptabilidad del ser humando facilitaron la respuesta cultural de

estos grupos sociales. Hasta hace tres siglos la sociedad vivía en relativa armonía con su ambiente

y la intensidad de las actividades antropogénicas era asimilada por el medio.

Con la Revolución Industrial (siglo XVIII) la relación sociedad-naturaleza cambió. Los avances

tecnológicos hicieron creer a la humanidad que la naturaleza podía dominarse. Además, los

intereses comerciales y económicos comenzaron a modificar la estructura de la relación entre el

medio y la sociedad. La adopción de un nuevo sistema de producción (capitalista) modificó la

anterior percepción del desarrollo. Las tradiciones culturales fueron sustituidas por patrones de

comportamiento en los que la productividad y el beneficio económico se convirtieron en el objetivo

de cualquier tipo de actividad.

1 Rucinque, H. F. “La interacción hombre naturaleza: Vigencia de una de las temáticas más entrañables de la tradición geográfica”. Universidad de Córdoba, Monteria. http://geolatinam.com/ (01/12/05) 2 Ibídem 3 Ibídem

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

2

El resultado fue la degradación ambiental, así como la pérdida de la calidad de vida de la

población en aras de obtener el mayor beneficio económico. Con el paso del tiempo, la sociedad

creó diversos modos para analizar la realidad debido a la complejidad de sus relaciones con la

naturaleza. A continuación se hace referencia a un marco teórico debido a la forma de analizar la

complejidad internacional y las relaciones que existen entre sus elementos.

1.1 Enfoque Sistémico

Los avances científicos y tecnológicos tuvieron su base en el reduccionismo, el cual es un enfoque

basado en el análisis de las partes o elementos del todo. Es decir, los investigadores aumentan su

capacidad de especialización, mientras que reducen su campo de investigación. El enfoque

reduccionista tiende a la especialización cada vez mayor del todo y al estudio de esas subdivisiones,

“mientras más se divide la ciencia en subgrupos y menor sea la comunicación entre las disciplinas,

mayor es la probabilidad de que el crecimiento total del conocimiento sea reducido por la pérdida de

información relevante”.4 Así, la especialización llegó al punto que hizo compleja la interrelación entre

diversas ciencias aunque estuvieran dentro del mismo campo debido a la creación de un lenguaje

para cada una de ellas con la finalidad de explicar su fenómeno estudiado.

El reduccionismo llegó al punto de obstaculizar la transmisión de información entre las

diversas disciplinas. Si aumenta el grado de complejidad de los sistemas5, la explicación de los

acontecimientos debe tomar en cuenta su medio y su totalidad. Esto significa que para conocer el

funcionamiento de la unidad sistémica no es suficiente conocer a detalle un elemento constitutivo de

la misma. El enfoque de sistemas trata de unir dichas partes para alcanzar la totalidad o una

independencia relativa con respecto al grupo al que pertenece. “La Teoría General de Sistemas

(TGS) surge con el fin de dar una explicación científica de las totalidades que anteriormente se

consideraban como nociones metafísicas que rebasaban los alcances de la ciencia”.6

4 Johansen Bertoglio, O. Introducción a la teoría general de sistemas. México, LIMUSA, Noriega editores, 2002, p. 25 5 Sobre la definición Young dice: “El término sistema debe aplicarse únicamente a los elementos que se relacionen significativamente entre sí en el sentido de que el nivel de interdependencia sea elevado.” Young, O. R. Sistemas de ciencia política. México, FCE, Colección Popular, núm. 15, 1972, pp. 38-39. Citado en Gutiérrez, Pantoja, G. Teoría de las Relaciones Internacionales. Colección de textos universitarios en ciencias sociales. México, Oxford University Press, 1997, p. 218 6 Bertalanffy, L. v. Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Colección Ciencia y Tecnología. México, FCE, 1976. Citado en Gutiérrez, P. G., Op cit. p. 216

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

3

Lo anterior significa que este enfoque teórico surgió como una respuesta a la ruptura que se

dio entre la realidad y la ciencia al intentar dividir esta última a la primera en sus partes más

pequeñas. Al respecto, la TGS intenta englobar todos los aspectos de cualquier fenómeno

estudiado. Incluso, las ciencias también son parte de este circuito integrador y dan como resultado el

nacimiento de disciplinas como las Relaciones Internacionales (RR. II.), la cual tiene los objetivos de

“[…] primero, algo común a todas las ciencias, el acrecentamiento del saber humano. Segundo, proporcionar una perspectiva no sólo amplia, sino global, es decir, dar una visión de la sociedad internacional como un todo. Y por último, llegar a la formulación de una teoría general de las RR. II. capaz de aprender, interpretar y prever adecuadamente la realidad internacional. […]”7

El carácter interdisciplinario de este enfoque le permite analizar el objeto de estudio desde

una perspectiva más amplia. Entre los principales exponentes del enfoque sistémico se encuentra a:

“Ludwig von Bertalanffy, el economista Kenneth E. Boulding, el biomatemático Anatol Rapoport,

Morton Kaplan, George Modelski, Karl W. Deutsch, Jürgen Habermas e Immanuel Wallerstein”8. Los

antecedentes de la TGS se remontan hasta 1925 cuando Bertalanffy hizo públicas sus primeras

investigaciones sobre sistemas. Fue hasta 1954 “en la reunión anual de la American Association for

the Advancement of Science (AAAS), cuando se le dio un fuerte impulso a su teoría”.9

Durante las décadas de los sesenta y setenta, la TGS tomó mayor fuerza en los estudios de

las Ciencias Sociales, específicamente de Relaciones Internacionales como es el caso de autores

como “Oran Young (1968), David Easton (1969), J. Lieber (1972), Joseph Frankel (1973), Philippe

Braillard (1974) y James Dougherty (1981)”,10 entre otros, los cuales han hecho investigaciones

sobre la realidad internacional vista como un todo. A continuación se procede a analizar los

principales conceptos de dicha teoría.

1.1.1 Marco conceptual

La Teoría General de Sistemas (TGS) intenta proporcionar un marco teórico unificador tanto para las

ciencias naturales como para las sociales, “las cuales necesitaban emplear conceptos como

organización, totalidad, globalidad e interacción dinámica; lo lineal fue sustituido por lo circular. Lo

7 Del Arenal, C. Introducción a las Relaciones Internacionales. España, Tecnos, 1984, p. 399 8 Gutiérrez P., G. Op cit. p. 220 9 Ibídem, p. 217 10 Ibídem, p. 218

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

4

individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.”11 Con el paso del tiempo, se han

desarrollado diversas teorías donde se aplican los conocimientos sistémicos, como es el caso de la

Teoría de los juegos, la Teoría de la decisión, la Teoría de las comunicaciones, la Teoría de la

imagen, la Teoría de la integración, la Teoría del conflicto y la Teoría de la negociación, por

mencionar algunas.

Así, las teorías anteriores son sólo enfoques para analizar la realidad internacional. Pero

debido a que ningún modelo único es verdaderamente adecuado para explicar la complejidad de las

relaciones entre la sociedad y la naturaleza, en el presente trabajo se combinan algunos de los

diversos enfoques sistémicos para tener una aproximación más cercana al objeto de estudio ya que

los modelos creados a partir de la TGS no son excluyentes sino complementarios, es decir, tienen

un mismo fin: el análisis de la realidad vista como un todo.

“[…] La realidad contemporánea no es una tela sin costuras; es un tapiz confeccionado con diversas relaciones. En un mundo así, un solo modelo no puede explicar todas las situaciones. El secreto para llegar a la comprensión reside en saber cuál enfoque – o combinación de enfoques- debe emplearse para analizar cada situación. […]”12

Sobre esta cuestión, el sistema es un conjunto de elementos interrelacionados con un

objetivo específico y tiene ciertas características que lo hacen diferente de su entorno.13 La unidad

sistémica puede localizarse en el tiempo y en el espacio debido a que sus elementos tienen rasgos

específicos que determinan los alcances del mismo.14 Asimismo, debido a la sinergia15 y a la

recursividad16 sistémica existe un proceso de intercambio entre el sistema y su entorno con la

finalidad de mantener el equilibrio homeostático17 u homeostasis, o crear un flujo de

11 Johanses B., O. Op cit. p. 41 12 Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye. Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Argentina, Grupo Editorial Latinoamericano, 1988, p. 17 13 En este sentido es necesario hacer la diferenciación con el conglomerado, el cual es un conjunto de partes sin relación, es decir, es una agregación de elementos al azar. Johansen B., O. Op. cit. p. 30 14 El investigador debe fijar los límites del sistema el cual depende del objetivo de la investigación. Lo que para algunos investigadores se considera como un conglomerado, para otros no lo es necesariamente. Por ejemplo, las estrellas son consideradas como un conglomerado para alguien que estudie política, pero para un astrónomo representan un sistema bien definido. Por eso es importante conocer el objetivo del investigador para determinar los límites del sistema. 15 La sinergia existe cuando la suma de las partes del fenómeno estudiado es diferente del todo (cuando 1+1 no es igual a dos). Un objeto posee sinergia cuando “el examen de una de sus partes en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.” Johansen B., O. Op. cit. p. 36 16 La recursividad está relacionada a la jerarquización de los sistemas. El resultado es la existencia de supersistemas, sistemas y subsistemas. La recursividad se aplica “a ciertas características particulares, más bien funciones o conductas propias de cada sistema, que son semejantes a la de los sistemas mayores.” Ibídem. p. 45 17 La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica.

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

5

retroalimentación18 ya sea positiva o negativa según sea el tipo de unidad sistémica en cuestión.

Además es necesario tener en cuenta el tipo de sistema del que se trate, esto es, si es mecánico,

homeostático o complejo adaptativo. Dicha clasificación se hace de acuerdo con las características

de cada objeto en cuestión. De esta manera se puede interpretar el conjunto de interacciones entre

el hombre y la naturaleza. Los alcances de las decisiones de las unidades sistémicas o las

alternativas disponibles para la toma de decisiones ya que las variables son diferentes para cada

tipo de organización.

1.1.2 Modelos sistémicos

Este apartado trata de la evolución que ha tenido el análisis sistémico de la realidad internacional a

partir de las teorías que se han creado dentro del marco de referencia de la TGS. Por ejemplo, la

Teoría de la imagen analiza las diferencias en la percepción de los estadistas, las cuales dependen

de la situación en que se ven envueltos, es decir:

“[…] la ingenua idea de que reaccionamos frente al mundo que nos rodea debe ser sustituida por la toma de conciencia de que reaccionamos frente a “nuestra imagen” del mundo: debemos reconocer que las personas cuyas decisiones determinan las políticas y las acciones de las naciones no responden a los hechos “objetivos” de las situaciones sino a su “imagen” de la situación. Es lo que se piensa que es el mundo, no lo que realmente es, lo que determina nuestro comportamiento.

[…]”19

De esta forma se puede explicar que países como Estados Unidos, China, Brasil o México

en donde muchas veces, los gobernantes actúe en respuesta al entorno (a favor o en contra de la

protección ambiental, de guerras, de modos de producción, etc.), aunque esa respuesta está

condicionada por la forma en que es percibida la realidad. Por lo tanto, la imagen es un producto de

los mensajes recibidos trasmitidos a través del sistema educativo, los medios de comunicación y

otros canales de socialización. “Cada Estado es un complejo de las imágenes de las personas que

piensan acerca de él”.20 No hay, sin embargo, una sola imagen sino muchas, pues todos los

individuos, en función de sus propias experiencias y mensajes recibidos, tienen una imagen propia.

18La retroalimentación es “el resultado de un estímulo (input) y una respuesta (output) dentro de un sistema [...] es la acción de dar un nuevo estímulo al sistema como resultado de la respuesta dada al anterior estímulo”. Ibídem. p. 220 19 Del Arenal, C. Op cit. p. 219 20 Ibídem. p. 228

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

6

De este modo existen diversos enfoques y formas de percibir la degradación del entorno, así como

las actividades antropogénicas.

En este punto es necesario dejar en claro que el objetivo de este apartado no es analizar

con detenimiento todas las teorías sistémicas, sino solamente mencionarlas para mejorar la

comprensión de la base teórica utilizada. Dentro de la teoría de la integración se encuentran

diferentes enfoques (federalista, de las comunicaciones, neofuncionalista y la corriente

transaccionalista), los cuales coinciden en que la integración es “la existencia de condiciones que

permiten, sin el recurso de la guerra, avanzar en el camino de la superación de las diferencias,

tensiones y conflictos entre las diversas unidades políticas.21 Por ejemplo el funcionalismo22 se basa

en que el actor principal en el escenario internacional es el Estado, el cual generalmente se ve

rebasado por las necesidades humanas ya que “tiene que circunscribirse a un territorio limitado

cuando las necesidades del hombre sobrepasan las fronteras estatales”.23

Existe así un proceso de ramificación, o en palabras de Mitrany un spillover que

eventualmente podrá llegar a afectar incluso a la propia soberanía estatal, lo que cambiaría

radicalmente la estructura del presente sistema internacional.24 Es decir, la modificación en un

sistema puede provocar reacciones en otros hasta el punto de reestructurar al suprasistema y al

entorno al crear una especie de efecto dominó. Con el paso del tiempo, surgió la corriente

neofuncionalista que considera la integración como “un proceso en el que las élites políticamente

significativas redefinen gradualmente sus intereses en términos de orientación regional en vez de

nacional, y ello no por motivos altruistas sino porque perciben que las instituciones supranacionales

son la mejor vía de satisfacer sus intereses egoístas”25 Es pues, que la interacción entre la

variedad26 y el sistema provoca una retroalimentación negativa o morfostasis,27 la cual en un

21 Ibídem. p. 231 22 Lo que distingue al funcionalismo es que su enfoque del estudio de las instituciones sociales trata de identificar el papel que estas instituciones juegan en la sociedad como un todo. Ibídem. p. 234 23 Ibídem. p. 233 24 Este enfoque se relaciona con la Teoría del linkage de James N. Rosenau ya que para este autor dicho concepto es “toda secuencia recurrente de comportamiento que originada en un sistema produce una reacción en otro. La situación inicial y terminal del mismo son descritas como inputs y outputs y se diferencias según se originan en el Estado o en el sistema internacional. Ibídem. p. 270 25 Ibídem. p. 236 26 “Se puede concebir el ambiente como un conjunto o reunión de elementos, de estados o de hechos más o menos diferenciables, al margen de que estas discriminaciones se realizan en términos de relaciones o propiedades espaciales o temporales. Dichos conjuntos pueden recibir la denominación de variedad”. Buckley, W. La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Argentina, Amorrurtu Editores, 1993, p.100 27 Se refiere a la modificación que realiza el sistema de sus medios con la finalidad de mantener sus objetivos constantes.

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

7

principio se basa en aspectos económicos aunque con implicaciones políticas ya que es necesaria la

delegación de competencias políticas en aras de la satisfacción de los intereses económicos. Es

necesario dejar en claro el vínculo que existe entre el enfoque sistémico y las RR. II. Por lo que a

continuación se aborda dicha relación.

1.1.3 Aplicación de la TGS a las Relaciones Internacionales

Sobre esta cuestión, no se pretende que los modelos sistémicos sena superiores a los demás,

simplemente se utilizan debido a la claridad que aportan al estudio realizado en la presente

investigación, ya que el utilizar distintos niveles de análisis y observar distintos aspectos de la

realidad facilitan la comprensión de la situación actual. Por ejemplo, Celestino del Arenal (1984)

afirma que:

“[…] la principal ventaja de utilizar la TGS en la política internacional descansa en su comprensividad (sic). Mientras que las otras teorías son parciales, la TGS nos obliga a elevarnos a un plano que nos proporciona una visión más total de la política mundial; nos inspira a tratar de ver el gran cuadro, a realizar una síntesis creativa de los enfoques más específicos, a pensar en términos de causación (sic) múltiple antes que en causas singulares. […]”28

Así pues, se utilizan diferentes teorías sin pretender bajo ninguna óptica que son las únicas.

Es más, “dichos enfoques, en ciertas oportunidades se diluyen y pueden ser inadvertidos, o en otras

oportunidades se presentan varios de ellos de manera conjunta, lo cual implica que asumirlos

supone una toma de posición compleja, pues no sería razonable asumir uno e ignorar los otros”.29

En consecuencia, no se toma nada como absoluto en este modelo, sólo existen hechos sociales en

diálogo con la teoría.

En el terreno internacional diversos autores han utilizado el enfoque sistémico, entre los

cuales destaca Morton A. Kaplan quien en 1957 realizó una tipología de los sistemas internacionales

posibles en su obra System and Process in International Politics. Para este autor todos los sistemas

tienen una serie de características comunes:

28 Del Arenal, C. Op cit. p. 187 29 Botero Bernal, A. “Los retos del jurista internacionalista en la contemporaneidad”. En: Velázquez Elizarrarás, J. C. El derecho internacional público y privado a través de los debates teóricos actuales en Universidades de México y el Extranjero. México, UNAM-FCPyS, 2005, p.270

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

8

“[…] Constan de una serie de formas esenciales, comparten ciertos elementos internos y están sujetos a ciertos límites. Además, el equilibrio de los sistemas obedece a tres principios: En primer lugar, las normas esenciales están en equilibrio en el sentido de que un cambio acontecido en una de ellas produce cambios por lo menos en otra. En segundo lugar, un cambio en el conjunto de dichas normas produce un cambio en otras características del sistema y viceversa. Y en tercer lugar, el sistema está en equilibrio con su entorno; todo cambio en el sistema producirá un cambio en el entorno y viceversa. […]”30

Posteriormente, la aplicación de modelos sistémicos a la realidad internacional decayó por la

aparición de nuevos métodos de análisis como el neorrealismo, el neoliberalismo, el

neofuncionalismo, la gobernanza, etc. A continuación, se hace mención de las características de la

interrelación que existe en un sistema complejo adaptativo31. Así, la disciplina de las RR. II. Puede

ayudar a facilitar el intercambio de información entre los Estados al tener un carácter

multidisciplinario. Además, la amplia gama de enfoques en los que se basa, como es el caso de la

TGS, pueden simplificar la comprensión de la realidad internacional.

1.2 Ambiente32 y sociedad

Debido al marco teórico utilizado (TGS), se utilizan las palabras ambiente, medio, entorno,

naturaleza y variedad, como sinónimos para describir al conjunto de circunstancias físicas,

culturales, económicas, sociales, etc., que rodean a los seres vivos. A lo largo de la historia, la

ubicación de los asentamientos humanos ha estado determinada por las diversas variables

geográficas del planeta. En este sentido, las ciudades se desarrollaron cerca de los ríos, donde

había abundancia de recursos naturales, de ahí que las grandes civilizaciones fueron aquellas con la

mayor fuente de materia prima. En cambio, los pueblos carentes de dichas fuentes de subsistencia,

como el agua, tierras fértiles, madera, por citar algunos ejemplos, se vieron en la necesidad de

depender de otros para poder sobrevivir.

30 Del Arenal, C. Op cit. p 195 31 Se refiere a los sistemas caracterizados por al elaboración o la evolución de la organización, se benefician con las perturbaciones y la variedad del medio, que de hecho dependen de estas. Buckley, W. Op cit. pp. 68-69 32 “¿Ambiente o medio ambiente? El carácter aparentemente redundante de esta última expresión, aún provoca polémicas. La expresión “medio ambiente” presentaba cierta redundancia, cuando fue difundida a partir de 1972 y como secuela idiomática de la ya histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. El centro de interés de esa conferencia se desplazó del “medio humano” (human environment o environnement humain) al “medio” en general (environment o environnement) por lo que se estimó necesario sustituir la expresión española “medio humano” por otra más apropiada. Pero, en vez de sustituirla por “medio” o “ambiente”, se prefirió acuñar por razones que se desconocen la nueva expresión “medio ambiente”, que en lugar de aclarar la idea, se prestó para las numerosas críticas que se le han hecho. Brañes, R. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México, FCE, 2000, p. 20

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

9

El desarrollo de tecnologías permitió a la humanidad acceder a dichos recursos. Las

condiciones de vida mejoraron en los lugares donde se concentraba el poder económico y político, lo

que provocó la migración de las personas de las áreas rurales a los centros urbanos. Con el paso

del tiempo, en la mayoría de los países hubo una expulsión masiva de mano de obra, la cual emigró

a las ciudades. El resultado fue la creación de problemas como el hacinamiento, insalubridad,

insuficiencia en los programas educativos, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura,

explosión demográfica, entre otros.

Debido a esto, diversos teóricos han desarrollado teorías para explicar el fenómeno de la

relación entre el hombre y el medio. Por un lado se encuentra el determinismo geográfico33 y, por el

otro, al posibilismo.34 Durante algún tiempo existió la creencia de que:

“[…] somos los dueños absolutos de lo que la Tierra produce. Disfrutamos de las montañas y las llanuras. Los ríos son nuestros. Sembramos la semilla, plantamos los árboles y fertilizamos el suelo. Detenemos, dirigimos y devolvemos los ríos. En fin, con nuestras manos y con variadas operaciones realizadas en este mundo, tratamos de fabricar, por así decirlo, otra naturaleza. […]”35

Ambas teorías explican las relaciones entre el hombre y su entorno con el objetivo de

resaltar la importancia así como los efectos de dicha correspondencia. Entonces, el entorno

determina en primera instancia la ubicación de la población, los accidentes geográficos, la

abundancia o escasez de recursos que provocaron el desarrollo de la humanidad. Al descubrir

nueva tecnología, los seres humanos comenzaron a modificar su entorno para hacerlo habitable o

para adecuarlo a sus necesidades. Por lo tanto, la naturaleza influyó, en menor medida, el desarrollo

del hombre. Actualmente, la degradación del medio modifica los patrones de conducta de la

sociedad, pero es el hombre el que tiene en sus manos la capacidad de modificar el entorno para

permitir la supervivencia de la vida o para continuar con su degradación.

33 “El determinismo geográfico es la corriente de pensamiento que señala el predominio de la naturaleza sobre el ser humano, es decir, las actividades humanas están determinadas por la cercanía con los recursos naturales, su abundancia y su tipo. Friedrich Ratzel fue el principal representante de esta corriente” Gómez Rojas, J. C. et al. Geografía física. México, Publicaciones Cultural, 1996, p. 23 34 “El posibilismo significó dentro del pensamiento geográfico, el reconocimiento de que la naturaleza sólo tiene la “posibilidad” de influir en las formas de organización del territorio desarrolladas por el hombre, pero esa posibilidad de la naturaleza entra en interacción profunda con la voluntad y capacidad del hombre para modelarla. El posibilismo geográfico significó el cuestionamiento del determinismo geográfico. Vidal de la Blache fue el iniciador de los postulados posibilistas, aunque en sus primeras obras se han reconocido rasgos sumamente deterministas”. Ibídem. p. 25 35 Op. cit. Rucinque, H. F...

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

10

La biosfera es el sistema en donde se desarrolla tanto el subsistema biológico como el

social. Debido a la interrelación entre el hombre y la naturaleza resulta de suma importancia el

estudio de las características del ambiente. Asimismo, en las sociedades avanzadas existe una

creciente conciencia acerca de la necesidad de conservar el mismo como una prioridad política.

Para lograr lo anterior, las poblaciones de los Estados han logrado introducir los temas

ambientales en la agenda política nacional, por ejemplo, en el caso de México, el artículo 27

constitucional hace referencia a la función básica y obligatoria del Estado de proteger el ambiente:

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de regular el aprovechamiento de los elementos

naturales […] cuidar de su conservación […] para preservar y restaurar el equilibrio ecológico […] y

para evitar la destrucción de los elementos naturales”.36

Además, mediante la articulación de partidos políticos, asociaciones y grupos se busca

cuidar el entorno de las actividades antropogénicas insostenibles. Para lograrlo, estos sectores de la

sociedad utilizan la bandera ecologista para defender las cuestiones de conservación y calidad del

ambiente como el principal valor en la relación sociedad-naturaleza. En este contexto, dichos grupos

“prefieren lo que existe, antes que apoyar a posibles desarrollos que tienen su raíz en nuevas

expectativas tecnológicas. Impera la desconfianza como consecuencia de las negativas experiencias

anteriores”.37

Tales grupos, se contraponen a aquellos en los que el interés económico supera a las

cuestiones ambientales y sólo los usan como parte de su retórica o para justificar su actuar. Por

ejemplo, el caso de los clorofluorocarbonos (CFC‟s) en donde el interés económico en conjunción

con los avances tecnológicos provocó la invención de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los

cuales surgieron como la solución al problema de la degradación de la capa de ozono, pero que a la

larga continúan con la destrucción. El utilizar nuevos químicos sin las suficientes pruebas es como

lanzar una moneda al aire, ya que no se conocen cuáles podrían ser sus posibles efectos

secundarios, pero son empleados como estrategia política para mantener el apoyo de sus

seguidores, los cuales no tienen la información suficiente para modificar su opinión.

La idea del daño provocado por los nuevos descubrimientos científicos debido a la

incapacidad de la sociedad para entender esos avances penetra a través de todas las posiciones

ambientalistas, independientemente de la mayor o menor radicalidad de sus posturas. Lo anterior ha

36 Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2003. 37 Muñoz Rustep, E. “Biotecnología, medio ambiente y sociedad”. Unidad de Investigación sobre Políticas Científicas y Tecnológicas, IESA-CSIC. http://www.oei.org.co/cts/tef05.htm (01/12/05)

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

11

conducido a establecer como principio que la implantación de nuevas tecnologías no supone sólo

beneficios. Por el contrario, dichos avances pueden estar en la base de nuevos riesgos y eventuales

perjuicios para la calidad de vida de las personas. Un ejemplo de lo anterior es el Protocolo de

Montreal, el cual se ha modificado con el correr de los años, ya que las nuevas tecnologías

“sustitutas”, efectivamente, sólo cambiaron la sustancia contaminante, pero mantuvieron el daño

provocado que en teoría debían eliminar.

Otro ejemplo sería, la creación de nuevos instrumentos, como el protocolo de Kyoto para

abarcar las sustancias que no fueron tomadas en cuenta en el Protocolo de Montreal. El problema

es que la respuesta de la sociedad es hasta después de la utilización de las nuevas tecnologías. Aún

no se prevén los posibles daños a futuro, a menos que reduzcan los costos de producción de los

bienes y, en consecuencia, se pueda proteger al ambiente.

A continuación se hace un breve análisis de las relaciones sinergéticas entre los principales

componentes del suprasistema Tierra debido al alto grado de interrelación de los mismos, así como

por la repercusión de las actividades del sistema social en el desarrollo del biológico. En el siguiente

apartado se analiza el hecho de que la sociedad es la única con la capacidad de importar la

neguentropía38 suficiente para combatir los cada vez más altos niveles entrópicos del suprasistema

Tierra o para contribuir con el aumento de la entropía dentro del mismo.

1.2.3 El ambiente como sistema biológico

La Tierra es un sistema abierto.39 Desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas (TGS),

toda unidad sistémica, debido a la entropía40, tiende a su estado más probable o sea el caos, por lo

tanto la Tierra también. En este sentido, dicho caos es combatido naturalmente por los rayos del sol,

los meteoritos, los cometas y, en general, las diversas formas en que la información entra en el

38 Este concepto, al igual que el de entropía, se analiza en el siguiente apartado. 39 Para más información consultar: Sagan, C. Miles de millones. Pensamientos de vida y muerte en la antesala del milenio. Barcelona, Grupo Zeta, 1998, pp. 85- 90 40 Es un concepto usado en termodinámica, mecánica estadística y Teoría de la información que básicamente se refiere al “cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos ordenados y organizados, el cual es una cantidad definida y medible, denominada „entropía‟ [...] en otras palabras, existe una tendencia natural de los cuerpos a pasar de distribuciones menos probables a otras más probables, es decir, el caos, el desorden y la desorganización.” Johansen B., O. Op. cit. pp. 91-92

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

12

sistema, es decir la neguentropía41. Las especies son sistemas abiertos, pero con características

diferentes a los formados por los seres humanos.42 A pesar de estar vivos, la neguentropía es

insuficiente a la hora de combatir la entropía. El proceso homeostático de estos subsistemas no

puede mantener el ritmo de los cambios del planeta.43

El constante desequilibrio de la naturaleza impidió la adaptación brusca de las especies. Por

lo tanto, muchas se extinguieron para dar origen a nuevas especies. El sistema Tierra estaría en

estado caótico si no fuera por la neguentropía que importa del entorno. Es decir, la información en

forma de rayos solares (desde el punto de vista físico), así como la especie humana (desde el punto

de vista social), proporcionan dicha energía necesaria para contrarrestar la fuerza degenerativa del

mismo (entropía). La extinción de los dinosaurios44, así como la evolución de las especies, por citar

algunos ejemplos, presentan la misma característica. La selección natural45 es el mecanismo más

eficiente de la naturaleza para mantener el equilibrio de la vida. A su vez, el subsistema biológico

está conformado por otros como los ecosistemas, los reinos, las especies, etc. Gracias a la

interrelación (sinergia) entre sus componentes, la vida es posible en nuestro planeta.

De esta forma, la sociedad puede interrelacionarse con su entorno para desarrollarse. La

naturaleza es la base para la permanencia de la humanidad y del status quo actual. Por lo tanto, los

Estados deben procurar tener las herramientas necesarias para garantizar la protección a la vida. La

41 “La expresión neguentropía o entropía negativa es en sí una medida de orden. De este modo, el mecanismo mediante el cual el organismo se mantiene estacionario y a un nivel bastante alto de ordenamiento (es decir, a un nivel bajo de entropía) realmente consiste en extraer continuamente orden (u organización) de su medio.” Ibídem, p. 98 42 “Debido a la dificultad para distinguir entre las cosas que son y las que no son sistemas, es necesario reconocer que existen diversos grados de sistemidad (sic) y de entitividad (sic). De esta forma, si las sustancias o entidades representan sistemas cuyas características o propiedades responden a una organización particular de componentes de nivel inferior, y si admitimos que hay distintos grados de organización, los problemas desaparecen”. Buckley, W. Op cit. p. 71 43 Existe una clasificación sistémica que toma como referencia características tales como: relación con el entorno, retroalimentación, organización, estructura, perturbación, complejidad, límites, estructura, libertad, transmisión de información, autonomía, niveles de entropía y fuerza motivadora. Por lo que se pueden determinar tres tipos principales de sistemas: mecánicos, biológicos y socioculturales. Ibídem. pp. 46-85 44 “La Historia de la Tierra ha quedado marcada por acontecimientos de extinción en masa. Por ejemplo, en la catástrofe pérmica, hace 245 millones de años, desaparecieron más del 75% de todos los géneros, y más del 90% de todas las especies de la Tierra. En la posterior catástrofe cretácica, hace unos 65 millones de años, desaparecieron el 50% de los géneros y el 75% de las especies”. Sagan, C. y Richard Turco. Un efecto imprevisto: el invierno nuclear. La Humanidad corre el riesgo de un final apocalíptico. España, Plaza & Janes, 1991, p. 73 45 Darwin resume el argumento central de la teoría de la evolución por medio de la selección natural de la manera siguiente: "dado que se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia (...). los individuos que tienen más ventaja, por ligera que sea, sobre otros tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducir su especie. Y al contrario, toda la variación perjudicial, por poco que lo sea, será rigurosamente eliminada. Esta conservación de las diferencias y variaciones favorables de los individuos y la destrucción de las que son perjudiciales es lo que yo he llamado selección natural". Darwin, C. El origen de las especies. México, Porrúa, 2004, pp. 45-48

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

13

sinergia entre los componentes del suprasistema Tierra es necesaria para garantizar el desarrollo y

la evolución de la vida.

1.2.4 La sociedad como sistema social

Como se mencionó anteriormente, con la evolución del ser humano su organización evolucionó en

hordas, clanes y tribus para dar paso a formaciones sociales cada vez más complejas. De este

modo, la especie humana se constituyó como un conjunto diferente del subsistema biológico. Es

decir, “el hombre” se diferencia del resto de los animales debido a cualidades como: la conciencia, el

juicio y el raciocino. La especie humana es considerada como un sistema abierto ya que cuenta con

la capacidad de importar del medio la información (neguentropía), para combatir la fuerza que lo

impulsa a su estado más probable, es decir el caos, por lo tanto puede llegar a modificar su entorno

ya sea para bien o para mal.46 En este punto cabe señalar que, a pesar de ser neguentropía para el

sistema social, los humanos no lo son para el sistema biológico, el cual generalmente asimila a las

actividades antropogénicas como entropía que no es capaz de combatir.

De lo anterior se desprende el proceso actual del planeta Tierra, es decir el proceso de

destrucción acelerado debido a las actividades humanas. Los seres humanos, a pesar de contar con

las herramientas necesarias para preservar la tierra, prefieren satisfacer sus necesidades a costa de

la degradación del entorno. La gente se muestra renuente a aceptar la idea de vivir en armonía con

las plantas y los animales de todo el mundo. Por ejemplo, las actividades humanas han provocado

una enorme cantidad de residuos contaminantes. La sociedad ha creado sustancias que degradan la

capa de ozono. Los instrumentos creados para combatir dichos efectos son obsoletos o poco

eficaces debido a la falta de compromiso de la comunidad internacional.

1.2.5 Ciencia, tecnología y el medio

Los adelantos en la tecnología proporcionan una mejor calidad de vida a la humanidad, además

aumentan el poder de la sociedad sobre la naturaleza, pero a mayor poder mayor responsabilidad,

aunque en la realidad los hechos no muestran eso. Los países con mayor poder se caracterizan por

ser los menos responsables cuando se trata de absorber los efectos y los costos de las actividades

46 Para bien, al proporcionar los beneficios necesarios para desarrollarse como sociedad. Para mal se refiere al daño generado por los avances tecnológicos en aras de alcanzar dicho desarrollo.

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

14

que propician. Por ejemplo, el papel de países como Estados Unidos o China en la arena

internacional, quienes se caracterizan por su enorme consumo de recursos naturales. Otro ejemplo

es el relativo a la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, el cual se encuentra en un impasse

provocado por la negativa de países como Estados Unidos y China para aceptar las pruebas que

demuestran el efecto invernadero.

Los avances tecnológicos han provocado peligrosos problemas para toda la humanidad

(como la destrucción de las selvas, la contaminación de los mares, la emisión de grandes cantidades

de partículas contaminantes a la atmósfera, etc.), debido a la falta de comportamiento ecológico de

los humanos. Dichos logros han llegado a superar la comprensión humana con respecto a los

posibles efectos de su implementación, sin las suficientes pruebas de su funcionamiento.

El resultado es la incapacidad de respuesta de la comunidad internacional. La sociedad no

está dispuesta a subsanar los costos provocados por el desarrollo científico-tecnológico

irresponsable, por ejemplo, los problemas provocados por el uso indiscriminado de

clorofluorocarbonos (CFC‟s) y SAOs. Existen gobiernos que permiten que sus industrias continúen

con la degradación ambiental debido a las retribuciones económicas producto de sus actividades,

sólo desean para sí los beneficios. No existe la conciencia suficiente para responder por las

actividades antropogénicas que perjudican al ambiente. “Las élites de los países prefieren unirse

para destruir que para construir”.47

Los avances en la tecnología se usaron para acabar con antiguos problemas. Pero con el

paso del tiempo provocaron otros, los cuales tienen que esperar hasta la creación nuevos procesos.

La desconfianza social en los avances tecnológicos surgida de los desastres ambientales generó la

idea de que es mejor lo que ya se tiene (y que se conocen sus efectos), que usar tecnologías

experimentales sin las pruebas suficientes.48 Porque es preferible combatir la problemática existente

sin recurrir a la ciencia y sus adelantos que ocasionen nuevos y más grandes conflictos con la

naturaleza. Es decir, “no se confía en que las soluciones de los problemas globales dependan de las

nuevas tecnologías; se piensa, por el contrario, que las mejores posibilidades de encontrar

soluciones se encuentran fuera de la carrera tecnológica”.49 La afirmación anterior no toma en

cuenta la íntima relación existente entre la vida cotidiana de los seres humanos y la tecnología. Es

47 Bertrab, H. v. El redescubrimiento de América Latina. Historia del TLC. México, FCE; NAFINSA, 1996, p. 133 48 Como el caso de los ensayos nucleares en el océano, los derrames petroleros como el del Exxon-Valdez, el desastre de Chernobyl o el de Bhopal. 49 Op. cit. Muñoz R., E…

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

15

decir, desde la casa hasta el trabajo existe una base científico-tecnológica sin la cual no sería

posible el desarrollo de la vida humana como se conoce actualmente.

Parte de la sociedad mundial se muestra reticente a aceptar las afirmaciones que demeritan

las aportaciones tecnológico-científicas a la vida cotidiana de la población mundial como es el caso

del daño de las SAOs porque es necesario que estén sustentadas en hechos concretos y no sólo en

especulaciones. Aunque existen pruebas de la creación de “agujeros” en el ozono estratosférico, las

consideran simples posibilidades.

Así, las suposiciones están fuera de cualquier análisis. El beneficio económico está sobre el

beneficio ambiental. De esta forma se retrasa la adopción de nuevos estilos de producción. Los

gobiernos no desean gastar grandes cantidades de recursos en investigar posibles efectos que se

percibirán hasta el futuro. El presente es lo importante. Ahora bien, se procede a debatir las

diferencias de la valoración del ozono estratosférico.

1.2.6 La protección de la capa de ozono: ¿valor intrínseco o instrumental?

En este punto es necesario analizar la cualidad neguentrópica humana conocida como conciencia50.

Después de mencionar el debate en el que se encuentra inmersa la población internacional con

respecto a la protección de su entorno o la búsqueda del mayor beneficio económico es necesario

hacer especial énfasis en que la sociedad tiene una estructura de valores e intereses. De acuerdo

con el contexto, dicha escala puede modificarse para satisfacer las necesidades en la conciencia de

las personas. Actualmente, el debate sobre la protección de la capa de ozono está latente. Los

argumentos que se esgrimen giran en torno a si se trata de necesidades o deseos. O bien, si

representan un valor intrínseco o instrumental.

Es decir, “se considera que son cosas deseables porque se piensa que desearlas no es una

mera cuestión de capricho o antojo, sino que hay razones para desearlas. Y bien, aceptar que hay

razones para desearlas no es más que una manera de aceptar que son valiosas”.51 En suma, la

protección a la capa de ozono es una cosa deseable, por tanto, valiosa. La razón se encuentra en el

50 Debido a la complejidad del término, para esta investigación se entiende por conciencia a “la voz racional que sanciona o corrige el comportamiento, o bien, la idea que anticipa dicha sanción y que es consecuencia de la educación recibida.” Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía de bolsillo. España, Alianza Editorial, 1997, p. 125. El término conciencia ha sido ampliamente discutido en la historia del pensamiento, se puede recurrir a la obra ya citada, o bien, a cualquier diccionario filosófico. 51 Valdés, M. M. et al. Dilemas morales de la sociedad contemporánea 2. México, Torres Asociados. 1997, pp. 11-12

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

16

hecho de que la vida en la Tierra necesita de dicha capa para sobrevivir.52 El argumento anterior no

es suficiente porque es necesario determinar si dicha protección es valiosa por sí misma o

simplemente como un medio para alcanzar un beneficio mayor.

Por lo que, el debate entre valores intrínsecos e instrumentales se hace presente. Las cosas

valen inherentemente cuando “se valora su mera existencia, se considera que sería una tragedia

que alguna de estas cosas dejara de existir, que el mundo perdería mucho si alguna de ellas

desapareciera [...] no son valiosas porque se deseen sino que se desean por ser valiosas”.53 En

cambio, el valor instrumental se define como algo que sirve para obtener otra cosa. Dicho valor sólo

funciona para alcanzar algo que se valora, se desea o interesa en mayor medida. Para determinar el

valor de algo se pueden tomar en cuenta diversos factores. Para fines de la presente investigación

“[…] lo que hace que una cosa tenga valor intrínseco es su historia, es decir, el proceso creativo mediante el cual llega a tener existencia [...] esos procesos generan valores, es decir, hacen que sus correspondientes productos merezcan ser respetados y protegidos [...] las cosas intrínsecamente valiosas son únicas. […]”54

Sobre esta cuestión, se concluye que la protección de la capa de ozono posee un valor

intrínseco debido a que de acuerdo con la Teoría de la evolución de la Tierra la atmósfera actual es

una creación compleja que necesitó de millones de años para conformarse como ahora se le

conoce. La evolución del suprasistema modificó la constitución de sus subsistemas para que la vida

se pudiera desarrollar. Para lograrlo, se necesitó de múltiples procesos morfogénicos y de la

elección de distintas alternativas. Por eso el ozono estratosférico, al ser un componente de la

atmósfera, y un producto de dicha creación, tiene un valor por sí mismo y representa una condición

sine qua non para la sociedad y la vida en el planeta. El bienestar de las personas es el resultado de

la satisfacción de sus necesidades objetivas y no de sus deseos subjetivos.

Existe otro debate que influye de manera determinante, el de la postura ética

antropocéntrica55 vis a vis la postura ética biocéntrica.56 En este caso, se puede argumentar que la

52 “Una prolongada caída global de la temperatura de unos cuantos grados centígrados constituiría un desastre para la agricultura, en unos 10°C todos los ecosistemas se verían en peligro, y en unos 20°C casi toda la vida en la Tierra se hallaría en riesgo.” Sagan, C. y Richard Turco. Op. cit. p. 34 53 Ibídem, p. 13 54 Ibídem, pp. 19-20 55 Señala que se debe proteger a la naturaleza para no poner en riesgo la vida de las generaciones futuras, pone al ser humano en el centro de todo. Kwiatkowska, T. “Vindicación del humanismo tradicional. Una perspectiva centrada en el ser humano.” En Kwiatkowska, T. y Jorge Issa. Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos contemporáneos. Volumen I. México, Plaza y Valdes, 2003, pp. 163-167

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

17

protección a la capa de ozono tiene tanto un valor intrínseco como instrumental. Es decir, el ozono

estratosférico es necesario por sí mismo (debido a que sin él no habría vida en el planeta), pero

también tiene un valor instrumental en lo referente a la satisfacción de las necesidades del presente

sin afectar la satisfacción de las necesidades de las generaciones venideras.57

Relacionado con lo mismo, es necesario hacer referencia a la base sobre la cual se

construye la presente investigación, es decir la atmósfera, pues en ella se localizan las sustancias

agotadoras del ozono, por lo tanto, es necesario conocerla para saber cuáles son los efectos y los

problemas que la afectan.

1.3 La atmósfera

El planeta Tierra está envuelto por una delgada capa, compuesta esencialmente por gases, algunos

en mayor proporción que otros. Esto es, que el planeta azul está organizado en complejos procesos,

los cuales con el paso del tiempo han dado origen a un sistema interrelacionado para mantener la

homeostasis58 del mismo. En el caso de la atmósfera los gases que la conforman se clasifican según

su distribución, como puede verse en la siguiente tabla:

Tabla 1.-Componentes de la atmósfera.

Componentes constantes Componentes Variables

(las proporciones permanecen iguales en el tiempo y lugar)

(cantidades varían en el tiempo y lugar)

Nitrógeno (N2) 78.08% Dióxido de carbono (CO2) 0.00%

Oxígeno (O2) 20.95% Vapor de Agua(H20) 0-4%

Argón (Ar) 0.93% Metano (CH4) rastros

Neón, Helio, Kriptón 0.00% Dióxido de sulfuro (SO2) rastros

Ozono (O3) rastros

Óxidos de Nitrógeno (NO,

NO2) rastros

Fuente: Instituto Nacional de Ecología “Vulnerabilidad de México ante el cambio climático global.” 9 de agosto de 2002. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/gaceta39/pma39.html (23/01/06)

56 Dice que la naturaleza debe ser protegida por su valor único para la vida en el planeta. El ambiente es el centro del debate. Issa, J. “Un enfoque biocéntrico. La visión biocéntrica de la naturaleza.” En Kwiatkowska, T. y Jorge Issa. Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos contemporáneos. Volumen I. México, Plaza y Valdes, 2003, pp. 263-267 57 El concepto de Desarrollo Sustentable se desarrolla en el siguiente capítulo. 58 “La palabra homeostasis no implica fijeza, inmovilidad, estancamiento: significa una condición que puede variar, pero que es relativamente constante”. Cannon, Walter B. The wisdom of the body. Nueva York. W. W. Norton and Company, Inc. 1939, pp. 20-24. González Fernández, A. Ecología. México, McGraw-Hill Interamericana, 1995, p. 78

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

18

Como puede observarse en la ilustración 1, la composición de la atmósfera está dominada

por la presencia de nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), mientras que otros gases se encuentran en

cantidades reducidas como es el caso del ozono (O3). Dichos compuestos están sujetos a la

superficie debido a la acción de la fuerza gravitacional terrestre, y forman una capa que recibe el

nombre de atmósfera. “El espesor de dicha capa es de unos mil kilómetros, su masa se estima en

cerca de 5 mil 300 billones de toneladas”.59 A lo largo de su distribución se pueden diferenciar

características y propiedades entre las partes que la conforman. La composición atmosférica ha

sufrido cambios a lo largo del tiempo, las actividades antropogénicas, al igual que algunos

fenómenos naturales como las erupciones volcánicas, inciden directamente en los procesos

regenerativos de la capa de ozono. A pesar de esto, su función es la misma, es decir detener parte

de los rayos ultravioleta (UV).

“La densidad de los gases componentes de la atmósfera desciende rápidamente con la

altura, la mitad de la masa de dicho manto se encuentra en los primeros cinco kilómetros”.60 Esta

esfera representa un escudo protector para la vida en la Tierra. El planeta es un ser vivo complicado,

por lo tanto debe de existir un servomecanismo61 que asegure el status quo planetario. Cualquier

cambio repercutiría profundamente en el tipo de vida actual.

La troposfera se caracteriza porque la temperatura disminuye con el aumento de la altura al

igual que la concentración de oxígeno. Además, en esta capa es donde concurren el tiempo y el

clima: “se forman las nubes y la precipitación cae, el viento sopla, la humedad varía de lugar a lugar

y la atmósfera interactúa con la superficie de la tierra que está debajo”.62 La siguiente capa se

conoce como estratosfera y a diferencia de la primera, la temperatura aumenta conforme aumenta la

altura. Lo anterior debido a la existencia de la capa de ozono, la cual refleja los rayos ultravioleta

(UV) del sol y provoca dicho aumento gradual de la temperatura.

59 Gómez Rojas, J. C., Op. cit. p. 30 60 Ibídem, p. 31 61 Un servomecanismo es “un dispositivo que sirve para autorregular a un sistema, por ejemplo un termostato o un piloto automático. Su característica principal es que se activa por la llamada señal de error, que viene determinada por la diferencia entre la señal establecida como salida para una determinada señal de entrada y la señal de salida real. Esta señal de error se envía a la entrada para compensar ese error, de forma que el mecanismo se autorregula.” Johansen B., O. Op. cit. p. 87 62 Ibídem

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

19

En la figura 1 se muestra la división de la atmósfera.

Figura 1.- Capas de la atmósfera.

Fuente: Egger, Anne E. “La Atmósfera de la Tierra. Composición y estructura”. 2003. http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=107&l=s&c3= (23/01/06)

En cada esfera atmosférica la temperatura varía con respecto a la anterior, es decir, como

se observa en la ilustración 1, la línea ondulada muestra dicha fluctuación que da origen a los

diversos fenómenos atmosféricos como los vientos. A continuación, la mesosfera está caracterizada

por un descenso del clima debido a la disminución en la densidad de la misma. “En las partes

lejanas de la atmósfera de la tierra, la radiación intensa no filtrada del sol provoca que las moléculas

como el oxígeno y nitrógeno se rompan en iones”.63

La capa más lejana es la ionosfera, su característica principal es el aumento de su

temperatura como resultado de la energía liberada por la destrucción de las moléculas de la

mesosfera. La termosfera se extiende hasta más o menos 500 Km. sobre la superficie de la tierra,

todavía a algunos cientos de kilómetros debajo de la altura de la mayoría de los satélites en órbita.

El resultado de la interrelación de las mencionadas esferas es la formación de un escudo protector.

Es decir, la atmósfera es un subsistema que está compuesto por capas gaseosas

superpuestas. Según ascienden, el peso por unidad de superficie, denominado presión

atmosférica,64 es cada vez menor. De esta forma, la Tierra es un conjunto de unidades sistémicas

63 “Un ion es un átomo o una molécula cargada eléctricamente debido a que ha ganado o perdido electrones.” Ibídem 64“La presión es la fuerza total ejercida por unidad de área. La presión sobre uno es permanente. El peso de la atmósfera, dividido por el área de la superficie de la tierra, se llama presión atmosférica." Physics Concepts. Pressure. http://www.ceeo.tufts.edu/ldaps/htdocs/Spanish/Physics/pressure.html (21/01/06)

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

20

relacionadas, por ejemplo en la figura 2 se puede observar la composición de la Tierra en capas,

desde la más sólida, el núcleo, hasta la más liviana, es decir la atmósfera.

Figura 2.- Capas de la Tierra.

Fuente: “Bases teóricas del Cambio Climático Global” http://www.cambioclimaticoglobal.com/bases.html (25/06/05)

Como se puede observar en la ilustración tres, la atmósfera ocupa un lugar reducido debido

a su extensión y densidad (es la última parte, o bien la primera, depende del punto desde donde se

le vea). La relación entre las capas terrestres mantiene el equilibrio homeostático natural, por

ejemplo, las lluvias, las erupciones volcánicas, los terremotos, etc., el cual está influido por el

desempeño de la especie humana.

En particular, las actividades antropogénicas aumentan la degradación del ozono

estratosférico y, al mismo tiempo, contaminan a otros subsistemas como la hidrosfera y la biosfera.

Además, repercuten en la criosfera65 debido al calentamiento global y demás procesos entrópicos,

los cuales provocan el derretimiento de los cascos polares y el aumento de la temperatura

planetaria, por mencionar algunos ejemplos.

65 “Parte de la corteza terrestre en la cual se forma el hielo (del griego kryos = hielo) y donde se producen procesos relacionados con él o donde prevalecen en gran parte del año condiciones crióticas, es decir, donde los suelos o rocas están a temperaturas bajo cero.” Gómez Rojas, J. C., Op. cit. p. 45

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

21

1.3.1 Definición y concepto66 de la capa de ozono

En este aparatdo, es necesario delimitar el elemento principal para este apartado, es decir la capa

de ozono. La importancia de lo anterior radica en el hecho de que existen distintas aproximaciones

conceptuales para el mismo objeto. Por lo tanto, para los fines de la presente:

“[…] El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320 nanómetros67 (nm). El ozono es un gas tan escaso que, si en un momento lo separásemos del resto del aire y que lo atrajésemos al ras de tierra, tendría solamente 3nm de espesor. El ozono está en todas partes y a cualquier altura. Incluso en los niveles estratosféricos de máxima concentración relativa es un componente minoritario de la mezcla de gases que componen el aire. En ninguna altura, llega a representar ni el 0,001% del volumen total de aire. […]”68

Entonces, la capa de ozono es un compuesto gaseoso formado por moléculas de tres

átomos de oxígeno, rodea al planeta Tierra para absorber los rayos ultravioleta (UV) y proteger al

hombre de los efectos negativo de los rayos solares. Esta capa es una zona de la atmósfera de 19 a

48 Km. por encima de la superficie terrestre aproximadamente. “En ella se producen

concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón.69 Este compuesto se forma por acción de

la luz solar sobre el oxígeno”.70 Debido a ciertas actividades antropogénicas se crea el denominado

ozono troposférico a nivel del suelo. Dichas concentraciones al elevarse su volumen son peligrosas

para la salud. Dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta

cancerígena, su importancia es inestimable.

“[…] A pesar de su frecuente utilización, el término capa de ozono es entendido, generalmente, de una manera que se presta al equívoco. El término sugiere que, a una cierta altura de la atmósfera,

66 “Las definiciones representan una descripción completa, expresada normalmente mediante símbolos lingüísticos de un concepto, permite la explicación del significado de un concepto para los usuarios del término. En cambio, un concepto es una abstracción de un conjunto de objetos, propiedades o eventos existentes en el mundo real o un mundo posible, que puede poseer una realización física en una lengua natural o sistema de representación determinados, al cual se puede hacer referencia mediante un símbolo arbitrario, aunque necesariamente único, dentro de un sistema representacional”. Pérez, Chantal. “Representación del concepto: las definiciones terminológicas”. Estudios de lingüística española. 2002. http://elies.rediris.es/elies18/512.html (21/01/06) 67 Medida de longitud que equivale a la milmillonésima parte del metro. 68 Op. cit. Muñoz R., E… 69 “Para determinar la concentración de una sustancia química en un volumen se utilizan las partes por millón (ppm). Se divide el volumen en un millón de partes iguales. Cada millonésima parte de este volumen, correspondiente a la sustancia de interés, se considera una parte por millón de dicha sustancia. Las ppm se utilizan para determinar concentraciones muy pequeñas de gases en la atmósfera.” Sistema Integral de Información Ambiental, SIMA. “Calidad del aire del valle de México.” http://www.sima.org.mx/valle_de_mexico/ (21/01/06) 70 Op. cit. Muñoz R., E…

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

22

existe un nivel de ozono concentrado que cubre y protege la tierra. Lo cierto es que el ozono no está concentrado en un estrato, ni tampoco, está situado a una altura específica, sino que es un gas escaso que está muy diluido en el aire y que, además, aparece desde el suelo hasta más allá de la estratosfera. La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta. […]”71

El párrafo anterior explica la distribución de la capa de ozono. De esta forma se hace

patente la necesidad de delimitar el objeto de estudio para protegerlo. Es decir, si se tiene una idea

errada del fenómeno estudiado es difícil poder llegar a una aproximación correcta de la realidad en

la que se desenvuelve. La capa de ozono es parte del medio en el que se desenvuelven los

subsistemas analizados en la presente investigación. Por lo tanto, es necesario conocer la relación

que existe con los subsistemas (biológico y social), así como su importancia.

1.3.2 La función de la capa de ozono

La capa de ozono al absorber parte de los rayos ultravioletas permitió el desarrollo de la vida en el

planeta como se conoce. “La disminución de la misma repercute en el aumento de casos de cáncer

en la piel (melanomas), debido a que el cuerpo humano está diseñado para asimilar sólo una

pequeña parte de la radiación solar.”72

“[…] en la superficie de la tierra, el ozono resulta perjudicial para la vida, pero en la estratosfera forma una verdadera capa protectora de los rayos ultravioletas provenientes del sol, ya que actúa como una pantalla que filtra dichos rayos; por lo que ésta es, indudablemente su función específica en la estratosfera, que es donde se encuentra en estado natural mientras que deja pasar la luz visible para soportar la producción de las plantas que forman la base de las cadenas alimenticias. […]”73

Pero la acción de dicha capa se ve influida por otros factores como los Gases de Efecto

Invernadero74 (GEI), los cuales absorben la radiación infrarroja. Por lo tanto, la ausencia de ozono

estratosférico y el aumento de contaminantes como las SAOs y los GEI dan como resultado la

71 Ibídem 72 “En 2005, de 58 millones de defunciones registradas en todo el mundo, 7.6 millones se debieron al cáncer. En México, los decesos asociados a esta causa ascienden a 64 mil, es decir el 12.5% del total de muertes en el año. Se prevé un aumento de las muertes por cáncer, hasta aproximadamente 9 millones en 2015, y 11.4 millones en 2030.” Organización Mundial de la Salud. “Los niños son quienes más sufren los efectos del agotamiento de la capa de ozono.” OMS. 2007. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr66/es/index.html (05/04/07) 73 Op. cit. Nuñez, A… 74 Los principales gases de efecto invernadero son: el Dióxido de Carbono (CO2), vapor de agua (H2O), Metano (CH4), Oxido Nitroso (NOx) y Ozono (O3).

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

23

alteración del entorno sistémico. El cambio en la temperatura es el efecto principal de la

contaminación atmosférica. “La concentración del ozono no es uniforme sino que varía según la

altura. Se forma a través de reacciones fotoquímicas que involucran radiación solar, una molécula

de oxígeno (O2) y un átomo solitario de oxígeno (O)”.75 También puede ser generado por complejas

reacciones fotoquímicas asociadas a emisiones antropogénicas, lo que constituye un potente

contaminante atmosférico en la troposfera.

El ozono es destruido por procesos fotoquímicos que involucran a radicales hidroxilos,76

óxidos nitrosos (NOx) y cloro (Cl, ClO), los cuales, debido a los rayos UV, se mezclan para formar

nuevos compuestos. Actualmente, la degradación del ozono estratosférico se da a un ritmo mayor

con respecto al tiempo que necesita el suprasistema Tierra para crearlo. La concentración del mismo

es determinada por un proceso de balance entre su creación y su destrucción. Se teme su

eliminación por compuestos que contienen cloro (CFC‟s) que en las alturas estratosféricas, donde

está la capa de ozono, son transformados en radicales que alteran el balance de esta capa

protectora.77

1.3.3 La importancia de la capa de ozono78

La relevancia del ozono radica en su presencia en la estratosfera ya que hay muy poco ozono en la

atmósfera, “con un el promedio de tres moléculas de ozono por cada 10 millones de moléculas de

aire”79. A pesar de esta pequeña cantidad, el ozono desempeña una función principal en la

atmósfera.

En lo que concierne al ozono troposférico es creado por las actividades antropogénicas, por

ejemplo “el automóvil produce grandes cantidades de ozono troposférico al reaccionar los óxidos de

75 Op. cit. Nuñez, A… 76 Grupo de átomos que sirve de base para la formación de combinaciones. WordReference.com Diccionario de la lengua española. 2005. http://www.wordreference.com/definicion/radical (31/01/07) 77 Este punto se aborda con mayor profundidad más adelante 78 Ver anexo 1. 79 Op. cit. Nuñez A…

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

24

nitrógeno y los hidrocarburos en presencia de la luz solar,”80 con graves repercusiones a la salud de

las personas81 y los seres vivos en general, además de contribuir al aumento del efecto invernadero.

Por otro lado, el ozono estratosférico, como su nombre lo indica, se encuentra en la

siguiente capa atmosférica. El problema es el aumento de este compuesto en la troposfera aunado a

su disminución en la estratosfera, lo que provoca que se origine ozono en donde no es necesario y

se destruya donde es vital para la supervivencia de la vida.

El primer capítulo ha mostrado que la sinergia entre los elementos del suprasistema Tierra

resulta importante debido a las consecuencias provocadas por la tensión en el subsistema social. Es

decir, el impacto de las actividades humanas ha repercutido en la naturaleza y provocó alteraciones

que influyen en el desarrollo de la comunidad internacional. Por lo tanto, es necesario un mecanismo

homeostático para mantener estables los niveles de entropía sistémica. En otras palabras, se deben

buscar las herramientas que permitan combatir el descontrol de la naturaleza, como es el caso del

cambio climático, para mantener el orden de la realidad. Con el paso del tiempo, las actividades

antropogénicas se han convertido en un factor determinante para el entorno en el que se

desarrollan.

Los avances tecnológicos indujeron el cambio en la relación ser humano-medio. Este

fenómeno aunado a factores como la agresividad, la velocidad y la variedad de los cambios

complican la respuesta antropogénica y con el paso del tiempo pueden generar nuevos problemas.

Por lo que es necesario un enfoque que no excluya a las diferentes variables que inciden en la

relación entre la sociedad y la naturaleza.

En este punto, las Relaciones Internacionales se presentan como una alternativa para

impulsar procesos morfogénicos al establecer un intercambio de información, así como

retroalimentaciones entre los Estados. Así pues, por el carácter multidisciplinario de las RR. II., el

problema ambiental puede ser combatido de una manera integral. Es decir, el enfoque holístico que

propone esta disciplina facilita el análisis de la actualidad. Como consecuencia, la TGS representa

un marco metodológico eficaz debido a sus características particulares para abordar a la realidad. El

carácter totalitario de este enfoque permite incluir diversas variables en el análisis para explicar el

fenómeno estudiado. Las diferentes teorías creadas a partir de la TGS representan un aporte

80 Santamarta, José. “El automóvil devora a la ciudad.” Eco- Sur. 12 de junio de 2005. http://www.ecosur.net/Automovil/automovil_devora_la_ciudad.htm (27/ 01/06) 81 Produce un efecto irritante en los ojos y en el tracto respiratorio y puede desencadenar reacciones asmáticas. Igualmente puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a dolor de cabeza y al teraciones de la vigilancia y la actuación. Op. cit. Organización Mundial de la Salud (OMS)…

Capítulo 1.- Marco teórico y antecedentes. Eddy Alonso Gómez Rojo

25

relevante al análisis de la estructura internacional, ya que, por ejemplo el concepto de spillover se

debería considerar como base para el análisis integral para evitar la degradación del ambiente. En

este sentido, la presente investigación no es un avance metodológico en cuanto a Relaciones

Internacionales, pero sí en lo referente al Protocolo de Montreal y su aplicación. Es decir, los

trabajos en donde se vinculen las RR. II., la Teoría General de Sistemas y el PM son escasas.

Estos temas resultan relevantes ya que, por ejemplo, el cultivo de arroz sería uno de los

principales afectados por el aumento de los rayos UV y si se toma en cuenta que en el período 1990-

1998, el consumo mundial de arroz creció el 8%, tasa equivalente a la mitad de la que corresponde

al crecimiento de la población82 se observa que es un problema de seguridad alimentaria, por lo

tanto incumbe a las Relaciones Internacionales. Debido al desarrollo tecnológico, se hizo evidente la

necesidad de contar con una estructura que regulara la actividad humana. A lo largo de la historia, el

desarrollo de los Estados-Nación ha necesitado de instrumentos que garanticen su permanencia en

la arena internacional. En el siguiente capítulo, se procede a analizar los diferentes esfuerzos

internacionales en el campo de la protección a la capa de ozono.

82 “los principales países productores son a la vez los mayores consumidores. Los países asiáticos tienen un consumo per capita de 110-140 Kg./hab./año. En Latinoamérica, Brasil registra el mayor consumo, 50 Kg./hab./año.” Ibídem

CAPÍTULO 2.- LA DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO Y LA RESPUESTA INTERNACIONAL

"Hay un pasado que se fue para siempre, pero hay un

futuro que todavía es nuestro." F.W. Robertsoh

La problemática ambiental es originada por factores como la contaminación del agua, aire y suelo,

los cuales no constituyen un problema exclusivo de determinada nación o región. Es decir, debido a

la interrelación entre los países del orbe, las acciones de uno tienen consecuencias en el resto de

los miembros de la comunidad internacional, así como en los seres vivos que habitan la Tierra. La

degradación de la capa de ozono es uno de los más apremiantes problemas que enfrenta la

sociedad internacional por la importancia que tiene para la conservación de la vida, esto es, la

función homeostática que lleva a cabo. Esto es que el intercambio de energía con el exterior se

mantenga estable.

La búsqueda de soluciones para tales problemas es una tarea urgente. Las actividades

originadas en el sistema social repercuten gravemente en el funcionamiento del sistema biológico.

La neguentropía, traducida en información, no es importada del medio de manera adecuada debido

a la ineficiencia del sistema social para asimilar la corriente retroalimentadora, la cual se refleja en la

falta de conciencia (entropía) por parte de los países así como de la sociedad en general (sectores

industriales, científicos, políticos y sociales), sobre los problemas ambientales. De continuar con el

ritmo de crecimiento geométrico actual, el abastecimiento de la sociedad se pondrá en entredicho.

El sistema de producción actual se contrapone a la conservación1 del ambiente, es decir, el

sistema capitalista representa la entropía sistémica ya que el fin último que persigue es la

maximización de las ganancias y si en el proceso se protege o se destruye al ambiente resulta

irrelevante.

“[…] Cuando es necesario tomar una decisión drástica se empieza por valorar la parte económica y después se incorpora el problema social de los impactos que una determinada acción pueda tener.

1 La preservación significa que la mano del hombre no penetra en el lugar, es decir se mantiene tal cual. En cambio, la conservación se refiere a que la cosa protegida puede ser explotada, pero racionalmente, de tal manera que sea mantenible en el tiempo dicha actividad. García-Colin Scherer, Leopoldo y Mariano Baver Ephrussi (coord.). Energía, ambiente y Desarrollo Sustentable (el caso de México). México, El Colegio Nacional, 1996, p. 15

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

27

Por último, si todavía cabe, se incorpora la valoración ambiental. Si no, el ambiente paga el costo. […]”2

Dicha entropía es combatida por el sistema biológico por la fuerza neguentrópica de la

fotosíntesis (homeostasis), ya que mediante este mecanismo la naturaleza convierte la energía del

medio para mantener en equilibrio sus niveles de creación-destrucción. Sobre esta cuestión resulta

evidente que es insuficiente la capacidad de regeneración de la naturaleza (neguentropía), con

respecto al modo de producción capitalista (entropía). Así, la corriente morfostática producida por el

sistema sociocultural tiende a aumentar el caos sistémico al mantener constante el ritmo de

degradación y consumo de los recursos naturales.

Como se abordó en el capítulo anterior, el hombre no es un ente extraño al sistema Tierra.

Es decir, la especie humana representa el punto de unión entre dos subsistemas, el biológico y el

social, ya que es el agente que modifica el orden necesario para la subsistencia de los mismos. El

avance científico-tecnológico provocó la degradación del ambiente por lo que se hizo necesaria la

creación de estrategias encaminadas a frenar el proceso de destrucción de la atmósfera, los

recursos hídricos y la desertificación de los suelos, entre otros (morfogénesis).

El sistema social a través de la comunidad internacional ha creado convenciones y acuerdos

para proteger al ambiente. Así, la regulación internacional, en conjunto con la nacional, ha logrado

una disminución de los efectos de las actividades antropogénicas. La cuestión es que en las nuevas

tecnologías ninguna parcela de la realidad permanece al margen de las connotaciones ideológicas,

ningún campo escapa a los intereses que se debaten en la lucha de clases internacional. Incluso, “el

imperialismo aparenta jugar al liberalismo al entregar al mundo las migajas del aparato reproductor

representado por sus grandes corporaciones multinacionales”.3

2.1 El impacto del ser humano en la naturaleza

Existen problemas como la explosión demográfica, la soberanía alimentaria,4 la escasez de agua, la

mala distribución de la riqueza, la brecha entre el Norte y el Sur, que agravan los problemas

2 Ibídem. p. 29 3 Estas ideas son debatidas más adelante. Mattelart, Armand. La cultura como empresa multinacional. México, ERA, 1990, p. 45 4 La soberanía alimentaria es la capacidad de los países para abastecer su mercado interno. En este sentido, los países tienen la capacidad de decidir el tipo de alimentos destinados para el consumo interno. De ahí que en la actualidad la

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

28

ambientales como el calentamiento global, el efecto invernadero, la contaminación del agua y del

aire, el agotamiento de la capa de ozono así como la desertificación de los suelos,5 por mencionar

algunos.

Debido a la sobreexplotación y contaminación del planeta, la situación ambiental continúa en

declive, con ello la calidad de vida de la población mundial. Además, el futuro de la humanidad se

oscurece con el paso del tiempo debido a la falta de conciencia ecológica. Incluso, la vida en todo el

planeta se encuentra en peligro debido a la irresponsabilidad de la especie humana, es decir, las

acciones provocadas en un sistema provocan reacciones en otros. “La sociedad tecnológica actual

fortalece más al hombre con cada paso que da, pero al mismo tiempo lo hace más impotente; cada

triunfo del hombre sobre la naturaleza parece también representar un triunfo de ésta sobre aquél.”6

Durante el proceso de toma de decisiones existe la idea generalizada de que más

adelantadas que el hombre mismo se encuentran la industrialización y la tecnología y de que la

destrucción o la salvación del hombre se encuentran en las manos de éstas. Por lo tanto, la imagen

que se tiene de estos avances “es como dar a la ciencia y a los progresos científicos la realidad de

un ente casi religioso, una especie de Dios, cuya conducta ya no depende de la del hombre; lo que

representa una forma de desprenderse de responsabilidades.”7

2.1.1 La repercusión de las actividades antropogénicas en la capa de ozono

Las actividades humanas degradan de distintas maneras al ambiente. Lo anterior queda demostrado

con problemas como el calentamiento global, el efecto invernadero y el cambio climático. Los cuales

están relacionados entre sí debido a la recursividad que existe entre los subsistemas y su entorno.

Con respecto al calentamiento global, el aumento en el consumo de energía repercute en un

aumento de las emisiones de compuestos a la atmósfera, lo que provoca un cambio en la

temperatura del ambiente. El resultado es el derretimiento de la criósfera, lo que influye en el

mayoría de los países dependan de otros para dicho fin. Por tanto, la soberanía alimentaria se pierde debido al nivel creciente de importaciones. 5 “La Tierra está cubierta por una frágil capa de suelo que se ha formado muy lentamente, pero que puede ser barrida por el viento o arrastrada por el agua en pocos años. La "desertificación" es un proceso por el que las tierras afectadas pierden su capacidad productiva. A menudo se vincula la degradación de tierras con la seguridad alimentaria y la pobreza, en una relación de causa y efecto. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) tiene por objeto invertir esta tendencia.” Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. “¿Qué es la desertificación?” http://www.gm-unccd.org/Spanish/About/desertification.htm (31/10/05) 6Cesarman, F. Op cit. p. 16 7 Cesarman, F. Op cit. p. 30

Fuente: Agencia de

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

29

aumento del nivel del mar (así como de su temperatura8). A mayor temperatura mayor es la cantidad

de energía que se emplea para los sistemas de refrigeración y mayor es el número de

contaminantes arrojados a la atmósfera.9 En suma, se crea un círculo vicioso que pone en

entredicho el futuro de la vida en la Tierra.

En el caso del efecto invernadero,10 la cuestión radica en que el aumento de gases en la

atmósfera impide el paso de la radiación solar al exterior por lo que la temperatura aumenta.

La contaminación ambiental provoca el cambio climático, que no es más que el descontrol

de la naturaleza ante tantos cambios sistémicos, ya sean naturales o introducidos por el hombre.

Como respuesta a los inputs recibidos dentro de la caja negra11 de la unidad subsistémica procesal,

uno de los outputs fue la creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático12 por sus

siglas en inglés), un organismo cuya misión es brindar asesoría técnica para la implementación de

programas encargados de combatir los efectos de dicho fenómeno.

2.1.2 El “agujero” de la capa de ozono

El problema que atañe a este apartado es el adelgazamiento de la capa de ozono, ya que sin esta

última la vida no puede existir en el planeta al ser la responsable de evitar la entrada de los rayos

ultravioleta.13 Dichos rayos en exceso pueden provocar cáncer de piel además de afectar el sistema

8 El aumento en la temperatura de los mares tiene como resultado la destrucción de la vida ya que los seres vivos marinos son sensibles a cambios bruscos, por lo que un aumento en clima es suficiente para hacer que muera el plancton y, de forma directa o indirecta, esto afecta a otros animales de la cadena alimentaria marina (incluso a los seres humanos) que se alimentan de ella. Como una bola de nieve, la pérdida de una especie provoca la extinción de otras. Sagan, C. y Richard Turco. Op. cit. p. 67 9 Entre estos compuestos se encuentran los CFC‟s y los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI). 10 Es el mecanismo por el cual la presencia de ciertos gases en la atmósfera produce un calentamiento adicional en la temperatura de la Tierra. Si no existiese dicha concentración, la temperatura terrestre sería parecida a la de la luna, es decir, unos 18 grados bajo cero aproximadamente. Gallardo, M. “Bases teóricas del cambio climático global”. http://www.cambioclimaticoglobal.com/bases.html (25/06/05) 11 “Este concepto se refiere a lo que ocurre dentro del sistema, es decir, la forma en que operan los mecanismos y procesos internos del sistema y mediante los cuales se producen las corrientes de salida.” Johansen, B.O. Op. cit. p. 86 12 Este organismo “fue creado conjuntamente en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con la finalidad de evaluar la bibliografía científica y técnica sobre el cambio climático, los posibles impactos de un tal cambio y las opciones de adaptación a él y de mitigación de sus efectos”. Op. cit. Gallardo, M… 13 “La luz del Sol está compuesta por un espectro continuo de radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda va desde menos de 10 nm hasta 1.500 nm. Por debajo de los 10 nm se consideran los rayos cósmicos, rayos gamma y rayos X. A partir de los 10 nm y hasta los 400 nm se incluyen los diferentes tipos de rayos ultravioleta A, B y C, entre los 400 y 780 nm se incluye la luz visible y a partir de los 780 y hasta los 1.500 nm se incluye la radiación infrarroja”. “La capa de ozono y las reacciones solares”. Ibídem

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

30

inmunológico de los seres vivos. Además, los rayos ultravioletas (UV) tienen la capacidad de

modificar las moléculas orgánicas en la tierra para dar como resultado procesos morfogénicos como

la formación de nuevas especies (mutaciones), o bien puede llegar a destruir las existentes

(entropización del sistema).

Figura 3.- Radiación ultravioleta.

El “agujero” antártico de ozono es un fenómeno que

apareció a principios del decenio de 1980. “En 1972, el

químico Sherwood Rowland leyó un informe de trabajo de

James Lovelok en el que describía la presencia de CFC‟s

en la atmósfera. Rowland y su colega [mexicano] Mario

Molina publicaron en 1974 un trabajo”14 en el que

concluían que los CFC‟s dañaban la capa de ozono.

“En el otoño de 1985, algunos meteorólogos

ingleses estacionados en la Antártida informaron de un

“agujero” en la capa de ozono sobre el polo sur. Ahí, en un

área del tamaño de Estados Unidos, la concentración de

ozono era 50% inferior a lo normal”.15 En la figura 3 se

observan los tipos de rayos UV así como su incidencia en

la Tierra.

El “hoyo” hubiera sido descubierto antes por los

satélites de la NASA que supervisan los niveles de ozono,

pero las computadoras estaban programadas para

descartar cualquier dato que revelara una caída superior al

30% y lo rechazaran. “Los científicos habían supuesto que

la pérdida de ozono, si ocurriera, sería lenta, gradual y

uniforme en todo el planeta. El “hoyo” fue una sorpresa y, en caso de haberse formado en otra parte,

los daños habrían sido extensos”.16

14 “En 1995 reciben el Premio Novel de Química por las contribuciones pioneras para explicar cómo se forma y se descompone el ozono.” Nebel, Bernard J, y Rihard T. Wright. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. México, Prentice hall, sexta edición, 1999, p. 420 15 Ibidem., p. 422 16 Ibid.

Fuente: Protección Ambiental de los Estados Unidos. 2001

www.epa.gov/sunwise (27/01/06)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

31

Por ejemplo, en la localidad chilena de Punta Arenas las personas han cambiado sus

hábitos cotidianos:

“[…] Vigilan atentamente las advertencias en diferentes colores de un semáforo solar, publicitado por radio y televisión. Aun en los días templados, la mayoría viste chaquetas o camisas de manga larga. Muchos utilizan anteojos de sol y se aseguran de aplicarse bloqueador solar con factor de protección

50, aun cuando el cielo esté cubierto de nubes […]”. 17 Durante el decenio de 1980, las investigaciones sobre la degradación de la capa de ozono

dieron a conocer la disminución de la concentración del ozono estratosférico en comparación con

datos de 1957.18

“[…] El agujero (sic) de ozono tiene forma ovalada y su centro está ubicado a unos 900 kilómetros del polo sur. El fenómeno alcanza sus dimensiones máximas durante la primavera austral, entre septiembre y diciembre, cuando incluso afecta a los habitantes de ciudades sureñas como la chilena Punta Arenas. Los estudiosos del fenómeno aseguran que sus dimensiones máximas rondan los 24 millones de kilómetros cuadrados, pero ha llegado a 27 millones. […]”19

Figura 4.- El “agujero” de ozono

En la figura 4 puede observarse la dimensión del “hoyo” estratosférico de ozono.

Investigadores de la misión británica notaron la disminución de más de 40% en la capa de ozono.

17Op. cit. Organización Mundial de la Salud… 18 “En esta época comenzaron a producirse las primeras constataciones prácticas en las estaciones de la Antártida, la británica de la Bahía Halley, la estadounidense de Amundsen-Sott y la japonesa de Syowa, desde donde se observó que a la altura del polo sur, tenía lugar una misteriosa reducción de la capa de ozono”. Op. cit. Avilés Z., Y… 19 PNUD- PNUMA. “Un agujero amenazante”. http://www.tierramerica.net (8/09/05)

Fuente: NASA.

http://www.toms.gsfc.nasa.gov/ (08/09/05)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

32

Joseph Farman, jefe del grupo, atribuyó en un principio el hallazgo a un error instrumental o humano.

“Pero cuando fueron corroborados por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio

(NASA), así como por otra estación a mil 600 Km. decidió informar sus hallazgos”.20 El “agujero” del

ozono no es propiamente un hoyo, sino el adelgazamiento de la capa que se forma anualmente

sobre la mayor parte de la Antártida.

Dicho “agujero” es intermitente, es decir, el hoyo aparece en la primavera del Hemisferio Sur

(otoño en el norte). “En 1996, la concentración de ozono llegó a un nuevo nivel, 40% inferior a los

niveles de 1960, en un área de 26 millones de km2”,21 esto es, un área mayor a la de América del

Norte. Durante el otoño antártico (marzo-mayo), ciertos gases, como el metano junto con el dióxido

de Nitrógeno, reaccionan con el monóxido de cloro y el cloro, lo atrapan para formar los llamados

reservorios de cloro22 y evitan la destrucción del ozono

Cuando llega el invierno antártico (junio-agosto), se produce:

“[…] un vórtice (una especie de remolino) en la estratosfera, que confina los gases a un anillo de vientos que circula en la Antártida. Las extremas temperaturas frías del invierno hacen que pequeña cantidades de humedad y otras sustancias presentes en esta capa formen las nubes del polo sur, cuyas partículas ofrecen una superficie para que ocurran reacciones químicas y se liberen moléculas de cloro (Cl) de los reservorios. […]”23

Cuando vuelve la luz en primavera (septiembre-diciembre), el calor solar dispersa las nubes;

“la radiación UV incide en las moléculas de cloro, libera átomos libres y empieza el ciclo del cloro

que destruye con rapidez el ozono”.24 Para diciembre, al comienzo del verano antártico, el vórtice

desaparece y el aire rico en ozono vuelve a la zona. Sin embargo, para entonces ya el aire pobre en

ozono se ha dispersado por el hemisferio sur.

El polo antártico no es el único lugar donde ocurre este fenómeno. Por ejemplo: “antes de

que la estratosfera se viera afectada por el cloro y el bromo de producción humana, los niveles de

ozono que ocurren naturalmente en primavera por encima del Antártico eran aproximadamente del

30% al 40% inferiores a los niveles actuales de ozono en la primavera sobre el Ártico”.25 Esta

diferencia entre las condiciones del Antártico y del Ártico fue observada por primera vez en 1956, por

20 Op. cit. Avilés Z., Y… 21 Nebel, B. J. Op cit. p. 422 22 Para más información al respecto consultar: Nebel, B. J. Op cit. p. 422 23 Ibídem 24 Ibídem 25 FUCEMA. “¿Cuándo apareció por primera vez el agujero antártico de ozono?”. http://www.fucema.org.ar/index.htm (8/09/06)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

33

el científico británico Gordon Miller Bourne Dobson. “Los cambios meteorológicos estratosféricos no

pueden explicar el agujero (sic) de ozono. Las mediciones indican que las temperaturas estratosféricas

invernales en la Antártida en los últimos decenios no han cambiado antes del desarrollo del agujero (sic) del

ozono cada septiembre”.26 En la figura 5 se ilustra el fenómeno descrito anteriormente.

Figura 5.- Formación y destrucción del ozono estratosférico.

Fuente: Nebel, B. J., Op cit., p. 421

26 Ibídem

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

34

Ya en el 2000, existían pruebas de daños en la capa de ozono sobre el hemisferio norte. Un

estudio realizado en marzo de 1988 en el que más de 100 científicos de Estados Unidos y agencias

de Naciones Unidas examinaron los datos sobre el ozono recogidos vía satélite e instrumentos

colocados en tierra, se encontró que “el ozono estratosférico entre los 30° y los 60° latitud norte (una

banda que incluye las zonas más pobladas de Estados Unidos, Europa, China y Japón) ha

disminuido entre 1.7% y 3% en los últimos 17 años”.27 Por lo tanto, es necesario conocer las

sustancias de origen antropogénico que degradan el ozono estratosférico, así como sus

repercusiones. Ya que el abanico en las posibilidades de uso fue amplio, lo que dio como resultado

que en la mayoría de los hogares se encontraran presentes artículos degradadores de la capa de

ozono, tales como: Equipos de aire acondicionado en automóviles y camiones, equipos de

refrigeración y aire acondicionado/bombas de calor domésticos y comerciales (refrigeradores,

congeladores, deshumificadores, enfriadores de agua, máquinas productoras de hielo, equipos de

aire acondicionado y bombas de calor), productos en aerosol, extintores portátiles, planchas,

tableros y cubiertas de tuberías aislantes, entre otros.

2.2 Las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAOs)

De acuerdo con la Dirección de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones del gobierno

mexicano, las Sustancias que Agotan la capa de Ozono (SAOs) son “cualquier sustancia que pueda

destruir la capa de ozono estratosférica y que se encuentra controlada conforme al Protocolo de

Montreal y sus Enmiendas”.28 Las SAOs son sustancias entre las que destacan los

Clorofluorocarbonos (CFC‟s), Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), halones, tetracloruro de carbono

(TET), metilcloroformo, hidrobromofluorocarbonos (HBFC), bromoclorometano y el bromuro de

metilo (MBr), entre los más importantes.

Dichas sustancias químicas tienen el potencial de reaccionar con las moléculas de ozono de

la estratósfera. “Las SAOs son básicamente hidrocarburos clorinados, fluorinados o brominados”.29

Hay otras sustancias que no están incluidas en el Protocolo de Montreal, las cuales también afectan

27 Op. cit. Avilés Z., Y… 28 Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC. “Sustancia agotadora de la capa de ozono”. 7 de enero de 2006. http://www.semarnat.gob.mx/dgca/upo/cfc.htm (8/01/06) 29 SISSAO. “¿Qué es una sustancia que agota la capa de ozono?” 2005. http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/p9.htm (8/01/06)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

35

a la capa de ozono por lo que podrían ser incluidas y reguladas en un futuro, como el n-propil

bromuro, Halón 1202,30 etc. Para su control, se han creado distintas instituciones nacionales e

internacionales.

En México se creó la Unidad para la Protección del Ozono (UPO), el Sistema de Información

y Monitoreo de Importaciones, Exportaciones y Producción de Sustancias Agotadoras de la Capa de

Ozono (SISSAO, el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), dependientes

de la SEMARNAT, y la Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que es un

organismo intersectorial, los cuales se abordarán más adelante. Debido a la importancia del tema, se

hace un breve recuento de las principales SAOs como marco de referencia para el análisis del

presente trabajo.

2.2.1 Los Clorofluorocarbonos (CFC’s)

Al hablar de la capa de ozono resulta inevitable hablar de los clorofluorocarbonos (CFC‟s),

los cuales son los responsables en mayor medida del agotamiento de la capa de ozono. “Los CFC‟s

son moléculas conformadas por cloro, flúor y carbono”31, Thomas Midgley los inventó en 1928, y

desde esa fecha se usaron como agentes propulsores en aerosoles, en la fabricación de espumas,

equipos de refrigeración, acondicionadores de aire, solventes, extintores de incendios y otros.

Debido al gran abanico de posibilidades de uso, la utilización de CFC‟s aumentó considerablemente

hasta llegar a un tope de “mil 300 millones de toneladas de estas sustancias durante la década de

los setenta”.32

El problema radica en la peligrosidad de los CFC‟s, los cuales tienen una vida de entre 40 y

100 años mientras se libera el cloro de la molécula. Por lo tanto, “cada átomo tiene la posibilidad de

descomponer hasta 100 mil moléculas de ozono”.33 Como lo señala Bernard Nebel,

“[…] los CFC‟s se elevan a la estratosfera porque la atmósfera de la tierra está siempre en movimiento y mezcla las sustancias químicas que se le añaden. En este sentido, la radiación del sol

30 Para más información al respecto consultar: Ministerio de Ambiente de España. “Sustancias que agotan la capa de ozono” 2005. http://www.mma.es/calid_amb/ozono/susagotcapaozono.htm (8/01/06) 31 Op. cit. Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC… 32 Sagan, C. Op. cit. p. 114 33 Molina, Mario. Los clorofluorocarbonos y el ozono estratosférico. Un problema global. http://www.centromariomolina.org/doctos/LOS%20CFCs%20Y%20EL%20OZONO%20ESTRATOSFE_RICO.pdf (05/05/07)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

36

libera los radicales libres de cloro, quienes dividen a las moléculas de ozono Al desintegrarse, un átomo de ozono se fusiona con un radical libre de cloro y origina el monóxido de cloro además de una molécula de oxígeno. […]”34

En la figura número 6 se describe el mecanismo de destrucción del ozono estratosférico debido a la

acción de los clorofluorocarbonos (CFC‟s).

Figura 6.- Efecto de los CFC’s en el ozono estratosférico.

Fuente: Núñez, Andrés. “La capa de Ozono”. http://www.portalplanetasedna.com.ar/nuevo_index.htm (8/01/06)

Mediante la acción de la radiación, el nuevo compuesto se divide para liberar una cadena de

reacciones donde se destruyen constantemente las moléculas de ozono. Los gases como los CFC‟s

no se disuelven en agua y no reaccionan en la atmósfera inferior (troposfera), por lo tanto se elevan.

En este contexto, “el mercado mundial de los CFC‟s había crecido desde 1960 a una tasa de 13%.

En 1974 alcanzó un pico de producción en donde Estados Unidos y la Comunidad Europea

dominaban el mercado con 80% de la producción mundial”.35

2.2.2 Los Halones

Los halones son productos químicos que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la

captura de los radicales libres que se generan en la combustión. Es decir:

34 Nebel, B. J. Op. cit. p. 421 35 Ibídem, p. 423

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

37

“[…] son hidrocarburos halogenados que se usan como agentes para extinguir incendios, en condiciones normales de presión y temperatura no tienen volumen ni forma definida y se adaptan a la forma del recipiente que los contiene. Hasta que se determinó que producían daños a la capa de ozono, fueron los productos extintores con mayor demanda para combatir el fuego. […]”36

Sumado a la alta efectividad de dichos gases, se encontraban la baja toxicidad así como el

no provocar daños sobre los equipos electrónicos sobre los cuales se usan al no dejar residuos. “El

problema radica en su larga vida así como en su peligrosidad para la atmósfera”.37 Algunos de los

halones más utilizados se muestran en la tabla número 2.

Tabla 2.- Halones utilizados como agentes extintores

Denominación38 Fórmula Nombre Potencial de Agotamiento

del Ozono (PAO)39

Halón 1301 BrCF3 Trifluorbromometano 10.0

Halón 1211 BrCClF2 Difluorbromoclorometano 3.0

Halón 2402 C2F4Br2 Dibromotetrafluorometano 6.0

Con base en: “Descripción de la capa de ozono”. Unidad para la Protección de la capa de Ozono. (UPO). 2006

En la actualidad, los halones son usados en casi todos los lugares del mundo, aunque los

usos varían de un país a otro. Por ejemplo, los países pequeños, como las islas, enfrentan

necesidades específicas para la eliminación de los halones, ya que los importan y los usan, pues no

suelen producir equipos contra incendio. “La mayoría de sus existencias de halones se encuentran

dispersas en innumerables extintores pequeños, envases y sistemas”.40

En cambio, los países con bajo consumo (generalmente son los países más

industrializados), lo que requieren es “información y capacitación de personal, y no grandes

inversiones financieras para prevenir el uso de nuevos halones, o identificar y administrar las

36 Icaza Hernández, Bárbara. Descripción de la capa de ozono. Unidad para la Protección del Ozono, México, 2007. p. 16 37 Ibídem. 38 Para identificarlos se usa la palabra halón, seguida de un número usualmente de cuatro dígitos que corresponde al número de átomos de los elementos que lo componen. El primer dígito corresponde a los átomos de carbono, el segundo al fluor, el tercero al cloro y el cuarto al bromo, respectivamente; los ceros como terminal se omiten. Icaza H., B. Op cit. p. 25 39 “El potencial de agotamiento del ozono (PAO) es un número que se refiere a la cantidad de destrucción de ozono estratosférico causado por una sustancia. Es la razón entre el impacto sobre el ozono causado por una sustancia determinada y el impacto causado por una masa similar de CFC-11 (el potencial de agotamiento del CFC-11 está definido como 1). Por ejemplo, el potencial de una sustancia como halón-1301 es 10, lo que significa que su impacto sobre el ozono es diez veces mayor que el del CFC-11.” Instituto Nacional de Ecología. “La capa de ozono”. RETC. http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/introduccion.pdf (17/02/07) 40 Unidad de Acción por el Ozono. “Eliminar la dependencia de los halones: una guía de auto-ayuda para países cuyo volumen de consumo es bajo.” 2002. http://www.rolac.unep.mx/ozonaction/esp/index.htm (8/01/06)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

38

existencias actuales para comenzar la transición al uso de alternativas”.41 Esto es, que dentro del

subsistema sociocultural existen diferentes tipos de retroalimentación debido a la gama de

subsistemas procesales (socioculturales), es decir de Estados.

2.2.3 El Bromuro de Metilo

La actividad agrícola también contribuye a la contaminación del ambiente mediante la utilización del

Bromuro de Metilo42 (MBr). Dicho químico “es un gas incoloro, de olor dulce, con un PAO de 50,

posee una vida media de dos años”.43 Es decir, el metilbromuro es utilizado para fumigar la tierra

antes de sembrar, como plaguicida y como medida fitosanitaria, por lo tanto, se extendió el uso de

dicha sustancia. En este sentido, “el Bromo es un material cuatro veces más dañino que el cloro, de

ahí su peligrosidad”.44

Como puede observarse en la gráfica del capítulo 3, debido a la eficiencia del Bromuro de

Metilo para el control de plagas, se ha utilizado en México para el cultivo de tomates, flores, melón,

pimiento, tabaco, ajo y fresas según datos de la Unidad para la Protección del Ozono.

A pesar de su corta vida media, en comparación con los CFC‟s, el bromo que lo compone

así como el extendido uso del compuesto lo hacen extremadamente peligroso para la vida en la

Tierra. Esto es, tiene efectos secundarios adversos que inclinan la balanza en su contra. El

metilbromuro se encuentra clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como

“extremadamente tóxico, penetra por los pulmones y ataca al sistema nervioso, provoca mareos,

dolor de cabeza, náusea, vómitos, sueño, debilidad, visión borrosa, incluso puede provocar

convulsiones y desmayos”.45 Esta organización también menciona que después de un contacto

excesivo a este compuesto se presentan daños crónicos irreversibles en el hígado, riñones y

pulmones. También existe la posibilidad de causar cáncer y defectos de nacimiento.

41 Ibídem 42 “El bromuro de metilo ha sido utilizado como fumigante en la agricultura, en almacenes y tratamientos de cuarentena. Tiene múltiples usos y su aplicación es muy fácil. Se considera un producto económico debido a que elimina todos los organismos vivos con los que entra en contacto. Por lo que gran cantidad de sistemas de producción agraria se han vuelto dependientes de la fumigación con bromuro de metilo. Es un producto que se degrada con dificultad y puede acumularse en exceso, sobre órganos aprovechables de las plantas cultivadas, pudiendo constituir un peligro para la salud humana.” “El bromuro de metilo y sus alternativas”. Infoagro.com, http://www.infoagro.com/abonos/bromuro_de_metilo.asp (31/10/05) 43 Ibídem 44 Op. cit. Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC… 45 Icaza, B. Op. cit. p. 20

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

39

2.2.4 Otros gases que agotan la capa de ozono

Existen otros compuestos que también degradan la capa de ozono, entre los cuales destacan los

hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y el Tetracloruro de Carbono (TET), los cuales contribuyen, en

menor medida, en la contaminación de la capa de ozono. Los HCFC son sustancias químicas

hidrogenadas relacionadas con los CFC‟s, que contienen hidrógeno, así como cloro, fluor y carbono.

“Poseen un PAO de 0.55. El hidrógeno que contienen hace su vida en la atmósfera más corta que la

de los CFC‟s que sustituyen, y por tanto, tienen un impacto ambiental menor”.46 Actualmente, se

utilizan como sustitutos de los CFC‟s, primordialmente, en los sectores industriales para la

elaboración de aerosoles, refrigerantes, solventes y espumas. La marca comercial DuPont es la

encargada de la mayor parte de la comercialización de estos productos bajo el nombre de SUVA.

como lo ejemplifica la figura 7.

Figura 7.- Reemplazo de refrigerantes en México.

Fuente: Gómez Rojo, Eddy Alonso (2007)

Por otro lado, el TCC también es conocido como tetraclorometano, tetracloruro de metano o

percloroetano. Su fórmula química es CCl4, su PAO es de 1.1, tiene una vida media de 26 años. “El

mayor uso del TCC durante las décadas pasadas fue como materia prima para la producción de

CFC‟s (CFC-11 y CFC-12)”.47 Otras aplicaciones a menor escala incluyen su uso en la formulación

de ciertos plaguicidas y como solvente tanto en la industria farmacéutica como diluyente en las tintas

y ceras líquidas para pisos.48

46 Poseen alta eficiencia energética, toxicidad baja, son económicos en función de los costos y pueden utilizarse con seguridad. Ibídem 47 Ibídem 48 En México el principal consumo (vía importación) es como materia prima para la producción de CFC‟s. Esta importación ha sido del orden de 11 mil 200 ton/año mientras que otras 50 ton/año se consumen como agente de proceso para la recuperación de cloro. Icaza H., B. Op. cit. p. 41

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

40

La Unidad para la Protección del Ozono en México menciona que, “para 1995, su

concentración promedio en la estratosfera era de 410 ppt (partes por trillón de volumen), lo que

representa el segundo compuesto clorado de mayor abundancia de origen antropogénico después

de los CFC‟s”.49

En este contexto, los empresarios, así como los grupos encargados del comercio de SAOs

no pretendían reducir sus ganancias, por lo tanto, crearon campañas para desacreditar las

investigaciones de los científicos sobre el daño al ozono estratosférico. Dicho grupo sostenía que tal

vez el hoyo siempre ha existido, pero no se empleaban los instrumentos necesarios para observarlo.

“También afirman que las pruebas sobre un adelgazamiento de la capa son escasas y que casi no

las hay de aumentos de radiación UVB a nivel del suelo”.50

Asimismo, “que los volcanes han enviado grandes cantidades de cloro a la atmósfera

durante épocas remotísimas sin efectos notables en la capa de ozono”.51 Nadie quería hacerse

responsable por el costo de investigación o de sustitución de las tecnologías contaminantes.52 A

pesar del cabildeo a favor y en contra de la protección del ambiente, los encargados de las tomas de

decisiones comenzaron a preocuparse por la destrucción del entorno, lo que dio como resultado la

creación de estudios, informes, convenios y protocolos para regular el impacto ambiental de las

actividades antropogénicas, por lo que dichos esfuerzos se plantean a continuación.

2.3 La respuesta de la sociedad internacional ante la degradación ambiental

Después de las primeras iniciativas para combatir la contaminación ambiental, se generó un

spillover53 en la estructura internacional. Por lo tanto, la génesis del movimiento ambiental va de la

mano con la creación de conceptos como el desarrollo sustentable, ya que los esfuerzos

internacionales para preservar a la naturaleza tienen como fin último a las generaciones futuras. Es

decir, modificar los patrones actuales de conducta para lograr un desarrollo que satisfaga las

49 Ibídem 50 Nebel, B. J. Op. cit. p. 422 51 Ibídem 52 El debate entre escépticos y ambientalistas se desarrolla con mayor profundidad en: Nebel, B. J. Op cit. p. 423 53 Ver capítulo uno, página 6.

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

41

necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones

para satisfacer sus propias necesidades.54

Para llegar a este punto fueron necesarias aportaciones como las de la ONU en 1949

cuando convocó la Conferencia Científica sobre Conservación y Utilización de los Recursos, “en la

cual se planteó en escala internacional la trascendencia de los problemas ambientales ligados a la

definición de políticas demográficas”.55 Asimismo, el libro de Rachel Carson Silent Spring (Primavera

Silenciosa) en 1960 “el cual se considera como el primer grito de alarma que puso en entredicho el

desarrollo del capitalismo en lo referente al impacto del ambiente”.56 O esfuerzos de grupos como el

Club de Roma, el cual en 1968 se conformó para discutir acerca del futuro. Dicha agrupación estuvo

formada inicialmente por científicos solamente, quienes llevaron a cabo reuniones e investigaciones

a nivel teórico y de discusión.

En este sentido, hubo otros esfuerzos internacionales como es el caso de la reunión

celebrada en Founex,57 Suiza, en junio de 1971. En esa reunión se identificó que los problemas

ambientales de los países en vías de desarrollo58 estaban relacionados con las posibilidades de

sobrevivir más que con la calidad de vida, como es el caso de los países desarrollados. Pero “el

informe asumió una posición tímida contra los modelos convencionales y a favor de propuestas más

equitativas, aunque rechazó el crecimiento cero y apeló a una mejor distribución de los beneficios

del desarrollo”.59

En 1972 se creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con

sede en Nairobi, Kenia, con la finalidad de

54 Para mayor información sobre el concepto de Desarrollo Sustentable consultar el informe Nuestro futuro común, CNUMAD, 1987. 55 Boada, Martí y Víctor M. Toledo. El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México, FCE, 2003. p. 17 56 Ibídem. p. 12 57 “La cultura ambiental encuentra sus valores en la ideología del ecologismo. El movimiento surge en la década de 1960 en la reacción social que provocaron las primeras investigaciones científicas sobre los efectos de la industrialización y las posibles consecuencias de la sobrepoblación. En abril de 1970 se celebró en Estados Unidos el primer Día de la Tierra. En el Seminario de Founex (1971), expertos sobre desarrollo y medio ambiente analizaron el estado del medio ambiente mundial. “El ecologismo”. Revista Mad. No.5. Septiembre 2001. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/05/paper06.htm (21/04/06) 58 Se utiliza la clasificación de países desarrollados y países en vías de desarrollo ya que es la empleada por el Protocolo de Montreal. 59 SEMARNAT. “Prever el futuro: el desarrollo sustentable”. http://64.233.167.104/search?q=cache:HJv1eCgEj18J:cecadesu.semarnat.gob.mx/bibliodigital/desarrollo_sustentable/desarrollo_sustentable02.shtml+preveer+futuro+desarrollo+sustentable&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx (20/04/07)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

42

“[…] evaluar el estado del medio ambiente mundial e identificar las cuestiones que necesitan ser objeto de cooperación internacional. Ayuda a formular la legislación sobre el medio ambiente y a incorporar las consideraciones ambientales a las políticas y los programas sociales y económicos del sistema de Naciones Unidas. Dirige y alienta asociaciones para proteger el medio ambiente, promueve conocimientos científicos e información sobre el tema ambiental, desarrolla e impulsa informes regionales y nacionales sobre el estado del medio ambiente y sus perspectivas. Promueve el desarrollo de tratados ambientales internacionales y contribuye al incremento de las capacidades nacionales para enfrentar estos problemas. […]”60

Asimismo, en este año se celebró la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente Humano61 en Estocolmo, Suecia, cuyo resultado fue la creación de una Declaración

con el mismo nombre en la que en 24 principios procura inspirar en las personas la protección de la

naturaleza, tanto la conservación como la preservación del entorno.

Entre las principales aportaciones del Club de Roma se encuentra el informe titulado “Los

límites del crecimiento”, mejor conocido como Informe Meadows (1972), en donde se concluye que

“el crecimiento no puede ser infinito, si el hombre vive en un ambiente de finitud y limitación. De esta

manera el desarrollo debe, en algún momento, encontrar un límite final”.62 Asimismo, el Reporte

Tokio (octubre de 1973) puso de manifiesto que lo que se requiere es una visión global de los

asuntos humanos. “Este es el primer prerrequisito de una estrategia basada en la razón, para

mantener la posibilidad para un futuro decente para la humanidad”.63

Para 1974, en el seno del Club, fue redactado el espíritu de Salzburgo. El documento

concluía que “la perspectiva a corto plazo de los planes nacionales y de los ciclos electorales hacen

que se concentre la atención en los problemas inmediatos y se descuiden los más fundamentales de

largo plazo”.64

En 1974 en Cocoyoc, Morelos, durante un seminario convocado por el PNUMA y la

UNESCO sobre el tema “Modelos de utilización de recursos naturales, medio ambiente y estrategias

de desarrollo […] se hizo una crítica abierta contra el estilo de desarrollo dominante y se propusieron

60 “Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)” Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU), http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/prog/pnuma.htm (20/04/07) 61 Posteriormente se llevaron a cabo 3 Cumbres más: en Nairobi (1982), en Río de Janeiro (1992) y en Johannesburgo (2002). 62 Cardona Sandoval, Rafael. México y el Club de Roma. México, FCE, 1975, p.11 63 Ibídem, p. 25 64 Ibídem, p. 50

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

43

algunos principios básicos en la búsqueda de un modelo alternativo que combatiera las

desigualdades que induce este desarrollo”.65

En conjunto con la Declaración de Cocoyoc, el Informe sobre el Desarrollo y la Cooperación

Internacional de la Fundación Dag Hammarksöld (1975), “pusieron de manifiesto los diferentes

intereses y preocupaciones de los países industrializados y los del Tercer Mundo frente a la

problemática ambiental”.66 A solicitud del Secretario General de las Naciones Unidas, en 1984 se

constituyó la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), “para evaluar los

avances de los procesos de degradación ambiental y la eficacia de las políticas ambientales para

enfrentarlos”.67

Luego de tres años de estudios, deliberaciones y audiencias públicas, la Comisión publicó

sus conclusiones en un documento intitulado “Nuestro Futuro Común” (CNUMAD, 1987), también

conocido como el informe Brundtland. En dicho documento se menciona por vez primera el concepto

de desarrollo sustentable, el cual con el paso del tiempo ha sido adoptado por la comunidad

internacional.

2.3.1 El Convenio de Viena de 198568

En relación con la degradación de la capa de ozono, la sociedad internacional decidió elaborar un

convenio marco69 para la protección del ozono estratosférico. El objetivo fue crear “un tratado

general resuelto en principio para abordar un problema; posteriormente las Partes se dispusieron a

llevar a cabo la tarea de convenir protocolos en los que se establecieran controles específicos”.70 El

resultado fue que en el año de 1985 en Viena, los países propusieron la adopción de "las medidas

apropiadas (...) para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos adversos resultantes

65 Ibídem 66 Leff, Enrique. Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, Siglo XXI Editores-PNUMA, 2004, p. 140 67 Ibídem, p. 20 68 Ver anexo II. 69 Son denominados tratados o acuerdos "marco", los instrumentos constitutivos de esquemas de integración, que en lugar de establecer detalladamente las reglas comunes y los compromisos asumidos por las Partes, simplemente crean una estructura institucional para la provisión de aquellas normas. Es decir, el convenio marco es un documento no vinculante, caracterizado por su generalidad. Por lo tanto, se diferencia de un Tratado, acuerdo o protocolo, los cuales son específicos en las cuestiones a tratar. 70 Programa de Naciones Unidas para el Ambiente. “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono”. UNEP, 2006. http://hq.unep.org/ozone/spanish/vienna-sp.shtml (22/03/06)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

44

o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de

ozono".71

Según el PNUMA, el objetivo primordial de este convenio fue el de impulsar la investigación,

la divulgación así como la cooperación entre los países en materia atmosférica. Dicho convenio fue

firmado por treinta y un países más la Comunidad Económica Europea ( CEE).72

El Convenio de Viena se aprobó el 22 de marzo de 1985 en Viena, Austria, entró en vigor el

22 de septiembre de 1988, se redactó en seis idiomas y se depositó en la Secretaría General de las

Naciones Unidas. México firmó el acuerdo el primero de abril de 1985, lo ratificó el 14 de septiembre

de 1987 y entró en vigor en el país el 22 de septiembre de ese mismo año según consta en los

archivos del Instituto Nacional de Ecología (INE).73

En síntesis, dicho convenio sienta las bases para la creación de futuros acuerdos y

protocolos. Además, los países firmantes acordaron procedimientos para enmendar al convenio así

como para resolver controversias. En este sentido, “la creación del convenio fue un precedente

importante en la esfera ambiental ya que por primera vez las naciones mostraban interés por

solucionar los problemas ambientales globales”.74 En 1985, la información al respecto era escasa,

pero conforme se avanzó, la degradación de la capa de ozono se hizo evidente.

En este contexto, las investigaciones continuaron y para 1987 “se acordaron las medidas

específicas que se adoptarían y se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que

agotan la capa de ozono”.75 Documento que se analiza en detalle a continuación.

2.3.2 El Protocolo de Montreal de 1987

Con el descubrimiento del “agujero” de ozono en la Antártida, los gobiernos “reconocieron las

necesidad de adoptar medidas más estrictas para reducir la producción y el consumo de una serie

71 Secretaría del Ozono. Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono”. PNUMA. noviembre de 2001. http://hq.unep.org/ozone/spanish/vc-text--sp.pdf (22/03/06) 72 Alemania, Argentina, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Burkina Faso, Canadá, Congo, Chile, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Marruecos, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suecia, Suiza, Ucrania, y la CEE (ésta distinción se aborda en la página 51). 73 INE. Registro de Acuerdos Internacional relativos al Ambiente. “Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono”. 1993. http://www.ine.gob.mx/ueajei/asuntos/download/Con199319.pdf (22/03/06) 74 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono”. UNEP, 2006 http://hq.unep.org/ozone/spanish/vienna-sp.shtml (22/03/06) 75 Op. cit. Secretaría del Ozono…

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

45

de CFC‟s (CFC 11, 12, 113, 114 y 115) y varios halones (1211, 1301, 2402)”.76 El resultado fue la

adopción del Protocolo de Montreal (PM) relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono el

16 de septiembre de 1987 en la sede de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en

Montreal, Canadá. “El Protocolo entró en vigor el 1º de enero de 1989, cuando fue ratificado por 29

países y la CEE. Desde entonces lo han ratificado 121 países”,77 de los cuales 25 son países

desarrollados y 95 están en vías de desarrollo.

“La negociación formal del Protocolo tomó nueve meses gracias al trabajo preparatorio

patrocinado por el PNUMA. Los protagonistas principales fueron Estados Unidos y la Comunidad

Económica Europea”.78 Cabe destacar que la CEE no quería aceptar los resultados de las

investigaciones científicas referentes a la degradación ambiental. Se mostró a favor de esperar más

tiempo para ampliar las evidencias científicas. La ex URSS y Japón también utilizaron dicha postura.

“Por su parte, Canadá, Estados Unidos, Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza y Nueva Zelanda,

apoyaban las reducciones importantes de los CFC‟s, ya que, dado el período tan largo de vida de los

CFC‟s (una centuria), era necesario actuar antes que el volumen acumulado de cloro fuera crítico.”79

El gobierno de Estados Unidos, al ver la posición de los países con mayores índices de producción y

consumo de CFC‟s, impulsó la labor diplomática de sus embajadas. Así fue, como “misiones

diplomáticas con asesores científicos visitaron las capitales de Europa Occidental, Moscú y Tokio,

además de las conferencias, ruedas de prensa y entrevistas de radio y televisión, en Europa, Asia y

América Latina”.80 El resultado fue que 25 países, más la Comunidad Europea, firmaron el Protocolo

de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono81 el 16 de septiembre82 de 1987.

En dicho documento, los países firmantes se comprometieron a reducir la emisión de CFC‟s en 20%

para 1994 y en 50% para 1999.

Tres años después, los países se reunieron para revisar los avances del compromiso

adquirido en Montreal. Debido a que continuó la degradación del ozono, la sociedad internacional

decidió adoptar nuevas medidas. El resultado fue la creación de enmiendas al Protocolo de Montreal

76 Op. cit. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente… 77 Ibídem 78 Yubeira Zerpa Avilés. “El protocolo de Montreal: un hito en las relaciones internacionales ambientales”. Analitica.com Venezuela. 7 de enero de 2000. http://www.analitica.com/va/documentos/2628553.asp?frameactive=0 (8/10/05) 79 Ibídem 80 Ibídem 81 Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Egipto, la Comunidad Europea (CEE), Estados Unidos, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, Kenia, México, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Portugal, Senegal, Suecia, Suiza, Togo y Venezuela. 82 Actualmente, este día fue proclamado por las Naciones Unidas como el día mundial del ozono.

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

46

con la finalidad de combatir los problemas que quedaban fuera o que tenían regulaciones

ineficientes en el Protocolo. Por ejemplo, “se dispuso la suspensión gradual del uso de los CFC,

halógenos y el tetracloruro de carbono en el año 2000. El uso de bromuro metilo se suprimiría de

forma gradual en el 2005”.83

El gobierno de Estados Unidos desempeñó un papel crucial en la aplicación del PM, por

ejemplo dicho país realizó acciones unilaterales al interior de su territorio como las Enmiendas de

1990 a la Ley Federal del Aire Limpio.84

La temática abordada en el PM se puede dividir en tres partes, a saber: las sustancias

químicas que serían reguladas (artículos 2A a 2I), los parámetros para controlarlas, tanto la

producción como el consumo (4, 4A, 4B y 5), y la medida así como el tiempo en que debería de

llevarse a cabo la disminución de tales sustancias (artículos 7, 8, 9, 10A y 11). “Bajo el Protocolo de

Montreal, el consumo global de CFC se redujo de mil 300 millones de toneladas en 1988 a unos 510

mil toneladas en 1993”,85 lo anterior puede considerarse como uno de los logros más importantes de

la implementación del PM.

El PM está constituido por 20 artículos en donde destacan artículos como el octavo, en

donde se introduce por primera vez en un tratado internacional el procedimiento denominado

“incumplimiento” el cual dice: “Artículo 8.- Las Partes, en su primera reunión, estudiarán y aprobarán

procedimientos y mecanismos institucionales para determinar el incumplimiento de las disposiciones del

presente Protocolo y las medidas que haya que adoptar respecto de las Partes que no hayan cumplido lo

prescrito.”86

Tales consideraciones están incluidas dentro del ámbito de la solución de controversias

prevista en la Carta de las Naciones Unidas en su capítulo VI, artículos del 33 al 38.87 Otra de las

83 Op. cit. Zerpa A., Y… 84 “En 1970 el Congreso creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). La Ley de Aire Limpio otorgó a la EPA un papel principal en la aplicación de la nueva ley. Desde 1970, la EPA ha sido responsable de programas para reducir la contaminación del aire en todo el país. En 1990, el Congreso revisó y expandió la Ley de Aire Limpio. Las Enmiendas hicieron hincapié en los métodos que reducen más contaminación al menor costo.” Agencia de Estados Unidos para la Protección al Ambiente. “Entendiendo la Ley de Aire Limpio de 1990. Breve Historia de la Ley de Aire Limpio”. 1 de marzo de 2006. http://www.epa.gov/air/espanol/peg/understa.html (26/04/06) 85 Op. cit. Zerpa A., Y... 86PNUMA. “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono”. Secretaría del Ozono. 2000. http://hq.unep.org/ozone/spanish/montreal-sp.shtml (29/04/06) 87 Art. 33.- Las partes en una controversia... tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación... u otros medios pacíficos de su elección. Art. 34.- El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia... si la situación puede poner en peligro... la paz y la seguridad internacionales. Art. 35.- Se refiere a las facultades de las Naciones Unidas para contribuir al arreglo pacífico de controversias. Art. 37.- Menciona el procedimiento a seguir por parte del consejo de seguridad si la controversia no logra resolverse. Art. 38.- El CS puede hacer recomendaciones a efecto de que se llegue a un arreglo pacífico, si así lo solicitan las partes en una controversia. Departamento de Información de las

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

47

innovaciones del PM fue el sistema diseñado para su ratificación, ya que el párrafo uno del artículo

16 dice:

“[…] El presente Protocolo entrará en vigor el 1º de enero de 1989, siempre que se hayan depositado al menos 11 instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación del Protocolo o de adhesión al mismo por Estados u organizaciones de integración económica regional cuyo consumo de sustancias controladas represente al menos dos tercios del consumo mundial estimado de 1986 y se hayan cumplido las disposiciones del párrafo 1 del artículo 17 del Convenio. En el caso de que en esa fecha no se hayan cumplido estas condiciones, el presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día contado desde la fecha en que se hayan cumplido dichas condiciones. […]”88

Lo que en la práctica significó la necesaria ratificación por parte de Estados Unidos y por lo

menos cuatro de los seis grandes consumidores (Francia, Alemania, Japón, Italia, la Ex-URSS y

Reino Unido).89

Además de las innovaciones, el PM también tuvo sus controversias, por ejemplo, para la

firma de dicho acuerdo, la Comunidad Económica Europea (CEE) actuó según sus intereses. Por un

lado, firmó el documento como bloque, pero también lo hizo cada país. La razón fue porque “la CEE

pidió un tratamiento especial como una unidad en el cumplimiento de sus obligaciones de control,

pero cada país mantendría su condición de Partes al momento de votar”.90 El argumento anterior fue

rechazado por los demás países ya que sería sencillo para un país, por ejemplo Francia, utilizar la

reducción de otro, como Alemania y de esa forma incumplir con sus obligaciones de reducir la

producción y consumo de CFC‟s.

Para evitar conflictos, se negoció que “la Comunidad se considerase como una unidad en

cuanto a las metas de consumo, pero los miembros de la Comunidad Económica Europea serían

considerados individualmente con respecto a los límites de producción”.91 Es decir, la CEE tendría el

mismo tope en cuanto al consumo,92 al igual que todos los países firmantes. Pero se hace la

Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Nueva York, 1998, pp. 25-27 88 Ibidem 89 En 1986, el año de base del Protocolo de Montreal, la Secretaría del Ozono registró un consumo total de 173 mil 624 toneladas SAOs de CFC y halones en los países en desarrollo. Séptima Reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. “Informe Especial de la Secretaría del Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal. Período de cumplimiento 2000-2010”.PNUMA 9 de mayo de 2002. www.marn.gob.sv/documentos/Informe%20Secretaria%20del%20Fondo%20Multilateral.pdf (29/04/06) 90 Op. cit. Zerpa A., Y… 91 Ibídem 92 “Por consumo se entiende la producción más las importaciones menos las exportaciones de sustancias controladas.”

Op. cit. PNUMA, 2000…

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

48

diferencia entre los países miembros en cuanto a la producción,93 es decir, cada país tiene que crear

sus calendarios para cumplir con las fechas establecidas en el Protocolo de Montreal (PM) en lugar

de tener uno solo para todos.

También, según el artículo 10 del PM, se crea un mecanismo para ayudar a los países en

desarrollo a cumplir con las metas pactadas: el Fondo Multilateral para la implementación del

Protocolo de Montreal (FMPM) con la finalidad de apoyar a las Partes (las características del FMPM

se analizan más adelante). Para lograrlo, los países más desarrollados se comprometen a transferir

tecnología a dichos Estados en condiciones justas y términos favorables como lo establece el

artículo 10A del PM.94

En lo tocante al tiempo para disminuir las SAO, el PM establece límites para la producción y

el consumo de dichas sustancias. Asimismo, el protocolo reconoce la responsabilidad diferenciada

de los países en desarrollo. Por lo tanto, se establece en el artículo quinto, que se refiere a la

situación especial de los países en desarrollo

“[:..] Toda Parte que sea un país en desarrollo y cuyo nivel calculado de consumo anual de las sustancias controladas... sea inferior a 0.3 kg per cápita en la fecha en que el Protocolo entre en vigor para dicha Parte, o en cualquier otra fecha a partir de entonces hasta el 1º de enero de 1999, tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades básicas internas, a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control enunciadas. [...]”95

De esta forma se pretende reducir la brecha entre los países del Norte más desarrollado y

del Sur en vías de desarrollo. A pesar de los logros satisfactorios, las soluciones no se pueden

apreciar de forma global hasta que no se actúe de la misma manera debido a que se necesitan de

otros elementos como la voluntad política o la conciencia ecológica. “El diálogo Norte-Sur se hace

más complejo y se transforma en una confrontación entre los países del Sur y las firmas

93Por producción se entiende la cantidad de sustancias controladas producidas menos la cantidad de sustancias destruidas mediante técnicas que sean aprobadas por las Partes y menos la cantidad enteramente utilizada como materia prima en la fabricación de otras sustancias químicas. La cantidad reciclada y reutilizada no se considera como producción. Ibídem 94 Además, se instaura el denominado Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés). El FMAM fue creado en 1991 para ayudar a los países en desarrollo a cumplir los proyectos y programas que protegen el ambiente global. El FMAM proporciona el soporte para los proyectos relativos a la biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, desertificación de la tierra, degradación de la capa de ozono y la contaminación orgánica. Para más información consultar: Global Environment Facility. “GEF”. 2006 http://www.gefweb.org/ (29/04/06) 95. Op. cit. PNUMA, 2000…

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

49

multinacionales, que son quienes realmente ostentan las nuevas tecnologías de los sustitutos de

CFC‟s”96.

En este contexto, las empresas no han dejado de producir SAOs, solamente crearon

sustitutos como la empresa Du Pont. Es decir, sólo buscan el acrecentamiento de sus márgenes de

utilidades aunque esto signifique aumentar los niveles de degradación ambiental. A pesar de los

esfuerzos estatales e internacionales para preservar la naturaleza, la visión economicista de las

empresas termina por imponerse.

Aunado a lo anterior, la participación de la sociedad civil dentro del entorno sinergético

internacional es necesaria para impulsar el desarrollo de instituciones internacionales encargadas de

aplicar los compromisos adquiridos por los Estados. El sistema sociocultural debe importar la

neguentropía suficiente para combatir los crecientes niveles entrópicos generados por las

actividades antropogénicas. Es decir, el ser humano debe tomar conciencia y asumir la

responsabilidad de sus acciones. Por lo que con el paso del tiempo, se hizo necesaria la revisión de

los avances en la materia.

En este sentido, las partes firmantes del PM se han reunido en diversas ocasiones97 para

analizar lo que falta por hacer en cuanto a la implementación del Protocolo como lo estipula el

artículo 2 (medidas de control) y el artículo 6 (evaluación y examen de las medidas de control).

El resultado de dichas reuniones fue la toma de decisiones en consonancia con la

retroalimentación generada. Esto es, el sistema complejo adaptativo intenta combatir la

incertidumbre provocada por la variación de la constricción así como de las tensiones de la unidad

sistémica. A continuación, en la tabla número 1, se enlistan las enmiendas al Protocolo de Montreal,

96 Op. cit. Zerpa A., Y... 97 Primera Reunión de las Partes (Helsinki, Finlandia, 2–5 de Mayo de 1989). Segunda Reunión de las Partes (Londres, Inglaterra, 27–29 de Junio de 1990). Tercera Reunión de las Partes (Nairobi, Kenia, 19–21 de Junio de 1991). Cuarta Reunión de las Partes (Copenhague, Dinamarca, 23–25 de Noviembre de 1992). Quinta Reunión de las Partes (Bangkok, Tailandia, 17–19 de Noviembre de 1993). Sexta Reunión de las Partes (Nairobi, Kenia, 6–7 de Octubre de 1994). Séptima Reunión de las Partes (Viena, Austria, 5–7 de Diciembre de 1995). Octava Reunión de las Partes (San José, Costa Rica, 25–27 de Noviembre de 1996). Novena Reunión de las Partes (Montreal, Canadá, 15–17 de Septiembre de 1997). Décima Reunión de las Partes (El Cairo, Egipto, 23–24 de Noviembre de 1998). Undécima Reunión de las Partes (Beijing, China, 29 Noviembre–3 de Diciembre de 1999). Duodécima Reunión de las Partes (Ouagadougou, Burkina Faso, 11–14 de Diciembre de 2000). Decimotercera Reunión de las Partes (Colombo, Sri Lanka, 16–19 de Octubre de 2001). Decimocuarta Reunión de las Partes (Roma, Italia, 25–29 de Noviembre de 2002). Decimoquinta Reunión de las Partes (Nairobi, Kenia, 10–14 de Noviembre de 2003). Primera Reunión Extraordinaria de las Partes (Montreal, Canadá, 24–26 de Marzo de 2004). Decimosexta Reunión de las Partes (Praga, República Checa, 22–26 de Noviembre de 2004). Segunda Reunión Extraordinaria de las Partes (Montreal, Canadá, 1 de Julio de 2005). Decimoséptima Reunión de las Partes (Dakar, Senegal, 12–16 de Diciembre de 2005). PNUMA. “Handbook for the Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer”. 2006. www.p2pays.org/ref/17/16875.pdf (20/04/07)

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

50

las cuales de conformidad con el artículo 2, párrafo 10, inciso a) del PM tienen el objetivo de generar

un cambio en la estructura de la sociedad internacional:

Tabla 3.- Enmiendas realizadas al Protocolo de Montreal.

Nombre de la Enmienda

Fecha de adopción

Cambios en el Protocolo Artículos

modificados Entrada en vigor

Enmienda de Londres

1990

Introducción de medidas de control para las sustancias del grupo I, II y III del anexo B. Restricción del comercio con Estados que no sean Parte. Establecimiento del FMPM. Introducción de las sustancias del grupo I del anexo C.

5, 7, 10, 19 10 de agosto de

1992

Enmienda de

Copenhague* 1992

Adopción de las medidas de control para el grupo I y II del anexo C. Introducción del grupo I del anexo E.

2G y 2H 14 de junio de

1994

Enmienda de Viena

1995 Adopción de medidas de control para las sustancias del grupo I del anexo E.

2H 1995

Enmienda de

Montreal° 1997

Modificación de los requisitos para los sistemas de concesión de licencias que permiten controlar y vigilar el comercio de sustancias controladas.

4 10 de noviembre

de 1999

Enmienda de

Beijing + 1999

Modificación de las medidas de control de las sustancias del grupo 1, anexo C. Imposición de restricciones al comercio de sustancias con Estados que no sean parte. Introducción de medidas de control para las sustancias del grupo III del anexo C.

2F, 2I 25 de febrero de

2002

* Esta enmienda estableció como requerimiento para su ratificación, aceptación o aprobación, la adopción o adhesión a la Enmienda de Londres.

° Prevé que después del vigésimo instrumento de ratificación, la enmienda pasará a ser obligatoria para todos los demás miembros del protocolo aunque no lo hayan ratificado aún. + Para adoptar esta enmienda es necesario que las partes adopten la Enmienda de Montreal. Esta enmienda no se vuelve obligatoria para las partes que no la hayan ratificado.

Fuente: Elaboración propia con base en: PNUMA. “Enmiendas del protocolo de Montreal.” Secretaría del Ozono. 2004. http://ozone.unep.org/spanish/Treaties_and_Ratification/montreal_protocol_amendments.asp (29/04/06)

En el siguiente apartado se hace mención de una de las respuestas de la sociedad

internacional que representa la fuente de financiamiento para llevar a cabo las estrategias

propuestas por el Protocolo.

2.3.3 Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal (FMPM).

Según lo estipulado en la enmienda de Londres, se creó el Fondo Multilateral para la aplicación del

Protocolo de Montreal (FMPM) en 1990 pero entró en funciones hasta 1991. Dicho Fondo “ofrece

ayuda monetaria, expertos y ayuda técnica, información y capacitación a los países en vías de

Capítulo 2.- La degradación de la Capa de Ozono Eddy Alonso Gómez Rojo y la respuesta internacional.

51

desarrollo”98 para que elaboren un programa de reducción de uso de las SAOs, con la finalidad de

apoyarlos en la implementación de tecnologías que permitan sustituir dichos compuestos por otras

sustancias que no agotan la capa de ozono conforme lo establecido en el artículo 5 del Protocolo de

Montreal.

Este fondo es manejado por cuatro instituciones, a saber: el PNUMA, el PNUD, la ONUDI y

el Banco Mundial. El Fondo es replanteado cada tres años. “Desde su creación hasta el 2005 ha

utilizado cerca de US$ 2.1 mil millones de dólares”99. Los fondos han sido utilizados para convertir la

infraestructura de los países en desarrollo, para entrenar personal y desarrollar nueva tecnología, así

como para crear nuevas oficinas del Ozono. La secretaría del Fondo tiene su sede en Montreal.

Asimismo, el Fondo también se encarga de monitorear y evaluar el desempeño de los

proyectos que financia. En México ha desarrollado diversos programas, por ejemplo “en 2003 se

implementó la Solicitud de Asistencia Técnica para la Ratificación de las Enmiendas de Montreal y

Beijing, así como el proceso de contratación de la empresa mexicana de consultores en legislación

ambiental en curso”100. Asimismo, se llevó a cabo la Reunión de Seguimiento de la Red Acción-

Ozono de América Latina y el Caribe de habla hispana realizada en la Ciudad de México.

Como se ha visto a lo largo de este capítulo, el “agujero” en la capa de ozono es un conjunto

de procesos complejos en donde la naturaleza absorbe los efectos de las actividades humanas

como inputs originados en el sistema complejo adaptativo para generar una serie de outputs que dan

como resultado una retroalimentación negativa. Es decir, las variables físicas interactúan con las

actividades antropogénicas para crear un círculo vicioso en el que el entorno se ve afectado.

A finales de la década de los sesenta, la sociedad internacional comienza a tomar medidas

para detener la degradación ambiental. Se crean instituciones como el PNUMA y los científicos

realizan múltiples estudios donde se demuestra el impacto en el entorno.

En el siguiente capítulo se hace un análisis de la situación ambiental en México, así como

una breve reseña de los instrumentos y mecanismos que han creado las distintas administraciones

del país a lo largo de poco más de 30 años. Asimismo, en lo relativo al aspecto regional se hace una

descripción de los principales mecanismos para la protección ambiental.

98 Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal. “About The Multilateral Fund”. 2003. http://www.multilateralfund.org/about_the_multilateral_fund.htm (29/04/06) 99 Ibídem 100 Ibídem

CAPÍTULO 3.- LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EN MÉXICO

"Quien diga que la naturaleza se muestra indiferente a los dolores y preocupaciones de los hombres

es que no sabe ni de hombres ni de naturaleza". José Saramago.

El aire puro representa un elemento esencial para la salud y el bienestar humano así como

ecosistémico. La contaminación atmosférica no es un problema local ya que ha mostrado no

respetar los límites estatales, de forma tal que los contaminantes producidos por el hombre en

alguna región pueden tener impactos negativos a una escala global. Ejemplo de lo anterior es la

degradación de la capa de ozono. “La dinámica de la contaminación atmosférica es a tal grado

compleja, que su evolución ha revelado dimensiones poco exploradas e incluso desconocidas

anteriormente”1.

En este tenor, la sociedad internacional se preocupó por la degradación atmosférica.2 El

resultado fue la firma de acuerdos internacionales como el Convenio de Viena de 1985 y el Protocolo

de Montreal (PM) de 1987. Por lo tanto, después de casi 20 años de su implementación, en este

apartado se procede a hacer un análisis de la respuesta de México ante las constantes tensiones

que se presentan. Es decir, los esfuerzos del gobierno mexicano para aplicar programas con la

finalidad de llevar a cabo los objetivos que señala el PM. Asimismo, el papel de organismos

internacionales (PNUMA; PNUD, OMM, BM, OCDE, FMI, etc) en el país, como fuente de

financiamiento y asesoría técnica.

Lo anterior con la finalidad de que los encargados de la toma de decisiones en México

contaran con la mayor cantidad de alternativas y pudieran optar por la más conveniente para el

futuro del país. Pero antes de abordar este punto es necesario hacer un esbozo de la protección

ambiental a escala hemisférica.

1 Simmons, I. G. Ecología de los recursos naturales. España, Ediciones Omega, S. A., 1982, p. 231 2 Cabe señalar que los primeros instrumentos internacionales ambientales de carácter mundial “comenzaron a aparecer por lo menos hacia el año 1921 con el Convenio relativo al empleo de la cerusa en la pintura (Ginebra, 1921); mientras que los de carácter regional y bilateral se remontan a más de 100 años atrás con la Convención revisada para la navegación del Rhin, del 17 de octubre de 1868 firmada por 7 estados.” Brañes, Raúl. Manual de derecho ambiental mexicano. México, FCE, 2000, p. 293

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

53

3.1 La dinámica de la protección ambiental en México

En la época actual, es posible observar en el continente americano cambios en el ambiente. Aunque

es difícil predecir la duración y la magnitud del daño al entorno así como el grado en que se va a

violentar la seguridad ambiental continental;3 es claro que el ritmo de cambio en comparación con el

de la época preindustrial es excesivo.

En el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA4), se propone que los

gobiernos fortalezcan el derecho ambiental internacional, así como hacer las reformas a las

legislaciones ambientales nacionales para incorporar los compromisos adquiridos en los

instrumentos ambientales regionales como es el caso de la Convención del Hemisferio Occidental de

1940 (Unión Panamericana), el Programa Interamericano de Acción para la Conservación del Medio

Ambiente de 1989, el Plan de Acción de Trinidad de 1990, la Declaración de Tlatelolco (1991), la

declaración y el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas de 1994 y el Plan de Acción Regional

2001-2005.5

Como menciona María Cristina Rosas, dichas propuestas están destinadas al fracaso por

dos razones principales: “la primera, porque la OEA no incluye a todos los países del continente y, la

segunda, porque no tiene fuerza jurídica vinculante ni especifíca los costos financieros ni las metas

cuantitativas”.6 De los instrumentos ambientales regionales que ha impulsado. A nivel subregional el

patrón se repite, los instrumentos ambientales de carácter vinculante que existen son pocos. Los

ejemplos de mayor claridad al respecto son: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), donde el Acuerdo para la Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN)” cuenta

con mecanismos de resolución de conflictos ambientales, aunque no de prevención así como el

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)”.7

3 “La seguridad ambiental puede ser entendida como un conjunto de acciones tendientes a buscar la solución de los graves problemas ecológicos que actualmente afectan al continente, porque de seguir con el ritmo actual, probablemente será muy difícil en unas pocas décadas reparar o resarcir el daño”. Rosas, María Cristina (coord.). Seguridad hemisférica e inseguridad global: entre la cooperación interamericana y la guerra preventiva. México, UNAM-FCPyS, 2004. p.302 4 “La Organización reúne a los países del hemisferio occidental para fortalecer la cooperación mutua en torno a los valores de la democracia, defender los intereses comunes y debatir los grandes temas de la región y el mundo. Es el principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra problemas compartidos como la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción”. “LA OEA en breve”. Organización de Estados Americanos. 2006. http://www.oas.org/key%5Fissues/spa/KeyIssue_Detail.asp?kis_sec=20 (05/05/07) 5 Para más información consultar: Rosas, M. C., Op. cit. pp. 302-306. 6 Rosas, M. C., Op. cit. p. 303 7 Ibídem

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

54

Con respecto al TLCAN, el artículo 104.1 “expresa su sometimiento y la propiedad que

otorga a los tratados ambientales como es el caso del Protocolo de Montreal”.8 En el ACAAN, las

partes se declaran convencidas

“[…] de la importancia de conservar, proteger y mejorar el medio ambiente en sus territorios y de que la cooperación en esos terrenos es un elemento esencial para alcanzar el desarrollo sustentable en beneficio de las generaciones presentes y futuras, pero también reconoce que existen diferencias en sus respectivas riquezas naturales, condiciones climáticas y geográficas, así como en sus capacidades económicas, tecnológicas y de infraestructura. […]”9

En este caso, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN),

es la instancia encargada de supervisar la aplicación del ACAAN. De esta manera, se observa que

los esfuerzos para la protección ambiental deben desarrollarse en mayor medida para evitar ser

superados por la problemática del entorno que pretenden resolver. En lo relativo al ozono

estratosférico no existe un instrumento regional que regule las actividades antropogénicas. El

objetivo principal es el intercambio de información (experiencia) entre los tres países. A

continuación, se mencionan las actividades del gobierno mexicano en lo tocante a la protección de

la capa de ozono.

3.1.1 Regulación ambiental en México

Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que el conjunto de disposiciones aplicadas con el

fin de disminuir la contaminación ambiental en el país, no han tenido un carácter homogéneo y

específico.10 Por lo tanto, es necesario analizar brevemente el marco legislativo nacional en materia

de conservación del entorno. A continuación, en la tabla 4 se hace una cronología de la regulación

ambiental en México:

8 Pérez, Efraín. Derecho ambiental. Colombia, Mc Graw Hill, 2000. p. 144 9 Ibídem, p. 145 10 Para más información al respecto consultar la obra de Rivera Serrano, Octavio y Guadalupe Ponciano Rodríguez. La situación ambiental en México. México, Programa Universitario para el Medio Ambiente (PUMA), 1996

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

55

Tabla 4.- Cronología de la regulación ambiental en México.

Año Regulación Información general

1940 Creación del Reglamento sobre establecimientos Industriales o Comerciales Molestos, Insalubres o

Peligrosos. Se basa en consideraciones exclusivamente sanitarias.

1958 Creación de la Subsecretaría de Mejoramiento

del Ambiente.

Se estableció durante la vigencia de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado de este año (antecesora de la

LOAPF).

1971 Modificación de los artículos 27, 42 y 48

constitucionales.

Introducción de la protección de la atmósfera. Reconocimiento de la atmósfera como parte del territorio

nacional.

1971 Promulgación de la Ley Federal para Prevenir y

Controlar la Contaminación Ambiental (LFPCCA).

Aplicación de medidas de salubridad general, en la esfera de competencia de la Secretaría de Salubridad y Asistencia

y del Consejo de Salubridad Ambiental.

1971 Expedición del Reglamento para la Prevención y

Control de la Contaminación Atmosférica originada por la emisión de humos y polvos.

Se especifica la legislación en materia ambiental.

1973 Promulgación del Código Sanitario y creación del Grupo Intersectorial de Asuntos Internacionales

sobre el Medio Ambiente.

Las sanciones al incumplimiento de los códigos o reglamentos eran de carácter administrativo.

1976 Expedición de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal (LOAPF). Se establece el modelo de gestión ambiental actual.

1978 Creación de la Comisión Intersectorial de

Saneamiento Ambiental.

Con este organismo se confirieron atribuciones de coordinación con la Secretaría de Salud a otras

dependencias cuyo ámbito de acción incidía en el manejo de las aguas, suelo e industria.

1982 Ley Federal de Protección al Ambiente (LFPA). Con esta Ley se busca un enfoque integral para la

protección ambiental.

1983 Creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología (SEDUE).* Continúa la búsqueda de un sistema administrativo de

gestión ambiental.

1984- 1988 Programa Nacional de Ecología (PNE). Comienza la planeación ambiental en el país.

1988 Publicación de la LGEEPA y su Reglamento en

Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

Inicia la reestructuración de la institucionalización ambiental.

1985 Creación de la Comisión Nacional de Ecología

(CONADE).

Se creó como un órgano permanente de coordinación intersectorial, que fungiría además como instancia para

promover la concertación intersecretarial, que sirvió además como instancia para promover la concertación entre la

sociedad y el Estado en la materia.

1990-1994 Programa Nacional para la Protección del Medio

Ambiente (PNPMA). Su objetivo es impulsar la investigación para disminuir el

impacto ambiental.

1992 Creación de la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL)

Se le transfirieron básicamente las atribuciones de la SEDUE y parte de la extinta Secretaría de Programación y

Presupuesto, particularmente la Coordinación del Programa Nacional de Solidaridad.

1994 Creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).

Su creación significó la cristalización de los compromisos del Estado mexicano en los ámbitos nacional e internacional

en materia ambiental.

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

56

1994 Emisión de las Normas Oficiales Mexicanas en

materia de calidad del aire. Fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 23

de diciembre de 1994.

2000 Creación de la SEMARNAT Las facultades en cuanto al rubro de pesca dejaron de

pertenecer al ámbito de esta Secretaria.

* Cuando se suprimió sus atribuciones en el campo ambiental pasaron a la SEDESOL y otras a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y a la Secretaría de Pesca (Art. 32 de la LOAPF)

Fuente: Elaboración propia con base en Romo Murillo, David et al. Industria y Medio Ambiente en México. Hacia un nuevo paradigma para el control de la contaminación. México, ITAM, Miguel Ángel Porrúa, 2005, pp. 63-64. Rivero Serrano y Guadalupe Ponciano Rodríguez. La situación ambiental en México. México, Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM, 1996, pp. 310-321. Brañes, Raúl. Manual de derecho ambiental mexicano. México, FCE, 2000, pp. 106-185.

A pesar de que el antecedente de la regulación ambiental en México se remonta a 1940, no

es sino hasta 1971 cuando el Estado mexicano adopta la obligación de prevenir y combatir la

contaminación ambiental, de conformidad con lo previsto en el Artículo 73 constitucional (fracción

XVI, inciso 4A, fracción XXIX párrafo 2° y fracción XXIX-G). Es decir, durante las décadas de los

cuarenta y los cincuenta la regulación vigente era de carácter reactiva. Incluso, la protección del

medio se consideraba una actividad circunscrita en la esfera de competencia de la Secretaría de

Salud, por lo que fue la encargada de llevar a cabo dicha legislación durante varios decenios.

Al inicio de los setentas, “se manifiesta en el país un creciente deterioro ecológico en las

principales áreas urbanas”,11 lo que llevó al Ejecutivo Federal a aplicar acciones encaminadas a

proteger y mejorar el ambiente. Durante el sexenio de Miguel de la Madrid hubo varios esfuerzos por

impulsar la gestión ambiental como fue le caso de la Ley Federal de Protección al Ambiente (LFPA).

Esta Ley tenía por objeto “la protección del ambiente en su conjunto, aunque no incorporaba una

regulación sistemática de los efectos ambientales de las actividades industriales”.12

Un elemento importante a considerar para entender la escasa regulación ambiental en

México es la situación ambiental del país en esa época. Por más de cuatro décadas (1940-1982) “la

política económica nacional se enfocó en el fomento a la industria a través de la sustitución de

importaciones”.13 Por lo tanto, la política ambiental estaba supeditada a la política económica, la cual

no preveía el impacto ambiental de las actividades antropogénicas.

En cambio, durante la administración de Carlos Salinas de Gortari se crearon los

mecanismos ambientales integrales como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA), con el objetivo de servir de “ley marco que facilitara el cumplimiento de las

11 Rivero Serrano y Guadalupe Ponciano Rodríguez. La situación ambiental en México. México, Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM, 1996, p.342. 12 Ibídem, p. 540. 13 Op. cit. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

57

atribuciones que en materia de regulación ecológica y protección ambiental se habían conferido a las

diversas dependencias del Ejecutivo Federal”.14

En este contexto, la gestión del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) elevó la protección

ambiental con la creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP), la cual cambió de atribuciones en el 2000 al cambiar de nombre a Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Esto significó la consolidación de la estructura

institucional ambiental como consecuencia de los compromisos adquiridos así como de la incipiente

demanda de la sociedad civil.

3.1.2 México ante la degradación de la capa de ozono

En las siguientes páginas se presenta la información disponible sobre la producción, exportación,

importación y consumo que se tiene de las SAOs en el país. Cabe mencionar que estos datos

forman parte de los reportes presentados por México ante la comunidad internacional, mediante la

Secretaría del Ozono, con el objeto de mostrar los avances que se han logrado en la reducción de

dichas sustancias, así como las obligaciones adquiridas con la firma y ratificación del protocolo de

Montreal. Además, se mencionan algunas de las cifras de mayor relevancia para el comercio exterior

de México en este rubro.

3.1.3 La producción y el consumo de Sustancias Agotadoras del Ozono estratosférico (SAOs) en México

Desde que se inventaron los cloroflourocarbonos (CFC‟s), México consumió y produjo grandes

cantidades de SAOs. Pero con la implementación de instrumentos como el Protocolo de Montreal

(PM) comenzó la reducción gradual y sostenida del uso de dichas sustancias. A continuación, en la

tabla 5 se especifican los compuestos utilizados en el país debido a que no se emplean todos las

sustancias comprendidas en los anexos del PM. Además, se hace mención de su Potencial de

Agotamiento de la capa de Ozono (PAO), es decir de su repercusión en el ozono estratosférico.

14Instituto Nacional de Ecología. “Respuesta INE”. 31 de marzo de 2005. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/126/ozo_respuesta.html (26/07/06)

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

58

Tabla 5.- Uso en México de Sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAOs) y su Potencial de Agotamiento de la capa de Ozono (PAO).

Nombre químico Designación Común Potencial de Agotamiento del Ozono (PAO)

Fluorotricolometano CFC-11 1

Difluorodiclorometano CFC-12 1

Trifluorotricloroetano CFC-113 0.8

Tetrafluorodicloroetano CFC-114 1

Pentafluorocloroetano CFC-115 0.6

Clorotrifluorometano CFC-13 1

Bromoclorodifluorometano HALON-1211 3

Bromotrifluorometano HALON-1301 10

Tetracloruro de Carbono TET 1.1

1,1,1 Tricloroetano (Metilcloroformo) MCF 0.1

Diclorotrifluoroetano HCFC-123 0.04

Diclorofluoroetano HCFC-141b 0.11

Clorodifluoroetano HCFC-142b 0.07

Clorotetrafluoroetano HCFC-124 0.03

Dicloropentafluoropropano HCFC-225ca 0.03

Dicloropentafluoropropano HCFC-225cb 0.03

Clorodifluorometano HCFC-22 0.06

Bromuro de Metilo MBr 0.6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente. Tomo I. México, INEGI, 2000.

Asimismo, el gobierno mexicano a través de la entonces SEMARNAP tomó la decisión de

crear un calendario para la reducción de las sustancias agotadoras del ozono estratosférico en la

industria mexicana, de conformidad con lo estipulado en el Protocolo de Montreal. En la tabla 6 se

puede observar dicho calendario, el cual contempla la reducción de aproximadamente el 90% del

consumo de estas sustancias para el año 2000. Lo anterior significa que México se adelanta 10 años

a las obligaciones que adquirió con la firma del Protocolo.15 De esta manera se pretendió comenzar

con un spillover16 que repercutiera en la sociedad internacional.

15 “México es el único país en desarrollo con alto consumo que ha logrado reducir significativamente su consumo de CFC, halones y metilcloroformo. Instituto Nacional de Ecología. “La capa de ozono” DGRETC http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/introduccion.pdf (17/02/07). 16 Como se menciona en el capítulo 1, página 6, este concepto se refiere a un proceso de ramificación que al ser originado en un punto repercute en todo el sistema y fuera de él por lo que representa un catalizador del desarrollo de la unidad adaptativa compleja.

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

59

Tabla 6.- Calendario para la eliminación de las sustancias agotadoras del ozono estratosférico

Sustancia Calendario de eliminación

CFC-11 1993 Congelar el consumo a niveles de 1989 (Año Base)

CFC-12 1994 Reducir en 20%

CFC-13 1995 Reducir en 40%

CFC-113 1996 Reducir en 60%

CFC-114 1997 Reducir en 70%

CFC-115 1998 Reducir en 80%

HALON-1211 1999 Reducir en 85%

HALON-1301 2000 Reducir en 90%

Tetracloruro de carbono 2000 Reducir en 90%

Metil cloroformo 2000 Reducir en 90%

HCFC Congelar consumo en el 2016 a niveles de 2015

Eliminar en el año 2040

MBr (Bromuro de Metilo) 2002 Congelar a niveles del promedio 1996- 1998

2005 Congelar en 20%

2015 Reducir en 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente. Tomo I. México, INEGI, 2000.

Como puede observarse, México adquirió el compromiso de reducir los CFC‟s desde 1993,

después de la firma y ratificación de la enmienda de Copenhague (1992). Aunque México tiene el

derecho de aplazar tales medidas hasta por 10 años según lo establece el artículo 5 del PM, el

gobierno federal tomó la decisión de no usar ese derecho, a excepción del metilbromuro, para dejar

de producir compuestos degradadores del ozono antes de lo estipulado por el PM.

El resultado de tales esfuerzos pueden observarse en la gráfica 1, en donde, entre otras

cosas, se observa el ingreso considerable que esta industria representó para el sector privado en la

década de los 90. Es decir, la sinergia entre los componentes del sistema produjo un proceso

morfostático debido a la tensión de la unidad sistémica. Asimismo, se pone de manifiesto que la

producción de CFC después de 1995 comenzó a disminuir (pasó de 15 mil 737 toneladas métricas a

8 mil 959 toneladas métricas17), al igual que el tetracloruro de carbono (TET), el cual a partir de 1996

se dejó de producir. Mientras que en el rubro de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), la cifra

aumentó a partir de 1996. Lo anterior debido al trabajo de la SEMARNAP para implementar el PM.

Es decir, la variación se produjo debido a que los HCFC comenzaron a sustituir a los CFC‟s. Antes

17 Todas las cifras utilizadas en este apartado fueron tomadas de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes dependiente de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT. Asimismo, los datos están actualizados hasta el 2006, a menos que se indique lo contrario.

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

60

de esta fecha (1995), la actividad industrial no tenía los estándares de calidad actuales. Además, la

SEMARNAP no tenía experiencia en dicho control debido a su reciente creación (1994).

Gráfica 1.- Producción de SAOs en México (1989-2005).

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

0.0

2 000.0

4 000.0

6 000.0

8 000.0

10 000.0

12 000.0

14 000.0

16 000.0

To

ne

lad

as

métr

icas

Años

HCFC

TET

CFC

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente. Tomo I. México, INEGI, 2000. Ver anexo III.

Las políticas ambientales antes de 1994 tenían como finalidad el control de la producción

mas no su reducción. Pero debido a los estímulos recibidos (la demanda ciudadana por una mejor

calidad ambiental), la corriente de salida se modificó para aumentar el grado de organización del

sistema procesal. Uno de los resultados de mayor relevancia fue en 2005, cuando se cerró la planta

Quimobásicos de Monterrey, con este acto, México dejó de producir CFC‟s.18 En lo que respecta al

consumo de SAOs en México, la gráfica 2 se plasma su evolución.

Gráfica 2.- Consumo de SAOs en México (1989-2005).

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

0.0

5 000.0

10 000.0

15 000.0

20 000.0

To

nela

das m

étr

icas

Años

TET

MBr

HCFC

CFC

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente. Tomo I. México, INEGI, 2000. Ver anexo IV.

18 Proyecto MEX/PRO/40/INV/115 de la Unidad para la Protección del Ozono. Además existen otros proyectos como el MEX/FOA/35/INV/103 sobre espumas de poliuretano, MEX/FOA/31/INV/98, MEX/ARS/41/INV/116 sobre conversión de CFC‟s, MEX/STE/40/INV/115 para el sector de refrigerantes, MEX/REF/28/INV/95 para el reemplazo de enfriadores y MEX/REF/42/INV/39. Icaza H., B. Op. cit. p. 43

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

61

Se observa la sustitución de CFC‟s en la industria mexicana. La aplicación de las enmiendas

al PM en México es la base de los cambios reflejados en la gráfica 2. Además, la creación de

Normas de calidad (NOM) también ayudó en el proceso retroalimentador del sistema. En lo referente

al metilbromuro (MBr), la situación no se ha modificado en demasía ya que debido a que los

sustitutos de esta sustancia tienen un valor económico mayor, el gobierno mexicano ha hecho uso

del derecho que le confiere el artículo 5 del Protocolo, incluso en el periodo 2000-2005 promedió un

poco más de mil 500 toneladas métricas de este compuesto cuando su línea de base19 es de mil

130.8 toneladas.

Después del aumento en el consumo de HCFC en el 2000 (19 mil 989.5 tons) y el 2004 (18

mil 657.4 tons), en 2005 comenzó a disminuir su uso (14 mil 526.3 tons). Actualmente, “estas

sustancias se emplean primordialmente en los sectores industriales para la elaboración de

aerosoles, refrigerantes, solventes y espumación”.20 Como lo señala la gráfica 1, en México no se

produce el MBr, por lo que dicha sustancia es importada como lo indica la gráfica 3.

Gráfica 3.- Importación de SAOs en México (1989-2005).

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

0.0

2 000.0

4 000.0

6 000.0

8 000.0

10 000.0

12 000.0

14 000.0

16 000.0

18 000.0

20 000.0

To

nela

das m

étr

icas

Años

TET

CFC

MBr

HCFC

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente. Tomo I. México, INEGI, 2000. Ver anexo V.

19 “Una línea de base es una especificación o producto que se ha revisado formalmente y sobre los que se ha llegado a un acuerdo, y que de ahí en adelante sirve como base para un desarrollo posterior y que puede cambiarse solamente a través de procedimientos formales de control de cambios.” “Línea de base (medio ambiente)”. INEGI, SEMARNAT. “Indicadores de desarrollo Sustentable en México.” Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/indesmex/2000/ifdm2000F.pdf (09/09/05) 20 Icaza h., B. Op. cit. p. 46

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

62

Resulta interesante observar que de las mil 826.21 toneladas métricas que se importaron de

MBr en 2005, se utilizaron mil 725.1 toneladas y el resto se exportó (101.13 tons). Por lo tanto, se

puede concluir que, la política ambiental sigue supeditada a la política comercial del país. Mientras

se protege el ambiente en México, el comercio internacional de estas sustancias continúa.21 De

hecho, el comercio exterior total acumulado de México de estos compuestos entre 1993 y 2006 es

de 149 mil 726 millones, 975 mil 702 pesos aproximadamente.22 De este monto, 26 millones 640 mil,

816 pesos corresponden al rubro de exportaciones. Esto es, el país promedió entre 2002 y 2005 por

este concepto: 5 millones 328 mil 163 pesos. La otra parte corresponde al rubro de importaciones

(149 mil 700 millones, 334 mil 886 pesos).

La exportación de CFC‟s decayó debido al cierre de la empresa Quimiobásicos. El resultado

del comercio exterior de México en este rubro es que a escala nacional el Estado mexicano se erige

como protector de la capa de ozono, por otro lado estimula el daño internacional al mantener la

compra-venta de estas sustancias. Esta situación es provocada por el mismo Protocolo de Montreal,

el cual se centra en la producción mientras que los esfuerzos por regular el comercio internacional

son menores con respecto al número de artículos dedicados a cada actividad en el Protocolo,23

como puede observarse en la gráfica 4.

Gráfica 4.- Exportación de SAOs en México (1989-2005)

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

0.0

2 000.0

4 000.0

6 000.0

8 000.0

10 000.0

12 000.0

To

nela

das m

étr

icas

Años

MBr

HCFC

CFC

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente. Tomo I. México, INEGI, 2000. Ver anexo VI.

21 Con ventas en México de 1400 toneladas de CFC‟s en 2003 y exportaciones a América Latina y Asia por unas siete mil toneladas en ese mismo año, la empresa Quimiobásicos en México era uno de los principales productores del mundo. UPO, Op. cit. 22 Herrera Silva, Mauricio Javier. “Inexistencia de información”. Administración General de Aduanas, Administración general de Contabilidad y Glosa. 28 de marzo de 2007. http://www.sisi.gob.mx/ (30/03/07) 23 11 artículos controlan la producción de SAOs mientras que sólo tres regulan el comercio internacional. PNUMA. “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono”. Secretaría del Ozono, 2000. http://www.unep.ch/ozone/spanish/montreal-sp.shtml (17/02/06)

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

63

Lo que queda claro en todo esto es que el gobierno está interesado en proteger al ambiente.

Pero también es evidente que las empresas no tienen contemplado dejar de obtener beneficios del

comercio de SAOs. Los valores, traducidos en conciencia ambiental, son relegados por los

intereses, es decir, el beneficio económico. En este sentido, las industrias ocupan una parte

importante del subsistema económico, por lo que sus actividades ejercen una influencia

determinante sobre el ambiente en general. Asimismo, la actividad secundaria está íntimamente

relacionada con el entorno, ya que las fuentes de aprovisionamiento de energía y recursos naturales

son necesarias para los procesos industriales, así como el suelo, agua y aire en los que se

descargan los residuos sólidos, líquidos y gaseosos que generan dichas actividades productivas.

Lo anterior implica la necesidad de aplicar diversas regulaciones de carácter ambiental que

permitan prevenir, controlar, o en su caso, minimizar los efectos negativos en el ambiente. En

México, la situación no es diferente al contexto internacional, la problemática ambiental repercute en

todos los ámbitos de la sociedad y de la estructura de la administración pública, por lo que

enseguida se hace referencia al papel del gobierno federal visto como la caja negra del subsistema

nacional.

3.2. La actuación del gobierno mexicano en la protección de la capa de ozono

Actualmente, la estrategia seguida por el gobierno mexicano se basa fundamentalmente en

“acuerdos voluntarios con la industria involucrada, el desarrollo de programas de asesoría y

capacitación, transferencia de tecnología, proyectos de inversión para la transformación de la planta

productiva”24 y el control de la producción e importación de esas sustancias, así como el desarrollo

de normas.

El avance de dichos proyectos ha sido posible gracias a la existencia de un marco legislativo

apropiado (LGEEPA25). En este sentido, “el 25 de noviembre de 1988 fue publicado en el. Diario

Oficial de la Federación (DOF) el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de

la Contaminación de la Atmósfera”,26 el cual abroga al reglamento para la Prevención y Control de la

24 Para más información consultar: SEMARNAT. “Agenda gris. Bases para una iniciativa nacional en materia de sustancias químicas peligrosas (SQP)”. México, 3 de agosto de 2005. www.sre.gob.mx/eventos/dgtg/prog_susquimicas/adrianvazquez.ppt (09/09705). 25 “Las disposiciones de la LGEEPA sobre la protección a la atmósfera se encuentran en los artículos 110 a 116, que son las disposiciones que integran el capítulo I de su Título Cuarto”. Brañes, R., Op cit. p520. 26 Brañes, R., Op cit. p. 527

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

64

Contaminación Atmosférica originada por la Emisión de Humos y polvos de 1971. Asimismo, el

avance en la gestión ambiental se debió a una estructura institucional integral. Por lo tanto, se

procede a hacer referencia de las dependencias del gobierno federal encargadas de la protección de

la capa de ozono.

3.2.1. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)27

Dentro de los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano destaca la labor de la Secretaría del

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que se encarga de llevar a cabo las acciones

encaminadas en el país para la protección ambiental. Desde la creación de la SEMARNAP se han

llevado a cabo diversos programas para cumplir con los objetivos del Protocolo de Montreal. Entre

ellos destaca la firma en 1994 de un Convenio Voluntario con los productores y usuarios de CFC‟s

en México mediante el cual “se establecieron cuotas anuales máximas de consumo nacional y se

establecieron dos distribuidores mayoristas únicos en el país, que eran las empresas que tenían

capacidad de producción local”.28

Asimismo, otro hecho importante fue la publicación en 1998 de la Norma Oficial Mexicana

Emergente NOM-EM-125-ECOL-1998,29 esta norma permitió el cierre definitivo de la importación de

refrigeradores que empleaban CFC‟s. En México, “se creó un mecanismo llamado Fideicomiso de

Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), que impulsa el financiamiento para la sustitución de Enfriadores

Centrífugos”,30 los cuales son utilizados para el aire acondicionado en edificios e industrias que

requieren una temperatura regulada.

27 Esta Secretaría no ha tenido logros importantes en la materia debido a que creó organismos subsidiarios para apoyarse (las acciones de dichos organismos son abordadas más adelante). Además, por cuestiones de método no se profundiza en mayor medida. 28 “Una de estas empresas estaba en proceso de cerrar su planta en México en tanto que la otra siguió produciendo hasta el año 2005”. Red para el Desarrollo Sostenible en México. “Informe final, evaluación del efecto del sector medio ambiente y energía”. mayo 2006. http://www.undp.org.mx/Doctos/Biblioteca/Evaluacion%20de%20efecto%20MA%20y%20E%202000-2005.pdf (05/05/07) 29 Establece las especificaciones de protección ambiental y la prohibición del uso de clorofluorocarbonos en la fabricación e importación de refrigeradores, enfriadores de agua, enfriadores-calentadores de agua, refrigeradores para uso comercial y acondicionadores de aire, fue publicada en el diario oficial de la federación por primera ocasión el 21 de septiembre de 1998 por un período de seis meses, posteriormente con fecha de 25 de marzo de 1999 se publicó el aviso de prórroga por otro período de seis meses al término de los cuales perdió su vigencia. Ibídem. 30 “El FIDE fue establecido en 1990 como parte de la estrategia para asegurar el suministro suficiente y oportuno de energía eléctrica. El programa del FIDE y sus proyectos abarcan desde el financiamiento de lámparas fluorescentes en el sector residencial hasta la promoción y comercialización de equipos de alta eficiencia energética”. UNEP

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

65

Hasta la fecha, han sido reemplazados once de estos equipos, tanto industriales como

comerciales, por otros con mayor eficiencia y que no dañan la capa de ozono; incluso, “este proyecto

ha sido reconocido dentro del Protocolo de Montreal como el más exitoso en la materia, por lo que

se tiene previsto ejecutar cinco planes más en 2003”.31

Además, la SEMARNAT desarrolla en 2007 un esquema para eliminar el consumo de CFC‟s

en la refrigeración, “mediante la capacitación de técnicos, el establecimiento de centros de acopio

para la recuperación y reciclaje de estos gases, así como la conversión de aparatos que aún los

utilizan”.32 Debido a la complejidad del tema, la Secretaría creó dependencias para llevar a cabo los

compromisos adquiridos con la firma del Protocolo, tal es el caso de la Unidad para la Protección de

la Capa de Ozono (UPO) y el Sistema de Información y Monitoreo de Importaciones, Exportaciones

y Producción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SISSAO).33

A pesar de que en la dependencia antes mencionada se encuentran registradas todas las

actividades del gobierno federal en cuanto a la protección de la atmósfera en México, no es posible

acceder a dicha información debido a que se encuentra restringida para uso exclusivo del sistema

SEMARNAT ya que es necesaria una contraseña para acceder. Por lo tanto, en esta investigación

sólo se describen sus funciones, las cuales se encuentran en su página electrónica:

http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/index.jsp.

En cambio, la Unidad de Protección a la Capa de Ozono (UPO) inició sus actividades hace

más de 10 años. Su tarea es la implementación del Protocolo de Montreal en México. Entre sus

logros de mayor relevancia se encuentra el desarrollo de “más de 100 proyectos en los sectores de

“Innovaciones financieras para la aplicación de acuerdos ambientales multilaterales: el caso del Protocolo de Montreal”. Caracas, enero de 2003. http://www.uneptie.org/Ozonaction/information/mmcfiles/4028-s.pdf (05/05/07) 31“El objetivo del programa con el Fondo Multilateral ha sido la demostración que la sustitución de sistemas de enfriamiento (chillers), basada en el ahorro energético obtenido, es rentable. El objetivo ha sido el reemplazo de 10 chillers en México, con una capacidad promedio de 400kg de CFC cada uno. La estrecha colaboración entre los especialistas del Banco Mundial, la USAID, los fabricantes y el FIDE permitió desarrollar un exitoso mecanismo de aplicación”. Ibídem. 32 SISSAO. “¿Qué se está haciendo en México para eliminar el uso de sustancias agotadoras a la capa de ozono?” 2005. http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/p13.htm (05/05707) 33 “Es un instrumento para el registro estadístico, así como una medida para persuadir la importación ilegal de dichas sustancias. A través del SISSAO se obtiene información actualizada para las entidades involucradas con el comercio de dichas sustancias, para las empresas que las utilizan y para el público en general. Este sistema lo administra la SEMARNAT y se desarrolló en coordinación con la Administración General de Aduanas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Federal para la Prevención contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud”. SISSAO. “Bienvenido al SISSAO”. SEMARNAT 2005. http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/index.jsp (05/05/07)

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

66

refrigeración industrial y doméstica, espumas, aerosoles. Sistemas de enfriamiento centrífugo,

halones, asistencia técnica y capacitación”.34

“[…] Gracias a una estrategia de eliminación total de CFC‟s en los sectores de espumas de poliuretano, se apoyó a más de 200 empresas en los subsectores automotriz, de la construcción, suelas de zapatos y aplicaciones diversas en el cambio tecnológico y capacitación para el uso de sustancias alternativas a los CFC que a su vez sean más amigables con el ambiente. […]”35

Por lo tanto, la UPO es una de las dependencias con mayor presencia a escala nacional en

lo que respecta a la protección de la capa de ozono. Pero debido a los altos niveles de perturbación

del subsistema, se necesita de mecanismos para mejorar la transmisión de información. Así, se

desarrollaron otros mecanismos, los cuales son enunciados en el siguiente apartado.

3.2.2 Instituto Nacional de Ecología (INE)

Con el paso del tiempo, la política ambiental en México ha cambiado. Se han creado instrumentos

con la finalidad de implementar medidas preventivas más que correctivas. De esta forma en 1992,

con la creación de la SEDESOL, se crea el Instituto Nacional de Ecología que pasa a formar parte

de la estructura de la SEMARNAP en 1994. En este contexto, dentro de la estructura de la

SEMARNAT (2000), el Instituto tiene la misión de “generar información científica y técnica sobre

problemas ambientales, así como la capacitación de recursos humanos con el fin de apoyar a la

SEMARNAT en el cumplimiento de sus objetivos”.36

En consonancia con lo anterior, el artículo 9 del protocolo de Montreal (investigación,

sensibilización del público e intercambio de información), establece que las Partes deben cooperar

para la investigación y el intercambio de información relativa a la sustitución de SAOs. Por lo tanto,

el INE es la dependencia federal encargada de cumplir con al artículo 5 del PM.

Pero como obra en el archivo fechado el 27 de enero de 2007, dirigido a la unidad de enlace

del Instituto Nacional de Ecología, con número de Folio 1612100001107 donde se solicitó

información a esta dependencia sobre sus actividades para cumplir con el mencionado artículo del

34 Icaza H., B. Op. cit. p.15 35 Ibídem, p. 18 36 “El Instituto está formado por cuatro direcciones generales: Ordenamiento Ecológico y Conservación de ecosistemas (agenda verde), Contaminación Urbana, Regional y Global (agenda gris), Economía y Política Ambiental (agenda socioeconómica) y el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (agenda de investigación experimental y capacitación)”. Romo Murillo, David et al. Industria y Medio Ambiente en México. Hacia un nuevo paradigma para el control de la contaminación. México, ITAM, Miguel Ángel Porrúa, 2005, p.70.

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

67

Protocolo, la respuesta del organismo fue que: “con base en lo previsto en el artículo 40 de la Ley Federal

de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y de acuerdo a la solicitud presentada la

información solicitada no es competencia de esta dependencia o entidad”.37

Esto es, el Instituto se deslinda de cualquier vínculo con el PM, asimismo, niega su

competencia en la labor de creación y divulgación de información científica. Dichas actividades

fueron adoptadas por la SEMARNAT, por lo que en este campo de acción es toda la información

que se pudo recabar.

En conclusión, el INE parece no cumplir con sus funciones de apoyo en la protección de la

capa de ozono. Lo anterior puede deberse a la multiplicidad de actividades que realiza, o bien a una

estrategia ineficaz por parte del gobierno en turno. A continuación, se procede a hacer mención de

la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) y su vínculo con la protección del

ozono estratosférico en el país.

3.2.3 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Al igual que en el caso anterior, esta institución fue creada durante la administración de Carlos

Salinas de Gortari en 1992. La procuraduría tiene, entre otras, “la función de vigilar el cumplimiento

de las disposiciones legales relacionadas con la prevención y control de la contaminación ambiental

[…] y de actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo para el ambiente”.38

La PROFEPA establece, dentro de las actividades a realizar, las visitas a los

establecimientos que generan contaminación al ambiente, y entre otras actividades se incluye la

revisión del programa de control relativo a los compuestos que degradan la capa de ozono (CFC‟s).

“Se ha logrado verificar que los establecimientos emisores han implantado medidas de reducción, lo

que permite considerar a México como parte activa del mejoramiento mundial”.39 Asimismo, la

PROFEPA implementó el Programa de Inspección y Verificación de las instalaciones poseedoras y/o

generadoras de Bifenilos Policlorados, que se encuentran registrados en la SEMARNAT, “con el fin

37 (Ver anexo 7) Sistema de Solicitudes de Información Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. 2003. http://www.sisi.gob.mx/ (26/01/07) 38 Romo M., D., op cit. p.71 39 Díaz Muñoz, Jacinto Antonio. “Unidad de enlace”. PROFEPA. 28 de febrero de 2007. http://www.sisi.gob.mx/ (05/03/07)

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

68

de dar cumplimiento a la legislación respectiva, para en su caso ordenar las medidas técnicas

correctivas necesaria, e imponer las sanciones que en derecho procedan”.40

Entonces, la comunidad internacional, a través de organismos internacionales (OI) como el

sistema de Naciones Unidas, ha apoyado a los países que lo solicitan a conservar el ambiente. Por

lo tanto, es necesario analizar las acciones de dichos organismos dentro del territorio mexicano con

la finalidad de obtener un panorama general de la situación actual. En este sentido, se busca dejar

expuesta la interdependencia entre los actores del concierto internacional y los problemas

ambientales originados por las actividades antropogénicas.

3.3 La cooperación internacional en la implementación del Protocolo de Montreal en México41

Paralelamente al proceso evolutivo del Protocolo de Montreal, desde 1989 la industria mexicana

puso en marcha diversas acciones concretas para proteger la capa de ozono. Según la UPO, la

estrategia que México ha seguido para cumplir con el Protocolo se ha basado en lo siguiente:

Negociación de convenios voluntarios con la industria.

Regulación de la importación y exportación de las substancias controladas.

Desarrollo de programas de difusión y capacitación técnica.

Desarrollo de proyectos de inversión usando tecnologías limpias.

Obtención de financiamiento para adoptar tecnologías limpias por parte de la industria.

Colaboración conjunta entre organismos nacionales, extranjeros e internacionales para la promoción de transferencia tecnológica.

Con esta estrategia, se han obtenido los siguientes logros:

La producción e importación se ha limitado a 40% del año base (1989) para 1996, lo que representa más de 6 mil toneladas de CFC‟s eliminadas.

Se han desarrollado proyectos en los siguientes sectores: refrigeración doméstica y comercial, solventes, espumas, aire acondicionado central y automotriz. Avance por agencia: Banco Mundial (BM): 13 proyectos con asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Medio Ambiente (USEPA); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): once proyectos. “Los proyectos representan una reducción en consumo de aproximadamente 2,500 toneladas”.42 Antes de concluir el año de 1996, todos los proyectos entraron en la fase de instrumentación. Se

40 Ibídem 41 Ver anexo VIII. 42 SEMARNAT “Protección a la capa de ozono”. SEMARNAT 2007. http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Pages/proteccionalacapadeozono.aspx (17/02/07)

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

69

desarrollaron cuatro proyectos adicionales en el sector de la refrigeración comercial para BM, tres de los cuales ya están aprobados.

Cada semana, “más de 10 empresas y entidades gubernamentales y paraestatales reciben información y asistencia de la Unidad de Protección al Ozono del INE”.43

A la fecha, se han llevado a cabo 10 talleres tecnológicos con la participación de más de mil técnicos entrenados en los sectores de: aire acondicionado central, solventes y aire acondicionado automotriz.

Se ha participado en foros nacionales, al impartir asesoría técnica a las empresas asistentes en cámaras y asociaciones industriales. En el ámbito internacional ha habido colaboración en diversos foros, con la transmisión de la experiencia con otros países en desarrollo.

Como consecuencia, la Dirección de Organismos Ambientales Internacionales (DOAI),

dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), “realiza funciones de coordinación

intersecretarial para la participación de México en foros y negociaciones internacionales en materia

de ambiente, desarrollo sostenible y asentamientos humanos”.44 Además, se encarga de impulsar y

promover en foros multilaterales la instrumentación de políticas acordes con la posición de México

en materia ambiental.

“México reitera su compromiso de continuar con su avance en la eliminación de las sustancias

agotadoras de la capa de ozono”.45 Por lo tanto, se ha apoyado en la sociedad internacional para

aplicar en México los programas y proyectos destinados a mejorar la calidad ambiental. En el

siguiente apartado se abordan las actividades que México realiza en coordinación con organismos

internacionales para proteger la capa de ozono en el país.

3.3.1 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORALC)

Parte de las tareas del PNUMA-ORALC consisten en hacer un llamado a todos los sectores de la

sociedad: gobiernos, comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y otros grupos de

importancia, para realizar esfuerzos comunes con miras a encontrar soluciones a los problemas

ambientales que enfrenta el planeta. “México ha apoyado la revitalización del PNUMA, expresada en

43 Ibídem. 44 SRE. “Organismos ambientales internacionales”. 19 de febrero de 2007. http://www.sre.gob.mx/substg/temasglobales/orgambintles.htm (05/05/07) 45 Ibídem

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

70

una mayor racionalidad y coherencia de sus trabajos”.46 Actualmente México tiene la sede de la

Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA.

La ORALC es la encargada de coordinar la reducción de la producción y el consumo de

sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAOs) mediante la implementación del Programa

Acción Ozono. Este programa está dirigido a “apoyar la eliminación de las sustancias agotadoras del

ozono en los países en desarrollo, al proporcionarles acceso a información sobre tecnologías

alternativas”.47 La Oficina facilita el cumplimiento del Protocolo de Montreal, al promover la

cooperación norte-sur, sur-sur y al ayudar a los países de la región a identificar las necesidades para

la eliminación de estas sustancias.

Según datos de esta oficina,48 en América Latina y el Caribe, entre 1986 y 2000, la producción

de CFC‟s llegó a un total acumulado de 342 mil 34 toneladas, equivalente a un 5.8% de la

producción mundial, aproximadamente un tercio de la producción total de los países en desarrollo

durante es periodo. “México, Brasil, Venezuela y Argentina (en orden decreciente) han sido los

únicos productores en la región, con México y Brasil acumulando un 72.8% de la producción total en

estos años”.49 La producción regional de CFC‟s en el año 2000 fue un 44% menor al volumen

alcanzado en 1986. Brasil dejó de producir CFC‟s en el 2000 y México lo hizo en 2005. Los otros

países tienen acuerdos de eliminación firmados con el Fondo Multilateral para financiar el cese de la

producción.

En cuanto al consumo regional acumulado de estas sustancias durante el periodo fue un poco

superior a la producción: 391 mil 929 toneladas. En el año 2000, la región sólo consumió “un 61.2%

del volumen consumido en 1986. Los principales países consumidores son nuevamente Brasil,

México, Venezuela y Argentina (en orden decreciente), con un 78.9% del consumo regional total en

el 2000”.50

En la región se utilizan otras dos sustancias que están entre las principales destructoras del

ozono, los halones y el bromuro de metilo, aunque éstas no se producen regionalmente. En el caso

de los Halones, cuya congelación del consumo se acordó para el 2002, “solamente México y Belice

46 Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. “Sobre el Programa Acción por el Ozono”. 2006. http://www.pnuma.org/ozono/quienes-somos.php (05/05/07) 47 Ibídem 48 Para más información al respecto consultar: Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. “Sobre el Programa Acción por el Ozono”. 2006. http://www.pnuma.org/ozono/quienes-somos.php (05/05/07) 49 Ibídem 50 Idem

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

71

reportaron consumo de halones en el año 2000. Para el conjunto de la región, el consumo anual de

compuestos halogenados se redujo en un 81.2% en el periodo 1986-2000”.51 En cuanto al bromuro

de metilo, cuyo consumo también se acordó congelar en 2002, la situación regional es menos

alentadora. “La producción de MBr se redujo de 39 mil 601 a 26 mil 86 toneladas en la región

durante el período 1991-2000”,52 es decir un 38%.

Latinoamérica ha consumido durante el periodo 1991-2000 un 11% del volumen mundial de

Bromuro de Metilo. “El consumo regional se triplicó entre 1991 y 1994, aunque bajó en el 2000,

alcanzando solamente el doble del año inicial. El 72% del consumo durante el periodo corresponde a

México, Brasil, Costa Rica y Argentina”53 (en orden decreciente). De esta manera se observa el

conjunto de variables que han determinado la adopción de las distintas políticas por parte de los

gobiernos del hemisferio, así como la postura de los grupos sociales inmersos en la problemática

ambiental.

3.3.2. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

La relación del gobierno mexicano con este organismo, en materia ambiental, ha girado en torno al

fortalecimiento de la sociedad civil organizada, con el fin de propiciar su participación en la definición

de las políticas públicas ambientales. En México, el PNUD había tenido acercamientos con

organizaciones ambientalistas de la sociedad civil con la finalidad de brindarles apoyo financiero.

En este orden de ideas, el PNUD creó una red de desarrollo sostenible denominada

“Capacidad 21”. A mediados de 1994 se obtuvieron fondos de esta red54 para diseñar un proyecto

que proporcionara apoyo técnico a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con la finalidad de

crear o mejorar su capacidad y así, enriquecer su participación en el proceso de formulación de

políticas concernientes al ambiente y al desarrollo sustentable en México. Las actividades del PNUD

en México están encaminadas a formar conciencia ambiental como punto de partida para comenzar

a hacer los cambios necesarios en la protección de la naturaleza.

51 Ídem 52 Ídem 53 Ídem 54 “Capacidad 21, es una iniciativa creada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992, colabora con los países en desarrollo y los países en vías de desarrollo a fin de encontrar los mejores métodos para alcanzar el desarrollo sostenible y los objetivos del Programa 21”. “Capacidad 21”. PNUD. http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Metodologias&id=4 (05/05/07)

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

72

En cuanto a la capa de ozono, no existen proyectos específicos. El impulso del PNUD está

dirigido al desarrollo sustentable del sistema adaptativo complejo (sociocultural), se puede concluir

que la gestión ambiental continúa sujeta a políticas sexenales o partidistas que obstaculizan el

desarrollo de programas integrales en esta materia. Por lo tanto, las políticas del PNUD tienden a

reforzar los lazos entre la sociedad y el gobierno con miras a cambiar la estructura sistémica de la

primera.

3.3.3 Organización Meteorológica Mundial (OMM)

La OMM, “que pasó a ser un organismo especializado de las Naciones Unidas en 1951, proporciona

investigación científica autorizada sobre el medio atmosférico, los recursos de agua dulce del

planeta y cuestiones relacionadas con el clima”.55 Esta Organización tiene diversos programas de

investigación y difusión del estado del ambiente mundial.

Es decir, la labor de la OMM es primordialmente teórica, al hacer estudios, artículos,

publicaciones, etc. En lo concerniente a la protección de la capa de ozono, este organismo creó el

Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente para “ayudar a los Estados

miembros a realizar proyectos de investigación, divulgar información científica e incorporar los

resultados de las investigaciones a los métodos de predicción”.56 En esta materia, la OMM no tiene

proyectos específicos en México.

3.3.4 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)57

En México se han implementado proyectos en coordinación con la ONUDI para mantener el

equilibrio de la ecología. Actualmente, se llevan a cabo tres proyectos, a saber: “1)Demostración de

alternativas al uso de Bromuro de Metilo (MBr) como fumigante en la horticultura, 2)Centro de

55 “La OMM ha llamado la atención sobre cuestiones de gran importancia como el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento mundial y la disminución de los recursos hídricos”. Departamento de información pública. ABC de las Naciones Unidas. Naciones Unidas, Nueva York, 2000, p. 67 56 Ibídem 57 “El mandato de la ONUDI es promover el desarrollo y la cooperación industriales […] Establecida por la Asamblea General en 1966, se convirtió en órgano especializado de las Naciones Unidas en 1985 […] Su presupuesto para 2000-2001 fue de 133 millones de dólares.” Ibídem. p. 70

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

73

producción más limpia y 3)Eliminación de CFC´s en refrigeración comercial para dar cumplimiento a

la meta de eliminar el uso de CFC‟s”.58

Desde 1997 a la fecha, “el Protocolo de Montreal a través de la ONUDI ha canalizado a

México fondos por un monto que asciende a los 2 millones de dólares, beneficiando a diversas

empresas”.59 Asimismo, tiene otros programas como es el caso del destinado al empleo productivo.

Las principales funciónes de la ONUDI son de asesoría técnica y la capacitación.

3.3.5 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Después del ingreso de México a la OCDE en 1994, este organismo ha impulsado la gestión

ambiental en el país. “México fue evaluado en materia ambiental por los expertos de la OCDE

quienes quedaron satisfechos con las políticas con las que el país cuenta en esta materia”.60 Este

documento señala que México ha reconocido la severa degradación ambiental que enfrenta, y que a

su vez, “también reconoce que la transferencia de la instrumentación de la política ambiental no ha

estado acompañada del desarrollo adecuado de capacidades a nivel estatal y municipal”.61 Es decir,

los cambios en la estructura federal aún no han alcanzado a modificar la composición de la

organización estatal o municipal. A pesar de la creación de legislación e instituciones federales la

aplicación o el campo de acción de los nuevos elementos es reducida.

En este sentido, se creó la Comisión Federal de Competencia (CFC) en 1993, con el objetivo

de ayudar a mejorar el ambiente para la competencia en la economía mexicana. Sin embargo, “se

requieren de mayores medidas, de acuerdo con el reporte de la OCDE próximo a publicarse titulado

Las leyes y las Políticas de Competencia en México”.62

Así pues, los esfuerzos de este organismo están encaminados a modificar la economía

nacional para alcanzar un desarrollo sostenible de la sociedad mexicana. Por esto no existen, como

tales, proyectos de la OCDE para la protección de la capa de ozono.

58 “Proyectos”. ONUDI. http://www.onudi.org.mx/proyectos.html (05/05/07) 59 “Eliminación de CFC‟s en el sector de refrigeración industrial”. ONUDI. http://www.onudi.org.mx/proyecto3.html (26/07/06) 60 OCDE. “Boletín informativo, Año 4, Número 9”. OCDE, marzo de 2004. http://www.ocdemexico.org.mx/Marzo%202004.pdf (08/10/05) 61 Ibídem 62 Ibídem

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

74

3.3.6 Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMAs) en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)63

Los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente nacen de la necesidad de resolver problemas

ambientales de índole transfronteriza (sea en su origen o en sus consecuencias). En las últimas

décadas del siglo XX “se ha acelerado el ritmo de iniciativas tomadas en ese sentido, al crecer la

conciencia de los problemas ambientales, en algunos casos ya irreversibles, generados como efecto

colateral de las actividades antropogénicas”.64 La necesidad de una política internacional ambiental

está estrechamente ligada al problema de las externalidades. Ejemplo de esto es la contaminación

transfronteriza del aire cuya reducción necesita de la participación y concertación internacional.

En 1995 se creó el Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) para tratar aquellos

temas en que potencialmente podían existir incompatibilidades entre las medidas o implicaciones

comerciales ligadas al cumplimiento de los AMUMAs.

Aún no existe una definición aceptada de qué se considera como Acuerdo Multilateral sobre el

Medio Ambiente. Para efectos de la presente investigación, “se consideran en el análisis acuerdos

que incluyen a un número significativo de países a propósito de un problema ambiental de índole

transfronteriza o que atañe a una gran área regional”.65

Existen más de 200 AMUMAs en la actualidad. Ejemplos de ellos son el propio Protocolo de

Montreal sobre Sustancias que Agotan la capa de Ozono, la Convención sobre Biodiversidad, el

Convenio sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), la Convención de

Basilea sobre transportes de productos peligrosos y la Convención Marco sobre el Cambio Climático

así como su Protocolo de Kyoto para reducir los gases de efecto invernadero.

A pesar de que existen algunos dilemas entre las medidas comerciales y la aplicación de los

AMUMAs, estos continúan en expansión debido a la importancia que han ganado con el paso del

tiempo. Aunque todavía falta camino por recorrer en esta materia. El compromiso de los Estados

para asumir sus responsabilidades resulta indispensable.

63 El GATT fue suscrito en 1947 por 23 países, mientras que la OMC nació con el acta final de Marrakech en 1994, con 128 países que entró en vigor en 1995. Pérez, E. op cit. p.138 64 Organización Mundial del Comercio. “Comercio y el medio ambiente en el GATT”: OMC. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envir_backgrnd_s/clsl_s.htm (08/10/05) 65 Ibídem

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

75

3.3.7 Grupo del Banco Mundial (BM)

El Banco Mundial apoya los programas del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo

de Montreal y “los caminos para salvar las brechas entre los recursos del mecanismo financiero del

Fondo Multilateral y el incremento de la demanda global de los sectores nacional y privado”.66 Cabe

mencionar que, este organismo es el encargado de administrar y ejecutar el Fondo Multilateral para

la implementación del Protocolo de Montreal (FMPM).

Para el año 2004, el programa del Protocolo de Montreal del Banco Mundial se encontraba

consolidado, después de más de 15 años de aplicación, con la concreción de “más de 416 proyectos

de inversión en 20 países, a un costo de aproximadamente $650 millones de dólares, lo cual se ha

traducido en la eliminación gradual de alrededor de 139.495 toneladas de SAOs”.67

Debido a la evolución del nivel de organización del sistema procesal en cuestión, el flujo de

información ha provocado una serie de reacciones en diferentes subsistemas. Asimismo, el PM

combate otros problemas globales como es el caso del cambio climático y del efecto invernadero.

Así pues, los instrumentos que indirectamente protegen la capa de ozono no se mencionan por

cuestiones de método pero son importantes para la sociedad mundial.

Por ejemplo, con la disminución de las sustancias agotadoras del ozono, también se apoya a

la disminución del efecto invernadero. Es decir, sustancias como el CFC-11 que tiene un PAO de 1,

posee un potencial de calentamiento global68 (GWP, por sus siglas en inglés) de 6300. En

conclusión, las estrategias de la comunidad internacional son interdependientes debido a su campo

de acción. Para el caso de México, el gobierno federal ha creado diversos mecanismos para

alcanzar el desarrollo sustentable.

El gobierno mexicano generó corrientes retroalimentadoras para constituir las dependencias

federales ambientales. Aunque es necesario recalcar que la sinergia entre los elementos aún no ha

alcanzado el nivel óptimo ya que el objetivo por el cual se crearon no se ha alcanzado. Como se ha

66 “Medio Ambiente”. Grupo del Banco Mundial. Junio de 2005. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTFAQSSPANISH/0,,contentMDK:20669414~menuPK:1845876~pagePK:98400~piPK:98424~thesitePK:1723673,00.html (04/04/06) 67 Ibídem. 68 “El Potencial de Calentamiento Global define el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce una liberación instantánea hoy de 1kg de un gas de efecto invernadero, en comparación con el causado por el CO2. Así, se tiene en cuenta los efectos radiactivos de cada gas, así como sus diferentes tiempos de permanencia en la atmósfera.” EPA. “Emisiones” 9 de enero de 2007 http://epa.gov/air/espanol/calentamiento_global/gwemit.html (05/05/07)

Capítulo 3.- La aplicación del Protocolo de Montreal en México. Eddy Alonso Gómez Rojo

76

visto a lo largo de este capítulo, la actividad gubernamental e internacional ha sido importante para

reducir el uso de SAOs en el país.

De esta forma, se ha logrado que México deje de producir CFC‟s y se han impartido cursos de

capacitación para difundir las alternativas al uso del metilcloroformo en la agricultura. Aunque aún se

emplea dicha sustancia, por lo que es necesario que se tomen las medidas pertinentes para su

sustitución. De lo contrario, se va a retrazar la restauración total de la capa de ozono. En muchos

casos, las agencias de Naciones Unidas han aplicado en México programas que indirectamente han

apoyado la protección de la capa de ozono.

El sistema sociocultural debe elegir, entre diversas alternativas, aquella que le garantice su

desarrollo, de lo contrario puede provocar una reestructuración sistémica. Así, en México deben

existir líneas de investigación para solucionar ésta problemática como es el caso de CONACYT.

Ahora bien, la sociedad mexicana no posee los suficientes mecanismos para exigir que los

funcionarios públicos cumplan con sus obligaciones. El acceso a la información en el país tiene sus

desventajas que dificultan la transmisión de la información.

Por lo tanto, se procede a hacer un balance, en el próximo capítulo, de la sinergia inherente

del sistema. Asimismo, de la evolución del subsistema procesal debido al proceso retroalimentador

que ha caracterizado a la protección ambiental. Es decir, se busca hacer un balance de la

implementación en México del Protocolo de Montreal, así como sus posibles perspectivas.

CAPÍTULO 4.- BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EN MÉXICO

El hombre razonable se adapta al mundo, el irrazonable intenta adaptar al mundo a sí mismo.

Así pues, el progreso depende del hombre irrazonable. George Bernard Shaw.

Después de 20 años de que entró en vigor el Protocolo de Montreal, se puede establecer un balance

de su aplicación en el país. Gracias a la labor de dependencias como la Unidad para la Protección

de la capa de Ozono (UPO), es posible saber que para el 2005 se habría:

“[…] reducido el consumo de clorofluorocarbonos (CFC‟s), al interior de las fronteras mexicanas, en un 87% en relación al consumo presentado en 1992 gracias a la implementación de más de 100 proyectos en el sector de refrigeración doméstica y comercial, aires acondicionados, aerosoles, solventes y espumas de poliuretano. […]”1

Por lo tanto, se puede observar la respuesta del el sistema complejo adaptativo a las

constantes tensiones inherentes al mismo. Para alcanzar estos logros, el gobierno federal ha

implantado diversos mecanismos para cumplir con el calendario de reducción establecido por la

SEMARNAT. A continuación, se presenta una cronología de la aplicación del Protocolo de Montreal

(PM) en México.

El PM ha destinado alrededor de 1 mil 500 millones de dólares (USD) a escala mundial

como apoyo a los países en vías de desarrollo en la ejecución de proyectos para eliminar SAOs. En

particular, ha otorgado apoyos a México por más de 75 millones de dólares. Con lo anterior, se pone

en relieve la importancia que tiene la problemática ambiental para la comunidad internacional. Es

decir, el sistema sociocultural no ha tomado las alternativas con mayor viabilidad. Por ejemplo,

según las Naciones Unidas el presupuesto para el PNUMA en el bienio 2000-2001 fue de “120

millones de dólares (mdd), para la OMS fue de 842 mdd en el mismo lapso, para la ONUDI fue de

133 mdd y para el PNUD fue de 2 mil 300 mdd, lo que lo convierte en la más importante fuente de

asistencia de la ONU”.2

1 Icaza Hernández, Bárbara. Descripción de la capa de ozono. Unidad para la Protección del Ozono, México, 2007, p. 35 2 Departamento de información pública. ABC de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. Nueva York, 2000, pp. 50-98

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

78

Mientras que en 2004, “Estados Unidos tuvo un presupuesto en materia de defensa del

orden de los 399 mil 100 millones de dólares”.3 Para el año fiscal de 2008 se prevén 623 mil millones

de dólares para el presupuesto de seguridad de dicho país. O bien, la rezonificación del magisterio

oaxaqueño en 2006 se pretendía por un monto aproximado a los 150 millones de dólares, es decir,

el doble de la inversión del Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal

(FMPM) en México. Otro ejemplo, es la derrama económica generada a partir del mundial de fútbol

Alemania 2006, la cual ascendió a mil 790 mdd. Esto es, que a pesar de llevar casi dos décadas de

aplicación, el PM no ha generado los cambios que se esperaba. La sociedad aún no percibe el daño

que ha provocado en el ambiente.

4.1 Balance de la aplicación del PM en México

En este contexto, en la tabla 7 se hace una breve descripción de acciones destacadas del gobierno

federal en la implementación del protocolo en el país.

Tabla 7.- Acciones destacadas en la implementación del Protocolo de Montreal en México.

Año Acción

16/09/1987 Firma del Protocolo de Montreal.

31/03/1988 Ratificación del Protocolo.

01/01/1989 Entrada en vigor del Protocolo.

1990 Desde esta fecha los productos comerciales en aerosol distribuidos en México utilizan propelentes alternativos.

1991-2005 Reducción de aproximadamente 87% del consumo de CFC‟s en el país.

1997 Todos los refrigeradores domésticos y comerciales producidos en México se encuentran libres de CFC‟s.

2004 Comienza a operar el Banco de Halones Mexicano*.

2005 Se ha eliminado el uso de CFC‟s en la producción de espumas de poliuretano. Se dejaron de utilizar más de 600 toneladas de este compuesto en más de 200 empresas en el país.

09/09/2005 Cierre de la planta Quimobásicos que se traduce en el cese de la producción de CFC's.

La reducción de CFC‟s en el país, también ha contribuido a la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

* El objetivo de este proyecto es disminuir la dependencia en las importaciones del gas halón y crear disponibilidad local e internacional de este compuesto reciclado para dar servicio a los sistemas existentes y para futuras aplicaciones para brindar confiabilidad total en la recuperación, reciclamiento y regeneración de dicho gas contaminado.

Fuente: Elaboración propia con base en Contreras Vigil, Ana María. “Atenta nota”. RETC. 1 de junio de 2007. http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/archivos/InformeSecretariadoFondoMultilateral2002.pdf (20/04/07)

3 Sus servicios de inteligencia pese a su probada ineficacia, reciben una inyección anual de recursos por 29 mil millones de dólares (equivalentes al PIB de Ucrania). Rosas, María Cristina. Seguridad hemisférica e inseguridad global: entre la cooperación interamericana y la guerra preventiva. México, UNAM-FCPyS, 2004, p.74

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

79

En los casi 20 años de aplicación del protocolo, los logros han sido considerables. La

morfogénesis del sistema se traduce en la implementación de cerca de 130 proyectos, de los cuales

se menciona solamente lo más destacado en este periodo. Así pues, desde la creación de la Unidad

para la Protección de la capa de Ozono se han desarrollado en México programas por un monto

aproximado de 76.6 millones de dólares como se muestra a continuación en la gráfica 5.

Gráfica 5.- Apoyos anuales otorgados por el FMPM (1991-2004).

Fuente: Unidad para la Protección del Ozono, 2005.

En este orden de ideas, el gobierno federal ha creado diversos proyectos para la

implementación del Protocolo en lo relativo al MBr, los cuales suman un monto aproximado de 12

millones de pesos. También, según datos de la Unidad para la Protección de la capa de Ozono

(UPO), existe el Plan Nacional de Eliminación de Refrigerantes. Este Plan consiste en la eliminación

del consumo de aproximadamente mil 800 toneladas anuales de CFC‟s en el sector refrigeración

hasta el año 2009. El monto del proyecto es de ocho millones de dólares.4

Otra acción del gobierno es la capacitación de técnicos para los centros de acopio del FIDE

en donde se capacitaron a 240 técnicos en buenas prácticas para la recuperación, almacenamiento

y disposición final de CFC´s, se equiparon 90 centros de acopio de refrigerantes y se llevaron a cabo

nueve cursos en las ciudades que cubren las zonas donde se ubican los 90 centros de acopio. La

labor gubernamental incluyó la capacitación a oficiales de aduanas de la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (PROFEPA) en identificación y análisis de SAO´s y en prácticas para

detectar y evitar el tráfico ilegal de SAOs. Se tomaron decisiones como la capacitación a técnicos del

4 Los datos presentados en este apartado están actualizados hasta el 18 de octubre de 2005 y fueron obtenidos de la Unidad para la Protección de la capa de Ozono. Icaza Hernández, Bárbara. Descripción de la capa de ozono. Unidad para la Protección del Ozono, México, 2007, p. 36

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

80

sector de refrigeración en donde 4 mil técnicos fueron entrenados en buenas prácticas en el servicio

de refrigeración y aire acondicionado, se equiparon 20 laboratorios en los Colegios y Escuelas que

preparan técnicos en Refrigeración (CONALEP, IPN y Colegio de Ciencias del Mar).

El subsistema optó por otra manera de combatir la incertidumbre mediante la asistencia

técnica al sector manufacturero de refrigeración en donde se evaluaron los procesos de las 15

pequeñas y medianas empresas que se tenían registradas como consumidoras de CFC´s y se

concluyó que actualmente ninguna consume estos compuestos.5

Por otro lado, continúa en elaboración el Plan de Gestión de Refrigerantes. Con esto se

pretende elaborar un inventario de refrigerantes, por fuente, ciudad y región del país en la que se

determine la cantidad de equipos de refrigeración y aire acondicionado que aún utilizan CFC´s así

como la cantidad global que existe almacenada en estos equipos. Este inventario será la

herramienta para definir el número de centros de acopio y reciclado que se deben establecer y su

ubicación. De esta forma se pretende definir la cantidad de CFC´s que se requiere para las

necesidades internas. Con esto, la unidad sistémica tendrá las bases necesarias para crear políticas

con la finalidad de sacar del mercado a los compuestos que sean obsoletos sin consecuencias para

el entorno.

Las alternativas tomadas por México también estuvieron encaminadas a la eliminación de

CFC‟s en los sectores de aerosoles técnicos y esterilizantes. El objetivo de estos proyectos es la

eliminación total de 70 toneladas de CFC‟s en el sector de aerosoles y de 15 toneladas de consumo

de CFC‟s en el sector de esterilizantes. Para lograrlo se aprobaron recursos por casi un millón de

pesos.

En el sector aerosoles se apoyó la conversión tecnológica de las empresas TECNOSOL y

DIMMEX: la primera dejó de utilizar CFC‟s en marzo de 2006 y la última en el 2005. Las decisiones

tomadas han repercutido también en el sector de esterilizantes en donde se apoya a hospitales

públicos y privados así como a empresas que producen materiales médicos y quirúrgicos para que

conviertan sus tecnologías a unas menos contaminantes.

Con respecto al fortalecimiento institucional en el país, se llevan a cabo las siguientes

actividades inherentes a la implementación del Protocolo de Montreal en México:

Gestión de la Norma para la prohibición del uso de CFC‟s en México.

Seguimiento a la Ratificación de las enmiendas Montreal y Beijing del Protocolo de Montreal.

5 De las 15 empresas, sólo cuatro reportaron problemas con sus máquinas en la aplicación de espumas, de las cuales dos de ellas recibieron apoyo del programa de eliminación de CFC‟s en el sector de espumas.

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

81

Diseño de campañas de difusión de resultados de los diferentes proyectos.

Gestión de nuevos proyectos: Agentes de proceso: Tetracloruro de Carbono.

Representación de México ante la Reunión de las Partes y Red de Oficiales de Ozono de América Latina.

Por último, la UPO detectó que existe en el país la empresa “Cloro de Tehuantepec, S.A. de

C.V.” que utiliza el TET como agente de proceso para recuperar cloro. Por lo tanto, se elaboró el

reporte sobre el uso del TET como agente de proceso para presentarse ante las instancias del

Protocolo de Montreal y registrar el consumo de TET en México. Actualmente, este reporte está en

revisión por el comité de implementación del Protocolo de Montreal6 y por el Panel de Evaluación

Técnica y Económica7.

De esta forma, la participación gubernamental en la protección del ozono estratosférico es

amplia, para lograrlo ha creado un sistema de protección ambiental. Sin embargo, debido a la

burocratización de los mandos medios, la gestión ambiental se ha relegado.8 Es decir, los problemas

políticos o económicos mantienen la prioridad de la sociedad mexicana y del Estado en general. Es

por eso que los organismos internacionales tienen un papel relevante en la protección ambiental.

Como consecuencia, se procede a analizar tales aportaciones internacionales.

4.1.1 El status quo del ambiente

El tema anterior deja claro que, el modo de vida occidental se contrapone con el equilibrio ecológico.

En la actualidad, “la sociedad le rinde culto al crecimiento comercial, lo que provoca que dependa de

cosas que deberían ser superfluas. La invención se ha convertido en la madre de la necesidad”.9 Es

decir, la sociedad contemporánea se ha caracterizado en los últimos siglos por su afán de conservar

los bienes que le son útiles para mantener o mejorar su calidad de vida. Los avances tecnológicos

se miden en términos económicos y las investigaciones giran en torno a la idea de que “al hombre

tecnológico, no le gusta la idea de que el problema no tiene solución. Según su manera de pensar,

los problemas no son imposibles de resolver, a menos que se los plantee de forma poco

6 “Este Comité examina casos de posible incumplimiento por parte de las Partes y realiza recomendaciones a la Reunión de las Partes con el objetivo de garantizar el cumplimiento total.” Secretaría del Ozono. “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.” Secretaría del Ozono, 2000. http://www.unep.ch/ozone/spanish/montreal-sp.shtml (17/02/06) 7 Este organismo es la máxima instancia consultiva de las Naciones Unidas en el marco del Protocolo de Montreal. 8 Este tema se analiza más adelante (capítulo IV, p.96). 9 Scorer, Richard S. El idiota espabilado. Lo verdadero y lo falso de la catástrofe ecológica. España, Blume Ecología, 1980, p.144.

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

82

inteligente”.10 La neguentropía generada por el sistema complejo adaptativo no ha sido suficiente

para lograr disminuir la entropía debido a los procesos morfostáticos de la sociedad.

Esto podría ser una de las explicaciones del uso de CFC‟s, ya que cuando se presentó el

problema la solución fue el uso de HCFC, los cuales no son una solución completa, sólo parcial.

Como el sector industrial afirma, “la solución puede mejorarse con el paso del tiempo , pero por

ahora, es suficiente para seguir con la creencia de que la ciencia y la tecnología son los

salvadores”11 de los problemas antropogénicos, es decir, son una droga tecnológica que genera

dependencia y que da origen a un nuevo problema a corto plazo.

En otras palabras, la unidad sociocultural genera alternativas para mantener estático al

sistema en lugar de impulsar su evolución. “Un número reducido de personas diseña esas drogas, el

resto de la gente no hace más que usarlas sin conocer si quiera su existencia”.12 Para lograrlo, las

élites de los Estados emplean a los medios de comunicación masiva para difundir sólo los

acontecimientos que les convienen. Esto se puede aplicar a la evolución de los sistemas de

refrigeración. Su contenido pocas veces es conocido por los usuarios finales. Mientras estos

aparatos funcionen, lo demás carece de relevancia.

Con respecto a que la inventiva es la madre de la necesidad, la historia se encarga de darle

la razón. Esto es, la inventiva creó las SAOs, por lo que la necesidad de combatir los efectos

perniciosos provocó la creación de instrumentos como el Protocolo de Montreal. Es decir, si se

hubieran realizado más investigaciones antes de lanzar al mercado a los CFC‟s, no se hubieran

utilizado en esa medida y, por lo tanto, no hubiera sido necesaria la negociación de un Protocolo

para regular a estos compuestos. O en el lenguaje sistémico, si el sistema complejo adaptativo

hubiera estudiado las alternativas disponibles, la toma de decisiones habría sido diferente.

Aún quedan muchos retos para conseguir la completa implementación del PM en el país,

como es el caso de la eliminación del consumo de bromuro de metilo, el reforzamiento en la lucha

contra el contrabando de las sustancias que destruyen la capa de ozono así como contra la

producción y el consumo no autorizado de estas sustancias.

Es por esto que la problemática ambiental “intenta traer nuevamente a la escena política los

valores del humanismo, es decir, la integridad humana, los sentidos de la existencia, la solidaridad

10 Scorer, R. S. Op cit. p. 87 11 Ídem 12 Ibídem, p. 91

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

83

social y el respeto a la vida”.13 Ya que para la economía, la naturaleza y la vida humana no son sino

factores de producción, objetos y fuerza de trabajo. “Con la creciente mercantilización de la

producción, los hombres (con empleo) reciben un ingreso que les permite satisfacer sus

necesidades por medio del consumo”.14

Debido a esta causa, las personas dejaron de percibir el valor del trabajo como un proceso

vital y creativo del que deriva una mejor calidad de vida. En cambio, la gente optó por satisfacer sus

necesidades y deseos. El resultado es la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso, estén o no, dentro

de la legislación ambiental vigente. El resultado es la creación de un mercado negro de las

sustancias controladas por el Protocolo tanto a nivel internacional como regional. Enseguida, se

hace un breve análisis de las actividades humanas fuera de la regulación ambiental que repercuten

en la atmósfera.

4.1.2 Tráfico ilícito de Sustancias Agotadoras del Ozono

Debido a la utilización de sustitutos, el comercio de SAOs se modificó. Desde 1996, se consideró

como ilegal el comercio de CFC‟s entre las Partes del Protocolo, es decir, nueve años después de la

firma del Protocolo de Montreal. Sin embargo, el PM fijó dos plazos para el retiro paulatino de CFC‟s

“1996 para los países desarrollados y 2010 para los países en desarrollo, y sin saberlo, durante ese

proceso, creó un mercado negro”.15

“[…] En EU, el clorofluorocarbono 12 (CFC-12), un refrigerante de automóvil también conocido como R-12, incrementó su precio legal de $4 la libra a $30 la libra. En EU, los fabricantes de autos dejaron de utilizar R-12 en 1994, pero el costo para readaptar un vehículo viejo a las nuevas medidas es más alto que simplemente recargar un vehículo de manera ilegal. […]”16

En la figura 8 se pueden observar algunos de los tanques que se trafican. El resultado fue la

creación de nuevas tensiones ya que en Estados Unidos se incrementó el contrabando de dichas

sustancias. Este hecho es de relevancia para el gobierno mexicano ya que, la frontera sur de EE.

UU. es el punto de acceso para los contrabandistas. “Mientras que existe cierto contrabando de las

13 Ibídem 14 Leff, Enrique. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México, Siglo XXI editores-UNAM, 1994, p. 37. 15TRÍO. “Boletín de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte”. 2003. http://www.cec.org/trio/stories/index.cfm?ed=9&ID=109&varlan=espanol#top (01/09/05). 16 Ibídem

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

84

Bahamas a Florida, la frontera México-EE. UU. es el foco de las actividades de aplicación de la

legislación ambiental”17 para ambos.

Figura 8.- Contenedores de CFC’s.

Fuente: TRÍO. “Boletín de la CCAAN”. http://www.cec.org/trio/stories/index.cfm?ed=9&ID=109&varlan=espanol#top (01/09/05).

En México también existe el comercio ilegal de estos compuestos. Como lo señala en un

documento, Víctor Barrera, gerente comercial nacional de Quimobásicos: “Ciento cincuenta

toneladas de contrabando de CFC-12 fueron introducidas por la frontera sur de México, al parecer,

este contrabando era un producto de Quimobásicos vendido a Guatemala y El Salvador a $4 la libra

para después reintroducirse a México y venderse a $10 la libra”.18

Según se indica en este documento, otra vía de entrada para el mercado negro mexicano de

CFC‟s “es el puerto de Veracruz, vía China y Europa. También se cree que India y Rusia son fuentes

de SAO ilegales”.19

La conclusión a la que llegan los países miembros del TLCAN es que “La educación y la

concientización son herramientas indispensables para combatir el comercio ilegal de

SAOs”20.Asimismo, los firmantes del Protocolo de Montreal, en un esfuerzo por combatir el comercio

ilegal han propuesto modificar sus legislaciones nacionales. Tanto Estados Unidos como Canadá

cuentan con métodos de autorización de permisos, “pero México aún se encuentra en el proceso de

adoptar la legislación requerida”.21 A pesar de que el gobierno mexicano ha intentado solucionar las

tensiones al interior, la interrelación del subsistema provocó que las alternativas se multipliquen y

que la toma de decisiones adquiera mayor complejidad.

17 Ibídem 18 Ídem 19 Ídem 20 Ídem 21 Ídem

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

85

En este sentido, el gobierno mexicano ha instalado equipos de identificadores infrarrojos en

20 aduanas del país. A través del Programa Detección, Identificación y Tráfico Ilegal de Sustancias

Agotadoras de la Capa de Ozono, la SEMARNAT, la PROFEPA y la Administración General de

Aduanas “concluyeron el programa de capacitación de personal técnico de aduanas mexicanas en el

uso de identificadores infrarrojos para evitar el contrabando de Clorofluorocarbonos (CFC´s)”.22 Pero

se enfrenta a diversos problemas como el hecho de que en otras regiones del mundo también existe

el comercio ilegal de SAOs.

Un ejemplo es el caso de Europa, en donde se importa ilegalmente más de 12 mil toneladas

al año de CFC‟s, de las cuales la mayor parte provienen de Rusia mediante etiquetado diferente.23

Por lo tanto, el problema del comercio ilícito debe de ser tratado como un problema global. En la

región de Norteamérica los lazos intergubernamentales son estrechos. La cuestión es que en México

aún persisten problemas estructurales como es el caso de la burocratización de los mandos medios.

Así, la administración pública obstaculiza la implementación y la eficacia de los proyectos

ambientales en el país como se verá en el siguiente apartado.

4.1.3 Burocratización del ambiente mexicano.

A finales de la década de los ochenta, cuando entró en vigor el Protocolo de Montreal, la regulación

ambiental que se implementó era deficiente ya que “el fácil soborno de los inspectores tendió a

suavizar el impacto de los controles ambientales nominalmente estrictos y que, de otra forma,

resultarían caros”.24 Asimismo, la sociedad mexicana alimentó este problema y provocó que el

fenómeno se arraigara en la estructura societal de la Nación mexicana. Es decir, “para muchos

miembros de la clase media mexicana la corrupción, en un momento u otro, ha resuelto algún serio

dilema. Esta forma de cooptación aumentó el interés del individuo por la estabilidad y perduración

del acto”.25

22 Fundación para el Desarrollo Sustentable. “México le cierra el paso al tráfico ilegal de CFC‟s”. http://www.fundacionsustentable.org/article1483-M%C3%A9xico-Cierra-el-Paso-al-Tr%C3%A1fico-Ilegal-de-Clorofluorocarbonos.html (26/07/06) 23 “Europa importa ilegalmente más de 12.000 T/año de CFC”. Plásticos Universales Núm. 41. Octubre-Noviembre de 1996 http://www.plastunivers.com/Tecnica/Hemeroteca/ArticuloCompleto.asp?ID=4511 (26/07/06) 24 Morris, Setphen D. Corrupción y política en el México contemporáneo. México, Siglo XXI Editores, 1992, p.90 25 Ibídem, p. 91

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

86

Así, problemas como la corrupción o el tráfico de influencias comenzaron a repetirse

recurrentemente. Es decir, el sistema adoptó una serie de decisiones que provocaron la modificación

de la percepción de la población mexicana. De esta forma a partir de la administración de Carlos

Salinas de Gortari hubo ciertos esfuerzos encaminados a terminar con esta práctica. Pero en el

trayecto, las administraciones en turno se dedicaron al despilfarro de los recursos nacionales para

alimentar a la creciente burocracia mexicana. Con esto, el país “parecía estar siempre en desarro llo,

pero nunca se desarrolló de verdad”.26 Además, las políticas ambientales aplicadas no lograron

proponer modificaciones sustantivas a las políticas públicas en materia como el desarrollo

sustentable, debido a que cuando se diseñaron los diferentes proyectos hubo elementos que no se

tomaron en cuenta y que hoy en día demuestran que tuvieron una influencia determinante en su

desarrollo.

Por ejemplo: el cambio de administración provocó problemas como “celo entre los diferentes

niveles de gobierno, inexistentes canales de comunicación entre gobierno estatal y sociedad civil,

limitantes de tiempo, entre otros”.27

Asimismo, con el cambio de gobierno no se percibe que haya existido apoyo político similar

a los proyectos ambientales en las diferentes administraciones, “probablemente porque no hubo una

apropiación real de los mismos e influía el hecho de que habían sido propuestos por funcionarios de

una administración de un partido político opositor”.28 Según diversos artículos publicados por

dependencias de Naciones Unidas29 no existe un vínculo entre periodos de gobierno para darle

seguimiento a programas y acciones clave. Durante el cambio del gobierno federal en 2000 no hubo

claridad en el trabajo del equipo de transición, lo que desembocó en que “hubo desconfianza y escasa

apertura; la relación fue poco armónica, dio lugar a malos entendidos y desgaste físico y emocional que a

nadie beneficiaron y que, por el contrario, aplazaron durante varios meses la consecución de acciones ya

comprometidas institucionalmente al nivel local.”30

26 Ibídem, p. 93. 27 Proyectos SEMARNAT/ PNUD/ Capacidad 21.”Informe Final. Lecciones aprendidas 1994-2003”. México, septiembre 2003. http://www.ictwhoiswho.net/cdgnetwork/indexAction.cfm?module=Library&action=GetFile&DocumentAttachmentID=1274 (29/05/07). 28 “A pesar de que las elecciones fueron ampliamente reconocidas como democráticas, era la primera vez, en setenta años, que un partido político diferente al que había estado en el poder, ganaba”. Ibídem. 29 Para mayor información consultar: Op. cit. Proyectos SEMARNAT/ PNUD/ Capacidad 21… 30 Ibídem

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

87

Otro elemento que obstaculizó la regulación ambiental en el país fue el cambio contínuo de

los funcionarios de gobierno. Por ejemplo, los proyectos de Capacidad 2131 tuvieron como

contraparte directa a tres áreas de la SEMARNAP, “la Subsecretaría de Planeación, la Unidad de

Análisis Económico y Social y la UCAPAST, que en la totalidad del periodo 1995-2003 significaron

cinco titulares diferentes (un año y seis meses cada uno, en promedio)”.32 Lo cual denota la falta de

visión para identificar funcionarios competentes al puesto con conocimientos que avalen su lugar en

la estructura orgánica de la administración pública.

Incluso, se puede observar la rotación de personal que se dio en el PNUD y en el Programa

de Capacidad 21 en México, ya que “hubo cinco oficiales de programación y tres personas

respectivamente”,33 también repercutió en el desempeño de la gestión ambiental en el país. Estos

actos fueron recurrentes en las administraciones post-Protocolo, por lo que con la llegada de cada

una se utilizó el concepto de corrupción para “disociar a la nueva administración de su predecesora

mediante el ataque a la corrupción del régimen anterior”.34 Es decir, se manejó el discurso de que

con cada nueva administración las “manzanas podridas” del régimen anterior habían sido

eliminadas.

Esta práctica provocó el cambio contínuo de las decisiones respecto a los proyectos

ambientales debido a la desconfianza en los integrantes del gobierno anterior. Todos estos

problemas estructurales son los que mantienen en una especie de semi-letargo a la SEMARNAT, y

por ende, a la regulación ambiental.

Sin embargo, la participación gubernamental en México es amplia. Es decir, el campo en el

que se desarrollan las instituciones federales es variado. Por lo tanto, las dependencias ambientales

nacionales tienen varias posibilidades disponibles para impulsar la toma de conciencia por parte de

los ciudadanos del país. La causa es la relación sinergética de las actividades antropogénicas y el

ambiente. Asimismo, la relación interinstitucional de la administración federal es importante debido a

31 Es un Programa administrado por el PNUD que consiste en “trabajar para que se cumplan los compromisos de la Agenda 21, hechos por los países en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. No se limita a la capacitación en términos de medio ambiente, sino en la organización de las comunidades y lucha contra la pobreza”. Centro de Información Naciones Unidas para México, Cuba y república Dominicana. “Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)”. CINU. 2 de octubre de 2003. http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/prog/pnud.htm (30/05/07) 32 Ibídem 33 Ídem 34 Morris, S. D. Op cit. p. 99

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

88

que gracias a ella “se puede tener información valiosa al respecto,”35 siempre y cuando exista la

cooperación entre las dependencias. Como se mencionó en el capítulo anterior, se han

implementado numerosos mecanismos institucionales para lograr alcanzar el objetivo de proteger el

ambiente en el país.

El balance del PM en México es positivo, los sectores gubernamental, industrial y civil se han

preocupado por la protección de la capa de ozono. Aún existen retos que el Estado mexicano tiene

que afrontar y resolver para alcanzar la implementación plena del Protocolo y de esta forma

mantener el equilibrio de la capa de ozono. Asimismo, los demás países tienen que esforzarse por

cumplir con este acuerdo, ya que aunque no es el tema de la presente investigación, el problema es

global, por lo que necesita el apoyo local y regional para poder dejar un planeta más “verde” que el

actual a las generaciones futuras.

4.1.4 Los Organismos Internacionales

Al hacer el balance de las actividades de los organismos internacionales en México, el resultado es

positivo ya que, como se analizó en el capítulo anterior, su labor ha sido amplia. Debido a la sinergia

de los Estados de la región, las acciones tomadas por cada uno de ellos han repercutido en el

ambiente de los demás así como en el entorno mundial. Con este tipo de acciones se reafirma el

hecho de que el subsistema complejo adaptativo tiene la capacidad de poner fin a los problemas

ambientales.

A continuación se toma como ejemplo de la participación internacional a la Oficina Regional

para América Latina y el Caribe del PNUMA, en especial el Programa Acción por el Ozono.36 Entre

las decisiones de mayor relevancia de esta parte del hemisferio se encuentran que los 33 países de

la región ratificaron la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985) y el

Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (1987). Con respecto a

las Enmiendas al PM, sólo cuatro países tienen pendiente la ratificación de la Enmienda de Londres

(1990), siete países tienen pendiente la ratificación de la Enmienda de Copenhague (1992), y

35 Delgadillo Macías, Javier. “Recursos naturales y medio ambiente El debate de la sustentabilidad y la descentralización territorial.” Momento económico. Información y análisis de la coyuntura económica. Número 93, septiembre/octubre de 1997, pp. 10-13. 36 Los datos de este apartado están actualizados hasta el 2003 y fueron obtenidos de la página de la Unidad de Acción por el Ozono del PNUMA/ORPALC: http://www.rolac.unep.mx/ozonaction/esp/index.htm

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

89

veintitrés países no han ratificado aún la Enmienda de Montreal (1997). México ha adoptado todas

las Enmiendas.

De acuerdo con el Protocolo de Montreal, los países de la región enfrentarán pronto la

primera medida de control, que es el congelamiento del consumo y de la producción de CFC‟s del

Anexo "A" a los niveles promedio de 1995-1997, así como la ejecución de sistemas de licencias para

controlar la exportación y la importación de sustancias agotadoras del ozono. En las redes

regionales, “quince países muestran un consumo por debajo del nivel de congelamiento para el año

1999,”37 mientras que nueve de ellos muestran un consumo superior al nivel de congelamiento.

En el año 2002 entró en vigor el congelamiento del consumo de halones. La comparación

entre el nivel base de estos compuestos y el consumo en 1999 muestra que la mayoría de los países

de la región no los consume, o bien ha reducido su consumo. Con respecto al MBr, el congelamiento

en el consumo de bromuro de metilo entró en vigor en el año 2003. “La comparación entre el nivel

base y el consumo de bromuro de metilo en 1999 muestra que casi la mitad de los países de la

región han aumentado su consumo”38. El resto muestran un consumo menor de su línea de base o

bien, no emplean esta sustancia.

Esto significa que cada país debe modificar su manera de producir por otra que no sea tan

agresiva con la naturaleza. En el caso mexicano, el MBr continúa en uso y la estrategia del gobierno

es hacer uso de las facultades que le confiere el artículo quinto del PM para aplazar la sustitución de

dicho compuesto por 10 años. A pesar de esto, la eficacia del PM quedó confirmada en 1998 en una

evaluación del PNUMA y la OMM sobre el agotamiento del ozono estratosférico preparada por más

de 200 científicos de todo el mundo, según la cual

“[…] la abundancia total combinada de compuestos que agotan el ozono… alcanzó su punto máximo en 1994 y desde entonces comenzó a disminuir… los científicos prevén que la cubierta de ozono comenzará a recuperarse en un futuro próximo y que estará plenamente restaurada a mediados del siglo XXI, siempre y cuando el protocolo de Montreal se aplique plenamente. […]”39

Por lo tanto, en el siguiente apartado se abordan ciertos aspectos necesarios para lograr el

objetivo de de la completa aplicación del Protocolo. Es decir, se hace referencia a las posibles

corrientes morfogénicas que posibiliten el cambio en el comportamiento ambiental de la sociedad

37 Ibídem 38 Ídem 39 UN. Departamento de información pública. ABC de las Naciones Unidas. Nueva York, 2000, p.233.

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

90

internacional. De esta forma, las decisiones tomadas van a estar sustentadas en imágenes más

cercanas a la realidad y, por consecuencia, a la problemática ambiental actual.

“Una buena arquitectura institucional es necesaria, pero la voluntad política, así como el

compromiso claro de los Estados, es crucial. Esta voluntad política puede ser estimulada o exigida

por la sociedad civil”40 de todos los países. Sin embargo, estas sociedades también tienen que

mostrar en su vida cotidiana el mismo compromiso con el planeta.

4.2 Perspectivas para la implementación del Protocolo de Montreal en México.

Debido a la sinergia del sistema, es necesario que se coordinen las diversas instituciones

gubernamentales para evitar la duplicación de funciones y la burocratización de las actividades.

Asimismo, las partes involucradas necesitan comprometerse en mayor medida. Otro actor

fundamental es la sociedad civil, cuyo punto de vista y preocupaciones son con frecuencia

representados por Organizaciones No Gubernamentales (ONG‟s), “ya que contribuyen a la creación

y fortalecimiento de la conciencia ambiental entre población y los productores”41. Además, cuando la

sociedad civil se encuentra organizada, puede constituirse en un instrumento de presión mediante la

creación de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Cabe señalar que existen otros actores que podrían desempeñar un papel relevante al

proporcionar funciones de apoyo como es el caso del sector académico y los organismos

internacionales. El sector académico, que se constituye por las universidades y centros de

investigación del país, los cuales pueden desempeñar varios papeles, a saber: “consultoría ad hoc a

empresas o entidades gubernamentales que solicitan sus servicios, realización de cursos de

capacitación en temas relacionados y realización de estudios que tengan como objetivo proponer

políticas públicas en un campo específico”.42

Por su parte, los organismos internacionales desempeñan diferentes funciones, entre ellas:

“provisión de financiamiento para la ampliación de la infraestructura ambiental, asesoría técnica,

40 González Saiffe, Fernando y María Celia Toro Hernández (coordinadores). Las Naciones Unidas rumbo a sus 60 años de fundación: Desafíos y perspectivas para el siglo XXI. México, Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2005, p.152. 41 FDS. “México ratifica su compromiso con el Desarrollo Sustentable”. Fundación para el Desarrollo Sustentable. 2005. http://www.fundacionsustentable.org/article822-M%C3%A9xico-ratifica-su-compromiso-con-el-Desarrollo-Sustentable.html (09/09/05) 42 Muñoz, Néfer. “¿Dónde estuvo América Latina?” Tierra América. Medio Ambiente y Desarrollo. 2002. http://wwwtierramerica.net/riomas10/noticias0909_1.shtml (08/09/05)

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

91

capacitación y formulación de recomendaciones de políticas”.43 Lo anterior debido a que por su

naturaleza internacional, estos organismos tienen experiencia de campo en distintos países en vía

de desarrollo, lo que les permite identificar y tratar de replicar las mejores prácticas para evitar

errores en la creación y el diseño de nuevos proyectos y políticas para otros países.

Otro de los principales actores es la autoridad reguladora, en este caso, el gobierno federal

a través de la diversas instituciones que ha creado como es el caso de la Unidad para la Protección

de la capa de Ozono (UPO) y del Sistema para el Monitoreo y control del Consumo de Sustancias

Agotadoras de la Capa de Ozono (SISSAO).

Figura 9.- Actores en la reducción de la contaminación ambiental.

Fuente: Elaboración propia con base en Romo et al. Op cit. p.124

En la figura 9 se plasma la información anterior. De esta forma se puede observar con mayor

claridad a los actores implicados en la ejecución del Protocolo. En el caso del marco legal, la

LGEEPA está a la vanguardia con respecto al resto del mundo.44 Cabe señalar que en décadas

anteriores la regulación ambiental en México fue criticada por su ineficiencia. El conjunto de la

información disponible indica que la gestión ambiental del país “no estuvo suficientemente presente

43 Ibídem. 44 “La tendencia de hacer constitucionales los principios fundamentales de la protección del ambiente, se ha expresado con más fuerza aún en las constituciones de América Latina (enverdecimiento o “greening”) como es el caso de las Constituciones de Panamá (1972), Cuba (1976), Perú (1979), Ecuador (1979), Chile (1980), Honduras (1982), Haití (1982), El Salvador (1983), Guatemala (1985), Nicaragua (1987), Brasil (1988), Colombia (1991), Paraguay (1992) y Argentina (1994). Algunas veces estos principios han sido incorporados por reformas a Constituciones anteriores a 1972 como es el caso de la Constitución mexicana de 1971 (reformada en 1987 en los arts. 27 y 73)”. Brañes, Raúl. Manual de derecho ambiental mexicano. México, FCE, 2000, p. 99.

Implementación del

Protocolo de Montreal Marco Legal

Empresas

Autoridad reguladora

Sociedad civil

Instituciones de apoyo

Sector

académico

Organismos

internacionales Sector Académico

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

92

en la política general del país y, en especial, en las decisiones económicas y sociales más

importantes que se adoptaron entre los años ochentas y noventas”.45

México cuenta con los actores necesarios para cumplir con el PM y de esta forma proteger al

ambiente. Pero es necesario que se desarrollen factores como la conciencia, el comportamiento y la

educación ambiental para modificar los patrones de conducta de la sociedad mexicana y de esta

forma reducir la incertidumbre. Lo anterior se hace evidente si se desea cambiar al sistema actual,

ya que es necesario comenzar por la escala de valores de las personas para modificar su visión de

la realidad. Por lo tanto, a continuación se hace referencia a los instrumentos que deben

desarrollarse en el país para mejorar la protección del ambiente en general y detener la degradación

de la capa de ozono en particular.

4.2.1 La sinergia internacional

La cooperación internacional es necesaria para lograr las transformaciones a través de la plena

participación social. Una modificación en la relación sociedad-naturaleza requiere una serie de

cambios en las conductas de las personas. Lo anterior se deduce de la situación actual de la

sociedad, caracterizada por la modificación de los valores de antaño, para adoptar nuevas

convenciones sociales. “El hecho de que millones de personas compartan los mismos vicios no

convierte a éstos en verdades”.46

Para alcanzar un verdadero cambio es necesario lograr que las personas estén informadas y

sean invitadas a participar en el proceso para que la toma de decisiones sea más conciente.

Asimismo, la información sirve para “coordinar las acciones que se lleven a cabo para que no se

superpongan con otras ya existentes”.47 Una coordinación de las instancias que ya funcionan en

relación al tema a nivel internacional es fundamental para lograr efectividad. Tal armonización en

relación con el sistema regional o con Naciones Unidas permitirá el intercambio de información y

acciones de carácter global para aumentar la neguentropía.

45 “Lo mismo ha ocurrido en muchas otras partes del mundo, como es el caso de los países de América Latina. La llamada “Década perdida” lo fue también para el ambiente. La aparente recuperación económica, que desembocó en una crisis más aguda, tampoco fue favorable para el ambiente”. Ibídem. p. 201. 46 Fromm, Erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México, FCE, 1997, p. 20. 47 Romo Murillo, David et al. Industria y medio ambiente en México. Hacia un nuevo paradigma para el control de la contaminación. Primera edición, México, ITAM-H. Cámara de Diputados LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa, 2005, p. 124.

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

93

De esta forma se evitará que el lenguaje internacional sufra. “Los documentos ambientales

están cargados de jerga y terminología que carece de precisión o definición necesaria para informar

a las partes sobre sus obligaciones legales”.48 En la décadas más recientes, el derecho internacional

ha sido invadido por un fenómeno que puede denominarse como “el síndrome normativo, en virtud

del cual todo problema social o político se enfrenta con la mera producción de normas jurídicas, de

todas clases y en todos sus niveles”.49 En el caso del ambiente la situación es la misma. Existe un

número creciente de instrumentos internacionales que regulan las actividades antropogénicas.

El resultado es que se dificulta conocer la producción jurídica ambiental en su totalidad, lo

que origina que las leyes sean manipuladas para el beneficio de unos cuantos.

“[…] Parafraseando los análisis económicos, se está frente a una estanflación50 jurídica cuando existe una gran inflación normativa (aumento de la producción normativa sin la toma de controles paralelos), sumado a una devaluación del verdadero valor de la norma que conlleva a una profilaxis social (entendida como el intento de atacar todos los males de la comunidad internacional con todo tipo de normas) y una marcada ineficacia del derecho, lo que produce un estado en crisis y deslegitimizado: recesión jurídica. […]”51

Es por esto que si los problemas del medio continúan en aumento, como de hecho sucede,

es necesario que los gobiernos de los Estados, como es el caso de México, pongan mayor énfasis

en la preparación de sus sociedades. La elección de las alternativas debe estar fincada en la

capacidad neguentrópica de la sociedad. Para lograrlo, es necesario que se estimule la educación

ambiental en todos los sectores de la sociedad. La adopción de estrategias integrales que incluyan a

amplios grupos sociales es indispensable. Así, en el siguiente apartado se desarrolla con mayor

detalle la anterior afirmación.

4.2.2 La educación ambiental en México

A lo largo de los 50 años más recientes, la enseñanza a favor de una cultura ambiental ha

evolucionado. Los Estados comienzan a tomar parte en la adopción de políticas en este rubro. Así,

la tabla 8 enlista el desarrollo de la educación ambiental en el sistema internacional.

48 Pérez, Efraín. Derecho Ambiental. Colombia, Mc GrawHill, 2000, p. 41. 49 Botero Bernal, Andrés. “Los retos del jurista internacionalista en la contemporaneidad.” En Velásquez Elizarrarás, Juan Carlos (coordinador). El derecho internacional público y privado a través de los debates teóricos actuales en universidades de México y el extranjero. México, UNAM-FCPyS, 2005, p.280. 50 En términos económicos, la expresión de estanflación se utiliza para designar a la sumatoria de recesión, desempleo e inflación. 51 Velásquez E., J. C. Op cit. p.282.

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

94

Tabla 8.- Evolución de la educación ambiental.

Año Lugar Avance

1965 Reino Unido Creación del Council of Environmental Education.

1966 Lucema, Suiza Se celebra un simposio sobre Educación en Materia de Conservación*.

1970 Estados Unidos Se crea la Environmental Education Act.

1971 Suecia Aparecen textos sobre educación ecológica.

1975 Belgrado, Serbia La UNESCO y el PNUMA promueven el Seminario Internacional de Educación Ambiental.

1977 Tbilisi, Georgia Tiene lugar la I Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental

1992 Río de Janeiro, Brasil

Establece que la única alternativa viable es la prevención y, por consiguiente, es indispensable que todos los procesos de planeación y de aplicación de los programas de desarrollo contengan en sí medidas en este sentido.

1997 Salónica, Grecia Se lleva a cabo la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y sensibilización para la sostenibilidad

2005 Talloires, Francia Se lleva a cabo una reunión con 20 rectores de universidades de todas las regiones del mundo para tratar temas relativos a la educación ambiental.

* Desde esa fecha hasta la actualidad, la ONU se convierte en el principal impulsor de programas y estudios relativos a la educación ambiental.

Fuente: Elaboración propia con base en Marcano, José E. “Educación Ambiental”. http://www.jmarcano.com/educa/docs/index.html (05/05/07). “Conferencias de la ONU sobre el medio ambiente”. CINU. 2000. http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm (05/05/07)

De esta forma puede observarse el avance en materia de educación que se ha dado en todo

el mundo. Lo anterior generó un proceso de “efecto dominó” que repercutió en la legislación

mexicana. Por lo que, los encargados de tomar las decisiones en el país impulsaron la creación de

un marco de donde pudiera generarse un cambio en la estructura de la valoración del ambiente por

parte de la sociedad mexicana. En México, el desarrollo de la educación ambiental se muestra en la

tabla 9 que se presenta a continuación:

Tabla 9.- Legislación de la Educación Ambiental en México.

Ley Artículos Regulación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

3 En él se garantiza el derecho que todos los mexicanos tienen a

recibir educación*.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (1 de marzo de 1988).

39 y 41

Las autoridades competentes promoverán la incorporación de contenidos ecológicos en los diversos ciclos educativos. El Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios fomentarán investigaciones y promoverán programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos para prevenir, controlar y

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

95

abatir la contaminación, aprovechar los recursos y proteger los ecosistemas.

Ley General de Educación (13 de julio de 1993).

7, inciso XI

Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable así como de la valoración del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (29 de diciembre de 1976).

32 Bis

Establece las atribuciones de la SEMARNAT. Coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formación, capacitación y actualización para mejorar la capacidad de gestión ambiental y el uso sustentable de recursos naturales; estimular que las instituciones de educación superior y los centros de investigación realicen programas de formación de especialistas, proporcionen conocimientos ambientales e impulsen la investigación científica en la materia.**

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 Objetivo 5

Corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura en favor del ambiente.

* Aun cuando se plantea (fracción II, inciso b) que el criterio que orienta la educación es “atender a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos (...),” no se hace mención explícita a la necesidad de que la educación fomente el respeto de la naturaleza y su uso adecuado.

** Asimismo, “promover que los organismos de promoción de la cultura y los medios de comunicación social contribuyan a la formación de actitudes y valores de protección ambiental y de conservación de nuestro patrimonio natural y, en coordinación con la SEP, fortalecer los contenidos ambientales de planes y programas de estudios y los materiales de enseñanza de los diversos niveles y modalidades de educación.”

Fuente: Elaboración propia con base en Rivero Serrano, Octavio y Guadalupe Ponciano Rodríguez. La situación ambiental en México. México, UNAM. Programa Universitario de Medio Ambiente, 1996, pp. 543- 548. “Ley General de Educación”. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm (05/05/07). “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Presidencia de la República. http://www.constitucion.gob.mx/ (05/05/07).

De esta forma pueden observarse las acciones del gobierno mexicano para responder a las

demandas introducidas al circuito sistémico, es decir la institucionalización de las demandas

ciudadanas Ahora, es necesario que dichos mecanismos comiencen a funcionar para que el

comportamiento de las personas en el país se modifique. La incertidumbre es un factor de

importancia capital cuando se refiere a las cuestiones políticas. Existen diversas alternativas, entre

las que destaca la toma de conciencia de la población del uso que le da a los recursos naturales. El

cambio de su estilo de vida por uno más “verde” es una forma de alcanzar un ecodesarrollo, mejor

conocido como desarrollo sustentable, para lograrlo es necesario que la sociedad mexicana alcance

un grado más alto de comportamiento ambiental como se analiza a continuación.

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

96

4.2.3 La conciencia y el comportamiento ambiental en México como motores del

cambio

En este apartado es necesario recalcar que un alto grado de conciencia ambiental no se traduce

automáticamente en un comportamiento ambientalmente responsable52. Como se estableció a lo

largo de esta investigación, durante los años setenta y ochenta, para una serie de grupos de las

sociedades industriales occidentales “el tema ecológico se convirtió en un eje crucial de una nueva

identidad político-cultural”.53 Esta identidad se manifestó no sólo en el comportamiento político sino

también en estilos de vida específicos, hábitos en la alimentación, preferencias basadas en los

gustos, formas de vivir y de vestir, etc.

Para hacer un análisis de la conciencia ambiental de la sociedad “es necesario conocer el

contexto o entorno donde se desarrolla la gente”.54 En el caso mexicano debido a las agravantes

mencionadas a lo largo de este capítulo, “el debilitamiento de los mecanismos de regulación

(resultado del adelgazamiento estatal) unido al deterioro de la legitimidad de los representantes

populares desembocó en el corto plazo en crisis de gobernabilidad”.55 Es decir, con la apertura

comercial del país y con el cambio de la estructura institucional, los problemas se hicieron evidentes:

un sistema productivo obsoleto, la seguridad alimentaria puesta en entredicho y autoridades poco

preparadas para asumir los cargos que desempeñaban. Por ejemplo, con la creación de la

SEDESOL se relegó el aspecto ambiental de la agenda mexicana.

A pesar de que en la actualidad la protección ambiental adquirió nuevamente un rango

ministerial con la creación de la SEMARNAT, “la temática ambiental se ha vuelto política, lo que

significa que pone en juego las formas de propiedad posesión, usufructo, producción y apropiación

social de la naturaleza”.56 Esto es, el ambiente se ha vuelto un discurso para atraer votos. La

protección de la naturaleza tiene un valor instrumental para los políticos. En la sociedad aún persiste

la idea de que más es mejor, pero “calidad de vida no es cantidad de vida. La calidad de vida no se

52 Este criterio se refiere a la actitud de toma de conciencia de las personas sobre las expectativas de un comportamiento adecuado. Por lo tanto, el que exista conciencia sobre algo no implica que suceda lo mismo con el comportamiento. Aunque para que exista el segundo es condición sine qua non la existencia de la primera. 53 Waller-Hunter, Joke. “El tango se baila a dos”. Fondo para el Medio Ambiente Mundial. http://www.ourplanet.com/imgversn/133/spanish/hunter.html (19/04/06) 54 Ibídem 55 Rosas, María Cristina. Seguridad hemisférica e inseguridad global: entre la cooperación interamericana y la guerra preventiva. México, UNAM-FCPyS, 2004 p. 34 56 Leff, Enrique. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, Siglo XXI editores-PNUMA, 2004, p. 390.

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

97

aquilata en la balanza de los niveles de ingresos, los salarios reales y las normas de satisfacción de

necesidades”.57

El comportamiento de los mexicanos se haya determinado por el exterior, es decir, la

población no conoce lo que científicos, medios de comunicación o líderes políticos extranjeros crean,

o en otras palabras: “En la caverna de Sócrates, los hombres confundieron la realidad con las

sombras que se reflejaban sobre sus muros. Así, la percepción actual del mundo ha estado

determinada por la racionalidad de la modernidad. Somos pensados por un pensamiento

hegemónico (sic)”.58

Como consecuencia, en la sociedad mexicana se ha formado una incipiente conciencia

ambiental. A pesar de que la gente sabe los efectos de sus acciones en la naturaleza no modifica su

modo de vida. La satisfacción económica es el fin primero y último en la mente de la población. La

protección del ambiente puede esperar a las generaciones futuras. El resultado es que la entropía

como límite de sustentabilidad es negada y pervertida por el discurso del crecimiento. O en otras

palabras, se está ante un ecocidio59 mundial, el cual no es una causa de que el mundo se termine,

sino un efecto del sistema económico dominante.

“El ecocidio de la economía es su desconocimiento de la naturaleza, su precipitación hacia

la muerte entrópica del planeta por su autocomplacencia en el progreso y su embriaguez de

crecimiento”.60 En este sentido, el origen de los actuales problemas se puede encontrar en el ritmo

de desarrollo de la sociedad contemporánea. Los avances tecnológicos se producen a pasos

agigantados por lo que la comunidad internacional no tiene el tiempo suficiente para adaptarse.

“[…] Así como la vida se empobrece cuando la evolución se detiene, puede depreciarse si se le obliga a ir demasiado rápido, ya que entonces destruye la cultura. El cambio puede ser tan rápido que haga que las escalas de valores se modifiquen profundamente y a lo largo de la vida de una

persona. […]”61

Por ejemplo en México la situación actual es diametralmente diferente a como lo era a

principios del siglo XX. En menos de una centuria el modo de vivir se transformó a una velocidad

vertiginosa. Por lo tanto, el sistema complejo adaptativo no ha tenido la posibilidad de hacerle frente

57 Ibídem, p. 313. 58 Ibídem, p. 353. 59Aunque la palabra no está reconocida por el diccionario la Real Academia por tratarse de un anglicismo, se refiere a la acción destructiva sobre el ambiente y sus recursos naturales. “Exige Luege no magnificar ni llamar ecocidio al derrame en Coatzacoalcos”. La jornada, 6 de enero de 2005. http://www.jornada.unam.mx/2005/01/06/045n1soc.php (05/05/07) 60 Leff, Enrique, 2004. Op. cit. p. 219. 61 Scorer, R. S. Op cit. p.142

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

98

a esos cambios para razonar sus acciones. Probablemente esta sea la causa por la cual la sociedad

no ejerce su capacidad neguentrópica para detener las agresiones al entorno. La continua

modificación en la escala de valores de las personas es lo que origina la perpetuación del proceso

de degradación del ambiente. Para continuar con el análisis es necesario adentrarse a la percepción

de dicha escala y así comprender el estado de la estructura societal de la Nación mexicana.

4.3 Valores, cultura y sociedad

Como se ha tratado a lo largo del presente capítulo, los valores de las personas determinan su grado

de comportamiento ambiental. Por lo que, si en la actualidad el ambiente se degrada, entonces, la

valorización del sistema complejo adaptativo no es la adecuada. “La idea de que todos los hombres

tienen los mismos valores es inexacta. Cada hombre actúa ante los valores de manera distinta, para

cada uno de ellos tiene un significado diferente”.62

Esta percepción que se tiene de los valores determina los estilos de vida de las personas. El

efecto de esto es la creación de diversos grupos de interés que están en constante tensión para

alcanzar sus objetivos. Cada uno defiende su modo de ver el mundo debido a que:

“[…] la concepción del mundo y de la vida no es simplemente una reflexión, ni tan sólo una opinión; es el modo de ser de la conciencia; pero ese modo de ser se traduce, precisamente, en forma de vida, en estilo de actuación. La manera como cada uno entiende el mundo, la forma como cada uno piensa la vida, da lugar a que cada uno actúe de manera distinta, siempre en razón de esa manera de entender su vida y de esa forma de pensar su mundo. […]”63

De este modo, la sociedad construye su cultura,64 pero los medios de comunicación se

encargan de “cambiar los patrones de consumo habituales de los individuos y de las tradiciones

propias de los pueblos. El efecto de esta publicidad es el acelerado proceso de cambio cultural”.65

Los problemas ambientales, si se generan colectivamente, se resolverán de la misma

manera: “sólo con una población informada será posible la aplicación de la regulación ambiental y,

62 Villalpando, José Manuel- Manual moderno de ética. México, Porrúa, 1974, p.30 63 Ibídem, p. 32 64 La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto el conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que se concreta en patrones específicos de comportamiento. Herrero, José. “¿Qué es cultura?”. 2002 http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf (05/05/07) 65 Rivera S., O. Op cit. pp. 76-77.

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

99

por ende, la solución de los problemas ambientales”.66 Es decir, la visión sistémica del problema es

una vía factible para solucionar el problema, pero es necesario que se solidifiquen las bases de la

regulación ambiental en México. De esta manera, la anterior afirmación se desglosa en el siguiente

apartado.

4.3.1 Incorporación de la dimensión ambiental en la política mexicana

Como se mencionó anteriormente, el tema ambiental tradicionalmente ocupó un lugar secundario en

las prioridades nacionales y no fue sino hasta finales de 1994 que en México se crea una Secretaría

de Estado que tiene como una de sus funciones principales la protección ambiental. Reflejo de ello

son los escasos recursos destinados a la protección ambiental en relación a otras áreas de política

pública. “El presupuesto de la SEMARNAT en el 2000 (en ese entonces, todavía SEMARNAP)

representó menos del dos por ciento del gasto federal total”.67 Además de limitar las acciones de

gestión ambiental, provocó la desventaja de las autoridades ambientales en la negociación con otras

secretarías mejor financiadas o más poderosas como es el caso de la Secretaría de Economía.

Si bien, con el correr de los años el presupuesto aumentó, aún es poco comparado con los “2

billones 260 mil 412.5 millones de pesos del presupuesto total para el año 2007 del gobierno

mexicano”.68 Es decir, que la dimensión ambiental se impulse desde el nivel ministerial contribuye de

manera considerable a que ésta aumente su relevancia social y política y ha contribuido a promover

un mayor reconocimiento de los problemas ambientales en el Poder Ejecutivo y Legislativo, pero aún

hay camino por recorrer.

A continuación se detalla en la tabla 10 el presupuesto original (asignado) a la SEMARNAP y

SEMARNAT de 1995 a 2007:

66 Ibídem, p. 100 67 Ídem 68 “Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007 en Materia Hidráulica”. Cámara de Diputados LX Legislatura. http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/03_comisioneslx/001_ordinarias/032_recursos_hidraulicos/007_proceso_presupuestal (05/05/07)

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

100

Tabla 10.- Presupuesto 1995-2007.

Año Presupuesto original*

1995 4,221,756.7

1996 6,526,464.2

1997 9,198,770

1998 12,949,931

1999 13,315,967.1

2000 14,269,504.2

2001 14,400,458.5

2002 14,852,940

2003 17,404,217.1

2004 16,008,172.9

2005 24,482,864.9

2006 21,342,823.5

2007 29,006,275.4

*Miles de pesos

Fuente: SEMARNAT, 2007

México es un país que enfrenta grandes retos en materia de desarrollo social y económico,

como son los elevados índices de pobreza y marginación, el acceso y calidad insuficiente de

servicios públicos básicos como es el caso de la educación. “Ante estos retos, para muchas

personas tanto en el gobierno como en la sociedad civil, la protección ambiental se considera un lujo

que México difícilmente puede pagar”.69

Debido a la amplia gama de problemas a los que se enfrenta el país (como la pobreza, la

dependencia comercial, la disminución de las reservas de petróleo, etc.), las decisiones tomadas por

los funcionarios son distorsionadas por dichos males. Por lo tanto, las alternativas que genera el

sistema no van acordes con las necesidades que las originan. Es necesario promover un cambio en

la percepción tanto de los problemas ambientales como de los costos que impone el deterioro

ambiental en el bienestar de la sociedad en general, de tal modo que “la promoción del desarrollo

social y económico considere la dimensión ambiental sin que se vean como objetivos antagónicos”.70

Con ello, en la definición de políticas nacionales habrá mayor disponibilidad para incluir la dimensión

ambiental. Asimismo, se debe dejar de intentar adaptar la situación ambiental mexicana a modelos

externos. Es decir, se debe crear y aplicar legislación propia “y no aplicar modelos importados que,

69 Rivera S., O. Op cit. p. 108 70 Ibídem, p. 109

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

101

al igual que algunos de los actuales textos legales vigentes en el país, desconocen la realidad

ecológica y la magnitud de los problemas y las carencias en que vive la población nacional”.71

De esta forma, el sistema adaptativo complejo se desarrollará para aumentar su grado de

organización y de esta forma mantener la tensión entre la variedad y la unidad sistémica. Para

terminar el presente capítulo, se hace mención de las características de la moral y la ética ambiental

que debería existir para mantener el equilibrio entre el entorno y el conjunto sistémico.

4.3.2 Ética, moral y racionalidad ambiental

En este apartado es necesario hacer la diferencia entre moral y ética, así pues, “la moral es el

comportamiento de cada hombre en particular, pero regido ese comportamiento por una plena vida

psíquica, que hace reconocer al hombre como parte de una sociedad”.72 Mientras la moral es el

conjunto de relaciones de los humanos, la ética estudia esas relaciones.

La civilización occidental, con su visión antropocéntrica de superioridad sobre el resto de los

seres vivos, generó un proceso de dominación de la naturaleza a través de la ciencia. “La

racionalidad capitalista se construyó en torno a una doctrina económica que aspira a una

cientificidad fundada en una racionalidad formal y en su eficacia técnica, cada vez más alejadas de

la subjetividad y de los valores”,73 es decir, los avances tecnológicos representan la solución a los

problemas que ha causado la humanidad. Lo que ha conducido a la sobreexplotación de los

recursos y al desequilibrio de los ecosistemas naturales.

Con esto, el aparato burocrático del subsistema no puede por sí mismo modificar el

comportamiento de la sociedad mexicana. Es decir, la caja negra carece de los elementos para

generar una morfogénesis si las corrientes de entrada no son las adecuadas. La racionalidad

ambiental se funda en una nueva ética que se manifiesta en comportamientos humanos en armonía

con la naturaleza. “Éstos se traducen en un conjunto de prácticas sociales que pretenden

transformar las estructuras de poder asociadas al orden económico establecido” ,74 así como

movilizar un potencial ambiental para la construcción de una racionalidad social alternativa.

71 Ibídem, p. 100 72 Villalpando, J. M. Op cit. p. 39 73 Ibíd 74 Leff, E. 2004. Op cit. p. 354

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

102

Este mecanismo debe permear al sistema para redirigir los inputs de modo que la

retroalimentación se traduzca en nuevos estilos de vida que muestren un mayor compromiso con el

ambiente. La racionalidad ambiental “induce la internalización de la ley de la entropía en el terreno

de la producción. La racionalidad ambiental trasgredió el orden dominante para reintroducir los

principios de un desorden organizado”.75 Por esta razón, el enfoque de la racionalidad ambiental es

considerado como una utopía debido al sistema productivo dominante.

“A través de la historia, el destino del hombre ha estado sometido a fuerzas que operan por

encima de él mismo. Ahora, esas fuerzas sobrehumanas dependen de sistemas construidos por el

hombre, pero que rebasan la capacidad de decisión del mismo”.76 Si se logra modificar la estructura

de valores en México, de tal forma que la moral ambiental sea uno de los principales parámetros, la

gestión ambiental se volverá eficiente. Instrumentos, como el Protocolo de Montreal, se van a

comenzar a aplicar completamente debido al compromiso de la población con su entorno.

De esta manera, los cambios originados en un subsistema comenzarán a repercutir en otros

como es el caso de la incorporación en la Carta de los Derechos Humanos del derecho a un

ambiente sano y productivo, en donde se incluyen los nuevos derechos colectivos para la

conservación y el aprovechamiento del patrimonio común de recursos de la humanidad, por la

dignidad y por el pleno desarrollo de las facultades de todos los seres humanos (derechos de tercera

generación).

Aunque los derechos ambientales han convertido a la “humanidad” en sujeto del derecho

internacional, debido a las desigualdades inherentes al sistema de producción occidental, no implica

que todos los seres humanos tengan el mismo derecho a beneficiarse del “patrimonio común de la

Humanidad”. La explotación de los recursos naturales sigue sujeta a los derechos privados de

propiedad, más que a los derechos de apropiación de las comunidades. Los valores éticos siguen

sujetos a los intereses económicos. En el caso de México la situación es similar. Las grandes

empresas multinacionales se apropian de los recursos naturales del país. La idea de que el capital

extranjero representa la llave para el desarrollo pone de manifiesto la problemática del país.

En suma, la sociedad internacional ha demostrado su preocupación por la protección

ambiental. De esta forma, son múltiples los mecanismos que se han creado, la cuestión es la forma

75 Ibídem, p. 366 76 Ibídem, p. 370

Capítulo 4.- Balance y perspectivas de la implementación Eddy Alonso Gómez Rojo del Protocolo de Montreal en México.

103

en que se implementan. La sociedad mantiene un sistema de valores que está en contra de la ética

ambiental.

Así, es necesario en primer lugar sentar las bases para una transformación de la estructura

cultural, para lograr que cada quien tenga la oportunidad de forjar su propio destino “a partir de sus

valores y de su significación del mundo, mediante el manejo sustentable de sus recursos, de los que

se deriva la satisfacción de sus necesidades materiales”.77 Es decir, mediante una estrategia

educativa integral se pueden crear las oportunidades necesarias para que la población mexicana

modifique su forma de percibir el mundo y de esta manera cambie su estructura de valores a favor

del ambiente. Esto es, las respuestas de un elemento sistémico van a crear un spillover que influya

en los demás subsistemas.

77 Leff, E. 1994. Op cit. p. 289

Consideraciones Finales

Al ser una característica intrínseca de los sistemas adaptativos complejos, la tensión provocó la

evolución de la sociedad. Pero, el entorno, al ser un elemento homeostático no ha podido asimilar

tal cantidad de información proveniente de las actividades antropogénicas. Dentro de la sociedad

internacional se generaron procesos retroalimentadores con la finalidad de dar respuesta a las

demandas que recibieron. Asimismo, la neguentropía que ingresó al subsistema influyó

directamente en la creación de nuevas corrientes de entrada con el objetivo de combatir la

entropía del sistema Tierra. La negociación de instrumentos como el Protocolo de Montreal (PM)

representa el cambio en la percepción de la población mundial y, sobre todo, de los encargados de

tomar las decisiones.

Con respecto a la libertad inherente de dicho sistema, las decisiones tomadas por el

gobierno mexicano han estado distorsionadas por la imagen que se percibe del entorno mediante

el cristal del sistema económico actual. No es posible que se pretenda determinado

comportamiento, en este caso la protección de la capa de ozono y del ambiente en su totalidad,

cuando los valores de las personas en el país han sido permeados por un estilo de vida que no

contempla tal comportamiento. Es decir, la búsqueda de un incremento en las ganancias para

poder gastar en mayor medida y de esta forma satisfacer sus necesidades para mejorar su calidad

de vida.

Desde el punto de vista económico, la degradación ambiental es inevitable, así como

natural. Para controlarla, la ciencia emerge como la única alternativa y es ella la encargada de

sacar al mundo del problema en el que se halla sumergido. Las innovaciones en este campo se

han dado a un ritmo acelerado debido a la constante demanda de nuevos satisfactores por parte

de la sociedad. La visión capitalista del mundo generó que las soluciones presentadas en el área

ambiental fueran, en la mayor parte de los casos, tomadas sin tener en cuenta toda la información

necesaria.

Por lo tanto, se generó un círculo vicioso ya que se produjeron soluciones precipitadas

para aliviar los problemas ambientales (como es el caso del agujero de la capa de ozono), pero

sólo temporalmente. A la larga, se producían nuevas dificultades (ejemplo de ello, es el efecto

invernadero y el cambio climático), que instaban a los países a tomar más decisiones aceleradas y

Consideraciones Finales Eddy Alonso Gómez Rojo

105

así sucesivamente. Este proceso se arraigó en la sociedad contemporánea ya que la teleología del

sistema es mantener constante el ritmo de crecimiento en el consumo de las personas, aunque

esto signifique no tomar en cuenta el costo de tales acciones para el futuro de la humanidad y de

la vida en la Tierra.

Con el paso del tiempo, la humanidad ha pasado de considerar al destino como algo

incontrolable, en donde fuerzas fuera de su comprensión se encargaban de dirigir su desarrollo , a

uno que puede ser manipulado con la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad. El

hombre de la actualidad tiene la pretenciosa idea de que es posible controlar la naturaleza a través

de la ciencia y la tecnología. Lo anterior originó una prisión en donde la especie humana quedó

atrapada por una racionalidad y por procesos que dominan su existencia, pero que rebasan su

capacidad de decisión y entendimiento. Los avances tecnológicos son procesos

retroalimentadores que han desencadenado catástrofes naturales. El modo de producción ha

provocado la degradación ambiental, pero sin controlar tales secuelas. Es decir, la sociedad utiliza

técnicas para satisfacer sus necesidades de consumo, aunque no se conozcan en su totalidad los

efectos que puedan provocar sobre la vida en la Tierra.

Después de presentada a detalle la investigación realizada, se pueden presentar los

siguientes resultados:

Con respecto al objetivo particular número 1 de esta investigación (analizar el papel del

Estado mexicano en la protección de la capa de ozono) puede observarse que es en este contexto

de crecientes tensiones que el gobierno mexicano ha apoyado actividades para la consecución de

los objetivos enmarcados en los instrumentos internacionales que luchan contra la degradación

ambiental, como es el caso del Protocolo de Montreal. La participación gubernamental ha sido

activa aunque se ha visto empañada por problemas estructurales como es el caso de la

burocratización de los mandos medios, la corrupción y el comercio ilegal de productos que

degradan el entorno. Asimismo, las dependencias federales adolecen de una interrelación acorde

con las necesidades ambientales. En algunos casos, se duplican funciones y, en otros, se delegan

responsabilidades de tal forma que se posterga la toma de decisiones. De esta forma, las

instituciones del gobierno evitan hacerse responsables de los daños a terceros.

En cuanto a la aplicación del PM en México, la situación es alentadora. Las diversas

dependencias creadas para cumplir las decisiones adoptadas en dicho acuerdo cumplieron con el

objetivo de reducir el consumo de Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono (SAOs). En la

Consideraciones Finales Eddy Alonso Gómez Rojo

106

actualidad es mínimo el uso en el sistema productivo mexicano de este tipo de compuestos. Salvo

en casos específicos como el Bromuro de Metilo, se puede decir que el gobierno federal ha

cumplido su parte.

En lo referente al objetivo número 2 (investigar sobre la cooperación internacional en

México en materia de protección de la capa de ozono) se puede concluir que el sistema de

Naciones Unidas actúa en el país de forma destacada en lo tocante a la protección ambiental. La

participación de las organizaciones internacionales en México es importante debido a que de esta

manera se puede promover la transmisión de información y experiencia de países con un nivel de

comportamiento ambiental alto a otros donde es incipiente. También, estas instituciones

representan una fuente importante de financiamiento y asesoría técnica, la cual es indispensable

para el establecimiento de proyectos en el país.

En lo relativo al objetivo 3 (analizar los costos y beneficios de la aplicación del protocolo

de Montreal en México) resulta difícil hacer un análisis ya que la información disponible es

reducida. Esta situación pudo ser provocada por varias causas, por ejemplo el recelo de los

funcionarios públicos a difundir información con respecto a su gestión. O bien, por una deficiente

organización en la información lo que imposibilita a la población enterarse de las actividades del

gobierno. Incluso, hay evidencia de que las dependencias se imputan unas a otras funciones, lo

que a la larga genera un proceso de anquilosamiento del aparato burocrático nacional. El

resultado es que el acceso a los datos duros referentes a la aplicación del PM es irregular.

Lo que es un hecho es que sí ha tenido un costo para el Estado mexicano la

implementación del PM, aunque es menor que los beneficios obtenidos y los que se esperan

obtener de la reducción del agujero estratosférico. Los beneficios se ven reflejados, también, en el

prestigio internacional del país en materia ambiental. A pesar de la poca difusión de los logros del

gobierno, al interior del país la situación atmosférica es alentadora. Las dependencias encargadas

han trabajado para mantener constante el desarrollo de políticas ambientales. El ejemplo más

claro de esto es que México se adelantó diez años a las obligaciones estipuladas en Montreal en

cuanto al uso de CFC‟s, no así en términos de bromuro de metilo en donde aún hay camino por

recorrer.

Con respecto al objetivo 4 (plantear alternativas para la implementación de los proyectos

destinados a aplicar el protocolo de Montreal en el país) se concluye que existen problemas

sociales como el acceso a la salud o a la educación que obstaculizan la adopción de conductas

Consideraciones Finales Eddy Alonso Gómez Rojo

107

encaminadas a un desarrollo sustentable. Dentro de los asuntos críticos en la agenda nacional, la

protección ambiental no figura como relevante. La adopción de un desarrollo sustentable en el

país es necesaria. Los acuerdos sobre lo que es necesario hacer existen, lo que falta es el

compromiso para asumir las responsabilidades derivadas de ellos.

Después de casi 18 años de que entrara en vigor, el hoyo del ozono ha comenzado a

disminuir. Así pues, desde el punto de vista institucional, México representa para la región un

ejemplo a seguir y con esto, puede comenzar a repercutir en los hábitos de los demás países de la

región y del mundo. Es decir, los países del orbe deben ver los aciertos de las administraciones

mexicanas y tratar de emularlas, pero sobre todo, hacer énfasis en las deficiencias del país para

evitar que se repitan. Asimismo, hay que recordar que en ocho años el Protocolo de Montreal debe

cumplirse en su totalidad. Por lo tanto, el campo de las perspectivas para su cumplimento es

limitado. Es cuestión de tiempo el conocer si se logró o no alcanzar el objetivo de la regeneración

de la capa de ozono.

Con esto queda comprobado que el sistema adaptativo complejo tiene la capacidad para

enfrentar los problemas generados por su actividad en el planeta. La concertación política y el

comportamiento ambiental son posibles. Asimismo, es factible empatar los diferentes intereses de

los sectores de la población. La adopción de compromisos en aras de la conservación de la

naturaleza es viable. Pero es necesario que la sociedad, el gobierno y los empresarios se hagan

responsables de sus decisiones. Es decir, que el sistema evolucione a un mayor grado de

desarrollo, el cual tenderá a generar nuevas tensiones y donde la variedad tendrá un papel crucial

que influirá en el grado de incertidumbre del sistema.

En el caso mexicano, se puede decir que la conciencia ecológica está en aumento. La

cuestión es lograr que se traduzca en un comportamiento efectivo de la población. Las

administraciones sexenales han introducido el discurso del ambientalismo como parte de sus

políticas. Ha llegado la hora de cumplir lo que se ha firmado en acuerdos internacionales, por

ejemplo los relativos a la educación ambiental. Lo anterior, es una condición sine qua non para el

presente de la humanidad no tanto para las generaciones futuras. Si ahora no se hace lo

necesario para conservar el presente, los esfuerzos para crear un futuro mejor serán infructíferos.

La hipótesis de esta investigación es que: la aplicación en México del Protocolo de

Montreal es deficiente debido a la falta de conciencia ecológica nacional y a problemas

estructurales en el aparato gubernamental que obstaculizan el cumplimiento cabal de los

Consideraciones Finales Eddy Alonso Gómez Rojo

108

compromisos adquiridos con la entrada en vigor del Protocolo. En este punto se puede concluir

que dicha hipótesis fue parcialmente confirmada, ya que si bien es cierto que el PM puede ser

implementado de manera más eficiente, la falta de conciencia ambiental no es óbice. La ineficacia

del Protocolo gira en torno a la ausencia de comportamiento ambiental. Se puede concluir que la

conciencia existe, pero es relegada por la estructura de los valores de la sociedad. Además, es

necesario dejar en claro que demostrar la ausencia o existencia de conciencia ambiental en

México es complicado debido a la complejidad de dicho parámetro. Es decir, para dejar en claro

empíricamente este hecho es necesario tomar en cuenta multitud de parámetros como el entorno

en el que se desenvuelven las personas, educación, ingresos, etc.

Por lo tanto, no es posible catalogar el desempeño de toda la sociedad en torno a la

protección ambiental. De este modo, la presente investigación se centró en el análisis institucional

ya que la cultura de los ciudadanos es la que determina el rumbo de las instituciones, por lo que

resulta obsoleto esperar que sean éstas últimas las que provoquen el cambio en la población. Así,

los compromisos asumidos por México con la firma del Protocolo de Montreal representan un

intento por parte del gobierno de adaptarse a los cambios acontecidos en el contexto internacional.

Pero para lograr su cumplimiento total es necesario que las personas tengan la misma oportunidad

para tomar sus decisiones, es decir, justicia social.

Así pues, una tendencia ha surgido entre ciertos sectores de la población mexicana de

que la sociedad atraviesa por una crisis en su sistema de valores. Como resultado, el desarrollo

sustentable se erige con el propósito de lograr un aprovechamiento racional del ambiente, en

donde uno de sus principios rectores es que la degradación ambiental no se resuelve con los

instrumentos de la racionalidad económica. En otras palabras, el sistema complejo adaptativo ha

comenzado a generar alternativas para mantener su desarrollo y lograr una transformación.

El desarrollo del sistema sociocultural mantiene en su interior una estructura en donde los

valores siguen sujetos a los intereses económicos. La ética ambiental es utilizada por los

encargados de tomar las decisiones como retórica para obtener el apoyo de las masas, o bien,

para cooptar a los sectores de la población que no están de acuerdo con el cambio en los

parámetros actuales del desarrollo. Por este motivo, la sinergia entre los subsistemas de la Tierra

se ha visto influida. La constricción de la variedad es una consecuencia derivada de las tensiones

de la sociedad.

Consideraciones Finales Eddy Alonso Gómez Rojo

109

En los diferentes niveles de organización social se han creado políticas para paliar los

efectos de la degradación ambiental. La creación de instituciones y de instrumentos

internacionales representa la toma de conciencia de los humanos como garante de la

supervivencia de la vida en el planeta. Este replanteamiento de los efectos de las actividades

antropogénicas es insuficiente ya que la presencia de conciencia no significa la adopción de un

comportamiento específico. En cambio, un comportamiento ambiental denota la presencia de la

conciencia sobre el valor del entorno.

Después del proceso de investigación se pueden hacer las siguientes propuestas: El

principal aspecto que se debe modificar es la difusión de la información. Durante el proceso se

observó que el acceso a la información ambiental, concerniente a las actividades del gobierno, es

limitado. O bien, aún falta desarrollo en sus procedimientos para difundir sus avances. Es

necesario que se mejore el vínculo entre el Estado y la sociedad para que se garantice una

rendición de cuentas clara por parte de los funcionarios públicos (accountability). Es decir, que los

políticos deben responder y ser responsables ante la sociedad que los eligió. Además, se refiere a

la obligación que tienen de rendir cuentas sobre su actuación ante el poder legislativo

Por otro lado, la participación de la sociedad en la toma de decisiones mediante la

creación de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). La ejecución y evaluación de las políticas

ambientales es una condición necesaria para dotar a las mismas de legitimidad y generar

condiciones propicias para su aplicación, para lograrlo, se pueden apoyar en programas como

Capacidad 21 o el sistema de Naciones Unidas. Con esto, el subsistema comenzará a evolucionar

a nuevas formas de organización para dar respuesta a las tensiones actuales. Pero la constricción

de la variedad y las nuevas tensiones generadas en la unidad sistémica impulsarán la creación de

alternativas que desembocarán en el desarrollo sistémico del planeta.

Actualmente, los problemas ambientales están relegados en la agenda internacional. Los

conflictos políticos mantienen ocupados a los dirigentes de los países y las élites económicas

centran sus acciones en el aseguramiento de sus fuentes de recursos naturales. Por lo tanto,

dentro del campo de acción de las relaciones internacionales deben comenzarse a abrir espacios

para que la protección del entorno sea cada vez más una realidad. La negociación de acuerdos

internacionales ambientales no es suficiente para asegurar la conservación y preservación del

mismo. Debido al carácter multidisciplinario de las RR. II., es factible que sirva para influenciar el

Consideraciones Finales Eddy Alonso Gómez Rojo

110

cambio de los valores de la sociedad. El carácter incluyente de dicho enfoque puede propiciar la

creación de comportamientos ambientalmente sustentables.

Las instituciones gubernamentales necesitan ser reestructuradas, disminuir la

burocratización a un nivel eficientemente aceptable, ya que los canales para el acceso a la

información pública en México aún no están plenamente desarrollados. Una alternativa es la

creación de un servicio público de carrera. De esta forma, los funcionarios públicos van a estar

mejor preparados debido a la experiencia adquirida. Asimismo, la constante rotación de los

funcionarios de las dependencias representa un obstáculo para la continuidad de los programas y

proyectos ambientales. Los intereses partidistas y sexenales son otro aspecto de la administración

gubernamental que debe cambiar. Si bien, la corrupción y el cohecho se han combatido en los

años recientes, aún permean al sistema económico nacional. Por lo tanto, la elección de los

funcionarios del gobierno debe hacerse mediante un sistema meritocrático. Así, se garantiza que

las personas a cargo sean las de mayor conocimiento y compromiso con la sociedad.

Para garantizar el funcionamiento de este aparato, es necesario que se redefinan los

pesos y contrapesos (check and balance), es decir, mejorar los mecanismos de regulación como

es el caso de la Comisión Federal de Competencia (CFC) o la Comisión Federal de Mejora

Regulatoria (COFEMER) para que no se vean rebasadas por instancias como las Secretarías de

Estado. Asimismo, se les debe aplicar a todos los funcionarios públicos el mecanismo de rendición

de cuentas (accountability,). De este proceso evolutivo del subsistema resultará una interacción

más estrecha con la variedad. Es decir, la sociedad tiene la capacidad de modificar su respuesta

ante los problemas. La protección del ambiente no se contrapone a la búsqueda del desarrollo de

la población mundial. Existen alternativas para empatar los distintos intereses que existen en la

actualidad. El sistema capitalista de producción necesita de un proceso morfogénico que asegure

la supervivencia de la Tierra. La conciencia de la especie humana es elemento de mayor

importancia para la evolución de formas sociales más organizadas.

Los temas ambientales comienzan a cobrar importancia, pero no es suficiente. Las

agendas de negocios internacionales se resisten a cambiar sus actuales intereses. La

problemática radica en que supuestamente sólo es cuestión de tiempo para que se modifique el

sistema productivo a uno ambientalmente sustentable, pero como puede observarse el elemento

temporal es cada vez más escaso en la ecuación ambiental. La capa de ozono comienza a

recuperarse, por lo que se confirma que la cooperación entre los países es posible. Si en décadas

Consideraciones Finales Eddy Alonso Gómez Rojo

111

pasadas las personas se pudieron poner de acuerdo para actuar, ahora debería de ser un hecho

casi obligado si es que en verdad la sociedad ha evolucionado.

De lo contrario, las fuerzas entrópicas harán que el sistema entre en crisis. Es decir, los

problemas ambientales se agravarán, por ejemplo: el aumento de la radiación ultravioleta

provocará el aumento de la temperatura planetaria con repercusiones en el plancton, las cuales

influirán en la disminución de pesquerías. Asimismo, estos problemas provocarán el aumento de la

desertificación de la tierra debido al cambio climático, lo que a su vez repercutirá en la disminución

de la producción agrícola. Lo anterior se traduce en: aumento de problemas de salud pública como

el cáncer en la piel, disminución de la seguridad alimentaria de los países, pérdida de

biodiversidad, desempleo (provocado por el cierre de fábricas debido a la falta de materias primas

y por el cierre de establecimientos comerciales), encarecimiento de los bienes debido a su

escasez y, en general, el aumento de la dependencia tecnológica, alimentaria y económica de los

países en vías de desarrollo. Por lo tanto, la temática ambiental debe ser considerada como un

asunto de seguridad nacional debido al alcance de sus efectos en la población.

Aún hay tiempo para utilizar la experiencia adquirida con el protocolo de Montreal para

aplicarla en otros instrumentos como el protocolo de Kyoto o la CITES y de esta forma garantizar

su plena aplicación. La comunidad internacional debe tomar soluciones integrales, los problemas

ambientales no pueden ser abordados por separado, todos y cada uno tienen puntos de unión. De

este modo, el spillover abarca no sólo a los cambios sino también a las soluciones. Es decir, si se

combate un problema ambiental, como es el caso del agujero de la capa de ozono, indirectamente

se influye en otros como el efecto invernadero.

La incapacidad de la unidad compleja adaptativa para hacer frente a la tensión provocará

la búsqueda de nuevas alternativas por parte del suprasistema. Es decir, si México, así como el

resto de los países, no toma las decisiones adecuadas, los trastornos en la naturaleza van a

continuar, incluso podrían llegar al punto de erradicar la vida como se conoce en la actualidad. La

sociedad internacional tiene la capacidad para generar las corrientes morfogénicas necesarias. De

esta manera, la conciencia del sistema adaptativo complejo facilitaría la elección de las

alternativas para mantener constante la evolución de todo el sistema.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA 1. Aceves Ávila, Carla D. Bases fundamentales de derecho ambiental mexicano. México, Porrúa, 2003. 2. Arroyo Pichardo, Graciela. Metodología de las Relaciones Internacionales. Segunda edición. México, Oxford

University Press, 1999. 3. Babb, Sarah. Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. México, FCE, 2003. 4. Bertrab, Hermann Von. El redescubrimiento de América Latina. Historia del TLC. México, FCE; NAFINSA, 1996. 5. Boada, Martí y Víctor M. Toledo. El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la

modernidad. México, FCE, 2003. 6. Botero Bernal, Andrés. “Los retos del jurista internacionalista en la contemporaneidad”. En: Velázquez Elizarrarás,

Juan Carlos. El derecho internacional público y privado a través de los debates teóricos actuales en Universidades de México y el Extranjero. México, UNAM-FCPyS, 2005.

7. Brañes, Raúl. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México, FCE, 2000. 8. Buckley,Walter. La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Argentina, Amorrurtu Editores, 1993. 9. Cardona Sandoval, Rafael. México y el Club de Roma. México, FCE, 1975. 10. Cesarman, Fernando. Freud y la realidad ecológica. Argentina, Paidos, 1974. 11. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2003. 12. Darwin, C. El origen de las especies. México, Porrúa, 2004 13. Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. España, Tecnos, 1984. 14. De los Reyes H., Oscar. Aspectos Jurídicos del Desarrollo Sustentable. México, FCE, 1975. 15. Departamento de Información de las Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte

Internacional de Justicia. Nueva York, 1998. 16. Departamento de información pública. ABC de las Naciones Unidas. Naciones Unidas, Nueva York, 2000. 17. Elrich, Paul R. et al. El frío y las tinieblas. El frío después de una guerra nuclear. España, Alianza editorial, 1984. 18. Escobar Valenzuela, Miguel R. Contribución al estudio del poder. México, UNAM, 1998. 19. Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía de bolsillo. España, Alianza Editorial, 1997. 20. Foro de Apoyo Mutuo. Organizaciones No Gubernamentales. Definición, presencia y perspectivas. Foro de Apoyo

Mutuo, México, 1997. 21. Frankel, Maurice. Manual de anticontaminación. Cómo evaluar la contaminación del ambiente y en los lugares de

trabajo. México, FCE, 1982. 22. Fromm, Erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México, FCE, 1997. 23. García-Colin Scherer, Leopoldo y Mariano Baver Ephrussi (coord.). Energía, ambiente y Desarrollo Sustentable (el

caso de México). México, El Colegio Nacional, 1996. 24. Garzón Bates, Mercedes. Romper con los dioses. México, Torres Asociados, 2002. 25. George, Susan. Informe Lugano. España, Icaria editorial, 2001. 26. Gómez Rojas, J. C., M. Arredondo Romero y D. Ortega Osorio. Geografía física. México, Publicaciones Cultural,

1996 27. González Fernández, A. Ecología. México, McGraw-Hill Interamericana, 1995 28. González Saiffe, Fernando y María Celia Toro Hernández (coordinadores). Las Naciones Unidas rumbo a sus 60

años de fundación: Desafíos y perspectivas para el siglo XXI. México, Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2005. 29. Harte, John et al. Guía de las sustancias contaminantes. El libro de los tóxicos de la A a la Z. México, Grijalbo,

1995. 30. Herdegen, Matthias. Derecho Internacional Público. México, UNAM-Fundación Konrad Adenauer, 2005. 31. Gutiérrez, Pantoja, Gabriel. Teoría de las Relaciones Internacionales. Colección de textos universitarios en ciencias

sociales. México, Oxford University Press, 1997. 32. Icaza Hernández, Bárbara. Descripción de la capa de ozono. Unidad para la Protección del Ozono, México, 2007. 33. Instituto Nacional de Ecología. Memorias del primer encuentro internacional de derecho ambiental. México,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2003. 34. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente.

Tomo I. México, INEGI, 2000. 35. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente.

Tomo II. México, INEGI, 2000

Fuentes de Información. Eddy Alonso Gómez Rojo

113

36. Johansen Bertoglio, Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas. México, LIMUSA, Noriega editores, 2002. 37. Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye. Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Argentina, Grupo

Editorial Latinoamericano, 1988. 38. Kwiatkowska, Teresa y Jorge Issa (compiladores). Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos

contemporáneos. Volumen I. México, Plaza y Valdes, 2003. 39. Kwiatkowska, Teresa y Jorge Issa (compiladores). Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos

contemporáneos. Volumen II. México, Plaza y Valdes, 2003 40. Leff, Enrique. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México,

Siglo XXI editores-UNAM, 1994. 41. Leff, Enrique (coordinador). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México, Siglo

XXI editores, 2000. 42. Leff, Enrique. Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, Siglo XXI Editores-

PNUMA, 2004. 43. Legget, Jeremy. El calentamiento del planeta: Informe de Greenpeace. FCE, México, 1998. 44. Mattelart, Armand. La cultura como empresa multinacional. México, ERA, 1990. 45. Molina-Pasquel, Mario. El impacto de las actividades humanas en la atmósfera. México, El Colegio Nacional, 2003. 46. Morris, Setphen D. Corrupción y política en el México contemporáneo. México, Siglo XXI Editores, 1992. 47. Muñoz Villareal, Carlos y Ana Citlalic González Martínez (compiladores). Economía, sociedad y medio ambiente.

Reflexiones y avances hacia un desarrollo sustentable en México. México, SEMARNAT, 2000. 48. Muñoz, Virgilio y F. Manuel Acuña Borbolla. Nuestra Constitución. Historia y valores de una nación. México, IFE-

FCE, 2000. 49. Nebel, Bernard J, y Rihard T. Wright. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. México, Prentice hall,

1999. 50. Panayotou, Theodore. Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo. Debate crecimiento vs. Conservación. México,

Gernika, 1994. 51. Pérez, Efraín. Derecho ambiental. Colombia, Mc Graw Hill, 2000. 52. Randall, Alan. Economía de los recursos naturales y política ambiental. México, LIMUSA, 1985. 53. Redclift, Michael y Gram. Woodgate. Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional. España, Mc

Graw Hill, 2002. 54. Rivera Ávila, Miguel Ángel. El cambio climático. México, CONACULTA- Tercer Milenio, 1999. 55. Rivero Serrano, Octavio y Guadalupe Ponciano Rodríguez. La situación ambiental en México. México, Programa

Universitario de Medio Ambiente, UNAM, 1996. 56. Romo Murillo, David, O. Romero Hernández y R. Samaniego Breach. Industria y medio ambiente en México. Hacia

un nuevo paradigma para el control de la contaminación. México, ITAM en coedición con la H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2005.

57. Rosas, María Cristina (coord.). Seguridad hemisférica e inseguridad global: entre la cooperación interamericana y la guerra preventiva. México, UNAM-FCPyS, 2004.

58. Sagan, Carl. Miles de millones. Pensamientos de vida y muerte en la antesala del milenio. España, Grupo Zeta, 1998.

59. Sagan, C. y Richard Turco. Un efecto imprevisto: el invierno nuclear. La Humanidad corre el riesgo de un final apocalíptico. España, Plaza & Janes, 1991

60. Savater, Fernando. Ética, política, ciudadanía. México, Grijalbo, 1998. 61. Scorer, Richard S. El idiota espabilado. Lo verdadero y lo falso de la catástrofe ecológica. España, Blume Ecología,

1980. 62. Seara Vásquez, Modesto. La hora decisiva. Análisis de la crisis global. México, Porrúa, 1995. 63. Seoanez Calvo, Mariano. Ingeniería del medio ambiente aplicada al medio natural continental. España, Mundi-

prensa, 1998. 64. Simmons, I. G. Ecología de los recursos naturales. España, Ediciones Omega, S. A., 1982. 65. Valdés, Margarita M., A. Herrera Ibáñez, M. Platts, M. Beuchot y G. Hierro. Dilemas morales de la sociedad

contemporánea 2. México, Torres Asociados. 1997. 66. Vázquez, J. A. Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos. México, LIMUSA, 2002. 67. Velásquez Elizarrarás, Juan Carlos (coordinador). El derecho internacional público y privado a través de los debates

teóricos actuales en universidades de México y el extranjero. México, UNAM-FCPyS, 2005. 68. Villalpando, José Manuel- Manual moderno de ética. México, Porrúa, 1974.

Fuentes de Información. Eddy Alonso Gómez Rojo

114

ELECTROGRAFÍA

1. “¿Qué es la capa de ozono?” http://www.edunet.ch/activite/wall/encyclopedie/pagozono/capadeozo.htm (31/10/05)

2. Ana Elena Álvarez y Daniel Estrada. “Río 92”. 4 de junio de 2002 http://www.gaia.org.mx/informacion/boletin3.html (08/09/05)

3. ANCEFN “Curso de química sustentable.” ANCEFN www.ancefn.org.ar/educacion_c/Cursos/04_Cronograma.pdf (04/04/06)

4. Arturo Quan Kiu Domínguez. “La nueva contabilidad social, instrumento científico de los actores sociales para lograr el desarrollo sustentable.” Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2003 http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/economicas/contabilidad.pdf (09/09/05)

5. Biggs, Gonzalo. “Reflexiones sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el desarrollo sostenible.” 10 de mayo de 2000 www.ictsd.org/dlogue/1998-sept/Biggs.pdf (20/04/06)

6. Bilaterals. “Soberanía alimentaria al debate intercultural.” bilaterals.org 4de marzo de 2005. http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=1400 (31/10/05)

7. Breve Historia de la Ley de Aire Limpio". Agencia de estados Unidos para la protección al Ambiente. 1 de marzo de 2006. http://www.epa.gov/air/espanol/peg/understa.html (26/04/06)

8. Cámara de Diputados. “Ley General de Educación.” Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm (05/05/07)

9. Cámara de Diputados. “Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007 en Materia Hidráulica.” Cámara de Diputados LX Legislatura. http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/03_comisioneslx/001_ordinarias/032_recursos_hidraulicos/007_proceso_presupuestal (05/05/07)

10. CEEO. “Physics Concepts. Pressure.” http://www.ceeo.tufts.edu/ldaps/htdocs/Spanish/Physics/pressure.html (21/01/06)

11. Centro de Educación y Capacitación para el desarrollo Sustentable. “Prever el Futuro: El Desarrollo Sustentable.” SEMARNAT. http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/desarrollo_sustentable/desarrollo_sustentable02.shtml (20/04/06)

12. CINU "Conferencias de la ONU sobre el medio ambiente". Centro de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana. 2000. http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm (05/05/07)

13. Centro de Información Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana. "Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)". CINU. 2 de octubre de 2003. http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/prog/pnud.htm (30/05/07)

14. CINU. “Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)” Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU), http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/prog/pnuma.htm (20/04/07)

15. CLD. ¿Qué es la desertificación? Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD). http://www.gm-unccd.org/Spanish/About/desertification.htm (31/10/05)

16. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía. “Calentamiento Global.” CONAE. 30 de mayo de 2005. http://www.conae.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=2048 (08/10/05)

17. CMQ. “Entre el organicismo y el romanticismo: una lectura de la obra la Geografía como metáfora de la libertad.” Economía, Sociedad y Territorio. vol. II, núm. 6, 1999, 341-347. http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista6/est69.pdf (04/11/05)

18. CPEUM “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República.” http://www.constitucion.gob.mx/ (05/05/07)

19. Contreras Vigil, Ana María. "Atenta nota". SGPA, DGGCA y RETC. 1 de junio de 2007. http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/archivos/InformeSecretariadoFondoMultilateral2002.pdf (20/04/07)

20. Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. "¿Qué es la desertificación?" http://www.gm-unccd.org/Spanish/About/desertification.htm (31/10/05)

21. Cuatecontzi, Dick Homero y Jorge Gasca. “Los gases regulados por la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.” Instituto Nacional de Ecología. 30 de octubre de 2005. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/437/dick.html (27/01/06)

22. Cumbre de Johannesburgo. “Inicios de una cultura ambiental.” Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/ninos/iniciosculturambiental.htm (08/09/05)

Fuentes de Información. Eddy Alonso Gómez Rojo

115

23. Díaz Muñoz, Jacinto Antonio. "Unidad de enlace". PROFEPA. 28 de febrero de 2007. http://www.sisi.gob.mx/ (05/03/07)

24. Dirección General de Gestión de Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. “Unidad de Protección de la Capa de Ozono (UPO).” Dirección General de Calidad del Aire. 20 de octubre de 2005. http://www.semarnat.gob.mx/dgca/upo/ (07/01/06)

25. Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC. "Sustancia Agotadora de la capa de Ozono (SAO)". 7 de enero de 2006. http://www.semarnat.gob.mx/dgca/upo/cfc.htm (08/01/06)

26. División de Desarrollo Sostenible. “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.” United Nations. 15 de diciembre de 2004. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm (09/09/05)

27. División de Desarrollo Sostenible. “Programa 21: Capitulo 1.” United Nations. 15 de diciembre de 2004. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapter1.htm (09/09/05)

28. Dra. Cristina Cortinas de Nava. “Plaguicidas y Sustancias Químicas Peligrosas.” Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

http://www.sre.gob.mx/eventos/dgtg/prog_susquimicas/infomesa1.doc (08/09/05) 29. Egger, Anne E. "La Atmósfera de la Tierra. Composición y estructura". 2003.

http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=107&l=s&c3= (23/01/06) 30. FAO. “Reunión regional sobre alternativas para al sustitución del uso de bromuro de metilo en la

agricultura.”Organización de la Alimentación y la Agricultura (FAO). 26 al 29 de mayo de 1998. http://www.fao.org/ag/AGP/AGPP/IPM/Web_Brom/bromrepo.pdf (08/10/05)

31. FDS. “México ratifica su compromiso con el Desarrollo Sustentable.” Fundación para el Desarrollo Sustentable. 2005. http://www.fundacionsustentable.org/article822-M%C3%A9xico-ratifica-su-compromiso-con-el-Desarrollo-Sustentable.html (09/09/05)

32. FDS. "México ratifica su compromiso con el Desarrollo Sustentable". Fundación para el Desarrollo Sustentable. 2005. http://www.fundacionsustentable.org/article822-M%C3%A9xico-ratifica-su-compromiso-con-el-Desarrollo-Sustentable.html (09/09/05)

33. FMPM. “About The Multilateral Fund”. 2003. http://www.multilateralfund.org/about_the_multilateral_fund.htm (29/04/06)

34. FMPM. “Séptima Reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Informe Informe Especial de la Secretaría del Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal. Período de cumplimiento 2000-2010.” PNUMA. 9 de mayo de 2002. www.marn.gob.sv/documentos/Informe%20Secretaria%20del%20Fondo%20Multilateral.pdf (29/04/06)

35. FNUAP. “El estado de la Población Mundial 2001.” Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). 2001. http://www.unfpa.org/swp/2001/espanol/index.html (08/10/05)

36. FRIDE. “Esfuerzos neoimperiales ¿Ha fracasado o no la cumbre de Montreal?” www.fride.org/File/ViewFile.aspx?FileId=851 (04/04/06)

37. FUCEMA. ¿Cuándo apareció por primera vez el agujero antártico de ozono? Fundación para la conservación de las especies y del medio ambiente. http://www.fucema.org.ar/sistema/ozono/ozono2_5.htm (27/01/06)

38. Fundación para el Desarrollo Sustentable. "México le cierra el paso al tráfico ilegal de CFC". http://www.fundacionsustentable.org/article1483-M%C3%A9xico-Cierra-el-Paso-al-Tr%C3%A1fico-Ilegal-de-Clorofluorocarbonos.html (26/07/06)

39. Gallardo, M. “Bases teóricas del cambio climático global”. http://www.cambioclimaticoglobal.com/bases.html (25/06/05)

40. Global Environment Facility. “GEF.”2006. http://www.gefweb.org/ (29/04/06) 41. Gómez Medina, Ma. del Pilar. “Los Problemas del Conocimiento.” 2003.

http://www.itq.edu.mx/academicos/licenciatura/carreras/arq/Revista_Arquitectura/Maestria_1/articulo5.htm (20/04/06)

42. Greenpeace. “Breve historia del Protocolo de Kioto.” Greenpeace. http://archivo.greenpeace.org/Clima/historia-kioto.htm (19/04/06)

43. Grupo del Banco Mundial “Medio Ambiente.” Junio de 2005. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTFAQSSPANISH/0,,contentMDK:20669414~menuPK:1845876~pagePK:98400~piPK:98424~theSitePK:1723673,00.html (04/04/06)

44. Grupo del Banco Mundial. “Reseña sobre el medio ambiente.” 4 de septiembre de 2004. http://www.bancomundial.org/temas/resenas/medio_ambiente.htm (29/09/06)

45. Herrera Silva, Mauricio Javier. "Inexistencia de información". Administración General de Aduanas, Administración general de Contabilidad y Glosa. 28 de marzo de 2007. http://www.sisi.gob.mx/ (30/03/07)

Fuentes de Información. Eddy Alonso Gómez Rojo

116

46. Herrero, José. "¿Qué es cultura?". 2002 http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf (05/05/07) 47. INE. “Cooperación multilateral técnica y financiera.” Instituto Nacional de Ecología (INE). 29 de agosto de 2005. http://www.ine.gob.m0x/ueajei/publicaciones/libros/32/cap7.html (08/10/05) 48. INE. “Convenio de Viena para al Protección de la Capa de Ozono.” Instituto Nacional de Ecología. 1993. http://www.ine.gob.mx/ueajei/asuntos/download/Con199319.pdf (22/03/06) 49. INEGI, SEMARNAT. “Indicadores de desarrollo Sustentable en México.” Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI). 2000. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/indesmex/2000/ifdm2000F.pdf (09/09/05)

50. infoagro.com “El bromuro de metilo y sus alternativas.” infoagro.com. http://www.infoagro.com/abonos/bromuro_de_metilo.asp (31/10/05)

51. Instituto Nacional de Ecología. "La capa de ozono" DGRETC http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/introduccion.pdf (17/02/07)

52. Instituto Nacional de Ecología. "Respuesta INE". 31 de marzo de 2005. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/126/ozo_respuesta.html (26/07/06)

53. La jornada. “Exige Luege no magnificar ni llamar ecocidio al derrame en Coatzacoalcos.” La jornada. 6 de enero de 2005. http://www.jornada.unam.mx/2005/01/06/045n1soc.php (05/05/07)

54. Lieber E., Cudris-Guzmán y Héctor F. Rucinque. “La interacción hombre-naturaleza: Vigencia de una de las temáticas más entrañables de la tradición geográfica.” Geo trópico. Volumen 1, número 1, junio de 2003. http://www.geotropico.org/1_1_Cudris.html (20/11/05)

55. López Barajas, René y Jorge Cervantes Borja. “Unidades del paisaje para el desarrollo sustentable y manejo de los recursos naturales.” Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2002. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ambientales/paisaje03.pdf (09/09/05)

56. Marcano, José E. "Educación Ambiental". http://www.jmarcano.com/educa/docs/index.html (05/05/07) 57. “Medio Ambiente.” Grupo del Banco Mundial. Junio de 2005.

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTFAQSSPANISH/0,,contentMDK:20669414~menuPK:1845876~pagePK:98400~piPK:98424~thesitePK:1723673,00.html (04/04/06)

58. Ministerio de Ambiente de España. "Sustancias que agotan la capa de ozono" 2005. http://www.mma.es/calid_amb/ozono/susagotcapaozono.htm (8/01/06)

59. Ministerio de Medio Ambiente. España. “Cambio Climático. Naciones Unidas.”2004 http://www.mma.es/oecc/ccinterna/cci_un_cm.htm (04/04/06)

60. Ministerio de Salud y Ambiente. Argentina. “Conferencia de las partes, órganos, grupos y secretariado.” http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/unfccc/cccop.htm (04/04/06)

61. Molina, Mario. “Los clorofluorocarbonos y el ozono estratosférico. Un problema global.” http://www.centromariomolina.org/doctos/LOS%20CFCs%20Y%20EL%20OZONO%20ESTRATOSFE_RICO.pdf (05/05/07)

62. Muñoz, Néfer. “¿Dónde estuvo América Latina?” Tierra América. Medio Ambiente y Desarrollo. 2002. http://wwwtierramerica.net/riomas10/noticias0909_1.shtml (08/09/05)

63. Muñoz Rustep, Emilio. "Biotecnología, medio ambiente y sociedad". Unidad de Investigación sobre Políticas Científicas y Tecnológicas, IESA-CSIC. http://www.oei.org.co/cts/tef05.htm (01/12/05)

64. Muñoz, Néfer. "¿Dónde estuvo América Latina?" Tierra América. Medio Ambiente y Desarrollo. 2002. http://wwwtierramerica.net/riomas10/noticias0909_1.shtml (08/09/05)

65. Naciones Unidas. “Asamblea General.” UNFCCC. 17 de enero de 1995. http://www.ccsr.u-tokyo.ac.jp/unfccc1/pdfs/unfccc.int/resource/docs/spanish/a/78add1s.pdf (04/04/06)

66. NAPPO. “Boletín de la NAPPO.” Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO). Marzo 20005. http://www.nappo.org/Newsletter/Newsletters/March05-s.pdf (08/10/05)

67. NASA. “NASA”. http://toms.gsfc.nasa.gov/ (8/09/05) 68. Nebbia, Tom. “Integración del Medio Ambiente y el desarrollo, 1972- 2002.” PNUMA. Ecuador.

http://www.grida.no/geo/geo3/spanish/pdfs/chapter1-1.pdf (20/04/06) 69. NSSD. “Capítulo 2 El desarrollo sostenible y la necesidad de respuestas estratégicas.” National Strategies for

Sustainable Development. 16 de mayo de 2005. http://www.nssd.net/pdf/resource_book/sdstrat02_sp.pdf (08/09/05)

70. Núñez, Andrés. "La capa de Ozono". http://www.portalplanetasedna.com.ar/nuevo_index.htm (8/01/06) 71. OCDE. “Boletín Informativo, Año 4 Número 9.” Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

Marzo de 20004. http://www.ocdemexico.org.mx/Marzo%202004.pdf (08/10/05)

Fuentes de Información. Eddy Alonso Gómez Rojo

117

72. OCDE. "Boletín informativo, Año 4, Número 9". OCDE, marzo de 2004. http://www.ocdemexico.org.mx/Marzo%202004.pdf (08/10/05)

73. OEA. “La OEA en breve.” Organización de Estados Americanos. 2006. http://www.oas.org/key%5Fissues/spa/KeyIssue_Detail.asp?kis_sec=20 (05/05/07)

74. Oficina regional para América Latina y el Caribe. Unidad de comunicación e información pública “Comunicado de prensa.” Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 4 de septiembre de 2002. http://www.rolac.unep.mx/centinf/esp/cprensa/cpb41e/cpb41e.htm (08/09/05)

75. Organización Mundial de la Salud. “Los niños son quienes más sufren los efectos del agotamiento de la capa de ozono.” OMS. 2007. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr66/es/index.html (05/04/07)

76. ONUDI- MEXICO. “Eliminación de CFC‟s en el sector de refrigeración comercial.” Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). http://www.onudi.org.mx/proyecto3.html (08/10/05)

77. ONUDI “Eliminación de CFC's en el sector de refrigeración industrial.” Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. http://www.onudi.org.mx/proyecto3.html (26/07/06)

78. ONUDI. “Proyectos. ONUDI”. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. http://www.onudi.org.mx/proyectos.html (05/05/07)

79. OMC “Comercio y el medio ambiente en el GATT: OMC.” Organización Mundial del comercio. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envir_backgrnd_s/clsl_s.htm (08/10/05)

80. Organismos ambientales internacionales. “SRE". 19 de febrero de 2007. http://www.sre.gob.mx/substg/temasglobales/orgambintles.htm (05/05/07)

81. Organización Mundial del Comercio. “El comercio y el medio ambiente en el GATT.” Organización Mundial del Comercio (OMC). http://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envir_backgrnd_s/c1s1_s.htm (08/09/05)

82. Organización Mundial de la Salud. “Los niños son quienes más sufren los efectos del agotamiento de la capa de ozono.” OMS. 2007. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr66/es/index.html (05/04/07)

83. Osava, Mario. “El dilema entre ozono y clima.” Tierramerica. 2006. http://www.tierramerica.net/2003/0922/preguntas.shtml (29/04/06)

84. Our Planet. “Desarrollo con rostro humano.” Our Planet.com http://www.ourplanet.com/imgversn/134/spanish/fox.html (10/09/05)

85. Pabón Patiño, Morelia. “Contexto internacional de la educación ambiental.” Universidad Tecnológica de Pereira. http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev31/contexto.htm (20/04/06)

86. Pérez, Chantal. “Representación del concepto: las definiciones terminológicas.” Estudios de lingüística española. 2002. http://elies.rediris.es/elies18/512.html (21/01/06)

87. Pizarro Barrera, Verónica. “El Barómetro y la Presión Atmosférica.” Universidad de Chile. http://cipres.cec.uchile.cl/~mvivanco/ (27/01/06)

88. Plásticos Universales. “Europa importa ilegalmente más de 12.000 T/año de CFC.” Plásticos Universales Núm. 41. Octubre-Noviembre de 1996 http://www.plastunivers.com/Tecnica/Hemeroteca/ArticuloCompleto.asp?ID=4511 (26/07/06)

89. PNUD “Capacidad 21.” Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Metodologias&id=4 (05/05/07)

90. PNUD- PNUMA. "Un agujero amenazante". http://www.tierramerica.net (08/09/05) 91. PNUMA. “Acción Ozono.” Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Julio de 1998.

http://www.uneptie.org/ozonaction/library/mmcfiles/3139-s-oan27.pdf (08/10/05) 92. PNUMA. "Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono". PNUMA. 2006.

http://hq.unep.org/ozone/spanish/vienna-sp.shtml (22/03/06) 93. PNUMA. “Enmienda de Beijing”. 2004.

http://ozone.unep.org/spanish/Treaties_and_Ratification/2Bi_4_Beijing_amendment.asp (29/04/06) 94. PNUMA. “Enmiendas del protocolo de Montreal.” Secretaría del Ozono. 2004.

http://ozone.unep.org/spanish/Treaties_and_Ratification/montreal_protocol_amendments.asp (29/04/06) 95. PNUMA. “Handbook for the Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer.” Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2006. www.p2pays.org/ref/17/16875.pdf (20/04/07) 96. PNUMA. “Nuestro Planeta.” Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

http://www.ourplanet.com/ (10/09/05) 97. PNUMA. “Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.” PNUMA.

http://www.hq.unep.org/ozone/Meeting_Documents/mop/17mop/17mop-5.s.pdf (04/04/06) 98. PNUMA. “Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la capa de Ozono.” Secretaría del ozono.

2000. http://hq.unep.org/ozone/spanish/montreal-sp.shtml (29/04/06)

Fuentes de Información. Eddy Alonso Gómez Rojo

118

99. PNUMA. ORALC. "Sobre el Programa Acción por el Ozono". Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2006. http://www.pnuma.org/ozono/quienes-somos.php (05/05/07)

100. Protección Ambiental de los Estados Unidos. 2001 www.epa.gov/sunwise (27/01/06) 101. Proyectos SEMARNAT/ PNUD/ Capacidad 21."Informe Final. Lecciones aprendidas 1994-2003". México,

septiembre 2003. http://www.ictwhoiswho.net/cdgnetwork/indexAction.cfm?module=Library&action=GetFile&DocumentAttachmentID=1274 (29/05/07)

102. Registro de Acuerdos Internacional relativos al Medio Ambiente. “Convenio de Viena par ala protección de la capa de ozono.” INE. 1993. http://www.ine.gob.mx/ueajei/asuntos/download/Con199319.pdf (22/03/06)

103. Rucinque, Héctor F. "La interacción hombre naturaleza: Vigencia de una de las temáticas más entrañables de la tradición geográfica". Universidad de Córdoba, Monteria. http://geolatinam.com/ (01/12/05)

104. Ruiz Guzmán, José Luis, et al.”Contabilidad ambiental y la competitividad de las AGROPyMES.” http://www.congresocbta.unam.mx/PVA06.htm (20/04/06)

105. Santamarta, José. “El automóvil devora a la ciudad.” Eco- Sur. 12 de Junio de 2005. http://www.ecosur.net/Automovil/automovil_devora_la_ciudad.htm (27/01/06)

106. Secretaría de Relaciones Exteriores. “Tratados en INTERNET.” Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). http://tratados.sre.gob.mx/BusquedaAsistida.htm (09/09/05)

107. Secretaría del Ozono. “El Convenio de Viena.” Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Secretaría del Ozono. 2004. http://hq.unep.org/ozone/spanish/Treaties_and_Ratification/2A_vienna_convention.asp (28/11/05)

108. Secretaría del Ozono. Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. "Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono". PNUMA. Noviembre de 2001. http://hq.unep.org/ozone/spanish/vc-text--sp.pdf (22/03/06)

109. Secretaría del Ozono. “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.” Secretaría del Ozono, 2000. http://www.unep.ch/ozone/spanish/montreal-sp.shtml (17/02/06)

110. SEMARNAT. "Agenda gris. Bases para una iniciativa nacional en materia de sustancias químicas peligrosas (SQP)". México, 3 de agosto de 2005. www.sre.gob.mx/eventos/dgtg/prog_susquimicas/adrianvazquez.ppt (09/09705)

111. SEMARNAT. “México, libre de clorofluorocarbonos, gases que dañan la capa de ozono.” Coordinación general de comunicación social. Dirección de Información. Comunicado de prensa Núm. 185/05. 9 de septiembre del 2005. http://www.semarnat.gob.mx/comunicacionsocial/boletines_2005_185.shtml (08/11/05)

112. SEMARNAT. “Prever el futuro: el desarrollo sustentable.” Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://64.233.167.104/search?q=cache:HJv1eCgEj18J:cecadesu.semarnat.gob.mx/bibliodigital/desarrollo_sustentable/desarrollo_sustentable02.shtml+preveer+futuro+desarrollo+sustentable&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx (20/04/07)

113. SEMARNAT "Protección a la capa de ozono". SEMARNAT 2007. http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Pages/proteccionalacapadeozono.aspx (17/02/07)

114. Serrano Barquín, Rocío del C.”Protocolos o Avances de Investigación Turismo en el Sur del Valle de Toluca, una alternativa de Desarrollo Sustentable.” Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev1/a05.html (20/04/06)

115. SIMA. “Calidad del aire del valle de México.” Sistema Integral de Información Ambiental. http://www.sima.org.mx/valle_de_mexico/ (21/01/06)

116. SISSAO. "¿Qué es una sustancia que agota la capa de ozono?" 2005. http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/p9.htm (08/01/06)

117. SISSAO. "¿Qué se está haciendo en México para eliminar el uso de sustancias agotadoras a la capa de ozono?" 2005. http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/p13.htm (05/05707)

118. SISSAO. "Bienvenido al SISSAO". SEMARNAT 2005. http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/index.jsp (05/05/07)

119. Sistema de Solicitudes de Información Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. 2003. http://www.sisi.gob.mx/ (26/01/07)

120. Sistema Integral de Información Ambiental, SIMA. "Calidad del aire del valle de México." http://www.sima.org.mx/valle_de_mexico/ (21/01/06)

Fuentes de Información. Eddy Alonso Gómez Rojo

119

121. Subsecretaría del Trabajo, Seguridad y Previsión Social: Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo. “Informe Sexenal de la CICLOPLAFEST 1994-2000.” Secretaría del Trabajo, Seguridad y Previsión Social (STPS). http://www.stps.gob.mx/04_sub_prevision/03_dgsht/publicaciones/cicloplafest.htm (08/10/05)

122. Tierramerica. “Después de la Cumbre.” Tierra América. Medio Ambiente y Desarrollo. 2002. http://www.tierramerica.net/2002/0908/conectate.shtml (08/09/05)

123. Tierramerica. “Medio Ambiente y Desarrollo.” Tierramerica. 2002. http://www.tierramerica.net/2002/0922/conectate.shtml (04/04/06)

124. TRÍO. "Boletín de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte". Primavera de 2003. http://www.cec.org/trio/stories/index.cfm?ed=9&ID=109&varlan=espanol#top (01/09/05)

125. UACJ. “Historia y Ambiente.” Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) 1997. http://www.uacj.mx/Publicaciones/sf/num6/historia.html (08/09/05)

126. UCH. “El ecologismo.” Revista Mad. No.5. Septiembre 2001. Departamento de Antropología. Universidad de Chile http://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/05/paper06.htm (21/04/06)

127. UNCTAD. “Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMAs) relacionados con el comercio.” UNCTAD/Comercio, Medio Ambiente y Desarollo, Train for Trade. 1 de diciembre-2001. http://r0.unctad.org/trade_env/rene/mod5spsum.doc (08/10/05)

128. UNEP. “Reunión de ministros de salud y medio ambiente de las américas.” UNEP. 15 de marzo de 2002. www.ec.gc.ca/international/regorgs/docs/spanish/HEMA_paper3_sp.pdf (04/0406)

129. UNEP. “GEO: Global Environment Outlook 3. Pasado, presente y futuro.” http://www.unep.org/GEO/geo3/spanish/045.htm (20/04/06)

130. UNEPTIE. “Innovaciones financieras para la aplicación de acuerdos ambientales multilaterales: el caso del Protocolo de Montreal.” Enero de 2003. http://www.uneptie.org/Ozonaction/information/mmcfiles/4028-s.pdf (05/05/07)

131. UNESCO. “Hitos del Agua.” Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. 2003. http://www.unesco.org/water/wwap/milestones/index_es.shtml (08/09/05)

132. Unidad de Acción por el Ozono. "Eliminar la dependencia de los halones: una guía de auto-ayuda para países cuyo volumen de consumo es bajo." 2002. http://www.rolac.unep.mx/ozonaction/esp/index.htm (08/01/06)

133. United Nations. “World Summit on Sustainable Development.” Tierra América. Medio Ambiente y Desarrollo. 4 de septiembre de 2002. http://www.un.org/jsummit/html/documents/summit_docs/0409_l6rev2_pol_decl.pdf (08/09/05)

134. United Nations. “Johannesburg Summit 2002.” Tierra América. Medio Ambiente y Desarrollo.” 2 de septiembre 2002. http://www.un.org/events/wssd/pressreleases/sanitation.pdf (08/09/05)

135. Universidad Diego Portales. “Los radicales libres: Los manipuladores de la química.” Revista CRECES. Enero de 1998. http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&tit=&art=981&pr= (27/01/06)

136. Urquidi, Víctor L. “La globalización y el desarrollo sustentable. México ante un Nuevo desafío.” Consejo Coordinador Empresarial (CCE). http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_1/globaliza.htm (09/09/05)

137. Vega, Mirian. “PNUMA: 16 de septiembre 2004 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.” eco2site.com 16 de septiembre de 2004. http://www.eco2site.com/news/Sept-04/d%EDa-ozono2.asp (08/10/05)

138. Waller-Hunter, Joke. “El tango se baila a dos.” Fondo para el Medio Ambiente Mundial. http://www.ourplanet.com/imgversn/133/spanish/hunter.html (19/04/06)

139. WordReference.com “Diccionario de la lengua española.” 2005. http://www.wordreference.com/definicion/radical (31/01/07)

140. Zeballos F. Guillermo M. Et al. "Capa de ozono". http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/capozon.htm#LAATMÓSFERA (23/01/06)

141. Zerpa Avilés, Yubeira. “El protocolo de Montreal: un hito en las relaciones internacionales ambientales.” Analitica.com. 7 de enero de 2000. http://www.analitica.com/va/documentos/2628553.asp?frameactive=0 (08/10/05)

ANEXO I

Cronología de la Capa de ozono Hace 4500

milones de años Se inició la formación del Sistema Solar.

Hace 400 millones de

años

La capa de ozono se empieza a formar lo que permitirá que haya vida sobre la superficie terrestre.

Hace 250 millones de

años La fotosíntesis de las bacterias produce oxígeno.

900 años A.C. Homero nota el olor del ozono después de las tormentas eléctricas.

Año 1500 D.C. Leonardo Da Vinci determina que el aire contiene un compuesto que permite la combustión.

1785 Martinus Van Marum genera ozono en un laboratorio al aplicar electricidad en el oxígeno.

1839 Christian Friederich Schönbein descubre y le da nombre al Ozono.

Se inventa el Tetracloruro de Carbono que es una sustancia que sirve como solvente y como materia prima de los gases clorofluorocarbonos o mejor conocidos como CFC‟s, esta sustancia daña la capa de ozono.

1860 J. L. Soret identifica al ozono como una forma inestable de oxígeno compuesto por tres átoms de oxígeno (O3).

1878 Marie-Alfred Cornu lanza la teoría de que hay un gas en la atmósfera que filtra la radiación UV.

1880 Walter Noel Hartley identifica al ozono como el gas que filtra los rayos UV.

Finales de 1800 Se da la primera muerte atribuida a alguna sustancia agotadora de la capa de ozono (bromuro de metilo).

1906 Erich Regener es el primero en estudiar la descomposición del ozono con luz ultravioleta.

1908 L. Teisserenc de Bort nombra a la estratosfera.

1913 M. Charles Fabry y M. H Buisson usan las mediciones de rayos UV para probar que la mayor parte del ozono está en la estratosfera.

1919 Las primeras dos muertes atribuidas al uso de tetracloruro de carbono utilizado como extinguidor de fuego.

1924 Gordon M. B. DOBSON y D. H. Harrison inventan un prisma espectrofotómetro para monitorear la columna total de ozono atmosférico.

1925 R. O. Griffith y A. M. McKeown descubren que el bromuro acelera en gran medida la descomposición del ozono.

1928 George H. Findlay descubre que la radiación ultravioleta causa cáncer de piel.

Tomas Midgley, Albert Henne y Robert McNary inventan los CFC's.

1965 Gordon Dobson publica su artículo donde indica el comportamiento anómalo del ozono antártico para el periodo 1956-1963.

1970 Se detectan efectos dañinos por la radiación UV en plantas.

Paul Crutzen lanza la hipótesis de que los óxidos de nitrógeno, posiblemente de los fertilizantes, podrían destruir la capa de ozono.

1971 Paul Krutzen y Harold Johnston descubren un ciclo de destrucción de ozono debido a compuestos nitrogenados.

1972

En Estocolmo se le da un rango prioritario al tema del agotamiento del ozono estratosférico y se recomienda que la red global de 110 estaciones de monitoreo de la atmósfera de la Organización Metereológica Mundial, incluya la medición de la capa de ozono. Nace el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

1973 Mario Molina y Sherwood Rowland desarrollan la hipótesis que los CFCs transfieren cloro en la estratosfera y dañan la capa de ozono.

1974 Mario Molina y Sherwood Rowland estiman una destrucción de ozono del 7 al 13% en los niveles de producción de CFC's de dicho año. Presentan su teoría ante la Sociedad Americana de Química.

1985 Veintiocho países conciertan el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

1986 Las empresas que producen CFC's apoyan el establecimiento de un límite "razonable" sobre el futuro crecimiento de la producción de CFC's.

1987 El 16 de septiembre se firma el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la capa de Ozono.

1988 Científicos Canadienses reportan la evidencia de un “agujero” de ozono sobre el Ártico.

1989 Entrada en vigor del Protocolo de Montreal.

1995 Mario Molina, Sherwood Rowland y Paul Crutzen reciben el Premio Novel de Química por las contribuciones pioneras para explicar cómo se forma y se descompone el ozono.

2003 188 naciones adoptaron el Protocolo de Montreal. Dupont es la primera empresa productora de CFC's que anuncia que eliminará gradualmente dicha producción; Northern, Telecom, Seiko y Epson son las primeras multinacionales que anuncian metas de eliminación gradual del consumo de CFC's.

2010 Se tiene previsto eliminar la producción de CFC's a nivel Mundial.

2050 Se cerrará el “agujero” de la Capa de Ozono.

Fuente: Icaza Hernández, Bárbara. Descripción de la capa de ozono. Unidad para la Protección del Ozono, México, 2007.

ANEXO II

ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE

Tema Artículo del Convenio

de Viena Artículo del Protocolo de

Montreal

Procedimiento de enmienda 9,10

Evaluación 6

Conferencia/Reunión de las Partes 6 11

Medidas de control 2-3,6

Presentación de datos 7

Definiciones 1 1

Depositario 20

Países en desarrollo 5

Solución de controversias 11

Entrada en vigor 17 16-17

Mecanismo financiero (Fondo Multilateral) 10

Disposiciones financieras 13

Intercambio de información y cooperación 4-5 9

Sistema de licencias 4B

Incumplimiento 8

Protocolos del Convenio 8,16 14

Ratificación, etc 12-14 15

Investigación 3 9

Reservas 18 18

Secretaría 7 12

Transferencia de tecnología 10A

Comercio con Estados que no sean Partes 4

Comercio con Estados Parte 4A

Derecho de voto 15

Denuncia 19 19

Fuente: PNUMA. Secretaría del Ozono. Manual de los Tratados Internacionales para la Protección de la Capa de Ozono. Kenia, PNUMA, 2000.

ANEXO III

PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO

EN MÉXICO, 1989-2004 (Toneladas métricas)

Sustancia 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CFC-11 2 905.0 2 890.0 2 698.0 2 964.0 3 267.0 4 225.0 3 469.0 2 677.0 2 226.3 933.0 1 225.0 1 307.0 846.0 758.0 1 291.0 1 177.0 278.0

CFC-12 7 251.0 7 686.0 7 086.0 7 000.0 9 258.0 11 192.0 12 268.0 6 282.0 6 204.7 4 319.0 4 305.0 6 239.0 5 790.0 4 895.0 7 403.0 6 867.0 4 923.0

CFC-113 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CFC-114 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CFC-115 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 10 156.0 10 576.0 9 784.0 9 964.0 12 525.0 15 417.0 15 737.0 8 959.0 8 431.0 5 252.0 5 530.0 7 546.0 6 636.0 5 653.0 8 694.0 8 044.0 5 201.0

Halon-1211 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Halon-1301 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TET 4 244.0 6 928.0 7 809.0 9 601.0 7 746.0 11 979.0 10 998.0 1 645.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MCF 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CFC-131 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

HCFC-22 3 790.0 2 514.0 2 918.0 1 872.0 2 875.0 2 298.0 2 141.0 5 394.0 5 514.9 4 337.0 5 981.0 4 311.0 3 204.0 4 947.0 5 117.0 7 548.0 8 776.0

HCFC-123 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

HCFC-124 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

HCFC-141b 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

HCFC-142b 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

HCFC-225 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 3 790.0 2 514.0 2 918.0 1 872.0 2 875.0 2 298.0 2 141.0 5 394.0 5 514.9 4 337.0 5 981.0 4 311.0 3 204.0 4 947.0 5 117.0 7 548.0 8 776.0

MBR - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1 Sustancia de uso industrial comprendida como sustancia controlada dentro del Anexo B del Protocolo de Montreal. TET: Tetracloruro de Carbono; MCF: Metilcloroformo (1,1,1-Tricloroetano); CFC: Clorofluorocarbono; HCFC: Hidroclorofluorocarbono; MBR: Bromuro de metílo. Fuente: SEMARNAT, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC, México, 2006.

CONSUMO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MÉXICO, 1989-2004

(Toneladas métricas) Sustancia 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CFC-11 2 933.5 2 863.8 2 433.4 3 021.4 2 874.9 3 662.0 2 186.0 1 865.0 1 352.9 752.0 814.0 700.2 320.4 427.0 147.8 158.3 - 161.3

CFC-12 6 000.6 5 791.1 5 601.9 4 528.6 5 376.0 5 340.0 2 597.8 2 878.0 2 800.0 2 704.0 1 975.7 2 350.3 1 885.6 1 461.0 1 789.0 1 012.5 2 183.9

CFC-113 1 249.0 4 113.9 2 575.3 1 002.7 980.2 634.0 50.4 110.0 0.0 13.0 9.4 0.0 18.0 57.0 33.0 5.0 0.0

CFC-114 4.0 50.2 90.0 57.0 110.3 75.0 25.9 4.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 9.0 14.4

CFC-115 160.0 68.3 175.3 172.7 88.0 113.0 15.9 39.6 3.9 27.5 67.8 15.1 5.9 16.9 0.0 3.4 - 31.2

Total 10 347.1 12 887.3 10 875.9 8 782.4 9 429.4 9 824.0 4 875.1 4 896.6 4 158.8 3 496.5 2 866.9 3 065.6 2 229.9 1 961.9 1 989.8 1 188.1 2 005.8

Halon-1211 203.6 423.2 449.2 343.4 373.5 364.0 0.0 29.7 78.2 67.6 47.0 76.8 70.0 49.1 34.6 35.2 17.6

Halon-1301 28.2 150.0 143.0 66.0 30.5 3.0 0.0 0.0 5.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 231.8 573.2 592.2 409.4 404.0 367.0 0.0 29.7 83.2 68.6 47.0 76.8 70.0 49.1 34.6 35.2 17.6

TET 3 898.0 5 956.0 2 688.0 548.0 478.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 61.9

MCF 13.5 0.0 188.9 114.8 492.1 163.2 1 358.3 1 226.0 1 079.8 763.8 542.1 386.0 300.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CFC-131 0.5 4.0 0.0 0.0 53.7 2.6 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

HCFC-22 2 490.6 1 275.2 1 941.6 5 536.7 5 606.1 6 241.0 3 948.2 3 317.6 3 604.4 3 894.0 5 213.7 5 996.3 7 099.9 5 055.5 5 558.0 10 828.3 7 214.4

HCFC-123 0.0 0.0 15.0 45.0 110.0 107.7 11.4 12.7 18.5 28.0 28.1 101.5 70.0 16.0 4.0 42.9 46.3

HCFC-124 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 2.0 40.0 0.0 1.6 6.7 15.7 124.0 134.0 8.1 1.0 36.9 0.0

HCFC-141b 0.0 0.0 0.0 112.5 138.1 428.8 856.7 1 493.7 2 123.0 2 350.0 7 696.3 13 759.3 7 068.4 4 671.0 3 841.0 7 749.4 7 002.9

HCFC-142b 0.0 1.0 0.0 3.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 262.7

HCFC-225 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 2 490.6 1 276.2 1 959.6 5 697.2 5 855.9 6 779.5 4 856.3 4 824.0 5 753.3 6 289.8 12 953.8 19 989.5 14 372.3 9 750.6 9 404.0 18 657.4 14 526.3

MBR - - 660.7 1 297.4 3 523.0 5 421.0 2 397.0 1 250.0 1 878.0 2 012.4 1 399.0 1 445.0 1 833.5 1 779.2 1 613.3 1 645.8 1 725.1

Total 16 981.5 20 696.7 16 965.3 16 849.2 20 236.1 22 557.3 13 487.5 12 226.3 12 953.1 12 631.1 17 808.8 24 962.9 18 805.7 13 541.5 13 041.6 21 526.5 18 336.7

1 Sustancia de uso industrial comprendida como sustancia controlada dentro del Anexo B del Protocolo de Montreal.

TET: Tetracloruro de Carbono; MCF: Metilcloroformo (1,1,1-Tricloroetano); CFC: Clorofluorocarbono; HCFC: Hidroclorofluorocarbono; MBR: Bromuro de metílo.

Nota: El consumo neto se denine como producción + importación – exportación. En el caso de consumo de CFC 11 y CFC 12 la diferencia con el consumo reportado se refiere a el incremento de inventarios debido al proceso de cierre de la planta de producción que se registrará en 2005. En el caso del MBR se deduce la cantidad utilizada en cuarentena y preembarque, ya que dichos usos no están sujetos a control, de acuerdo al Protocolo de Montreal. La suma de los parciales no coincide con los totales debido al redondeo de cifras.

Fuente: SEMARNAT, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC, México, 2006.

ANEXO IV

ANEXO IV

IMPORTACIÓN DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO

EN MÉXICO, 1989-2004

(Toneladas métricas) Sustancia 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CFC-11 487.2 205.2 242.8 450.0 61.9 60.0 0.0 0.0 18.0 419.0 198.0 172.0 0.0 83.0 277.75 47.30 0.00

CFC-12 474.4 123.2 724.1 842.6 280.3 442.0 0.8 107.0 18.0 1 676.0 792.0 216.0 654.4 956.0 837.00 333.60 146.24

CFC-113 1 249.0 4 113.9 2 575.3 1 002.7 980.2 634.0 61.4 113.0 0.0 13.0 9.4 0.0 18.0 57.0 33.00 5.00 0.00

CFC-114 4.0 50.2 90.0 57.0 110.3 75.0 25.0 4.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.00 10.00 15.02

CFC-115 160.0 68.3 175.3 172.7 127.2 167.0 35.9 73.6 28.1 45.4 82.2 44.5 20.0 29.2 0.00 13.11 0.00

Total 2 374.6 4 560.8 3 807.5 2 525.0 1 559.9 1 378.0 123.1 297.6 66.1 2 153.4 1 081.6 432.5 692.4 1 125.2 1168.75 409.01 161.26

Halon-1211

203.6 423.2 449.2 343.4 373.5 364.0 0.0 29.7 78.2 67.6 47.0 76.8 70.0 27.8 34.60 35.20 17.60

Halon-

1301 28.2 150.0 143.0 66.0 30.5 3.0 0.0 0.0 5.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

Total 231.8 573.2 592.2 409.4 404.0 367.0 0.0 29.7 83.2 68.6 47.0 76.8 70.0 0.0 0.00 0.00 0.00

TET 12 492.0 10 929.0 8 608.0 6 499.0 9 998.0 8 375.0 8 989.0 8 082.0 11 893.0 7 319.0 8 009.9 9 290.0 8 594.0 6 867.8 0.00 0.00 81.39

MCF 13.5 0.0 188.9 114.8 492.1 163.2 1 358.3 1 226.0 1 079.8 763.8 542.1 386.0 300.0 0.0 0.00 0.00 0.00

CFC-131 0.5 4.0 0.0 0.0 53.7 2.6 0.8 0.0 0.02 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

HCFC-22 6.5 1 060.8 325.2 4 732.7 3 012.6 3 943.0 3 635.0 2 019.6 1 538.0 2 409.0 2 833.7 4 153.7 5 712.2 2 282.8 3520.00 7642.26 3546.26

HCFC-123 0.0 0.0 15.0 45.0 110.0 107.7 11.4 12.7 18.5 28.0 28.1 101.5 70.0 16.0 4.00 42.92 46.33

HCFC-124 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 2.0 40.0 0.0 1.6 6.7 15.7 124.0 134.0 9.6 1.00 36.88 0.00

HCFC-141b

0.0 0.0 0.0 112.5 138.1 428.8 856.7 1 511.6 2 123.0 2 350.0 7 696.3 13 759.3 7 068.4 2 403.0 3847.00 7759.38 7317.40

HCFC-142b

0.0 1.0 3.0 3.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.4 0.0 0.0 0.00 0.00 262.67

HCFC-225 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

Total 6.5 1 061.8 343.2 4 893.2 3 262.4 4 481.5 4 543.1 3 543.9 3 686.9 4 804.8 10 573.8 18 146.9 12 984.6 4 711.4 7372.00 15481.44 11172.66

MBR - - 660.7 1 297.4 3 523.0 5 421.0 3 995.4 2 084.0 3 130.0 3 118.8 1 710.9 1 804.0 2 548.5 1 779.2 1777.18 1909.10 1826.21 1 Sustancia de uso industrial comprendida como sustancia controlada dentro del Anexo B del Protocolo de Montreal.

TET: Tetracloruro de Carbono; MCF: Metilcloroformo (1,1,1-Tricloroetano); CFC: Clorofluorocarbono; HCFC: Hidroclorofluorocarbono; MBR: Bromuro de metílo.

Fuente: SEMARNAT, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC, México, 2006.

Anexo V

1 Sustancia de uso industrial comprendida como sustancia controlada dentro del Anexo B del Protocolo de Montreal. 2 En SEMARNAT / INEGI (2000); Estadísticas del Medio Ambiente, México 1999 / Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1997-1998, México, 1999, se reportó la exportación de MBR utilizado en cuarentena y preembarque. Para esta actualización la información se adecuó a los lineamientos establecidos en el Protocolo de Montreal, los cuales enmarcan que los usos de cuarentena y embarque no deben ser sujetos de control.

TET: Tetracloruro de Carbono; MCF: Metilcloroformo (1,1,1-Tricloroetano); CFC: Clorofluorocarbono; HCFC: Hidroclorofluorocarbono; MBR: Bromuro de Metílo.

Fuente: SEMANAT, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC, México, 2006.

EXPORTACIÓN DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO

EN MÉXICO, 1989-2004

(Toneladas métricas) Sustancia 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CFC-11 458.7 231.4 507.4 392.6 454.0 623.0 1 283.0 812.0 891.4 600.0 609.0 778.8 525.6 414.0 1421.00 541.80 439.27

CFC-12 1 724.8 2 018.1 2 208.2 3 314.0 4 162.3 6 294.0 9 671.0 3 511.0 3 422.7 3 291.0 3 121.3 4 104.7 4 558.8 4 390.0 6451.00 4688.15 2885.33

CFC-113 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

CFC-114 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.00 1.00 0.65

CFC-115 0.0 0.0 0.0 0.0 39.2 54.0 20.0 34.0 24.2 17.9 14.4 29.5 14.1 12.3 0.00 9.73 31.22

Total 2 183.5 2 249.5 2 715.6 3 706.6 4 655.5 6 971.0 10 985.0 4 360.0 4 338.3 3 908.9 3 744.7 4 913.0 5 098.5 4 816.3 7873.00 5240.68 3356.47

Halon-1211 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

Halon-1301 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

Total 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

TET 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 19.50

MCF 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

CFC-131 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

HCFC-22 1 305.9 0.0 1 301.6 1 068.0 281.5 0.0 1 827.8 4 096.0 3 448.5 2 852.0 3 601.0 2 468.4 1 816.3 2 974.3 3079.00 4362.00 5107.82

HCFC-123 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

HCFC-124 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

HCFC-141b 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 6.00 6.00 314.51

HCFC-142b 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00

HCFC-225 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 0.00 0.00 0.00

Total 1 305.9 0.0 1 301.6 1 068.0 281.5 0.0 1 827.8 4 113.9 3 448.5 2 852.0 3 601.0 2 468.4 1 816.3 2 982.8 3085.00 4368.00 5422.33

MBR 2 - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 163.93 127.94 101.13

Anexo VI

ANEXO VII

Solicitud de información al Instituto Nacional de Ecología.

Sistema de Solicitudes de Información Instituto Federal de Acceso a la

Información Pública Acceso a Solicitante

Eddy Alonso Gómez Rojo

Mayo 7, 2007 Detalle de la solicitud número: 1612100001107 Descripción clara de la solicitud de información: Actividades del INE con respecto al cumplimiento del Protocolo de Montreal de 1987.

En alcance a la solicitud recibida con No. de Folio 1612100001107, dirigida a la Unidad de enlace de INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA, el día 24/01/2007, nos permitimos hacer de su conocimiento que: La información solicitada no es competencia de esta dependencia o entidad. Con base en lo previsto en el artículo 40 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y de acuerdo a la información que solicita, le sugerimos que acuda con la Unidad de Enlace de:

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Derechos Reservados SFP 2003