Modelos de juventud - Oscar Pérez

29
Modelos de Juventud Historia y surgimiento Acercamiento a las Culturas Juveniles Oscar A. Pérez Sayago

Transcript of Modelos de juventud - Oscar Pérez

Page 1: Modelos de juventud - Oscar Pérez

Modelos de Juventud Historia y surgimiento

Acercamiento a las Culturas JuvenilesOscar A. Pérez Sayago

Page 2: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Cualquier aproximación a la juventud como realidad estática está abocada al fracaso; no hay una condición juvenil única, ni una realidad común para

todos los jóvenes.

La realidad de los jóvenes no es homogénea ni uniforme, sino diversa y plural. En vez de hablar de juventud,

deberíamos hablar de jóvenes, pues quien busca la juventud, acaba

encontrando sólo jóvenes.

DE INVISIBLES A PROTAGONISTAS

Canción: Somos juventud

Page 3: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA ADOLESCENCIA DESDE HALL

La adolescencia es como un segundo nacimiento, pues

es entonces cuando surgen los rasgos humanos más elevados y completos. Las cualidades del cuerpo y de la mente que

emergen son completamente nuevas. El niño se remonta a un pasado remoto; el

adolescente es neo-atávico, y en él las últimas adquisiciones de la raza se hacen lentamente

preponderantes. El desarrollo es menos gradual y más irregular, reminiscencia de

algún período antiguo de tempestad y estímulo, cuando se rompieron las viejas

amarras y se alcanzó un nivel superior (Hall, 1915 [1904]: XIII) Psicólogo estadounidense.

Page 4: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Entendida como la fase de la vida individual comprendida entre la pubertad fisiológica (una condición «natural») y el reconocimiento del estatus adulto (una condición «cultural»), la juventud ha sido vista como una condición universal, una fase del

desarrollo humano que se encontraría en todas las sociedades y momentos históricos.

Adolescencia es un período entre los 12 a los 22 – 25 años

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA ADOLESCENCIA DESDE HALL

Page 5: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

La adolescencia es una etapa de tempestad y estímulo.

Etapa de turbulencia emocional, teniendo base biológica.

Influido en el darwinismo, la adolescencia es una etapa prehistórica de turbulencia y transición, marcada por migraciones de masa, guerras y culto de los héroes.

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA ADOLESCENCIA DESDE HALL

Page 6: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Fase dominada por las fuerzas del instinto que, para calmarse reclaman un período lardo durante el cual los jóvenes no han de ser obligados a comportarse como adultos.

Etapa de moratoria social y de crisis, convenciendo a los educadores de la necesidad de dejar que los jóvenes fueran jóvenes.

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA ADOLESCENCIA DESDE HALL

Page 7: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE JUVENTUD

¿Puede considerarse la juventud como una condición

natural?

¿Pueden generalizarse a otras culturas los rasgos esenciales

de la juventud occidental contemporánea?

Page 8: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE JUVENTUD

En una perspectiva antropológica, la juventud aparece como una construcción cultural relativa en el tiempo y en el espacio.

Cada sociedad organiza la transición de la infancia a la vida adulta, aunque las formas y contenidos de esta transición son enormemente variables.

Page 9: Modelos de juventud - Oscar Pérez

Para que exista la juventud, deben existir, por una parte, una serie de condiciones sociales (es decir, normas, comportamientos e

instituciones que distingan a los jóvenes de otros grupos de edad) y, por otra parte, una serie de imágenes culturales (es decir, valores,

atributos y ritos asociados específicamente a los jóvenes).

CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE JUVENTUD

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Page 10: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

MODELOS DE JUVENTUD

La enorme diversidad de situaciones pueden agruparse en cinco grandes modelos de juventud, que corresponden a otros tantos tipos distintos de sociedad:

los «púberes» de las sociedades primitivas sin Estado;

los «efebos» de los Estados antiguos;

los «mozos» de las sociedades campesinas preindustriales;

los «muchachos» de la primera industrialización; y

los «jóvenes» de las modernas sociedades postindustriales.

Page 11: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «púberes» de las sociedades primitivas sin estado

Se trata del mito del púber resucitado, vinculado a la visión de la adolescencia como un segundo nacimiento, que según Lévi-Strauss (1971) está muy presente en muchas

sociedades primitivas, pues muestra la necesidad de no dejar al albedrío de la naturaleza el trascendental momento del ingreso en la vida adulta.

Película La Selva Esmeralda de John BoormanAparece el proceso de iniciación de una adolescente en una sociedad

amazónica

Page 12: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «púberes» de las sociedades primitivas sin estado

En el amplio abanico de sociedades «primitivas» --es decir, de sociedades segmentarías, sin Estado- no es fácil distinguir un modelo único de ciclo vital.

Lo único que comparten la mayoría de estas sociedades es el valor otorgado a la pubertad como linde fundamental en el curso de la vida, básico para la reproducción de la sociedad en su conjunto.

Para los muchachos, la pubertad desencadena los procesos de maduración fisiológica que incrementan la fuerza muscular y que aseguran la formación de agentes productivos.

Page 13: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «púberes» de las sociedades primitivas sin estado

Para las muchachas, la pubertad conlleva la formación de agentes reproductivos.

Ambos procesos son esenciales para la supervivencia material y social del grupo.

Ello explica que a menudo sean elaborados en términos rituales, mediante los llamados ritos de iniciación, que sirven para celebrar el ingreso de los individuos (casi siempre los muchachos, aunque también a veces las muchachas) en la sociedad, su reconocimiento como entidades «personales» y como miembros del grupo.

Page 14: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «efebos» de los estados antiguos

Las películas de griegos y romanos nos muestran a menudo a protagonistas jóvenes, atléticos, cultos y valerosos.

Es la imagen que nos ha transmitido también el arte clásico, de la escultura a la literatura épica: deportistas mostrando su cuerpo, guerreros combatiendo, muchachos filosofando y discutiendo con sus maestros, héroes y heroínas luchando contra los dioses.

En la sociedad clásica, la juventud se convierte en una edad modelo.

Page 15: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «efebos» de los estados antiguos

Aparición de toda una serie de imágenes culturales y de valores simbólicos sobre la juventud, que la aíslan del resto del cuerpo social.

Consolidación de determinadas instituciones para la educación de los jóvenes.

El fin de la infancia abría un período obligatorio (Efebía siglo V a. C) en el marco de las instituciones militares atenienses, en las cuales los jóvenes permanecían hasta los 20 años.

Video: Alejandro Magno - Lectio Aristóteles

Page 16: Modelos de juventud - Oscar Pérez

Se trata de imágenes culturales congruentes con el mito de la juventud, que desde entonces pasarían a formar parte del patrimonio de la cultura occidental.

Paidea (Educación): Los jóvenes pasaban a ser identificados con el amor erótico, con el ansia de saber, con el deseo de reforma y belleza.

En su República, Platón ironizaba sobre la crisis de la autoridad adulta que conllevaba el culto a lo joven.

Aristóteles cantaba la sensualidad, el orgullo, la esperanza, el idealismo, la generosidad, la audacia y la exageración como características fundamentales de los jóvenes.

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Page 17: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «mozos» de las sociedades campesinas preindustriales

En la Europa medieval y moderna, lo que se conoce como sociedad del Antiguo Régimen, no es fácil identificar una fase de la vida que se corresponda con lo que hoy se entienda

por juventud.

Page 18: Modelos de juventud - Oscar Pérez

En estas sociedades se representaba a duras penas la infancia, y todavía peor la adolescencia. La duración de la infancia se reducía a su

período más frágil, cuando el pequeño no se bastaba por sí solo; entonces el niño, apenas físicamente espabilado, era mezclado lo más pronto posible con los adultos, compartía sus trabajos y sus juegos, sin

pasar por las etapas de la juventud.

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Page 19: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los adolescentes iniciaban su vida social lejos de su familia, donde aprendían el oficio, las maneras de caballero, las letras latinas e incluso las formas de diversidad y relación entre los sexos.

La transmisión cultural, en una sociedad sin escuelas, se da en primer lugar en el trabajo en común: los niños recogen los frutos con sus padres; las chicas cortan el trigo con sus madres.

El grado de independencia de los adolescentes era mucho mayor, lo que se correspondía a un débil sentimiento de cohesión familiar.

Page 20: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «muchachos» de la primera industrialización

El joven fue inventado al mismo tiempo que la máquina de vapor. El principal inventor de la máquina de vapor fue Watt, en 1765. El de joven fue Rousseau, en 1762.

Video: Tiempos Modernos

Page 21: Modelos de juventud - Oscar Pérez

No cabe duda del importante papel de este pensador, enclavado en la irrupción del mundo moderno, en el descubrimiento del reino de la niñez y de la adolescencia.

En el Emilio, el filósofo describe la adolescencia como una especie de segundo nacimiento, una metamorfosis interior, el estadio de la existencia en el cual se despierta el sentido social, la emotividad y la conciencia.

Frente al perverso y despiadado mundo adulto, el autor opone el corazón, la naturaleza, la amistad y el amor, representados por la adolescencia.

Los «muchachos» de la primera industrialización

Page 22: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «muchachos» de la primera industrialización

Cambios en las instituciones:

La primera institución en cambiar fue la familia: Los padres empiezan a sentirse responsables de la educación de sus vástagos.

La segunda institución clave es la escuela: se convierte en un instrumento de iniciación social. La nueva escuela responde a un nuevo deseo de rigor moral. Aislar por un tiempo a los jóvenes del mundo adulto.

Page 23: Modelos de juventud - Oscar Pérez

La tercera institución es el ejército para los varones. Los jóvenes deben dedicar un tiempo de su vida a servir al Estado con armas.

La cuarta institución en cambiar es el mundo laboral. Mayor independencia de los jóvenes.

Durante la primera mitad del siglo XX la adolescencia que hasta entonces se había limitado en buena medida a los varones de la burguesía se democratiza y se extiende a las muchachas, a los obreros, a las zonas rurales y a los países no occidentales.

Los «muchachos» de la primera industrialización

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Page 24: Modelos de juventud - Oscar Pérez

Los «muchachos» de la primera industrialización

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

El período entre guerras marca una fase de politización creciente de la juventud:

La primera institución en percibir la capacidad movilizadora de los jóvenes fue la Iglesia, que fundó Las Juventudes Católicas.

El comunismo fundó los pioneros y komsomol.

Pero fueron sobre todo el fascismo y el nazismo lo que explotaron de manera más eficaz el encuadramiento político de los jóvenes.

Video: Discurso de Hitler a los jóvenes

Page 25: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «jóvenes» de las modernas sociedades postindustriales

Si la adolescencia fue descubierta a finales del siglo XIX, y se democratizó en la primera mitad del XX, la segunda mitad del siglo ha presenciado la irrupción de la

juventud, ya no como sujeto pasivo sino como actor protagonista en la escena pública.

Page 26: Modelos de juventud - Oscar Pérez

En su célebre ensayo sobre la juventud europea de posguerra, José Luis Aranguren (1961) la había descrito bajo el signo de la despolitización, la

privacidad, el escepticismo y el consumismo.

Sin embargo, el mismo autor intuyó una tendencia a la juvenilización de la sociedad, expresada en la emergencia de la llamada «cultura juvenil»: empezó a

tener éxito el culto a lo joven y la juventud se convirtió en la «edad de moda».

Video: Documental Juventud

Los «jóvenes» de las modernas sociedades postindustriales

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Page 27: Modelos de juventud - Oscar Pérez

Los «jóvenes» de las modernas sociedades postindustriales

Cinco factores de cambio fundamentales para entender a los jóvenes:

1. La emergencia del Estado del bienestar creó las condiciones para un crecimiento económico sostenido y para la protección social de los grupos dependientes. Los jóvenes son los más beneficiados.

2. La crisis de la autoridad patriarcal conllevó una rápida ampliación de las esferas de la libertad juvenil. La revuelta contra el padre era una revuelta contra todas las formas de autoritarismo.

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Page 28: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

Los «jóvenes» de las modernas sociedades postindustriales

3. Nacimiento del teenage market ofreció por primera vez un espacio de consumo específicamente destinado a los jóvenes.

4. La emergencia de los medios de comunicación de masas que permitió la creación de una verdadera cultura juvenil internacional.

5. El proceso de modernización en el plano de los usos y costumbres supuso una erosión de la moral puritana , siendo sustituida por una moral consumista mas laxa y menos monolítica, cuyos portadores fueron esencialmente los jóvenes.

Page 29: Modelos de juventud - Oscar Pérez

ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

OSCAR ARMANDO PÉREZ SAYAGO

Lic. En Educación Religiosa, U. La Salle; Estudios en Filosofía y Letras, U. La Salle; Diplomado en ERE y Diplomado en Jóvenes y adultos. Una pedagogía del encuentro, U. Javeriana; Estudios en Pastoral Educativa, Catequética fundamental y Pastoral Juvenil, ITEPAL; Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, U. Central.

Asesoría y acompañamiento en temas, tales como:- Proyectos educativos de inspiración católica.- Pastoral Educativa, Juvenil, vocacional.- Educación Religiosa Escolar – ERE - Análisis social y pastoral.- Culturas juveniles.- Filosofía para niños.

Teléfonos: (1) 4005383 – 3214449650Correo: [email protected]