Módulo 5 Ensayo final.

5
Jorge Salvador. Tema: Construcción de Ciudadanía Actividad: Elaborar un ensayo final Objetivo: Construir y fortalecer un concepto de ciudadanía a partir de los paradigmas comunicacional y del reconocimiento así como, construir un puente que une este último enfoque (del reconocimiento) con la educación para la ciudadanía cosmopolita: la sensibilidad moral. Desarrollo. Un principio del arte de la educación, que en particular debían tener presente los hombres que hacen sus planes, es que no se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. Este principio es de la mayor importancia. Los padres, en general, no educan a sus hijos más que en vista del mundo presente, aunque esté muy corrompido. Deberían, por el contrario, educarles para que más tarde pudiera producirse un estado mejor. I. Kant, «Introducción», Pedagogía. Tratar este módulo ha sido muy enriquecedor, haciendo un cierre contextualizado con la sociedad y la construcción de valores éticos, morales y con principios que rijan sus vidas para ser ciudadanos con identidad y pertenencia a una comunidad, a una sociedad, a un país, y por ende están dispuestos a contribuir con ellas. Es vital el reconocer ese encuentro de los jóvenes en la sociedad y ver como la propuesta axiológica y la sencibilidad ante los

description

Describe el sentido de los jóvenes en el contexto actual

Transcript of Módulo 5 Ensayo final.

Jorge Salvador.Tema:Construccin de Ciudadana

Actividad: Elaborar un ensayo final

Objetivo:

Construir y fortalecer un concepto de ciudadana a partir de los paradigmas comunicacional y del reconocimiento as como, construir un puente que une este ltimo enfoque (del reconocimiento) con la educacin para la ciudadana cosmopolita:la sensibilidad moral.Desarrollo.

Un principio del arte de la educacin, que en particular deban tener presente los hombres que hacen sus planes, es que no se debe educar a los nios conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. Este principio es de la mayor importancia. Los padres, en general, no educan a sus hijos ms que en vista del mundo presente, aunque est muy corrompido. Deberan, por el contrario, educarles para que ms tarde pudiera producirse un estado mejor.I. Kant, Introduccin,Pedagoga.

Tratar este mdulo ha sido muy enriquecedor, haciendo un cierre contextualizado con la sociedad y la construccin de valores ticos, morales y con principios que rijan sus vidas para ser ciudadanos con identidad y pertenencia a una comunidad, a una sociedad, a un pas, y por ende estn dispuestos a contribuir con ellas. Es vital el reconocer ese encuentro de los jvenes en la sociedad y ver como la propuesta axiolgica y la sencibilidad ante los valores les hace ms pertenecientes e identificados con una cultura determinada, con una nacin.

Visto desde la constitucin de Ecuador, ser ciudaddano, jurdicamente equivale al reconocimiento de un conjunto de derechos y de deberes relacionados con la participacin en la gestin pblica. ticamente nos confiere identidad como seres polticos capaces de buscar el bien comn y contribuir al buen vivir. La ciudadana es la definicin de un ejercicio moral, es decir, la ejecucin de una prctica de compromisos que gestiona activamente su bienestar, vive inmerso en unos valores, en unos principios y los comparte con sus conciudadanos, porque se reconocen parte de un todo; comunidad, pueblo, nacin o estado y esa es la clave. Desde la educacin estamos llamados a entrar en esa sitona de ayudar a los jvenes a sentirse ciudadano con derechos, con deberes, es el reconocimiento a su igual dignidad, merecedores de una sociedad que los reconozca como interlocutores vlidos y los incluya en las oportunidades sociales con mayor claridad.

Entender a los adolescentes y a los jvenes en la sociedad actual y en los entornos culturales por supuesto exige una pedagoga del encuentro, donde efectivamente pueda haber una comunicacin fluida entre los jvenes y los adultos desde una mirada de acompaamiento mutuo, donde cada uno en la interaccin, logre aflorar el mejor ser humano que puede llegar a ser. Y esta riqueza se da justamente por el encuentro que produce la diferencia, pues en esa mirada se ampla el horizonte existencial de todos los que participan del proceso.

Es preciso mencionar que la finalidad como adultos educadores no solo ser transmitir conocimientos, sino tambin formar a personas humanitarias, concientes del medio que las rodea y junto a ello estar al servicio de los dems. Todo esto sin influenciar en su libertad, ni tampoco pasando a llevar su autonoma. Debemos potencier, motivar y educar a los jvenes. Por lo tanto, ms que preocuparse por lo bueno es importante potenciar lo bueno. Est en nuestras manos hacer de una pequea semilla, un frondoso rbol como aquel cerezo que florece en primavera entregando frutos no solo para l sino que (y lo ms importante) para su entorno.

No podemos dejar a aun lado la pedagoga ignaciana que con una formacin integral busca comunicar ideas, pensamientos para que los adolescentes y jvenes desde una perspectiva crtica cumplan ciertos ideales de calidad, de sentido social, de un tipo de religiosidad pluralista y que sean respetuosos uno de otros y al mismo tiempo que permitamos una formacin humanista moderna para que en medio de la sociedad actual la persona se reconozca como tal, como ciudadano y; ms que productor... ms que un ser econmico sea una persona respetada, respetable y un actor principal de las transformaciones sociales.

Concluyo espresando que es necesario Integrar la educacin moral, poltica, cultural, etc, con la accin democrtica en lo institucional, comunitario, social y poltico, sostenida mediante la reflexividad democrtica, la construccin de hbitos y virtudes, la refundamentacin de la cultura poltica y de lo social. Articular los enfoques que aportan el constructivismo cognitivo, significativo y socio-crtico en la prctica educativa de la formacin ciudadana en todos los sectores de la socieda.