Modelos de Desarrollo

7
ESCUELA DE LAS FUERZAS ARMADAS IASA I Nombre: Francisco Salguero Curso: 9no “A” Tema: Modelos de desarrollo Endógeno 1.- Introducción Modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local ; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero. En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico. 2.- Diagnostico rural participativo (DRP) El Diagnostico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción. El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible. 2.1.- En que consiste el DRP

Transcript of Modelos de Desarrollo

Page 1: Modelos de Desarrollo

ESCUELA DE LAS FUERZAS ARMADASIASA I

Nombre: Francisco Salguero Curso: 9no “A”Tema: Modelos de desarrollo Endógeno

1.- Introducción

Modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

2.- Diagnostico rural participativo (DRP)

El Diagnostico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción.El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible.

2.1.- En que consiste el DRP

La finalidad de este estudio llamado también diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido, es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que los afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puede ser aprovechadas en beneficio de todos, lo que permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, y a través de ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del proyecto.

Además del objetivo de impulsar el autoanálisis y la autodeterminación de grupos comunitarios, el propósito del DRP es la obtención directa de información primaria o de "campo" en la comunidad. Esta se consigue a través de grupos representativos de sus miembros, hasta llegar a un autodiagnóstico acerca del estado de sus recursos naturales, su situación económica y social yOtros aspectos importantes para la comunidad. Se trata de evaluar los problemas y las oportunidades de solución, identificando los posibles proyectos de mejoramiento de los problemas más destacados y, por ende, de las condiciones de vida de hombres y mujeres.

Page 2: Modelos de Desarrollo

El DRP permite recolectar datos de manera á� gil y oportuna. A pesar de su rapidez, la recolección de datos no es incompleta ni superficial. A diferencia de los métodos convencionales deinvestigación, el DRP usa fuentes Diversas para asegurar unarecolección comprensible de información. Estas pueden ser: larevisión de datos secundarios; fotografías aéreas e imágenes de satélite; observación directa de Eventos, procesos, relaciones entre la Gente, que el equipo va anotando; entrevistas semi-estructuradas; diagramas; mapas y

transeptos; y calendarios de actividades.

La forma en la que se recogen los datos busca, en primer lugar, promover que las personas de la comunidad piensen sistemáticamente en sus problemas, en las posibles soluciones y lo compartan con el equipo

facilitador del DRP; en segundo lugar que el equipo comprenda las condiciones y circunstancias locales. Finalmente, busca analizar los problemas y las posibles opciones para enfrentarlos en conjunto.

El DRP es similar al diagnóstico que hace un médico: al sentirnos enfermos visitamos al médico y é� l se encarga de preguntarnos de que tenemos?, que � nos duele? Y después procede a realizar un examen general de nuestro cuerpo (los ojos, la boca, el corazón, los oídos, la presión, etc.). A este proceso de examen se le llama diagnóstico y al final el médico sabe que medicina recetarnos para curar la enfermedad.

3.- Agenda de desarrollo de Base (ADB)

La Agenda es una estrategia que propone formas concretas para provocar un gran salto hacia adelante en el progreso económico de la región. Los programas estratégicos que se han formulado buscan apoyar a los países centroamericanos para que aprovechen plenamente las fortalezas competitivas que poseen, y logren avanzar en poco tiempo hacia una etapa superior en su desarrollo competitivo. Los estudios de la Agenda sobre la posición de Centroamérica en la economía mundial confirman que esta región posee claras oportunidades de calidad mundial en tres fuentes de ventaja competitiva internacional: su privilegiada posición geográfica, su extraordinaria diversidad ecológica, que encierra muchos recursos ambientales que son únicos en el mundo, y su extraordinario potencial agrícola y forestal que se puede explotar durante todo el año. A esas ventajas hay que sumar la capacidad empresarial que la región ha acumulado hasta el presente, la existencia de grupos de empresas que están fuertemente afianzadas en los mercados internacionales, y la existencia también de climas de negocios que, más allá de sus limitaciones, han sido capaces de generar riqueza y bienestar a lo largo de la historia centroamericana.

La Agenda ha adoptado una estrategia regional de cooperación y convergencia que se basa en una visión compartida de las oportunidades y los riesgos que enfrentan las economías centroamericanas. Esta estrategia se centra principalmente en el impulso de ambiciosas reformas institucionales y económicas dentro de cada país. En la medida en que esas transformaciones nacionales expresen a la vez una perspectiva de desarrollo regional, cada país se beneficiaría en mayor grado de los avances conseguidos por los otros. En consecuencia con el hecho de que la mayoría de las acciones propuestas por la Agenda son de carácterNacional, se prepararon agendas nacionales en conjunto con cada país.

Page 3: Modelos de Desarrollo

3.1.- En que consiste el ADB

Los rasgos del marco conceptual de la Agenda, que la distinguen de otros enfoques estratégicos para promover el desarrollo económico, son los siguientes:

• En contraste con enfoques y prácticas que centran la búsqueda del éxito empresarial en el bajo precio de los recursos humanos y el uso extensivo y poco eficiente de los recursos naturales, se adopta una perspectiva que persigue la competitividad con base en el uso altamente productivo de los recursos. En consecuencia con esta orientación, se pone énfasis en el aumento de la educación y la capacitación, la innovación creciente en procesos y productos, y una mayor eficiencia y creatividad en el uso de los recursos naturales.• Se parte de que el crecimiento económico y la prosperidad de las naciones es el resultado del éxito agregado de las miles de unidades económicas básicas de una sociedad: sus empresas. En este sentido, se centran en el nivel microeconómico los esfuerzos por aumentar los ritmos de crecimiento y productividad. Y a la vez, se valora la importancia crucial de la política macroeconómica para crear las condiciones para el progreso sostenible.• El tratamiento que se asigna al nivel microeconómico va mucho más allá de las políticas de eliminación de distorsiones en los sistemas de precios, e incorpora aquellas áreas de acción que son vitales para generar climas de negocios altamente competitivos. Además, en el nivel “micro” se contemplan las políticas sociales que conduzcan a mejorar la base de recursos humanos, y las políticas ambientales dirigidas a mantener una base natural sostenible y a elevar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. • La política macroeconómica va más allá de la reducción de los desequilibrios fiscales en el corto plazo, para avanzar hacia un entorno macroeconómico capaz de sustentar una elevada competitividad nacional en el largo plazo. • La estrategia de competitividad supone una sólida estabilidad política en contextos democráticos, y busca profundizarla. Requiere además de niveles más intensos y sofisticados de coordinación

En este sentido, la estrategia busca contribuir a la modernización de la institucionalidad pública y privada de los países y de los mecanismos de la integración centroamericana. En especial, se avanza hacia el desarrollo de aquellos sistemas institucionales que afectan más directamente la calidad del clima de negocios, como los registros de propiedad o los sistemas judiciales de resolución de conflictos.

4.- Sistema de Desarrollo local (Sisdel)

Es una metodología participativa de autoevaluación que guía a los miembros de municipios, comunidades, vecindarios o de cualquier organización de base, para incorporarse dinámicamente en el ciclo de un proyecto de desarrollo local. Es un ejercicio de colaboración entre las personas de una localidad, en el que basados en la reflexión grupal sobre sus problemas y posibles soluciones, pasan a la acción compartida, hacen el seguimiento de los acuerdos colaborativos y miden los impactos en un plan de desarrollo cantonal.Funciona como una forma de sistematización de las experiencias pasadas y presentes de una localidad, como base para orientar el curso de las acciones de un proyecto y lograr los impactos esperados. Recurre a procedimientos sencillos de consulta a la población, responde con soluciones a los obstáculos que se encuentran durante la gestión del proyecto y conecta sus resultados con las expectativas locales.

4.1.- En que cosiste el Desarrollo local (sisdel)

Se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicas, entre estos últimos cabe recordad: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc.

Page 4: Modelos de Desarrollo

Procesos de transformación de la economía y la sociedad en un determinado territorio, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.

Destaca los valores territoriales, de identidad, diversidad y flexibilidad que han existido en el pasado en las formas de producción no basadas tan solo en la gran industria, sino en las características generales y locales de un territorio determinado.

En resumen, puede decirse que el desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía de una ciudad, comarca o región, en que se pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica, caracterizada por un sistema de producción que permite a los empresarios locales usar eficientemente los factores productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permiten mejorar la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en la cual el sistema de relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo, y otra política y administrativa, en la que las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo.

5.- Conclusión.

Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.

A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones

Page 5: Modelos de Desarrollo

6.- Bibliografía

Víctor Hugo Torres (2001) Sistema de Desarrollo local Sisdel l.pag 102-107

Enlaces Web

Organismo Autónomo de la Ciencia, [en línea] Tenerife: García. F.Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/7791/LCL1549E_cap01.pdf

Organismo Autónomo de la Ciencia, [en línea] Tenerife: Ayala. A.Disponible en http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER6/7.pdf

Organismo Autónomo de la Ciencia, [en línea] Tenerife: INCAE.Disponible en http://ctrc.sice.oas.org/geograph/central/incae.pdf