Modelo_de_gestion_de_la_RS.pdf

43
MODELO DE GESTIÓN DE LA RS Dra. Gracia Navarro Saldaña 2014

Transcript of Modelo_de_gestion_de_la_RS.pdf

  • MODELO DE GESTIN DE LA RS

    Dra. Gracia Navarro Saldaa 2014

  • Por qu razones

    Por qu del por qu orgenes

    Para qu propsito

    Para qu del para qu finalidades

    Qu hacer acciones

    Dnde reas de actividad

    Cundo circunstancias

    Cmo actuar modo de ser

    Con qu medios recursos y

    herramientas

    Con cules criterios de revisin y

    evaluacin Mediciones

    Cules feuron los resultados, impactos y

    brechas pendientes brechas

    Balance sustentable y reporte de

    sustentabilidad

    Fundamentos de la RS

    Polticas de RS

    Estrategias de RS

    Modalidades de RS

    Instrumentos de la RS

    Indicadores de la RS

    Diseo, implantacin y evaluacin de la RS

  • Modelo de gestin de la RS

    El modelo de gestin de la RS ajusta el modelo gerencial clsico a partir de los criterios y principios propios de la RS.

    Sigue las etapas propias a la elaboracin de planes estratgicos que articulan el diagnstico de los problemas con la toma de decisiones, su implementacin, y el monitoreo y evaluacin de resultados.

    Las etapas se retroalimentan entre si y el ciclo se reproduce continuamente.

    El modelo de gestin de la RSE se integra al sistema de gestin de la empresa y se inscribe en un conjunto de parmetros que aseguran un proceso de toma de decisiones basado en principios y valores socialmente responsables.

  • Este modelo responde a los mismos principios de la gerencia de organizaciones:

    1. Los objetivos se alcanzan en el mediano y largo plazo.

    2. Los programas que desarrollan las organizaciones son afectados por las variables del entorno (polticas, culturales, capital social, econmicas, etc.)

    3. En el diseo y ejecucin del plan estratgico de la organizacin es necesario involucrar a diferentes actores y la viabilidad del plan depende de los conflictos y acuerdos que se susciten en torno a los objetivos fijados.

    4. La implementacin de las decisiones opera en un campo de fuerzas.

    5. La legitimidad de las acciones depende del grado de participacin y consenso alcanzado durante el proceso de formulacin del plan.

    6. El monitoreo y la evaluacin cumplen con hacer transparente y responsable la gestin, y a la vez con el inters de apoyar a la toma de decisiones oportuna y el aprendizaje sistemtico.

  • Criterios del modelo de gestin de la RS

    Con el fin de contribuir al desarrollo humano, social y ambiental, el modelo de gestin de RSE incluye los criterios ticos de equidad y sostenibilidad a la gestin empresaria.

    Se apoya en la elaboracin del plan estratgico de RSE y en otras herramientas como las siguientes:

    Instrumentos y procesos de anlisis de problemas y elaboracin de planes de accin organizacional.

    Aplicacin de criterios de buenas prcticas laborales y socio-ambientales.

    Participacin de los actores involucrados en las decisiones de la organizacin.

    Procesos e instrumentos de rendicin de cuentas y contralora social.

    Trabajo en red para crear sinergias e impacto.

    Creacin de alianzas para el Desarrollo Humano y el Desarrollo Social.

  • Pasos propuestos

    Constitucin equipo tcnico.

    Definicin de grupos de inters.

    Definicin de indicadores desde los grupos internos de trabajo.

    Recoleccin de informacin sobre el logro de indicadores.

    Definicin de metas futuras

    Elaboracin y difusin de un primer informe de autoevaluacin

    Identificacin de representaciones y expectativas de actores externos.

    Construccin de indicadores que combinen percepcin interna y externa.

    Definicin de metas futuras

    Elaboracin y difusin de Reporte de Sustentabilidad

    Auditora a los procedimientos

  • Dra. Gracia Navarro Saldaa

    Modalidades e instrumentos

  • MODALIDAD ES LA FORMA COMO SE

    PROCEDE, ES DECIR, EL MODO DE

    INTERACTUAR Y ACTUAR A FAVOR

    DE UN DETERMINADO PBLICO

    OBJETIVO

    Dra. Gracia Navarro Saldaa

  • Modalidades de vinculacin

    entre

    empresa

    y

    sociedad

    La RS tiene dos dimensiones bsicas:

    1. una destinada a los grupos de

    inters internos, tales como los

    accionistas, trabajadores y socios;

    2. otra orientada a los grupos de

    inters externos que son todos los

    grupos de inters que se ven

    afectados por su accionar.

  • LOS INSTRUMENTOS DE RSE SON LOS

    MEDIOS DE VINCULACIN EMPRESA

    SOCIEDAD;

    SON LAS HERRAMIENTAS A TRAVS DE

    LAS CUALES SE OPERACIONALIZAN LAS

    ACCIONES EN LA REALIDAD.

    Dra. Gracia Navarro Saldaa

  • Consiste en proveer o facilitar los bienes

    tangibles o intangibles que favorezcan

    directamente a los beneficiarios.

    Modalidad I: Accin social directa

  • Instrumentos Modalidad I

    a) Donaciones en efectivo que estn destinadas a personas, grupos u organizaciones. Se conciben como acciones

    puntuales que persiguen atender situaciones coyunturales asociadas a carencias o a resolver exigencias de aguda

    precariedad o de significativa emergencia.

    b) Donaciones de productos o servicios que representan insumos, enseres, equipamientos y bienes de consumo o de

    uso personal. Tambin en este rubro se incluyen la atencin mdica o los servicios de salud que favorezcan la calidad

    de vida y la garanta de supervivencia de las poblaciones de alta o relativa vulnerabilidad.

    c) Premios que representen un reconocimiento especial al rendimiento producido ante un determinado evento puntual o

    como estmulo por la acumulacin de mritos asociados con rendimientos acadmicos, laborales o ciudadanos.

    d) Becas que se conceden para cursar estudios en cualquiera de los niveles de la educacin y que pueden ser para el pas

    o el exterior.

    e) Uso de recursos que representan asignacin o uso de diferentes equipos, mobiliarios, computadoras o vehculos que

    favorezcan el cumplimiento de un propsito para los beneficiarios.

    f) Uso de instalaciones de la empresa que permita la realizacin de reuniones o eventos deportivos, socioculturales o

    laborales.

    g) Apoyo a individuos que por sus capacidades emprendedoras y logros personales impacten a la sociedad.

  • Facilitar recursos tangibles o intangibles,

    financieros o no financieros, a organizaciones y

    grupos beneficiarios en que la entidad

    receptora sirve de intermediadora

    con los beneficiarios finales. La inversin se

    orienta a la consolidacin de una organizacin

    para que preste un mejor servicio a la

    comunidad, pensando en que los beneficiarios

    ltimos reciban una mayor atencin.

    Modalidad II: Accin social con

    intermediacin

  • Instrumentos Modalidad II

    a) Apoyo institucional Puede ser entrega de dinero o de productos y servicios, prstamo de

    infraestructuras fsicas o tecnolgicas, asignacin de un profesional que repotencie la

    capacidad gerencial o tcnica de la organizacin, capacitacin para incrementar la

    eficiencia que una organizacin presta en el mbito social, etc.

    b) Patrocinios se asocian con el apoyo total o parcial de eventos socioculturales, artsticos,

    deportivos, divulgativos o de investigacin acadmica.

    c) Padrinazgos consisten en la entrega peridica de dinero para costear estudios de nios o

    residencias de ancianos. Generalmente se extienden a un determinado tiempo, pero con

    carcter renovable.

    d) Construccin de infraestructuras para servicios sociales con lo cual se asumen los costos de

    edificaciones y la dotacin correspondiente, de escuelas, centros de salud, bibliotecas, teatros,

    etc.

    e) Conciliacin entre la vida personal, familiar y profesional para impactar al grupo o red

    social alrededor del trabajador. Se asocia con la dimensin interna de la RSE., pero puede

    tambin interpretarse como un instrumento de accin social, debido a su fuerte impacto sobre

    la familia, es decir, sobre la clula fundamental de la sociedad.

  • Realizacin de acciones sociales en asociacin o alianza con otras empresas,

    entidades gubernamentales u organizaciones de desarrollo social sin fines de

    lucro. Las alianzas pueden estar vinculadas con proyectos especficos o con

    convenios ms formales que impliquen la realizacin de un programa o la

    ejecucin de una de las estrategias sociales de la empresa. Dentro de este

    marco, la empresa deja de ser un proveedor para convertirse en un actor que

    se relaciona con otras entidades de ejecucin y con las propias poblaciones

    beneficiarias. Su rol puede concretarse en el diseo y evaluacin de la accin,

    as como en su ejecucin.

    En esta modalidad pueden estar los esfuerzos triangulares que permitan

    conjugar las prioridades de los gobiernos (locales, regionales o nacionales), las

    competencias y estrategias de las empresas, y las disponibilidades y

    especialidades de las organizaciones sin fines de lucro.

    Modalidad III: accin social

    compartida

  • Instrumentos Modalidad III

    a) Asociaciones empresariales de membresa se refieren a alianzas entre

    empresas basadas en la conjugacin de intereses y en la conformacin de fondos

    que se destinan a iniciativas sociales.

    b) Alianzas temporales que aseguran el acuerdo entre empresas y organizaciones

    pblicas o privadas no lucrativas para la realizacin de actividades focalizadas y

    puntuales.

    c) Alianzas formales que revelan una articulacin ms estable entre la empresa y

    otra organizacin, u organizaciones, en funcin de un tema de inters compartido y

    de utilidad pblica. Generalmente se apoyan en convenios suscritos que legitiman

    la articulacin de esfuerzos.

    d) Alianzas con sector pblico constituyen una gran oportunidad para impactar

    las polticas de desarrollo. Pueden establecerse acuerdos entre una o varias

    empresas con uno o varios organismos gubernamentales a fin de armonizar

    acciones a favor de proyectos prioritarios de cooperacin.

  • Incluye todas aquellas acciones que plantean un

    compromiso directo de las empresas, ya que

    asumen el control esencial del diseo, ejecucin y

    evaluacin al convertirse en la entidad principal

    de la iniciativa.

    Modalidad IV: Desarrollo propio

  • Instrumentos Modalidad IV

    a) Proyectos y programas sociales; pueden ser temporales o permanentes

    y evidencian una forma de ejecucin directa que asume la empresa a

    partir de sus disponibilidades estructurales y de su capital humano.

    b) Fundaciones corporativas; permiten estructurar orgnicamente a una

    entidad jurdica con capacidad para ejecutar formalmente un conjunto

    planificado de actividades en diferentes reas sociales.

    c) Voluntariado corporativo que acta como un instrumento fomentado y

    orientado por la empresa para generar una sensibilidad social compartida

    y para ejecutar acciones de impacto social. La voluntariedad de los

    trabajadores encuentra espacio y aliento en el marco del concepto de

    responsabilidad social de la empresa.

  • Concibe al marketing como algo que va ms all de las leyes y normas en lo que

    respecta a la oferta de productos, la fijacin de los precios, la distribucin, la

    promocin y las polticas generales asociadas con la publicidad y venta.

    Consiste producir bienes y servicios de forma que no perjudiquen la salud y el

    ambiente durante todo el ciclo de vida: produccin, uso y desecho. Adems, implica

    ofrecer a los consumidores, la informacin confiable, relevante y oportuna sobre la

    seguridad, el desempeo, la eficacia y valores ticos de los productos y servicios

    ofertados, as como capacitar a los consumidores en el uso responsable y correcto de

    estos.

    La idea del mercadeo social implica la promocin de lo que la empresa hace en el

    mbito de su responsabilidad social. Tambin incluye las iniciativas comerciales

    adaptadas a las exigencias y posibilidades de los sectores ms desfavorecidos.

    Modalidad V: Mercadeo y

    comunicacin responsable

  • Instrumentos de la Modalidad V

    a) El mercadeo social: campaas sociales, es decir, mercadeo de ideas e imgenes que ayuden a

    cambiar actitudes en favor de un mayor bienestar para el consumidor en particular y para la sociedad en

    general. No necesariamente vinculadas con la naturaleza de los productos o con el tipo de negocio de la

    empresa patrocinadora del mensaje y se refieren esencialmente a educacin y sensibilizacin ciudadana.

    b) Mercadeo con causa social (filantrpico); ofrecer una parte de la utilidad por producto vendido a una

    organizacin dedicada a una causa social. Se ngenera un impacto en la empresa, en la organizacin

    receptora de los recursos y en los beneficiarios ltimos del aporte.

    c) Acciones en la base de la pirmide; Implica construir, con los sectores sociales ms vulnerables y para

    los sectores sociales ms vulnerables, el mercado de los productos y servicios que la empresa produce y

    que antes slonse diseaban y comercializaban para las instancias superiores de la pirmide.

    d) Promocin y comunicacin de los programas sociales realizados por la empresa. Esta accin es

    legtima siempre que se haga con transparencia y moderacin. Consiste en asumir la promocin de lo que

    se hace como un mecanismo responsable de incentivacin y referencia para los otros. Esta va tambin

    reafirma las convicciones internas de la organizacin para mantener el compromiso emprendido

    e) El comercio justo que igualmente puede inscribirse en esta modalidad y que consiste en favorecer:

    1) la compra directa a productores con un enfoque sostenible;

    2) la compra directa, sin intermediarios, a los pases en vas de desarrollo para mejorar precios de compra

    y venta de productos;

    3) el fomento de un consumo responsable.

  • GESTIN

    Consideraciones generales

  • 1.Liderar la estrategia desde la alta direccin

    2.Identificar los grupos de inters, las partes interesadas o stakeholders de la organizacin.

    3. Relacin y dilogo transparente con los grupos de inters, para identificar necesidades y posibles aportes a la organizacin, para implementar polticas y acciones que contribuyan a generar equidad para el desarrollo y satisfaccin de necesidades.

    4.Incorporar a la cultura organizacional las nociones y conceptos ms importantes que definen la RSC.

    5.Declarar explcitamente en su gobierno y gestin, en su estrategia, polticas y procedimientos, las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos y actuar en congruencia con ello.

  • 6. Identificar los temas a tratar, a partir de su compromiso con los stakeholders, para considerar aquellas actividades que afectan su desempeo social y tico

    7.Disear e implementar una poltica de comunicacin estratgica que sensibilice e involucre a toda la organizacin en el proceso de valoracin e incorporacin de la RSC.

    8. Orientar las polticas de perfeccionamiento y capacitacin, en un sentido que contribuyan a desarrollar o fortalecer en los trabajadores las competencias asociadas a la responsabilidad social.

    9. Construir indicadores medibles de Responsabilidad Social.

    10. Someterse a auditoras externas en Responsabilidad Social

  • Indicadores de Responsabilidad

    Social

    Los indicadores de RSE son tiles para que las

    organizaciones perciban el valor de las prcticas

    socialmente responsables y reconozcan el impacto

    positivo en el desempeo, imagen y sustentabilidad

    en el largo plazo.

    Pueden usarse, adems, como una herramienta de

    gestin y planeamiento, as como fuente de ideas

    para disear estrategias y acciones futuras en

    mbitos en que la organizacin quiere profundizar

    su desempeo.

  • Indicadores desarrollados

    Reportes GRI. desarrolla indicadores econmicos,

    sociales y ambientales, para facilitar y habituar a las

    organizaciones a realizar reportes de sustentabilidad

    que puedan ser comparables y cuantificables.

    Instituto Ethos (Brasil) ha desarrollado un conjunto de

    indicadores para el diagnstico y la evaluacin del

    comportamiento corporativo, para crear un ambiente

    favorable a la RSE, articular la RSE con polticas

    Pblicas, producir informacin y evaluar anualmente

    el estado de sta.

  • En Chile

    La Organizacin Accin RSE ha desarrollado

    indicadores en cinco reas: tica empresarial,

    calidad de vida laboral, medio ambiente,

    compromiso con la comunidad y marketing

    responsable. Aporta informacin de tipo cualitativa

    y cuantitativa acerca del desempeo de la

    organizacin.

    La Universidad de Concepcin defini, el ao

    2006, indicadores de Rs en los mbitos econmico,

    social y ambiental

  • RS en la Universidad de

    Concepcin

    Dimensin

    Econmica

    Dimensin Social

    Dimensin

    Medioambiental

    Generacin de un servicio de calidad en docencia,

    investigacin, asistencia tcnica y extensin,

    acompaado de una autogestin eficiente y un desarrollo

    dinmico, competitivo y econmicamente sustentable a

    corto, mediano y largo plazo, asegurando el logro de

    objetivos estratgicos coherentes con los valores,

    principios y necesidades de la sociedad.

    Compromiso de la universidad con la comunidad interna y

    externa a travs de la identificacin de necesidades

    sociales y su preocupacin por proponer soluciones a

    stas mediante la generacin, difusin y entrega de

    herramientas que incentiven el desarrollo de capacidades

    y habilidades en las personas para mejorar su calidad de

    vida.

    Realizacin de prcticas universitarias para la proteccin

    del medioambiente a travs de la generacin y difusin de

    conocimientos y acciones que favorezcan el cuidado

    medioambiental, y la administracin de recursos,

    residuos y desechos que regule sus impactos sobre el

    medioambiente.

  • Autogestin eficiente

    Calidad de Productos y Servicios

    Compromiso con los problemas de la sociedad

    Contribucin al desarrollo econmico de la comunidad

    Influencia socio-cultural

    Gestin de la relacin con los stakeholders

    Difusin y vinculacin con la comunidad

    Optimizacin en el uso de insumos

    Uso y manejo de residuos y desechos

    Proteccin del entorno

    Compromiso medioambiental

    Condiciones laborales en la Universidad

    Condiciones para el alumnado

    Dimensin

    Econmica

    Dimensin Social

    Dimensin

    Medioambiental

    RSC en la Universidad de Concepcin

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Econmica

    Gestin eficiente de los recursos econmicos con los

    que cuenta la universidad, generando una inversin

    que permita la manutencin y el desarrollo de los

    procesos universitarios y logre del equilibrio entre

    ingresos, egresos y deuda.

    Gestin y supervisin de recursos econmicos. Aportes recibidos Generacin de ingresos Asignacin de recursos para la manutencin de servicios. Asignacin de recursos para mejorar los servicios. Inversin en capital humano. Inversin en infraestructura. Manejo de la deuda. Equilibrio entre ingresos y egresos.

    Actividades

    Autogestin

    eficiente

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Econmica

    Compromiso en actividades de autorregulacin,

    mejoramiento y autosupervisin constante por parte de

    la Universidad para la generacin de productos y

    servicios de alta calidad, coherentes con su visin y

    que le posicionan competitivamente en el mercado de

    la educacin superior.

    Oferta acadmica. Capacidad de respuesta a las necesidades de la sociedad.

    Calidad y capacidad docente. Caractersticas del alumnado. Calidad de las bibliotecas y servicios de acceso a informacin.

    Productividad cientfica Transferencia de la produccin cientfica y tcnica. Certificacin de los productos y servicios entregados.

    Actividades

    Calidad de

    productos y

    servicios

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Social

    Actividades y servicios prestados por la

    comunidad universitaria para identificar,

    vincularse, comprender e intervenir en los

    problemas que deterioran la calidad de vida de la

    Sociedad.

    Compromiso de la Universidad con aquellas problemticas sociales que afectan a la sociedad a nivel

    local y nacional.

    Actividades de intervencin institucionales para la solucin de problemas con la comunidad externa.

    Actividades de ayuda a la comunidad externa realizadas por organizaciones internas (estudiantiles y del personal).

    Actividades de sensibilizacin frente a problemticas sociales especficas.

    Respeto a los derechos humanos en las actividades acadmicas.

    Actividades

    Compromiso con

    los problemas de

    la sociedad

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Social

    Actividades que realiza la universidad para favorecer el

    desarrollo econmico de la comunidad y mejorar su

    calidad de vida, a travs de la generacin y difusin de

    conocimientos, tcnicas y tecnologas, y el

    cumplimiento de sus obligaciones formales con sta.

    Actividades que promueven la entrega de capacitacin y asistencia tcnica.

    Prcticas de innovacin y transferencia tecnolgica. Estrategias que promueven actividades de emprendimiento.

    Prcticas para fomentar la descentralizacin. Cumplimiento de las leyes y regulaciones tributarias.

    Actividades

    Contribucin al

    desarrollo econmico

    de la comunidad

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Social

    Acciones efectuadas por la comunidad universitaria

    para ejercer y promover la responsabilidad social a

    travs de la planificacin, realizacin y difusin de

    actividades culturales y recreativas en la comunidad

    interna y externa.

    Desarrollo de actividades culturales y recreativas por parte de la Universidad.

    Desarrollo de actividades culturales y recreativas por parte de organizaciones internas (estudiantiles y del

    personal).

    Promocin de actividades culturales y recreativas para la comunidad universitaria.

    Promocin de la responsabilidad social entre los miembros de la comunidad interna.

    Promocin de la responsabilidad social entre los miembros de la comunidad externa.

    Actividades

    Influencia socio-

    cultural

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Social

    Acciones que realiza la comunidad universitaria para

    detectar su impacto directo e indirecto sobre los

    stakeholders, a travs de una comunicacin

    permanente que permita mejorar la relacin y la

    calidad de los productos y servicios entregados por la

    Universidad.

    Conocimiento de los niveles de satisfaccin de los estudiantes, docentes y personal administrativo.

    Conocimiento de los niveles de satisfaccin de la comunidad externa que demanda servicios de la

    Universidad.

    Supervisin del impacto social de las actividades universitarias en la comunidad externa.

    Actividades

    Gestin de la

    relacin con los

    stakeholders

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Social

    Actividades de la comunidad universitaria que tienen

    como objetivo posicionar a la Universidad a nivel

    interno, local, nacional e internacional, dando a

    conocer sus caractersticas y actividades, de manera

    honesta y transparente, promoviendo de esta manera

    la vinculacin con la comunidad.

    Actividades para promocionar los servicios prestados por la Universidad a nivel local, nacional e internacional.

    Procedimientos para velar por la transparencia y honestidad en las estrategias de marketing institucionales.

    Prcticas que faciliten la entrega y acceso a la informacin hacia la comunidad externa.

    Actividades de promocin a la comunidad interna de la oferta de productos y servicios de la Universidad.

    Prcticas que faciliten la entrega y acceso a la informacin hacia la comunidad interna.

    Creacin de vnculos con egresados.

    Actividades

    Difusin y

    vinculacin con la

    comunidad

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Social

    Actividades destinadas a establecer y controlar

    que las condiciones de trabajo sean adecuadas

    para el personal de la Universidad, y para

    procurar su satisfaccin y desarrollo personal y

    profesional.

    Condiciones contractuales adecuadas para los trabajadores de la Universidad.

    Estrategias que incentiven el perfeccionamiento y la capacitacin permanente de los trabajadores.

    Promocin de la seguridad laboral en las actividades universitarias. Promocin de un clima laboral favorable en los distintos estamentos de la Universidad.

    Servicios de bienestar social para los trabajadores de la Universidad. Respeto a los derechos humanos de los trabajadores. Actividades para controlar y evitar la discriminacin laboral al interior de la Universidad.

    Respeto por la libertad de asociacin de los empleados. Respeto por leyes y regulaciones contractuales. Prevencin de los niveles de corrupcin en la Universidad.

    Actividades

    Condiciones

    laborales en la

    Universidad

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Social

    Actividades que realiza la universidad para crear,

    administrar y mantener condiciones adecuadas

    para el bienestar de los alumnos y el desarrollo

    de sus actividades.

    Estrategias que incentiven el perfeccionamiento y capacitacin permanente de los alumnos.

    Prcticas para la promocin de la seguridad en las actividades universitarias realizadas por los alumnos.

    Servicios de bienestar social para los alumnos. Actividades para controlar y evitar la discriminacin en los alumnos.

    Respeto por la libertad de asociacin de los alumnos.

    Actividades

    Condiciones para

    el alumnado

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Ambiental

    Administracin estratgica de los insumos

    energticos, materiales y de infraestructura de la

    actividad universitaria, que permite aumentar su

    eficiencia productiva y disminuir su impacto en el

    ecosistema.

    Iniciativa para la promocin de la ecoeficiencia energtica.

    Consumo directivo de energa elctrica. Consumo de combustibles. Generacin de energas alternativas o no tradicionales. Utilizacin del agua. Iniciativas de reciclaje y reutilizacin del agua. Consumo de materiales. Utilizacin de equipamiento. Utilizacin de mobiliario. Utilizacin de bienes inmuebles.

    Actividades

    Optimizacin en el

    uso de insumos

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Ambiental

    Planificacin del tratamiento y la eliminacin de

    residuos y desechos de la actividad universitaria,

    con especial atencin a aquellos peligrosos para

    el ecosistema.

    Tratamiento de residuos y desechos.

    Actividades

    Uso y manejo de

    residuos

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Ambiental

    Regulacin del impacto de la actividad

    universitaria sobre el entorno directo de la

    Universidad y la realizacin de acciones para su

    proteccin y mejoramiento.

    Regular y fiscalizar el impacto medioambiental de las actividades universitarias en la comunidad externa.

    Actividades que involucren la manutencin de la limpieza e higiene en la Universidad.

    Mantenimiento de espacios naturales propios o adyacentes.

    Regulacin de impactos significativos en la biodiversidad derivados de las actividades universitarias.

    Actividades

    Proteccin del

    entorno

  • RSC en la UdeC:

    Dimensin Ambiental

    Inclusin de la temtica medioambiental en las

    actividades acadmicas de la Universidad a travs de

    la generacin, difusin y aplicacin de conocimientos

    que permitan una mayor comprensin de los

    problemas en el medioambiente.

    Presencia de la temtica medioambiental en los planes curriculares, estratgicos y servicios prestados por la

    Universidad.

    Actividades de docencia, capacitacin y extensin vinculadas a temticas emergentes en el rea

    medioambiental.

    Realizacin de investigacin asociada a temticas emergentes en el rea medioambiental.

    Prcticas promocionadas por la Universidad que incentivan a la proteccin y cuidado del medio ambiente

    en la comunidad.

    Actividades

    Compromiso

    medioambiental

  • PRINCIPALES SISTEMAS DE

    MEDICIN Y EVALUACIN DE

    LA RS

  • Hay 4 tipos de guas y herramientas

    para evaluar la RS

    Principios

    declarativos y

    cdigos de conducta

    Guas de

    estndares de

    certificacin

    social

    Guas de

    informacin y

    de balances

    ndices de

    posicin

    y clasificacin

    para

    fondos de

    inversin

    Declaracin

    tripartida dela OIT

    Lneas Directrices de

    la OCDE

    para las empresas

    Pacto global

    Declaracin de la

    cumbre

    mundial de la ONU

    SA 8000

    ISO 14001

    SGE 21

    AA 1000

    GRI

    SGE 21

    Indicadores Ethos

    ISO 26000 (en

    proceso)

    Dow Standard

    Index

    FTSE Good