Modelos morfológicos y cambio morfológico*

16
ISSN: 0212-999X Revista de Filología Románica 1998, número 15, 35-49 Modelos morfológicos y cambio morfológico* Eugenio BusTos GISBERT O. ¿QUÉ ES UN CAMBIO MORFOLÓGICO? Siguiendo a Anderson (1988) 1 podemos distinguir, como punto de partida, tres posibles tipos de cambio morfológico en función de dónde se origina el proceso: en la sintaxis, en la fonología o en la propia morfología de la lengua en cuestión. Así, los cambios morfológicos pueden ser: a) cambios que se derivan de las relaciones entre componente morfológico y sintáctico, es decir, procesos de conversión de estructuras sintácticas en es- tructuras morfológicas, b) cambios que se derivan de las relaciones entre el componente fonológico y morfológico, es decir, procesos de morfologiza- ción de reglas fonológicas y c) cambios que se derivan de las relaciones en- tre distintos elementos del propio componente morfológico, es decir, rees- tructuraciones o reanálisis del componente morfológico. Una primera versión de este trabajo se presentó como ponencia ene’ Seminario de Historia de la lengua española: Métodos e instrumentos de investigación, organizado por la Fundación Du- ques de Soria, julio de 1997. «Si las propiedades morfológicas de las lenguas particulares son, al menos en parte, el pro- ducto final de los cambios que afectan a las regularidades originadas en otra parte de la gramáti- ca, los hechos sobre la alomorfía se conciben como derivados de la fonología de fases anteriores de una lengua. De igual forma, los hechos sobre la morfotáctica pueden concebirse como reflejos morfológicos de estructuras originariamente sintácticas: precisamente, la morfotáctica se deno- mina con frecuencia «sintaxis interna (de la palabra). Por supuesto, no hemos demostrado en modo alguno que toda la morfología pueda tener su origen, en última instancia, bien en la foné- tica/fonología o bien en la sintaxis, y ciertamente, la ¡norfologización de tales hechos no agota el conjunto de cambios morfológicos. Los sistemas morfológicos, una vez establecidos, no son estáticos, sino que pueden evolucionar hasta llegar a producir nuevos sistemas. Podemos, portan- to, identificar tres fuentes discernibles del cambio que producen regularidades morfológicas: la fo- nología, la sintaxis y la propia morfología» (p. 38W. 35 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses

Transcript of Modelos morfológicos y cambio morfológico*

Page 1: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

ISSN: 0212-999XRevista de Filología Románica1998,número 15, 35-49

Modelosmorfológicosy cambiomorfológico*

EugenioBusTosGISBERT

O. ¿QUÉES UN CAMBIO MORFOLÓGICO?

Siguiendoa Anderson(1988) 1 podemosdistinguir, como punto departida,tresposiblestipos de cambiomorfológicoen funciónde dóndeseoriginael proceso:en la sintaxis,en la fonologíao en la propiamorfologíade la lenguaen cuestión.Así, los cambiosmorfológicospuedenser: a)cambiosquesederivande las relacionesentrecomponentemorfológicoysintáctico,esdecir,procesosde conversióndeestructurassintácticasen es-tructurasmorfológicas,b) cambiosquese derivande lasrelacionesentreelcomponentefonológicoy morfológico,esdecir, procesosdemorfologiza-ción dereglasfonológicasy c) cambiosquesederivande las relacionesen-tre distintoselementosdel propio componentemorfológico,es decir,rees-tructuracioneso reanálisisdel componentemorfológico.

Unaprimeraversiónde estetrabajosepresentócomoponenciaene’ SeminariodeHistoriadela lenguaespañola:Métodos e instrumentos de investigación, organizadopor la FundaciónDu-quesdeSoria,julio de 1997.

«Si las propiedadesmorfológicasdelaslenguasparticularesson,al menosenparte,el pro-ductofinal de los cambiosqueafectana lasregularidadesoriginadasenotrapartedela gramáti-ca, los hechossobrela alomorfíaseconcibencomoderivadosdelafonologíadefasesanterioresdeunalengua.De igual forma,loshechossobrela morfotácticapuedenconcebirsecomoreflejosmorfológicosdeestructurasoriginariamentesintácticas:precisamente,la morfotácticasedeno-mina con frecuencia«sintaxis interna(de la palabra).Porsupuesto,no hemosdemostradoenmodoalgunoquetodala morfologíapuedatenersu origen, enúltima instancia,bienenlafoné-tica/fonologíao bienenla sintaxis,y ciertamente,la¡norfologizacióndetaleshechosno agotaelconjuntode cambiosmorfológicos. Los sistemasmorfológicos, unavez establecidos,no sonestáticos,sino quepuedenevolucionarhastallegara producirnuevossistemas.Podemos,portan-to, identificartresfuentesdiscerniblesdelcambioqueproducenregularidadesmorfológicas:lafo-nología, la sintaxisy la propiamorfología»(p. 38W.

35

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses

Page 2: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisberí Modelosrnoijblógicos y cambiomorfrlágico

Tal clasificaciónde los cambiosmorfológicosplantea,sin embargo,no

pocosproblemas,de los que no resultanirrelevanteslos siguientes.

1. DIFICULTADES DE CLASIFICACIONY DECALIFICACIÓN.

Mientrasqueesfácil discerniren ocasionesel origen deun determina-do cambiomorfológico, no lo estantoen otras. Así, por ejemplo,pareceprobableel origen «sintáctico»del pasode las perífrasismodalesde HABEO

+ participioo RABEO + futuro, cambioqueimplica el reanálisisde unaes-tructurasintácticaen unaestructuramorfológica.

Tambiénlo sonaquellosprocesosen los que un determinadocambiofonológicoseve restringidoa un determinadocontextomorfológico,comosucedeen lapérdidadela -d- en las segundaspersonasdel plural (tema/es> ternéis) o en los participiosde la primeraconjugación(mojado > mojao),la metátesisde la yod en los presentesde determinadosverbos(cAno >

quepo, SAPIAM> sepa) o del wauen los perfectosfuertesde otros (r’OTUI>pude, HABUI > ove > hube)2

Sin embargo,no sucedelo mismoen ejemploscomolos siguientesenlos queseproduceunamodificaciónen la estructuramorfonológicaentredosestadosdelenguadiferentes:

1) pasode Jóa -jé en los imperfectosde la segunday terceraconju-gaciones:(él) temía > temie.

2) Inserciónde velaren la primerapersonade los presentesde indi-cativoy del presentede subjuntivo:pongo, valgo, sa/go, traigo, oigo, etc.

3) Cierrede la vocal radicalen los verbosde la terceraconjugación,frentea presenciade vocal de aberturamediaen los de la segunda:RECIPIO> recibo vs TIMEO > temo.

4) Generalizaciónde la vocalradicalde aberturamínimaen los ver-bosde la terceraconjugación:recebimos -> recibimos.

Procesoscomo éstos suscitan,a nuestroentender,dos tipos de pre-guntasdiferentesqueestánen estrecharelacióncon esaadscripcióna al-gunode los trestipos de cambiopropuestosporAnderson.

2 No parece,sin embargo,queel cambio tenga su origen en la opacidad de una regla fonolo-gicapor la incorporación de nuevas reglas y su reinterpretación como reglas morfológicas. Con-viene, por ejio, utilizar morfologización con un significado más amplio del que normalmente se lesuele asignar.

Revista de Filología Romónita1998. número 15, 35-49 36

Page 3: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisbert Modelosmorfológicosycambiomorfológico

a) ~Dequé tipo es realmente el cambio?

Efectivamente,en el casode los imperfectosde la segunday terceraconjugaciones3existen,al menos,tresposiblesinterpretacionesdiferentesdel proceso:

1) Se haproducidounamorfologizacióndeunareglafonológica‘% porlo quesetratadade un cambiodel tipo 2 (conexiónentrefonologíay mor-fología).

2) Se haproducidola neutralizaciónentreel perfectoy el imperfectoy, por lo tanto,seneutralizanlasmarcasfonológicasde ambascategoríastEsdecir,se trataríade un cambiomorfológicodel tercertipo (reestructura-ción del componentemorfológicode unalengua)producidopor la elimi-naciónde unadistinciónfuncionalen el esquematempo-aspectualdel sis-temaverbalespañol.

3) Se ha pmducidoel reanálisisde lasmamasdel imperfecto,de for-maquela a se reinterpretacomo marcaaspectualde [-perfectivo],y, porello, sesustituyepor unae.Es decir,setrataríadeun cambiodel tercertipo,perode carácter«analógico»:el imperfectotomaríala marcade imperfec-tividad que caracterizaal presentede indicativo (tiempo del que derivamorfológicamente6) frentea los tiemposperfectivos~.

b) ¿Dóndeincluir estetipo de cambios?

Tantoen el casode (3) comode (4) resultadifícil incluir en cualquierade los tresepígrafesde cambiopropuestospor Andersonel procesohistó-rico quereflejan.Parececlaroquesonhechosmorfológicos,en la medidaen quea) se producendentrodela terceraconjugación,esdecir, exigenun

Problemas similares suscita la interpretación de la inserción de velar en verbos como pongo,salgo,u-algo,etc. No nosdetendremos,sin embargo, en ei análisis de este proceso.

Esta es, en definitiva, la interpretación de Menéndez Pidal (1940), cuando albina que se pro-duce el cierre de la -a final por influjo de la i precedente. También seña de este tipo la explicaciónde quienes creen que primero se produjo ci desplazamiento acentual y el posterior cambio de la aen e. Cf. Lloyd (1987) para un estado de la cuestión.

Explicación defendida, entre otros, por Malkiel (1959) y recogida en Lloyd (1987).Para el concepto de derivación, cf. el siguiente apañado.Esta posibilidad implica, además, suponer una reestructuración del esquema tempo-aspectual

de la conjugación española con respecto ala latina, pues postuladamos que, al menos en ei casode la segunda y tercera conjugación, la marca de tiempo precede a la de aspecto.

Revista de Filología Románico

1998, número 15, 35-4937

Page 4: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisberí Modelostnorjhlógicos y cambiomorfilógico

condicionamientomorfológico paraqueseproduzcan,y b) sonregulariza-cionesintraparadigmáticas.Sin embargo,y frente a los ejemplosanterior-mentecitadoselprocesono operaen ladesinenciaverbal, sino en laraíz yde formadiferenteen cadacaso:

o) No se producea la vezenlas formastónicasy enlas formasáto-nas,sino que gran parte del españolmedievalpresentaalternanciasdeltipo bivo-bevimos, reciho-recebimos. Es más,no resultanposibles*recebo*dego, etc,ni en el españolmedievalni en el actual.

b) En lasformasátonas,no se produceenel mismomomentocuandola vocal radicalespalatal quecuandoes velar,de tal maneraque la gene-ralizaciónde formasdel tipo recibimos,vivirnos, etc,parecepostenorein-completa,puesno afectaa pedirnos, decimos,servirnos, reímos, etc. ~<,

mientrasqueen el casode verbosconvocalvelarla únicaexcepciónesoí-mos,si esquesetratarealmentede unaexcepciónen sentidoestricto~>.

Realmenteestetipo de procesosno resultanfácilesde explicarparalateoríalingúisticamásrecienteporrazonesqueexpondremosacontinuación.

2. MODELOS MORFOLÓGICOS

Frentea lo quesucedíaen losprimerosmodelosgenerativos~ a partirdelos setentasehaconsideradoque la morfologíaconstituyeun componentein-dependientede la gramáticade unalengua. Sin embargo,no existeidénticoacuerdoni en cómoseconfiguraesecomponente,ni encuálesla naturalezade las reglasmorfológicaso en cómointeractúancon las reglasfonológicas,nisiquieraen si existeunamorfologíaderivativaindependientede la flexiva” o

12si, por el contrario,existeunaúnica morfologíaflexiva y derivativa

No incluimos ejemplos como sentimos,dormimos,mentimos,mo,-imos,eíc,porquecreemosque, en este caso, la presencia de vocal de abertura media tiene una motivación diferente (cf sien-to, miento, duermo, ¡nuera)

No [o es en lo que se refiere a la primera persona del plural y puede que tampoco lo sea enlo que atañe ala primera persona del singular, pues no deja de ser significativo el comportamientode vengo,tengo, oigo a este respecto. Puede que no sea causal la coincidencia entre la inserción develar y la presencia de vocales medias no diptongadas.

Cf. Scalise (1984), Hamnond, M. y M. Noonan (1988), Pena (1990), Spencer (1991), An-derson (1992).

Cf. Anderson (1992).~ Cf. Bybee (1985).

Revista deFilología Románica1998,número 15, 35-49

38

Page 5: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisbert Modelosmorfológicosycambiomorfológico

Paranuestroactualpropósitoesespecialmenteimportantela discu-sión suscitadaen los últimos diezañosaproximadamentesobresi sedebeanalizarla estructuramorfológicade la palabraa partirde un modeloba-sadoen Unidady Procesoo en un modelobasadoenPalabrayParadigrna.Interesaespecíficamenteporquelos hechosqueestamosanalizando,lasre-gularizacionesradicalesen los verbosde la terceraconjugación,probable-menteexijan una interpretaciónhistóricadiferenteen función de nuestroanálisisde esaestructura,en la medidaen quesuponedistintos tipos decompetenciamorfológicao de procesamientoy almacenamientode la in-formaciónmorfológica.

2.1. Unidady proceso

El modelode unidadyprocesoesel modelomásusadoen la tradicióngenerativa~eimplica laexistenciade unaúnicabaseléxicamásuncon-junto de morfemasflexivoso derivativoscuyacombinaciónseexplicaapartir de un determinadonúmerode reglasmorfológicas,morfofonológi-caso fonológicas,aplicadas,segúnlos modelos,bienen diferentesestra-tos derivativos,bienen un ordenjerarquizado.El elementodinámicoes-taría, entonces,representadopor las reglas,mientrasque las unidadesléxicas,las representaciones,tendríanun carácterestático.Ental modelo,una alternanciacomo la que representanlas formaspido- pedirnos, seexplicaríaa partirde unareglaquepredicela «ascensión»de la e a¡ en lasformasrizotónicasdel presentede la terceraconjugación.Oa la inversa,silo que sedefiendeesque la entradasubyacentetiene una representa-ción como Ipid!. En cualquiercaso, la representaciónsubyacentede laentradaléxicasedaestática;susmodificacionesseexplicaríana partir dereglas,queconstituiríanel elementodinámicodel componentemorfoló-

[4

gicoTal interpretaciónha sido especialmentecriticadadesdelos plantea-

mientosde la morfologíanaturalpor varias razonesdiferentes,señaladas,entreotros, porJoanBybee‘~:

“ Cf. Varela(1990) para el español.‘~ Evidentemente se trataría de una regla léxicamente marcada, pues no predice ejemplos

como recibimos,vivimos,etc.15 Cf Matthews (1974) y Bybee (1985) y (1988).

39 Revista de Filología Románica1998,número 15, 35-49

Page 6: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisbert Modelosmorfológicosy cambiomorfológico

1) En primerlugar,porqueno puededar cuentade lasdiferenciasdemarcaciónsemánticay morfológicaque se dan dentrodel paradigmayque tienen importanciatanto en los procesosde adquisicióncomoen losprocesosde cambio lingilístico. Las formasmenosmarcadassemánticaymorfológicamentesuelenserlas queposeenunafrecuenciatextualmásalta,las queprimeroaprendenlos niños y las queactúancomobasede nivela-ción analógicaen los procesosde cambio lingilístico.

2) En segundolugar, porqueno puededar cuentade los diferentesgradosde solidaridadqueexistendentrodeun paradigmaentrelas distintasunidadesen función de susrelacionessemánticas.Esasdiferenciasse apre-ciantambiénhistóricamenteen los procesosde reestructuración,queafec-tan primero a aquellasunidadesque más fuertementese relacionanse-mánticamente,asícomoen la distribuciónde la alomorfía.

3) En tercerlugar,porqueno da la razónde porquédeterminadasre-glasmorfológicasy morfofonológicasresultanmásproductivasqueotras,inclusocuandoambasestánléxicamentemarcadas.

4) En cuartolugar,porqueno puedetampocoexplicarun conjuntodefenómenosalomórficospredecibles,si esaalomorfíano estáfonológica-mentecondicionada;por ejemplo, que las irregularidadestiendena sermayoresen los elementosno marcadosde unacategoría,quela alomorfíayla supleciónsedanconmayor frecuenciaen las unidadesléxicasmásha-bitualesqueen las queno lo son,que las alternanciasvocálicasy conso-nánticasen la raíz son muy abundantescuandoafectana distincionesas-pectualesy extremadamenterarascuandoafectanadistincionesen lamarcade persona,etc.

5) Porúltimo, porquelas «reglas»morfológicasy morfofonológicasde estemodeloincluyen un conjuntoheterogéneode datosqueabarcare-glasextremadamenteproductivasy generales,reglassemiproductivas,re-glasmenoresy formassupletivas.A medidaqueavanzamosen la escala,elnúmerode rasgosquecaracterizana las representacionesaumentaen lafor-mulaciónde la reglaparaevitar que se apliqueninadecuadamentea otrasunidades,y enlas denominadasreglasquegobiernanla insercióndeformassupletivasno existe, en realidad,ningunadiferenciacon las representa-ciones.

En granmedida,todasestasdificultadesse reflejanenla alomorfíadelverboespañol,especialmenteen lo queatañea su evoluciónhistórica,en lamedidaen queenella se producenprototípicamentealgunosde los procesosa los quealudeBybee:

Revista de Filología Románica1998,número 5, 35-49 40

Page 7: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisbert Modelosmorfológicosycambiomorfológico

a) Lasformasno marcadassonlas queactúancorno modeloen lasregularizacionesanalógicascomosucedeen el casoquenosocupa:dere-cibo-recebirnospasamosa recibo-recibimosy no a la inversa.Y lo mismosucedeendivergenciasdiacrónicas,dialectaleso sociolectalescomolassi-guientes:dijo-dijeron -> dijo- ¿¡¿ion ¡ dijoron, he-avernos-> he-hemos,nenes-venís-> vienes-venéis,bailé- bailamos-> bailé-bailernos,has-ha-béis-> has-hais,etc. 16

b) Lasformassemónricamenterelacionadassonlas queprimerosu-fí-en elprocesode reestructuración:canté-cantaste-cantamos-> canté-cantaste-cantemos.

c) Mayor productividadde determinadasreglas morfofonológicasléxicamentemarcadas:En españollos perfectosreduplicadoslatinosno handejadoningúntipo de rastro 17 mientrasquesi la handejadolos perfectosconalargamientocompensatoriode lavocal radicalo de los perfectossig-máticos.Y los perfectosen -UI parecenhistóricamenteneutralizadosconlos perfectoscon alargamientocompensatorio,en el sentidode quelas di-ferenciasse conviertenen diferenciasradicalesy no desinencialesen todosestoscasos.

d) Fenómenosalomórficospredecibles

La alomorfia y la suplecióntiendena sermayoresen las unida-des léxicasmásfrecuentes:ser, haber, dar, ir, tener, venir, sa-ber, etc.

— Las alternanciasvocálicasy consonánticasen la raízsonmuy fre-cuentescuandoafectana distincionesaspectualesy temporales,yextremadamenterarascuandoafectana distincionesen lamarcadepersona:ven ¡ go lía ¡ ga ¡ dré¡ ¿Iría vs Vm ¡ e, icra, iese,pued-pod¡ o, fa Iré, ría vspud¡ e, icra, iese,pon! go/ial dré1 ¿¡ría vs.pus¡ e, icra, iese,etc.

e) Dificultad pal-a explicar el supletivismoy los procesosléxica-mentemarcados:soy-era-fui,voy-iba-fui,he+ ¡lImos- ha+sIII n ¡ -ha-béis,etc.

Evidentemente se trata de procesos diferentes en cada caso, pero que tienen en común la re-gularización analógica a partir de la forma no marcada.

17 Como es obvio, nos referimos al español actual, pues no olvidamos las huellas indirectasque representan andido, andudo, demandido, etc.

RnA tu de Filología Románica998, número 15, 35-4941

Page 8: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisberí Modelosmorfológicosycambiomorfológico

2.2. Palabray paradigma

Frentea la interpretaciónanteriorseha recuperadoen la morfologíapostgenerativael modeloclásicode palabray paradigmadesdeópticasdife-rentes.De ellas nos interesaespecialmente,por surelacióncon la morfologíaverbalde nuestralengua,lapropuestade JoanBybeea partir dealgunosdelos presupuestosde suparticularinterpretaciónde la morfologíanatural.

La hipótesisbásicade Bybeeesabsolutamentecontrariaal modelo deUnidad y Proceso,en cuatropuntoscruciales:

a) Partedel almacenamientode todaslasunidadesmorfológicasenelléxico.

b) Suponequeno existeunadiferenciaesencialentrelas reglasmor-fológicas y morfofonológicasy las representacionesde las entradas;esmás,las reglasmorfológicasy morfofonológicasno seríanmásque«pat-terusthatemergefrom the intrinsic organizationof the lexicon>~ ‘~.

c) No estableceunadiferenciaradicalentrereglasproductivas,reglasmenoresy supleción.La diferenciaseríade gradoy no cualitativa.Habríapatronesqueseformaríana partirde un mayornúmerode unidadesy por lotantoseaplicaríanfácilmentea nuevasunidadesfrentea patronesquese ba-saríanen un númeromenorde unidadesy que, porlo tanto,resultaríanmásdebilitadosy con unamenorproductividad.

d) Porúltimo, la diferenciafundamentalestáen queen el modelodeBybee no se diferenciaentre lexicón y componentemorfológico comocomponentesseparadosde lagramática.Sólo existiría léxico, puestodaslasunidadessonalmacenadas,y los hechosmorfológicosse describencomo«mecanismosnecesariosde almacenamientoléxico», mecanismosque sedefinenen términosde «conexiónléxica» y «fuerzaléxica»

2.2.1. Conexiónléxica

Por «conexiónléxica»se entiendeen estemodeloel conjuntode rela-cionesque establecenentresí enel léxicoaquellaspalabrasflexionadasquecompartenrasgos,semánticoso fonológicos.Cuantomayorseael númerode rasgoscompartidos,mayor seráel númerode conexionesléxicasqueexistenentreesasunidades.Si existeunaconexiónsemánticay otra fono-

~< Cf. Bybee (1988) p. 125.

Revista de Filología Románica1998,número LS, 35-49 42

Page 9: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisbert Modelosmorfológicosycambiomorfológico

lógicaparalelas,se estableceunaconexiónmorfológicaentrelas dosuni-dades.En opiniónde Bybee,estaconcepciónde lasconexionesmorfológi-caspermiteentenderpor quéexistendiferentesgradosde relaciónentredis-tintos paresde unidades:aquellasunidadesquecompartenrasgossemánticosmástrascendentesse caracterizaránporun mayor gradode re-laciónformal queaquellasunidadesquecompartenelementossemánticosmenosimportantes.

Así, porejemplo,como ya hemosvisto, se explicaríala supleciónas-pectualqueapareceen español:formascaracterizadaspor el rasgo[-per-fectivo] puedendiferenciarsede aquellascaracterizadassemánticamenteporel rasgo[+perfectivo]:dic ¡ díj, pon ¡pus, ten ¡ tuv, etc.

Un corolario diacrónicoevidentede esteprincipioes,en nuestraopi-nión, que aquellasformas queguardanuna relaciónsemánticamástras-cendenteevolucionaránanteso deformadiferentea aquellasqueno entranen esaredde conexionessemánticas.Unapruebaempíricade esecorolariolo constituyenlos perfectosde la segunday terceraconjugación,en undoble sentido:

a) Intraparadigmáticamentese caracterizanpor mantenerpeculiari-dadesmorfofonológicas«fuertes»que no compartencon los tiempos noperfectivos.

b) Extraparadigmáticamenteneutralizanlas diferenciasconjugacio-nalesantesquelas formascorrespondientesal presente:temímos= servimosvs. tememos!=servimosdije = traje vs. decirnos!=traernos,etc. 19

Sin embargo,estemecanismono permitedar cuentade otro hechodiacrónicoimportante:por quéen determinadosprocesoshistóricosunasformasy no otrasactúansiemprecomobasede nivelación

2.2.2. Fuerzaléxica

Paraexplicar esetipo de fenómenos20 es necesariotener en cuenta

tambiénla «fuerzaléxica» (lexical strength)de las formasalmacenadas.

‘~ Evidentemente en este planteamiento no es posible suponer una estructura del tipo ser-vi±i±mosvs.tem±e+i+mospara el perfecto como pretende J. Harris, y que tan mal se justifica his-tóricamente en el español.

~> Y otros similares comprobados en procesos de adquisición y en experimentos psicolin-gilísticos.

Revista de Filología Románica1998,número 15,35.4943

Page 10: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosC,isbert Adodelosmoifologicosy canibio morfológico

Estafuerzaléxica se definecomounafunciónde la frecuenciade las uni-dadesalmacenadas:aquellasde usomáshabitualseránlasquea) antesre-sultanreconocidasy a lasqueantesse tieneaccesoen experimentospsico-lingúisticosy b) las que mantenganmás tiempo las irregularidadesy lasupleción21.

La interacciónentre«fuerzaléxica»y «conexiónléxica»se puedepro-ducir de variasmanerasqueexplicarían,entreotrascosas,algunaspecu-liaridadesdel cambio morfológico, especialmentela unidireccionalidaddel cambiomorfológicoy lasexcepcionesa la unidireccionalidad.

La relaciónentreformano marcaday formamarcadaqueseobservacon frecuenciaen cualquierprocesode regularizaciónmorfológica,seríaunaconsecuenciadel distinto gradode conexiónléxica queexisteentreambostipos de formas.La forma irregularaparecerepresentadaen el lé-xíco de unamaneramuydébil, o carecede representaciónléxica, mien-tras que la forma regularposeeunasconexionesléxicasmás fuertes;estoexplicaríaque la incapacidado dificultad deaccesoa las formas irre-gularesprovocarasusustituciónporformasdébilesregulares.Lajustifi-caciónde estecomportamientoestaríaen relacióncon el procesode ad-quisición y almacenamientode las unidadesléxicas a partir de suintegraciónsegúnlos modelosde formasya almacenadas.Las formasmássimplesy de mayorfrecuenciaseadquierende forma independientey antesque otrasformasmáscomplejasqueestánrelacionadascon ellas,mientrasque lasformascomplejasy menosfrecuentesseadquiereny sealmacenanen funciónde las otrasmásbásicasque ya estánpresentesenel léxico. La implicación diacrónicaresulta,entonces,evidente,puesexplicaporqué el presentepuedeserbásicoen relacióncon el pasadoocon el futuro, porquéel singularlo esen relacióncon el plural o porquélo sonla terceray la primerapersonaen relacióncon la segunda22comose observaen gran partede los cambiosmorfológicosde la historia denuestralenguao en procesosde variaciónsincrónica.Tal unidirecciona-lidad no explica,sin embargo,por quéen determinadoscasossemantie-nen la irregularidady la supleción.Es aquídondeintervendríala «fuerzaléxica»queprovocaríasualmacenamientocomounidadesindependien-tes que servirían, a partir de ese momento,parala formación de nue-vas unidades;es más,el desarrollode la supleciónse explicaríacomo

21 Y a la inversa: las formas menos frecuentes perderán antes sus rrcgularidadcs y se nece-sitará más tiempo para su reconocimiento o acceso eI~ experimentos psicolingtiísticos.

22 Cf Bybee y Brewer (198t))

Revista de Fitología Románica19%,número 5, 35-49 44

Page 11: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisber! Modelosmorfológicosy cambiomorfológico

una consecuenciade su almacenamiento«fuerte»y suposibilidad deactuarindependientementedel conjuntode formascon las quese re-laciona23.

3. CONCLUSIONES

La finalidad de todasestasreflexionesno esotra quela de someteradiscusiónalgunosde los problemasmásimportantestantoparael análisismorfológicogeneralcomoparael análisisdiacrónicoparticulary que po-demosresumiren los siguientespuntos:

1) ¿Quérelacionesexistenentrelos modelosmorfológicossincróni-cos y los hechosmorfológicosdiacrónicos?,o dicho deotra forma: ¿puedenidearsemodelosmorfológicossincrónicosqueprescindande los hechosdiacrónicos?ComoseñalanHammondy Noonan(1988), no existeunarespuestaunánimea estacuestióny seobservanal menostresposturasdi-ferentes:a) no sonrelevantes,b) puedenserrelevanteso c) resultancru-cialesparala formulaciónde hipótesissobrela estructuramorfológicadelas lenguas2<.

2) ¿A partir de quétipo de análisisesmásadecuadala interpretaciónde los hechosmorfológicosdiacrónicos?Tradicionalmente(y muchasvecesde forma implícita) la lingtiísticahistóricaha aceptadoque laspalabrasseagrupanen clasesflexivas,esdecirhanadoptadoun modelo paradigmático.Sólo así se entiendela enormeimportanciaque se atribuyea la analogíacomoexplicacióndel cambiomorfológico.Tal interpretaciónfue puestaencuestiónen los primerostrabajosde fonologíagenerativa,puesestablecíarelacionesentreoutputsfonéticosqueno formabanpartede lacompetencialinguisticade los hablantes.Frentea ellos25la morfologíanaturaldefiendeunavueltaa un modelobasadoen clasesflexivasen el que:

23 Resulta en este sentido muy tentador explicar de esta manera el desplazamiento de FUI alparadigma del verbo ir, paralelamente a como sucede históricamente en inglés con went al para-digma del verbo go. No existe, sin embargo, en el caso del ejemplo español la conexión semánticaque existe en inglés entre wend y go. aunque si una relación de antonimia.

24 En el primer grupo se situarían modelos basados en la fonología léxica r(cf. Kiparsky(1982)0 Monahan (1986)] o en el análisis conocido como «palabrayparadigma extendido» cf.Anderson (1992)] o en sintaxis autoléxica cf. Sadock (1985)]. A la segunda linease adscribirían,según l-iamrnond y Noonan, los análisis naturales cf. Dressler (1985)]; y a la áltima los trabajosderivados de la fonología generativa natural de Vennemann y Bybee.

25 y precisamente por los fenómenos que se aprecian en la evolución histórica.

45 Re ‘isla de Filología Románica[998,número 5, 35-49

Page 12: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisbert Modelosmorfológicosycambiomorfológico

a) No existenmorfemasen sentidoestricto,sino correspondenciasfo-nológicasasociadasa correspondenciassemánticas.

h) No existendiferenciassustancialesentre representacionesy re-glasmorfológicas,sino queéstasse concibencomo generalizacionesreali-zadasa partir de esascorrespondenciasquesirvencomopatroneso «es-quemas»morfológicosdemayoro menorproductividadenfunciónde a) sudefinición fonológica26 b) el númerode unidadesquepertenecena cada

28modelo27y c) la «cuevalidity» de cadaesquema

Realmente,no resultasencillodecidirquémodeloes el másadecuadoparael análisisdiacrónico,en lamedidaen queexistendeterminadospro-cesoshistóricosqueparecenexplicarsemejor a partir de palabray para-digma,mientrasqueotrosparecenexigir la utilización de unidady proceso.

i) Ejemploscomolos quehemoscomentadoa lo largode laspáginasanterioresparecenexigir que las unidadesde todo un paradigmaseanal-macenadasporel hablanteparaque,de estamanera,puedanestablecersere-lacionesformalesy funcionalesentreellasy asícrearseel patrónmorfoló-gico, patrónquese aplicaráa continuaciónal almacenamientoy producciónde otrasunidades.Sin embargo,el modelo de Bybee plantea,en nuestraopinión,dosgravesinconvenientes:

26 Aquellos modelos asociados con mayor número de configuraciones fonologícas poseeranuna generalidad mayor que los asociados con tan solo determinadas configuraciones fonológicas.

27 El que un gran número de unidades pertenezcan a un determinado esquema sirve para re-

forzarlo-s Es decir, el hecho de que todos los verbos que por su estructura podrían pertenecer a una

determinada clase, realmente lo hagan, aumenta la productividad del patrón morfológico. Y a lainversa. Se intenta explicar de esta manera por qué entre patrones fuertemente lexicalizadosexisten diferencias de productividad, y se asocia con la configuración fonológica de la palabra. Escierto que en los procesos de regularización, hay verbos que pierden antes sus peculiaridades—o, sí se prefiere, abandonan antes el patrón morfológico— que otros. Así sucede en eí caso del es-pañol anduvofrente a tuvo,hubo,pudo puso,pero la razón puede que tenga más que ver con supertenencia a una supercíase o a un superpatrón propio de la primera conjugación, más que con laestructura fonológica de las unidades. El ejemplo que aduce Bybee para justificar que la «cue va-lidity» es un factor que condiciona a productividad de los patrones moríblógicos no resulta, ennuestra opinión, suficientemente justificado. Para ella, la clase de perfectos irregulares inglesesformada por strung,klung,slung,stung,sru<.k, etc posee una productividad mayor que la clase for-mada por Icor-lo re, bear- bore, wear-wore porque casi todos los verbos que poseen una estructurafonológica del tipo: participan de idéntico patrón morfológico, mientras que verbos de idéntica es-tructura a la que predice el segundo patrón pueden ser regulares. Sin embargo, no resulta evidentepor qué el patrón se basa en la relación entre segmentos consonánticos que no aportan ninguna in-formación morfológica, pues no se establecen relaciones moriblógicas (es decir, fonológicas y se-mánticas a la vez) a partir de esos elementos, sino a partir del que crucialmente se modifica en re-lación con el presente.

Revista de Filología Románica1998, número [5,35-49 46

Page 13: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisbert Modelosmorfológicosycambiomorfológico

a) En primerlugar, llevadohastasusúltimasconsecuencias,exigiríasuponerqueel hablantememorizatodaslas formasposiblesde una deter-minadaunidad,y lo quehaceesorganizarlasléxicamentea partirde esospatrones.Tal propuestaresultaintuitivamentepococreíble29•

b) Como la propia Bybee reconoce,en el procesode adquisiciónmorfológicadelniño parecenexistir tresetapasdiferentes:a) unaen la queregistraunidadesque reproduce,b) otra en la que generalizaformas«re-gulares»y c) otraen la quereprendelas formas irregulares.Sin embargo,resultadifícil entenderla segundaetapasi no esa partirde elementosmor-femáticostransparentescombinadosapartirde reglasdinamicas.

u) Porotro lado,cambioscomolos descritosparailustrarlamorfo-logizacióndereglasfonológicas(temedes> teméis,sAPIAM>sepa)parecenindicar:

a) quehayprocesoshistóricosquesólo aparecenasociadosconaque-llas unidadesque transmiteninformacióngramatical(temedes> tentéis),paralo cuales necesarioqueexistanunidadesno independientesqueso-portenesainformacióngramatical,esdecir,morfemas.

b) quehayprocesoshistóricosqueparecenexigir la existenciade lí-mitesmorfológicos,y, paraqueexistanesoslímitesmorfológicoshandeexistir tambiénunidadesdiferentesquese sitúenacadaladodeeselímite,esdecir,morfemasléxicosy morfemasgramaticales.

3) Porúltimo, perono en último lugar,habríaqueplantearquécon-secuenciasmetodológicastieneparael análisishistóricoaplicarun modelobasadoen unidady procesoo emplearun modelobasadoen palabray pa-radigma.

A nuestroentender,parececlaro que,enel segundocaso,el análisisdelosdatosexigirátresoperacionesdiferentesqueno existenenunid~y pro-ceso:

a) Establecerla frecuenciade lasdistintasunidadesverbales,afin depoderdeterminarsu«fuerzaléxica»30.

29 cf. Moreno Cabrera (1994), pp. 419 y 467.Aunque no resulta evidente si la frecuencia a de medirse en términos de ocurrencias o de ti-

pos; o en ambos sentidos, ya que la fuerza léxica es una función de la frecuencia de ocurrencias yla productividad de los modelos morfológicos se determina, como hemos visto, en función del nil-mero de unidades que pertenecen a cada tipo (frecuencia de tipos).

Re,’Lvta de Filología Románica[998, número [5,35-49

47

Page 14: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGísberr Modelos mo,jólógicosy cambio mo~/ologíco

b) Establecerlos distintospatronesmorfológicosa partirde lasrela-cionesfonológicasy semánticasquese establecenentrelas diferentesuni-dades,es decir,establecerlasconexionesléxicasentreunidadesdiferentesafin de determinarsu importanciay densidad.

c) Analizar la productividadde cadapatrón conla finalidad de de-terminarsí existeunarelaciónsignificativaentresupervivencia,su gradode productividady suscaracterísticasléxicas.

BIBLIOGRAFÍA

AÑDIiRsoN, 5. (1988):«El cambiomorfológico»,enF. Newmeyer(cd.): Panoramade la lingiiiivtica modernade la Universidadde Cambridge,1. Teoría lingñis-tica: Fundamentos.Madrid, Visor, pp. 377-418.

ANDERSON, 8. (1992):A-MorphousMorphology,Cambridge,CambridgeUniver-sity Press.

BYBEE, J. (1985): Morphologv. A Stu4yof /1w re/oPon het~•’eenMeaning amiForni», Amsterdam,Benjamins.

(1988): «MorphologyAs Lexical Organization»,en Michael l-larnrnondandMichael Noonan(eds)(1988): TheoreticalMorphology. Londres,AcademiePress,Pp. 119-142.

BYBEE, J. y BREWER,A (1980): «Explanationsin Morphophonernics:ChangesinProvengalandSpanishPreteriteForms»,Litigna, 52. 271-312.

DRESSLER, W. (1985):Morphonology:Ihe Dymanicsof Derivation, Ann Arbor, Ka-roma Publisbers.

HAMMOND, M. Y M. NooNAN: «Morphologyin thc GenerativeParadigm»,en M.Hammondy M.Nooan(eds.): TheoreticalMorphology., NuevaYork, Acade-mie Press, pp.23-44.

KIPAR5KY, P. (1982): «Lexical Phonologyand Morphology»enLinguisticsin theMornñzgCo/nt. Seúl, Linguistic Societyof Korca.

LLOYD, P. (1987):Del latín al español,Madrid, Gredos,1993.

MALKIEL, Y (1959):«TowardaReconsiderationof theOíd SpanishImperfect-ía-ié», I-Iispanic Re’ciew,27, 435-481.

MATrIíEws, P. (1974): Morfrlogía. líaroducciána la estructurade la palabra, N’la—drid, Paraninfo.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1940): Manualdegramáticahistórica española.Madrid, Es-pasaCalpe.

MONAHAN, K. (1986):TheTheoryofLexitalPbonology.liordrecht, Reidel

ReciMa cíe Filología Románico 48[998. número [5, 35-49

Page 15: Modelos morfológicos y cambio morfológico*

EugenioBustosGisberí Modelosmorfológicosy cambiomorfológico

MORENO CABRERA, J. C. (1994): Curvo universitario de lingúistica general II:

Semántica,pragmática,morfologíayfonología,Madrid, Síntesis

PENA, J. (1990):«Sobremodelosdedescripciónmorfológica»,Verba,17, pp. 5-75.

SADOCK, J. (1985):«AutolexicalSyntax:A Theoiy of NounIncorporationandSi-

milar Phenomena»,NLLT, 3, Pp. 379-440.ScALísE,5. (1984):Moifologíagenerativa,Madrid,Alianza.

SPENCER, A. (1991):Morphological Theory.An Introduction to WordStructureinGenerativeGrammar,Oxford, BasilBlackwell.

TíFFou, E. (1994): «Del’autonomiede la morphophonologieo,en RajendraSingh(ed): Trubezkoy’sOrphan,CurrentTrendsin Linguistie Theory, 144, Amster-dam,Benjamins,pp. 3-9.

VARELA, 5. (1990): Fundamentosde morfología,Madrid, Síntesis.

49 Re iMc, dr Idología Romá,,ic a[998. número [5,35-49

Page 16: Modelos morfológicos y cambio morfológico*