Modernismo y generación del 98

26
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO (Ana María Lago Arenas)

Transcript of Modernismo y generación del 98

Page 1: Modernismo y generación del 98

MODERNISMOY

GENERACIÓN DEL 98

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO(Ana María Lago Arenas)

Page 2: Modernismo y generación del 98

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

-El siglo XX está marcado por la sucesión de guerras en todo el mundo:

Guerra ruso-japonesa (1905): Gracias a la organización de su ejército, Japón derrota a Rusia y se convierte en primera potencia mundial.

Primera Guerra Mundial (1914-1918). Un asesinato será el detonante de una guerra que cambió el orden político, económico y social de toda Europa.

Guerra Civil española (1936-1939). Muchos historiadores la definen como un “ensayo” de la Segunda Guerra Mundial, campo de prueba para las armas que luego habrían de usarse en dicho conflicto.

Page 3: Modernismo y generación del 98

Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Comienza cuando Alemania invade Polonia. Las demás potencias reaccionan. La crisis económica de 1929 hizo que millones de

trabajadores alemanes ignorantes y desesperados siguieran a Hitler en la locura nazi,

Una de las mayores vergüenzas en la historia de la humanidad.

Guerra fría (1947-1991). Durante el conflicto entre el bloque capitalista (EEUU) y el comunista (URSS), ninguno tomo acciones bélicas contra el otro. Las dos potencias se limitaron a actuar como ejes de poder económico y militar.

Page 4: Modernismo y generación del 98

LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

-Era un país atrasado, rural: la dureza del trabajo en el campo los bajos salarios la falta de recursos…

Provocaron: Consolidación del movimiento obreroÉxodo del campo a la ciudadEmigración a América

La pérdida de las últimas colonias de América (desastre del 98) El sistema político de la Restauración con la alternancia continua de los gobiernos liberales y conservadores La posterior guerra civil…

Hacen que España entre en una crisis que afecta a todos los

niveles

Mal de fin de sigloEl problema de España

Page 5: Modernismo y generación del 98

-Esta situación convulsiona profundamente a la sociedad, produce dolor, desesperación…

- Y se reflejará en el arte y la literatura a través de dos tendencias principales:

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98

Tendencia a: la evasión a escapar de ese dolor buscando “paraísos bellos” donde refugiarse

Tendencia a: la recreación a profundizar en ese dolor, a buscar las raíces de la maldad humana a encontrar solución a los problemas.

RESPUESTAS EN LA LITERATURA

Page 7: Modernismo y generación del 98

Apelativo para una serie de jóvenes escritores que luchan por abrirse paso en un panorama literario dominado por lo escritores realistas (Galdós, Clarín…) con los que se enfrentan constantemente pues criticaban esta nueva Literatura.

Poco a poco el término “modernista” fue perdiendo las connotaciones peyorativas para relacionarse con:

El culto a la bellezaLa búsqueda del idealEl rechazo de la mediocridad

Nace en Hispanoamérica, y llega a España de la mano de Rubén Darío.

¿Quiénes eran los “Modernistas”?

Page 8: Modernismo y generación del 98

•Tiene origen en 2 movimientos que se dan en Francia en la segunda mitad del s. XIX:

¿De dónde proviene el Modernismo?

Nace con escritores como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

Pretende reflejar la realidad tal y como la ve el poeta, pues éste intenta descubrir la esencia de las cosas.

El recurso más utilizado es el símbolo.

PARNASIANISMO

SIMBOLISMO

Surge gracias a Theophile Gautier: el arte está por encima de todo, incluso de la vida, a la que considera vil y despreciable.

Page 9: Modernismo y generación del 98

TEMAS DEL MODERNISMO• Exotismo: Evasión espacio-temporal a

otros lugares y otras épocas. Presencia de princesas, dioses, ninfas... que se mueven en ambientes de gran belleza y lujo.

• Cosmopolitismo: Se huye del provincialismo y se buscan nuevos escenarios. Francia se convierte en el centro cultural soñado, símbolo de lo refinado y lo exquisito.

• Desazón romántica: Se exalta lo irracional, el misterio... El poeta sufre una angustia existencial y se expresa en tono triste, melancólico y nostálgico.

• El indigenismo: Se potencia la historia, el paisaje y la cultura hispanoamericana. También se destaca lo español (hispánico) frente a la influencia norteamericana.

Page 10: Modernismo y generación del 98

El amor y el erotismo: El amor es delicado, idealista pero a la vez refinado y con alusiones al goce físico y a la sensualidad.

El uso de símbolos y mitos: El cisne, que representa la belleza, la elegancia, la pureza; el azul, símbolo del sueño...

Lo oculto y lo religioso.

Page 11: Modernismo y generación del 98

MÉTRICA DEL MODERNISMO

•Importante renovación métrica y lingüística gracias a: uso de alejandrinos (14), dodecasílabos (12) y eneasílabos (9). empleo de estrofas con novedades:

sonetos en alejandrinosuso de la silvaromances con versos de 7, 9 y 11 sílabas

Dime hermanaFuensanta:dame todas las lágrimas del mar.Mis ojos están secos y yo sufrounas inmensas ganas de llorar.Yo no sé si estoy triste por el almade mis fieles difuntoso porque nuestros mustios corazonesnunca estarán sobre la tierra juntos.Hazme llorar hermana,y la piedad cristianade tu mano inconsútilenjúgueme los llantos con que lloreel tiempo amargo de mi vida inútil.

(Ramón López Velarde)

Page 12: Modernismo y generación del 98

Sugerencia a través de la palabra de sensaciones que otras artes consiguen mediante la luz, la música o el color.

Búsqueda de efectos plásticos a través de los colores: azul, violeta, lila, púrpura, granate, oro, plata…

Efectos sonoros con recursos fónicos o mediante alusiones al campo semántico de la música.

Alusión a aromas refinados sugeridos por medio de la alusión a flores y plantas: jazmines, rosas, lirios…

Léxico muy rico: vocablos exóticos, cultismo, neologismos,,,

Ambientes cargados de simbolismo.

RASGOS DE LA POESÍA MODERNISTA

Page 13: Modernismo y generación del 98

Tú y yoYo vi un ave que süave sus cantares entonó y voló...

Y a lo lejos, los reflejos de la luna en alta cumbre que, argentando las espumas bañaba de luz sus plumas de tisú... ¡y eras tú!

Y vi un alma que, sin calma, sus amores cantaba en tristes rumores; y su ser conmover a las rocas parecía; miró la azul lejanía... tendió la vista anhelante, suspiró, y cantando amante prosiguió... ¡y era yo!

II

¿Viste triste sol?

Tan triste como él, ¡sufro mucho yo!

Yo en una doncella mi estrella miré... Y dile, amante, constante fe.

Pero ingrata olvidóme, y no sabe que padezco cual no puede nunca, nunca comprender... ¡Que mi pecho no suspira, ni mi lira tiene acordes de placer!

Yo vi en la noche plácida luna que en la laguna se retrató; y vi una nube, que allá en el cielo, con denso velo la obscureció. […](Rubén Darío)

Page 14: Modernismo y generación del 98

Canción de otoño en primaveraJuventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé...

(Rubén Darío)

La canción de la noche en el mar

¿Qué barco viene allá? ¿Es un farol o una estrella? ¿Qué barco viene allá? Es una linterna tan bella ¡y no se sabe adónde va!

¡Es Venus, es Venus la bella! ¿Es un alma o es una estrella? ¿Qué barco viene allá? Es una linterna tan bella... ¡y no se sabe adónde va!

¡Es Venus, es Venus, es Ella! Es un fanal y es una estrella que nos indica el más allá, y que el Amor sublime sella, y es tan misteriosa y tan bella, que ni en la noche deja la huella ¡y no se sabe adónde va!(Rubén Darío)

Page 17: Modernismo y generación del 98

► Ramón María del Valle-Inclán:-Hombre de aspecto extravagante que participaba con frecuencia en tertulias literarias.

Etapa modernista

Se inicia con: Jardín umbrío

Culmina con Sonatas: - conjunto de cuatro

libros (Primavera, Estío, Otoño e Invierno) sobre las aventuras amorosas del Marqués de Bradomín, un donjuán extravagante y aristocrático.

Page 19: Modernismo y generación del 98

TEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 98La reflexión existencial:

el paso del tiempo, la obsesión por la muerte, la soledad, el sentido de la vida, las creencias religiosas... El escritor tiene una actitud de angustia, pesimismo y

hastío.

Los problemas de España:

Se preocupan por el llamado “tema de España”, es decir, la identidad de la nación. Se interesan por conocer sus paisajes, sus gentes, su historia, su tradición. Denuncian las injusticias, la miseria, la ignorancia y el estado de abandono de nuestro país.

Page 20: Modernismo y generación del 98

El llamado “mal de siglo” conduce a los escritores de la Generación del 98 a varios caminos:

1. Decadentismo. Representa el gusto por lo monstruoso y ruinoso, la búsqueda de las miserias humanas y todo lo decadente.

2. Sensación general de hastío vital que se expresa en el pesimismo, insatisfacción o melancolía.

3. Tema del dolor. Va a estar muy valorado. Así, Pio Baroja dirá en alguna ocasión que “sufrir es pensar” o que “el dolor es bello”.

4. Espiritualismo. La insatisfacción también puede llevar al deseo de trascender, como Unamuno, que identificó a Dios con la Naturaleza.

Page 21: Modernismo y generación del 98

AUTORES MÁS IMPORTANTES► Antonio Machado:

Etapa noventayochista- Destacó por obras como:

Campos de Castilla: combina el recuerdo de su

esposa Leonor con poemas sobre los paisajes castellanos.

También incluye reflexiones sobre la situación de España.

En los últimos libros, predomina el elemento reflexivo y filosófico, como en Nuevas canciones.

- Su estilo es sencillo, denso y con muchos símbolos.

Caminante, son tus huellasel camino y nada más;Caminante, no hay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace el camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante no hay caminosino estelas en la mar.

Page 22: Modernismo y generación del 98

► Ramón María del Valle-Inclán:

Etapa noventayochista-Tras su etapa modernista, se orienta hacia un expresionismo (deformar de manera caricaturesca y degradante la realidad)

Novelas de la guerra carlista. Comedias bárbaras: mezcla de novela

y teatro ambientadas en una Galicia rural.

Divinas palabras: una obra de teatro

- De la última etapa, la esperpéntica: Tirano Banderas: una historia sobre un

dictador. Ruedo ibérico: trilogía en la que ofrece

una sátira de España.

- En teatro: Luces de

bohemia La hija del

capitán Las galas del

difunto

-El esperpento es la innovación artística más brillante de Valle-Inclán.

-Es una técnica grotesca y absurda para reflejar la dolorosa realidad nacional.

Page 23: Modernismo y generación del 98

► José Martínez Ruiz, Azorín:Trabajó en distintos periódicos y desempeñó varios cargos políticos, pasando del anarquismo juvenil hasta posturas más conservadoras.

Cultivó casi todos los géneros literarios: novela, teatro, ensayo...

En sus obras predomina la descripción de los paisajes y apenas cuentan con argumento:

La voluntad La ruta de don Quijote Los pueblos

Page 24: Modernismo y generación del 98

► Miguel de Unamuno:

•Es el “pensador” de la Generación el 98. Criticó la situación española y el tomar Europa como modelo para salir del atraso. Luego optó por preocupaciones más íntimas como la fe religiosa, la vida tras la muerte...

Ensayos Novelas En torno al casticismo Vida de don Quijote y

Sancho Del sentimiento trágico de

la vida

Amor y pedagogía Niebla San Manuel, bueno, mártir- Ante la crítica de que sus novelas no lo eran realmente, las llamó “nivolas”.

Page 25: Modernismo y generación del 98

► Pío Baroja: Es el gran novelista de la generación. Sus novelas se ambientan en el País Vasco o Madrid. Sus protagonistas son seres inadaptados: unos abocados al fracaso, y otros muy aventureros. Por medio de ellos, refleja su visión negativa del mundo.

Muchas de sus novelas se agrupan en trilogías:

Tierra vasca→ Zalacaín el aventurero... La lucha por la vida→ La busca; Mala hierba... La raza→ El árbol de la ciencia; La dama errante...

Page 26: Modernismo y generación del 98

FIN