Módulo

23
PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 1 MODULO DE TRABAJO AREA. PERSONA, FAMILIA Y CURSO: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL ASPECTOS ESPECIFICOS UN ID AD 3

description

Información para el desarrollo de acciones pedagógicas con docentes.

Transcript of Módulo

Page 1: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Ítem 16Ítem 16

1

MODULO DE TRABAJOAREA. PERSONA, FAMILIA Y

RELACIONES HUMANAS

CURSO: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

ASPECTOS ESPECIFICOS

U NI D A D 3

Page 2: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

María Isabel Monja ManayayMaría Isabel Monja Manayay

Instrumentos de evaluación

PRESENTACIÓN

La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. Conociendo que ella sirve para:

• Determinar la situación inicial de los alumnos. • Motivar mejores logros y asumir nuevos retos • Regular el proceso de aprendizaje• Determinar la situación final de los alumnos• Promover a grados inmediato superiores• Certificar a aquellos que han desarrollado los aprendizajes de acuerdo con

los requerimientos de la sociedad.

Es propicia la oportunidad para emprender la tarea de elaborar nuestros instrumentos de evaluación y mejorar el proceso evaluativo en nuestra aulas.

INDICE

Aproximación conceptual………………………………………………………………… 2 Matriz de evaluación……………………………………………………………………… 4Instrumentos de evaluación………………………………………………………………. 6_____________________________________________________________________________

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Evaluación del aprendizaje: proceso a través del cual se observa y recoge información significativa respecto de las realizaciones, posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, analizar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes. Habilidad: referida a los desempeños específicos

La evaluación sumativa. Es la que se lleva a cabo al finalizar una unidad, un proyecto de aprendizaje y al final de un período lectivo, con la finalidad

2

Page 3: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

de verificar los logros esperados que se han previsto durante la programación. Se trata de medir el avance en cada capacidad específica del área.

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación tienen su origen en las capacidades formuladas para cada una de las áreas curriculares. Dichos criterios hacen referencia a los aprendizajes que serán objeto de evaluación.

Los criterios de evaluación orientan la práctica educativa y son los núcleos a partir de los cuales se recoge y procesa información para valorar el progreso de los alumnos, respecto a su propio aprendizaje.

LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los indicadores son enunciados que describen conductas, señales o manifestaciones observables que evidencian con claridad lo que el alumno sabe o hace respecto a un determinado criterio de evaluación.

En otras palabras podemos decir que los indicadores operativizan el criterio de evaluación.

Los criterios e indicadores de evaluación se deben formular desde la programación, de tal manera que exista coherencia entre lo que se programa, lo que efectivamente se enseña y lo que finalmente se evalúa.

FUNCIÓN PEDAGÓGICA

3

se originan en

operativizanoperativizan

LOS INDICADORES

CAPACIDAD DE ÁREA ACTITUD

Capacidad específica + Contenido

Manifestaciones observables

Page 4: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Determinar la situación inicial de los alumnos. Motivar mejores logros y asumir nuevos retos Regular el proceso de aprendizaje Determinar la situación final de los alumnos

FUNCIÓN SOCIAL Promover a grados inmediato superiores Certificar a aquellos que han desarrollado los aprendizajes de acuerdo con los requerimientos de la sociedad.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

La elaboración de estas matrices es muy ventajosa, pues nos permiten diseñar instrumentos de evaluación válidos y pertinentes. De esta manera garantizamos que haya coherencia entre lo que se programa, lo que se enseña y lo que se evalúa. Además, ejercemos control sobre la información que recogemos, reduciendo la posibilidad de la improvisación y el azar. La matriz de evaluación se elabora independientemente por cada capacidad de área, y se puede emplear diversas taxonomías cognitivas, como las de Presseisen, Feuerstein, D’hainaut, entre otros.

Para tener una matriz completa de evaluación, a cualquiera de las presentadas anteriormente se le debe agregar el porcentaje y puntaje para cada indicador, de acuerdo con el énfasis que se otorgue a cada capacidad específica.

Tomemos como ejemplo la matriz correspondiente al área de Persona, Familia Relaciones Humanas (Capacidad: Construcción de la Autonomía). El profesor del área ha otorgado mayor énfasis a la capacidad de inferencia, pues le ha otorgado el 50 % del puntaje total. El contenido básico que más apoya al desarrollo de las capacidades es la Cultura andina y la América prehispánica desde el XV (60 % del calificativo). Recordemos que el puntaje total es 20, lo que equivale al 100 %.

El puntaje asignado a cada capacidad da una idea del número de ítems que se planteará para cada una de ellas. Por ejemplo, para la capacidad de discriminación se ha generado dos ítems cuyo valor es de tres puntos para cada uno (el número entre paréntesis en la celda respectiva indica el puntaje asignado al ítem). Igual se ha procedido para el caso de la capacidad de inferencia.

En la matriz se ha mantenido los indicadores formulados únicamente por cuestiones didácticas. Si el docente considera necesario puede ubicar los indicadores fuera de la matriz para hacerla más manejable.

Los indicadores pueden generar más de un ítem. No hay una correspondencia uno a uno entre ellos. Cuando el docente plantee más de un reactivo o pregunta para un indicador es importante que no pierda de vista el puntaje global que se le ha asignado, de tal modo que no se desvirtúe la valoración.

Observemos la matriz de evaluación correspondiente al área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, en la capacidad de Relaciones Interpersonales

4

Page 5: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INDICADORES DE EVALUACION (1) REACTIVOS

Discrimina el proceso de socialización e individualización realizando un paralelo.

Realiza un paralelo entre el proceso de socialización e individualización. (Actividad propuesta para trabajarla en equipo)

Analiza las relaciones interpersonales entre pares en la etapa adolescente, escribiendo un texto breve de 10 líneas

Realiza un texto breve de 10 líneas en el que se muestre una explicación sobre las relaciones interpersonales entre pares en la etapa adolescente. (Actividad propuesta para trabajarla individualmente)

Infiere las diferencias entre moral socionómica y moral heterónoma elaborando un texto.

Elabora un tríptico explicando cuáles son las diferencias entre la moral socionómica y moral heterónoma a partir de la explicación dada. (Actividad propuesta para trabajarla en equipo)

Reconoce las normas sociales que se cumplen en su comunidad presentando información en un mapa conceptual.

Elabora un mapa conceptual que contenga información sobre normas sociales que se cumplen en su comunidad. (Actividad propuesta

para trabajarla en equipo)

Infiere manifestaciones socioculturales de los adolescentes de su contexto, haciendo una lista.

Lee el texto: Los adolescentes de mi comunidad y luego escribe diez manifestaciones socioculturales de los adolescentes. (Actividad propuesta para trabajarla individualmente)

Reconoce las causas y consecuencias de los principales problemas sociales que involucran a los adolescentes, haciendo uso de la espina de ishikawa

Elabora un diagrama de causa –efecto en la espina de ishikawa y representa las causas y efectos de un problema social que involucra a los adolescentes. (Actividad propuesta para trabajarla en equipo)

(1). Indicadores extraídos de una unidad de aprendizaje

MATRIZ DE EVALUACIONCRITERIO INDICADOR DE EVALUACION PESO PUNTAJE ITEMS %

RELACIONES INTERPERSONALES

Discrimina el proceso de socialización e individualización realizando un paralelo presentando la información en un cuadro comparativo.

1(5) 5 Puntos 1 25%

5

Page 6: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Analiza las relaciones interpersonales entre pares en la etapa adolescente, escribiendo un texto breve de 10 líneas

1(7) 7 Puntos 1 35%

Infiere manifestaciones socioculturales de los adolescentes de su contexto, haciendo una lista.

1(8) 8 Puntos 1 40%

Total 20 20 4 100%

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

CRITERIO INDICADOR DE EVALUACION TECNICA DE EVALUACION

INSTRUMENTO DE EVALUACION

RELACIONES INTERPERSONALES

Discrimina el proceso de socialización e individualización realizando un paralelo y presentando la información en un cuadro comparativo.

ORGANIZADOR VISUAL -cuadro comparativo

Ficha para evaluar cuadro comparativo

Analiza las relaciones interpersonales entre pares en la etapa adolescente, escribiendo un texto breve de 10 líneas

Observación Lista de cotejo

Infiere las diferencias entre moral socionómica y moral heterónoma elaborando un tríptico.

Elaboración de tríptico

Ficha para evaluar tríptico

Reconoce las normas sociales que se cumplen en su comunidad presentando información en un mapa conceptual.

ORGANIZADOR VISUA - Mapa conceptual

Ficha para evaluar mapa conceptual.

Infiere manifestaciones socioculturales de los adolescentes de su contexto, haciendo una lista de 10 manifestaciones.

Observación Lista de cotejo

Reconoce las causas y consecuencias de los principales problemas sociales que involucran a los adolescentes, haciendo uso de la espina de ishikawa

ORGANIZADOR VISUAL- espina de ishikawa

Ficha para evaluar espina de ishikawa

FICHA PARA EVALUAR CUADRO COMPARATIVO

Indicador: Discrimina el proceso de socialización e individualización realizando un paralelo y presentando la información en un cuadro comparativo

Indicadores

Equipo de Trabajo

Se aprecia las semejanzas y diferencias entre las variables o características, concepciones, hechos, planteamientos etc. (0-4)

Relaciona, ordena los conceptos fundamentales más significativos del tema que le interesa resaltar

(0-6)

Presenta el contenido de manera estructurada sucinta, y en forma desagregada.

(0-5)

Contiene ideas redactadas de manera concreta y precisa

(0-5)

TOTAL

No 1:………..………………

No 2:………..………………

6

Page 7: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

No 3:………..………………

No 4:………..………………

No 5:………..………………

No 6:………..……………

LISTA DE COTEJO

Indicador: Analiza las relaciones interpersonales entre pares en la etapa adolescente, escribiendo un texto breve de 10 líneas

ASPECTOS A

OBSERVAR

ESTUDIANTES

Estructura básica: Apertura, desarrollo y cierre

Estructura coherente en las ideas mostrando el

análisis del tema.

Conclusiones a partir de la información que

presentaPresenta No presenta Presenta No presenta Presenta No presenta

7

Page 8: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICHA PARA EVALUAR TRÍPTICO

Indicador: Infiere las diferencias entre moral socionómica y moral heterónoma elaborando un tríptico

Indicadores

Equipo de Trabajo

Presenta la información en tres cuerpos con presentación, contenido y conclusiones.

(0-4)

Considera las ideas del tema expuestas en clase.

(0-4)

Presenta Características de la moral socionómica y moral heterónoma ejemplificándola

(0-6)

Redacta conclusiones extraídas de la información presentada.

(0-6)

TOTAL

EQUIPO No 1

EQUIPO No 2

EQUIPO No 3

EQUIPO No 4

EQUIPO No 5

EQUIPO No 6

FICHA PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL

Indicador: Reconoce las normas sociales que se cumplen en su comunidad presentando información en un mapa conceptual.

Indicadores

Equipos de Trabajo

Los conceptos sobre las normas sociales están adecuadamente jerarquizados

(0-4)

Emplea correctamente las palabras enlace para unir ideas del tema

(0-4)

Las proposiciones corresponden al tema

(0-4)

La información es comprensible y manejable.

(0-4)

Tiene impacto visual.

(0-4)

TOTAL

Equipo No 1

8

Page 9: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Equipo No 2

Equipo No 3

Equipo No 4

EquipoNo 5

EquipoNo 6LISTA DE COTEJO

Indicador de Evaluación: Infiere manifestaciones socioculturales de los adolescentes de su contexto, haciendo una lista de 10 manifestaciones.

ASPECTOS A

OBSERVAR

ESTUDIANTES

Las 10 manifestaciones son extraídas del texto: Los adolescentes de mi comunidad

Redacta cada manifestación sociocultural con coherencia lógica

A partir de los ejemplos que presenta el texto extrae las manifestaciones socioculturales de los adolescente de su comunidad

9

Page 10: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

si no si no si no

123456789

10

Page 11: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142

FICHA PARA EVALUAR ESPINA DE ISHIKAWA

Indicador: Reconoce las causas y consecuencias de los principales problemas sociales que involucran a los adolescentes, haciendo uso de la espina de ishikawa.

Indicadores

Equipos de Trabajo

Los elementos o categorías consideradas en las causas son las más pertinentes del problema tratado.

(0-4)

Permite ver en forma general cuales son las causas que originaron el problema

(0-4)

Presenta una imagen completa o global del problema indicando causas y consecuencias

(0-4)

Existe interrelación entre causas y consecuencias del problema

(0-4)

TOTAL

EQUIPO No 1

EQUIPO No 2

EQUIPO No 3

11

Page 12: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

EQUIPO No 4

EQUIPO No 5

EQUIPO No 6

EVALUACION DE LAS ACTITUDES

Existen dos actitudes que se deben fomentar, las que se proponen a nivel de la institución educativa que todos los docentes deben potenciar en los estudiantes y aquellas referidas a nuestra área y que se constituyen también en criterio de evaluación.

1. ACTITUDES A NIVEL DE I.E Se desarrollan de manera transversal en todas las áreas curriculares. Todos los docentes estamos involucrados en fomentar la práctica en los

estudiantes. Están orientadas a atender los problemas identificados en el diagnóstico de la I.E. Son tomadas como referente para el cumplimiento del reglamento interno en lo que

al estudiante le corresponde. Las manifestaciones se traducen en conductas observables que son tomadas en

cuenta para la nota de conducta del estudiante.Ejemplo:- Cumple con el horario establecido.- Practica las normas de convivencia.- Participa activamente en las actividades de la I.E.

2. ACTITUDES EN EL AREA CURRICULAR DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS Son las manifestaciones comportamentales que facilitan el logro de las

capacidades del área. Su evaluación es un proceso que requiere determinar previamente los

comportamientos observables que evidenciaran los estudiantes en su desempeño dentro del área.

El docente debe trabajar las actitudes motivando constantemente para el desarrollo de actitudes en los estudiantes.

Para evaluar las actitudes seleccionamos primero la actitud que será motivo de evaluación.

Identificamos las manifestaciones observables que caracterizan tal actitud. Las manifestaciones observables o comportamientos observables se constituyen

en los indicadores de evaluación. Par su evaluación puede utilizarse instrumentos como: lista de cotejo, escala de

actitudes, guía de observación. Un instrumentos puede ser utilizado para ser utilizado durante toda una unidad, en

este caso el docente debe usarla diariamente para recoger información sobre las actitudes de los estudiantes y tomar decisiones oportunamente .

Ejemplo:- Toma decisiones en forma autónoma.

12

Page 13: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

- Toma la iniciativa cuando realiza las tareas encomendadas al equipo .- Acepta los diferentes puntos de vista de sus compañeros.- Plantea sugerencias para lograr metas comunes.

EJEMPLO DE INSTRUMENTO DE EVALUCION DE ACTITUD ANTE EL ÁREA

VALOR ACTITUD ANTE EL ÁREA

INDICADORES INSTRUMENTO DE

EVALUACION

PERSEVERANCIA

Disposición emprendedora - Toma decisiones en forma autónoma.- Toma la iniciativa cuando realiza las tareas encomendadas al equipo.

- Guía de observación

Disposición cooperativa y democrática

- Acepta los diferentes puntos de vista de sus compañeros.- Plantea sugerencias para lograr metas comunes.

- Guía de observación

Extraída de actitudes propuesta en la tercera unidad de aprendizaje

13

Page 14: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUD ANTE EL AREA EN LA TERCERA UNIDAD DEL PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS Institución Educativa : Docente : Grado : Fecha:

NoAPELLIDOS Y NOMBRES INDICADORES DE EVALUACIÓN

Toma decisiones en forma autónoma.

Toma la iniciativa cuando realiza las tareas encomendadas al equipo.

Acepta los diferentes puntos de vista de sus compañeros.

Plantea sugerencias para lograr metas comunes.

123456789101112131415161718192021222324252627282930

14

Page 15: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

La observación de actitudes ante el área no solamente puede darse desde su agente docente (hetreoevaluación), sino también puede darse haciendo uso de otros agentes como los estudiantes mediante la autoevaluación y la coevaluación haciendo uso de los siguientes instrumentos.

HACIENDO LA AUTOEVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI SIEMPRE

Tomo decisiones en forma autónoma.Tomo la iniciativa cuando realizo las tareas encomendadas al equipoAcepto los diferentes puntos de vista de mis compañerosPlanteo sugerencias para lograr metas comunes.

ESCALA DE ACTITUDES

Totalmente de acuerdo 1

De acuerdo 2

Indeciso 3

En desacuerdo 4

Totalmente en desacuerdo 5

PROPOSICIONES 1 2 3 4 5Tomo decisiones en forma autónoma.Tomo la iniciativa cuando realizo las tareas encomendadas al equipoAcepto los diferentes puntos de vista de mis compañerosPlanteo sugerencias para lograr metas comunes.

15

Page 16: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

HACIENDO LA COEVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Estudiante Evaluador: ………………………………………………………………………..

Estudiante Evaluado: …………………………………………………………………………

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI SIEMPRE

Toma decisiones en forma autónoma.Toma la iniciativa cuando realizo las tareas encomendadas al equipoAcepta los diferentes puntos de vista de sus compañerosPlantea sugerencias para lograr metas comunes.

ESCALA DE ACTITUDES

Estudiante Evaluador : ……………………………………………………………….

Estudiante Evaluado : ………………………………………………………………..

Totalmente de acuerdo 1

De acuerdo 2

Indeciso 3

En desacuerdo 4

16

Page 17: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Totalmente en desacuerdo 5

PROPOSICIONES 1 2 3 4 5Toma decisiones en forma autónoma.Toma la iniciativa cuando realizo las tareas encomendadas al equipoAcepta los diferentes puntos de vista de sus compañerosPlantea sugerencias para lograr metas comunes.

Para cuantificar los comportamientos observables el docente debe darle un puntaje en la escala vigesimal (20) debiendo usarse en el ejemplo presentado la siguiente escala valorativa

ESCALA VALORATIVA

COMPORTAMIENTOS OBSERVADOS

A veces Casi siempre

Siempre CALIFICATIVO

1 Comportamiento observado (9 a 11)2 Comportamientos observados (12 a 14)3 Comportamientos observados (15 a 17)4 Comportamientos observados (18 a 20)

1 Comportamiento observado A veces: 09 Casi Siempre: 10 Siempre: 11

2 Comportamiento observado A veces: 12 Casi Siempre: 13 Siempre: 14

3 Comportamiento observado A veces: 15 Casi Siempre: 16 Siempre: 17

4 Comportamiento observado A veces: 18 Casi Siempre: 19 Siempre: 20

El estar atendiendo y desarrollar las actitudes Disposición emprendedora y Disposición cooperativa y democrática no excluye el trabajo de las otras actitudes consideradas en la programación anual y que se correlacionan con los valores que la I.E. ha determinado trabajar en el año académico como una formad de atender los problemas identificados en el diagnostico institucional

FICHA DE OBSERVACIÓN

17

Page 18: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

códi

go

APELLIDOS Y NOMBRES

Coo

pera

co

n el

gr

upo

Sabe

co

nviv

ir en

gr

upo

Mue

stra

re

spet

o al

gr

upo

Mue

stra

to

lera

ncia

an

te e

l gr

upo

Es

solid

ario

co

n el

gr

upo

Es ju

sto

con

el

grup

o

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3010203040506070809101112131415161718192021222324252627282930313233

1. Nunca2. A veces3. Nunca

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de educación Diseño Curricular 2009Ministerio de Educación OTP 2008Ministerio de Educación. Guía de evaluación.2008

18

Page 19: Módulo

PRONAFCAP – ÍTEM 16- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

19