Módulo 3 tecnología en la educación artículos

9
MÓDULO 3 SELECCIÓN DE ARTÍCULO. 1. Artículo Publicado por: Alejandro Morales. (Monografía) La tecnología ha generado planteamientos y actitudes muy diferentes a lo largo de la historia, en los momentos actuales ha creado un escepticismo, optimismo y desasosiego antes los logros y las posibilidades que las sociedades han alcanzado. La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras. La Tecnología se ha situado entre la ciencia y la técnica, siempre orientada a la resolución de los problemas que la humanidad se ha ido encontrando, aunque en algunos momentos se replantee las dimensiones éticas. El cambio tecnológico que estamos experimentando y el auge de nuevas formas de comunicación, hace imprescindible una reflexión desde la educación sobre el impacto de estas nuevas herramientas de comunicación, tanto en los comportamientos y los procesos de pensamiento de todos los grupos humanos como en las actitudes de la sociedad hacia estos nuevos medios y los modos de vida que sustentan, sin olvidar su impacto en las instituciones educativas y los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje que se posibilitan. La formación del profesorado para el uso pedagógico de las nuevas tecnologías considero que no debe plantearse exclusivamente en términos de cómo cualificar a los docentes para que sepan utilizar los recursos informáticos (tanto de hardware como software) y gestionar su uso dentro del aula. Hacerlo así sería caer en un planteamiento reduccionista y simplista de la complejidad cultural que encierran la

Transcript of Módulo 3 tecnología en la educación artículos

Page 1: Módulo 3 tecnología en la educación artículos

MÓDULO 3 SELECCIÓN DE ARTÍCULO.

1. Artículo Publicado por: Alejandro Morales. (Monografía)

La tecnología ha generado planteamientos y actitudes muy diferentes a lo largo de la historia, en los momentos actuales ha creado un escepticismo, optimismo y desasosiego antes los logros y las posibilidades que las sociedades han alcanzado.

La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras.

La Tecnología se ha situado entre la ciencia y la técnica, siempre orientada a la resolución de los problemas que la humanidad se ha ido encontrando, aunque en algunos momentos se replantee las dimensiones éticas.

El cambio tecnológico que estamos experimentando y el auge de nuevas formas de comunicación, hace imprescindible una reflexión desde la educación sobre el impacto de estas nuevas herramientas de comunicación, tanto en los comportamientos y los procesos de pensamiento de todos los grupos humanos como en las actitudes de la sociedad hacia estos nuevos medios y los modos de vida que sustentan, sin olvidar su impacto en las instituciones educativas y los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje que se posibilitan.

La formación del profesorado para el uso pedagógico de las nuevas tecnologías considero que no debe plantearse exclusivamente en términos de cómo cualificar a los docentes para que sepan utilizar los recursos informáticos (tanto de hardware como software) y gestionar su uso dentro del aula. Hacerlo así sería caer en un planteamiento reduccionista y simplista de la complejidad cultural que encierran la enseñanza. Aquellos planes formativos destinados a convertir al profesorado en meros usuarios de las máquinas digitales así como en gestores didácticos de estos medios en el aula son planteamientos que tienden a alienar profesionalmente-profesorado.Los tiempos han cambiado notablemente y los ordenadores, hoy en día, son parte consustancial de la vida cotidiana tanto de los profesores como de los alumnos. Actualmente la tecnología informática no sólo está extendida y omnipresente en las oficinas, los hogares, las empresas, las instituciones, sino que ésta es fácil de usar para cualquier sujeto sea un niño, un adolescente, o una persona adulta, pero esto ha generado ciertos problemas educativos, en el sentido que tenemos en los programas más información, pero a la vez obtenemos en las personas menos conocimientos.

Page 2: Módulo 3 tecnología en la educación artículos

La computadora había llegado para que los alumnos aprendieran más y mejor en un tiempo menor. Sin embargo, los estudios realizados muestran una clara predominancia de efectos motivacionales e incremento de habilidades comunicacionales y técnicas, que poco tienen que ver con los contenidos específicos del currículo. En consecuencia, requiere que los padres y docentes nos planteemos nuevos modelos educativos y métodos de enseñanza.

2 .Articulo Eduardo García Taske. (Discurso latinoamericano.)

Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para habilitar nuevos procesos educativos postergando las relaciones entre la generación, implementación y utilización de estas tecnologías con el resto de la dinámica social. Por ejemplo, se plantean, desde la introducción de nuevas tecnologías, algunas cuestiones relativas a la formación docente, tales como la reconfiguración de su rol, pero no necesariamente sitúa esta reconfiguración en el conjunto de un entramado social que teje nuevas demandas y expectativas con respecto a los sistemas educativos y asignar nuevos fines.

Situados en una perspectiva que profundizaría algunos rasgos vinculados al desarrollo de la tecnología, afirmamos con Allison Rosset que “la tecnología es una cuestión de cabeza, no de máquinas y equipamientos” (en 188), rescatando la techné griega como creación y no como la mera obtención de objetos. De esta forma, se pueden apreciar puntos altos de este libro en el planteo del paradigma tecnológico como una dimensión central de la tercer ola civilizatoria (luego de la agraria y la industrial) que tiene en el procesamiento de la información y la generación de nuevo conocimiento dos componentes fundamentales; y también, a su vez, en la distinción entre conocimiento e información, en ocasiones considerados como sinónimos.

Ésta resulta ser una de las mayores encrucijadas planteadas por el texto en relación a los desafíos que, en el mediano plazo, deberán afrontar las instituciones educativas. Éstas, institución sociales cuya materia prima es la consideración de conocimientos socialmente útiles y legitimados para la vida en sociedad, se

Page 3: Módulo 3 tecnología en la educación artículos

enfrentan a una dinámica en la que la tecnología abre posibilidades para generar nuevos conocimientos (simplificando: “contenidos”) volviendo obsoletos algunos otros rápidamente y, por otro lado, la aplicación tecnológica también afecta en sus “formas” la comunicación de los viejos y nuevos conocimientos. Se trata de rupturas a un doble nivel, difícil de abarcar simultáneamente por las instituciones educativas.

En cualquier caso, la tecnologización de la vida en las sociedades contemporáneas ha llegado para quedarse. Reconocer este dato de la realidad constituye, según el libro en cuestión, una fuente de desafíos, reflexiones y acciones a tal punto que estar dentro o fuera del mundo digital es una variable de categorización cotidiana. Y no sólo es condición de las personas sino también de las culturas, instituciones y comunidades de hoy. En particular, los sistemas y las instituciones educativas deben afrontar este dilema y el texto constituye una contribución a elegir cómo quedar dentro, dando por descontado que no se puede quedar fuera.

3. Artículo. Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo (Educación y nuevas tecnologías)

La escuela ha sido señalada como una institución estratégica para la recepción de las TIC, ya que es allí donde se concentran los procesos de creación y transmisión de conocimientos, pero lo cierto es que las inversiones en infraestructura en materia de nuevas tecnologías que se produjeron en los años noventa apuntaron más a la conectividad organizacional, a la venta de servicios en los hogares y –últimamente– a la conectividad móvil de los usuarios particulares, sin que se haya registrado una inversión paralela en el ámbito de la educación –pública o privada– con el fin de promover su apropiación y uso creativo por parte de los jóvenes. La impresión compartida a lo largo y a lo ancho del globo es que la dinámica ha sido tan veloz y descentralizada que ha dejado a las instituciones tradicionales rezagadas respecto de las nuevas realidades que el mercado fue capaz de imponer.

Un tema no menor es que esas nuevas tecnologías se desplazan a escala global, y los Estados nacionales parecen tener limitaciones técnicas y estructurales para regular los flujos existentes y también para contraponer dinámicas o intenciones en esa velocidad y escala. Sin embargo, en los últimos años puede observarse que hay una recuperación de la iniciativa por parte de los Estados que han desarrollado diferentes programas orientados a equipar, capacitar e incorporar en el territorio escolar las nuevas tecnologías.

Page 4: Módulo 3 tecnología en la educación artículos

La primera preocupación hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, entre otras cosas, las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de la tecnología.

. La escuela es una institución basada en el conocimiento disciplinar y en una configuración del saber y de la autoridad previa a las nuevas tecnologías, más estructurada, menos exploratoria y sometida a criterios de evaluación comunes y estandarizados. Por otro lado, las nuevas tecnologías –y su lógica de consumo– parecen funcionar sobre la base de la personalización, la seducción y el compromiso personal y emocional, y lo hacen siempre con una dinámica y una velocidad que entran en colisión con los propósitos y “tiempos” de la enseñanza-aprendizaje de la escuela. Estas características implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo y quiénes se harán cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de dos lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferentes. No estamos entonces solamente ante un problema de inversión en infraestructura (requisito necesario pero no suficiente en el campo de las TIC) sino también ante una mutación simbólica y cultural que involucra las bases sobre las que se construye la institución escolar.

ll Análisis

El mundo antiguo reconocen la necesidad de una tecnología en todos los aspectos, pero camina hacia ella con cierta desconfianza por el impacto que pueda generar en la sociedad, en la actualidad el hombre se ha encaminado a un mundo nuevo lleno de avances tecnológico, el desarrollo tecnológico de alguna manera le ha facilitado la vida en todos sus aspectos, eso es positivo, pero a la vez se ve envuelto en situaciones complicada ya que ese desarrollo lo ha sumergido hasta el punto que no puede controlar. Hoy día las relaciones personales se ven afectadas, los lasos familiares por el abuso de la tecnología se ha deteriorado, sin dejar de señalar que en la educación a pesar que lo tecnológico abre un camino para un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje, encontramos un deficiencia en el manejo que se le está dando a la información y los equipos.

y así podemos seguir mencionado infinidades de afectaciones producto del manejo inadecuado que le hemos dado a la tecnología. Hoy más que nunca el ser humano se siente dominado por la tecnología esa dominación no le permite ser un

Page 5: Módulo 3 tecnología en la educación artículos

ser libre, no le permite ver a los demás como su semejante, en este sentido hemos despersonalizado las relaciones.

Es importante que el hombre se detenga a pensar si en realidad los avances tecnológicos además de facilitarle la vida le está ayudando a crear una mejor sociedad, o tendrá que hacer los correctivos a tiempo para que el futuro podamos tener definitivamente un mundo tecnológico globalizado, pero también con un gran sentido humano. En este el hombre no puede por la tecnología deshumanizarse, porque tendríamos una sociedad totalmente mecanizada, una sociedad que respondería a intereses tecnológicos y no humano. Un hecho importante es que el hombre no puede por ningún motivo perder de vista el aspecto ético en sus avances científicos y tecnológicos, ya que la ética seria la garante de cualquier desviación que atente contra la dignidad del ser humano.

lll Cuadro comparativo.

Nombre Elementos comunes Elementos en que difierenAlejandro Morales La tecnología ayuda a la

resolución de problemas.Herramienta funcional en el proceso educativo de los estudiantes y profesores.El uso de estas herramientas requiere del acompañamiento de los padres.

A pesar del optimismo se ha creado un escepticismo.La formación de los docentes y alumnos no verlo de forma cuantitativa.Se ha logrado mayor información, pero tenemos menos comunicación.

Eduardo García La tecnología abre posibilidades para generar nuevos conocimientos.Permite a los docentes formarse y cumplir su rol de facilitador.Es una alternativa que no da espacio quedarse por fuera.

Hay que tener claro los términos conocimientos e información que muchas veces son considerados sinónimos.

Ines DusselAlberto Quevedo

La tecnología ha motivado que las instituciones se actualicen ya los viejos sistemas quedan atrasados.Los centros educativos

La tecnología se una promoción para introducirlo en los hogares y en la vida cotidiana, sin darle a la ves una verdadera formación en los centros para que los

Page 6: Módulo 3 tecnología en la educación artículos

son los lugares estratégicos para la recepción de TIC.Requieren de una inversión de sistema y estructuras.

jóvenes pudieran darle un mejor uso a estas herramientas.No se trata de invertir solo en estructura.

lV. Aporte a las lecturas.

Después de reflexionar sobre las lecturas de estos autores hago un análisis y considero que definitivamente la tecnología en el el mundo moderno es una realidad que nadie puede escapar y refirmo lo que dice uno delos autores “ la tecnología llegó para quedarse”. Entonces si es algo que no escapa a nuestra realidad actual es un gran compromiso educar y formar en los centros educativos para que los niños jóvenes empiecen a comprender como se debe manejar de manera adecuada las herramientas tecnológicas ya que desde el inicio no se hizo. Creo todo se hizo al revés porque primero se promocionó y se vendió todo en cuanto a tecnología sin educar a una población sobre el manejo de la misma. Hoy día estamos pagando las consecuencias del daño que ha causado el mal uso de estas herramientas. Pero como la tecnología no se detiene, todavía estamos a tiempo para que eduquemos de manera responsable sobre este tema. Tampoco se trata de adquirir equipos sin control, sino de crear infraestructuras y programas adecuados que brinden un verdadero conocimiento del TIC. No se puede formar de manera correcta si solo se da unos estudiantes o unos centros y los demás no, de esa manera no se puede formar, se trata de inclusión de un buen plan de estudio en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que tantos los más pequeños como los grandes puedan crear conciencia del buen uso que se le debe dar a la tecnología y caigamos en los errores y el mal manejo que hemos dado hoy día. Solo en una buena formación podemos lograr que los ciudadanos puedan manejarse de manera responsable en la sociedad.