MODULO DE LITERATURA 8 II PERIODO

20
PLAN DE CLASES LITERATURA 8° PERIODO II GAF-165-V1 20-01-2012 Página 1 de 20 ESTUDIANTE GRUPO 8 No MEDIADOR Marina Caffaratti PERIODO II DURACIÓN 10 semanas ASIGNATURA Castellano AREA Humanidades – Lengua Castellana PROPÓSITO DEL ÁREA Desarrollar las competencias y habilidades comunicativas orales y escritas, estimulando las potencialidades del lenguaje como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento y su autorregulación apoyados en los medios de comunicación y tecnologías de la informática (tics). META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO Situar el acto de lectura como una actividad placentera con actitud reflexiva y crítica, reconociendo, analizando y valorando manifestaciones y autores de la literatura colombiana dentro de su contexto histórico. META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO Identificar perfectamente las características y particularidades del Romanticismo y del Modernismo, recrear muy creativamente los períodos literarios estudiados y aplicar pormenorizadamente un esquema de análisis crítico a las obras propuestas. TÓPICO GENERADOR Diáfano manantial que no se agota CONTENIDOS Romanticismo Modernismo METAS DE COMPRENSIÓN Reconocer los períodos literarios Romanticismo y Modernismo según sus características. Producir textos literarios que se identifiquen dentro del Romanticismo y del Modernismo. Aplicar un esquema de análisis crítico a las obras

description

MODULO DE LITERATURA 8 II PERIODO

Transcript of MODULO DE LITERATURA 8 II PERIODO

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 1 de 20

ESTUDIANTE GRUPO8

No

MEDIADOR Marina Caffaratti

PERIODO II DURACIÓN 10 semanas

ASIGNATURA Castellano AREA Humanidades –

Lengua Castellana

PROPÓSITO DEL ÁREA Desarrollar las competencias y habilidades comunicativas orales y escritas, estimulando las potencialidades del lenguaje como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento y su autorregulación apoyados en los medios de comunicación y tecnologías de la informática (tics).

META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO Situar el acto de lectura como una actividad placentera con actitud reflexiva y crítica, reconociendo, analizando y valorando manifestaciones y autores de la literatura colombiana dentro de su contexto histórico.

META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO

Identificar perfectamente las características y particularidades del Romanticismo y del Modernismo, recrear muy creativamente los períodos literarios estudiados y aplicar pormenorizadamente un esquema de análisis crítico a las obras propuestas.

TÓPICO GENERADOR Diáfano manantial que no se agota

CONTENIDOS Romanticismo Modernismo

METAS DE COMPRENSIÓN Reconocer los períodos literarios Romanticismo y Modernismo según sus características.

Producir textos literarios que se identifiquen dentro del Romanticismo y del Modernismo.

Aplicar un esquema de análisis crítico a las obras

propuestas.

RED CONCEPTUAL Sociales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

COMPETENCIAESTÁNDAR

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN FECHA VALORACIÓN CONTINUA

Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

Identifica las características del Romanticismo.Reconoce y analiza obras representativas.

Identifica las características del Modernismo.Reconoce y analiza obras representativas.

1ª a 4ªsemana

5ª a 10ªsemana

Se evaluará la responsabilidad en el cumplimiento de las asignaciones; el manejo de los conceptos teóricos, la capacidad de aplicarlos a situaciones particulares, la comprensión lectora, la habilidad analítica; las formas de expresión, la calidad en al participación y la creatividad.

La valoración se concretará a través de producciones escritas, talleres,

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 3 de 20

exposiciones orales y pruebas.

NIVELES DE META (se relacionan con la meta de comprensión general del período)Superior Alto Básico Bajo

Identifica perfectamente las características y particularidades del Romanticismo y del Modernismo.

Recrea muy creativamente los períodos literarios estudiados. Aplica pormenorizadamente un esquema de análisis crítico a las obras propuestas.

Identifica satisfactoriamente las características y particularidades del Romanticismo y del Modernismo.

Recrea creativamente los períodos literarios estudiados. Aplica un esquema de análisis crítico a las obras propuestas.

Identifica básicamente las características y particularidades del Romanticismo y del Modernismo.

Recrea los períodos literarios estudiados. Aplica superficialmente un esquema de análisis crítico a las obras propuestas.

Tiene dificultades en Identificar las características y particularidades del Romanticismo y del Modernismo.

Recrear períodos literarios estudiados. Aplicar un esquema de análisis crítico a las obras propuestas.

RECURSOS REQUERIDOS (AMBIENTES PREPARADOS PARA EL PERIODO)Organización estructurada de acuerdo a la actividad (fila, ronda, subgrupos) materiales de trabajo (texto, carteles, cuadernos) ayudas y apoyos didácticos: diapositivas, carteleras y afiches.

INTRODUCCIÓN

Un interés por identificar las necesidades humanas, el volver la mirada hacia el interior del individuo, el deseo de libertad de pensamiento y expresión hicieron del periodo comprendido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, una época de cambios de sensibilidad que se concretaron con la aparición del Romanticismo.Muchos historiadores de la Literatura aseguran que con el movimiento modernista, los países latinoamericanos lograron la independencia literaria que no habían logrado durante el periodo de independencia política.A continuación comprobarás qué tan ciertas son estas afirmaciones.

CONCEPTOS CLAVES: Romanticismo, angustia, individualismo, sensibilidad, libertad. Modernismo,

estética, las evocaciones históricas y legendarias, la expresión de la intimidad personal.

Observación:Simultáneamente al desarrollo de los contenidos de este módulo se

realizará la lectura y el análisis de los siguientes textos:

“María”

MARCO TEÓRICO

CONTENIDO 1

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 5 de 20

ROMANTICISMO

Contexto históricoDurante el periodo comprendido entre los años 1810 y 1880, las convulsionadas repúblicas latinoamericanas se vieron enfrascadas en ideales de revolución y alimentaron su empresa con las propuestas estéticas e ideológicas que en Europa se daban para la época. Contrario a lo que sucedió en el antiguo continente, donde alemanes, ingleses y franceses propugnaban por una propuesta novedosa.Bajo el liderazgo de Esteban Echeverría (1805-1851) la Argentina, pionera en lograr la independencia de la Corona en los territorios americanos, fue la primera en acoger los ideales románticos que estaban a la orden del día en países como Alemania, Inglaterra y Francia.

En la historia de la literatura universal hay un hecho contundente: los periodos literarios se dan en momentos diferentes y con distintas características dependiendo del país o de la región que se esté estudiando.Es sabido que en la historia de la literatura hay un periodo denominado romántico. Todos los países que pertenecen a la tradición de occidente han tenido sus escritores románticos, sus obras románticas, y más aún, su visión romántica de la vida y del mundo. Sin embargo, el momento en que surge ese movimiento, y las razones del surgimiento, son diferentes para cada país.Por esta razón no podemos hablar de un solo Romanticismo.

Características generalesEl Romanticismo no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época - desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta las modas -, porque en el fondo viene a consistir en una especial actitud frente a la vida. De ahí que deba hablarse de la psicología del hombre romántico antes de entrar en el estilo de su producción estética.Estos son sus rasgos principales:

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 7 de 20

Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu individualista. El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. El "yo", al que ahora se le tributa un culto frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual. El mundo externo apenas conserva otro valor que el de mera proyección subjetiva. El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad, temas básicos del Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un sentimiento de superioridad - su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie -. Esta es la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras románticas son los de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad Y sus estados de ánimo. Por este motivo la poesía lírica o la música son a lo largo de todo el siglo XIX las artes supremas. El ansia de libertad : El ya mencionado individualismo del hombre romántico produce en él una protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio, la conciencia,... Irracionalismo: Los románticos rechazan la razón y todo lo racional. Sus temas preferidos están relacionados con lo sobrenatural, la magia y el misterio. A estos románticos les falta un pensamiento sistemático y coherente; no comprenden ni interpretan el mundo de una forma global. Subjetivismo: En el romanticismo se le concede una gran importancia a las emociones, los sueños o las fantasías. Como formas de conocimientos principales se aceptan la intuición, la imaginación y el instinto; es decir impulsos no racionales, marcados por los sentimientos. La pasión se considera una fuerza superior a la razón. El espíritu idealista: Los románticos sienten una gran predilección por lo absoluto, lo ideal, en conexión con la filosofía idealista, esencialmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa durante la primera mitad del siglo. Por este motivo buscan desesperadamente la perfección, lo absoluto, lo cual explica, por una parte su necesidad de acción, su vitalismo, pero por otra, los anhelos insatisfechos que derivan en su frustración e infelicidad. Ese vago aspirar hacia un mundo superior al de las realidades sensibles y que la razón no acierta a definir, cristaliza a menudo en unos ideales concretos, que el romántico se impone como norte de su vida: la Humanidad, la Patria, la Mujer. Hacia estos objetivos concretos el hombre romántico dirige sus ardorosos afanes: el sentimiento filantrópico, el ideal patriótico y el amor, al que a menudo se le une un vago misticismo. Angustia metafísica: Al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, lo cual da lugar a la desazón vital romántica. El romántico siente la vida como un problema insoluble. Su instinto le denuncia la existencia de fuerzas sobrenaturales que escapan a todo conocimiento racional y una invencible angustia sobrecoge su ánimo. Se sabe víctima de un ciego destino sin justificación lógica e increpa a la naturaleza, que contempla impasible su dolor. La idea de infinito preside su vida; de ahí su inquietud febril y su terrible

desequilibrio. Este aspecto es, sin embargo, también motor de la creación artística en la búsqueda constante del romántico de respuestas y soluciones a las dudas y problemas que se plantean. Choque con la realidad: Otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales. El romántico - arrastrado por las imágenes que él mismo ha creado en su interior - se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas. Nacionalismo: En el Romanticismo aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura y en su cultura. Es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo como entidad espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que comparten una serie de características comunes: lengua, costumbres, folclore. Así se comprende la revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y tradiciones locales. Es evidente que estas ideas románicas se oponen frontalmente al espíritu universalista de la Ilustración.

Técnica LiterariaAl tipo psicológico que acabamos de esbozar había de corresponder necesariamente una visión del arte distinta de la que había originado la producción del siglo XVIII. Veamos sus puntos esenciales:

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 9 de 20

El genio creador: En el Romanticismo el arte se convierte en la forma de expresión del genio que el creador lleva dentro. El artista pues, nace, no se hace, por lo que cobra capital importancia lo espontáneo, lo intuitivo, lo original, aquello que es característico del genio creador. Desde este momento la obra de arte es el resultado de un momento de inspiración que refleja la valía de su autor. La posibilidad de desarrollo de su capacidad creativa hace del romántico un individuo vitalista, eufórico y apasionado. El agudo individualismo del hombre romántico da lugar en el escritor a un deseo de prescindir de las férreas normas del clasicismo, para llegar a la creación de una obra absolutamente personal. Las viejas reglas son consideradas como trabas sin sentido que convierten el arte en un puro mecanismo, y se proclama la libertad literaria con juvenil entusiasmo. El poeta se dejará llevar ahora por su instinto, su intuición. En el terreno de la poesía surgen junto a la métrica tradicional nuevos tipos de versificación, nuevos ritmos, nuevas estrofas. Una variada polimetría es el resultado de querer dar a cada situación su expresión musical adecuada. Además, en España, se produce una revalorización de un metro tradicional: el romance, que adquiere ahora el máximo prestigio como forma más indicada para la narración poética. En el teatro se olvidan las famosas tres unidades de lugar, tiempo y acción, volviéndose en cierto modo a la técnica de nuestro siglo XVII: la acción puede recorrer los más apartados lugares, durar varios años y desdoblarse en dos acciones paralelas. Desaparece la unidad de estilo y se confunden los géneros, mezclándose - con el objeto de dar mayor vivacidad a la obra - lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo grotesco, la prosa y el verso. Un trepidante dinamismo invade así el teatro, que alcanza el mayor éxito de público. Todo el arte se enfoca ahora hacia la expresión de lo particular, del matiz individual, de lo irregular, de lo que escapa a la norma racional. La época románica prefiere destacar lo específico, la nota pintoresca y única. Con las reglas desaparece también la noción del arte moralizador. El tema primordial será la expresión del "Yo", y el objeto de la obra excitar fuertemente la sensibilidad del lector con las más variadas emociones: la tristeza, el entusiasmo, la conmiseración, el terror, la sorpresa.

Los Temas Soledad: Es propio del Romanticismo además el gusto por la soledad. Los románticos huyen de la realidad mediante el refugio en sí mismos, lo cual justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, oscuros... Esta soledad del romántico nace también de la afirmación de su yo, de su individualismo. Nueva Sensibilidad: Durante el Romanticismo se prolonga y amplía el sentimentalismo manifiesto ya en muchos autores ilustrados y que sitúa en primer plano la intimidad. Resultan características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad, a la vez que se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo cual provoca la típica angustia romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular son reveladores de tal sensibilidad. Naturaleza dinámica:

El artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna frente a la naturaleza artificiosa y bucólica propia del Neoclasicismo. Se oponen pues a la mesura y armonía neoclásicos el desorden y la falta de proporción. La naturaleza se identifica en el Romanticismo con los estados de ánimo del creador, y, según sean éstos, es turbulenta, melancólica o tétrica; es pues, una proyección de sus sentimientos. La naturaleza está, a su vez, por encima de todo, algo que se puede apreciar claramente en el tópico romántico de las ruinas, símbolo del predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras.Todos los rasgos románticos anteriores permiten comprender bien que en su rechazo del mundo que les ha tocado vivir los artistas románticos hayan podido tomar dos direcciones opuestas: la nostalgia por los antiguos valores tradicionales (monarquía absoluta, religión, ideales caballerescos), o la rebelión no sólo frente a su mundo sino frente al antiguo (republicanismo, anticlericalismo, ideales democráticos). Por eso podemos hacer la distinción entre un Romanticismo tradicional o conservador y un Romanticismo liberal o progresista.

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 11 de 20

El

Romanticismo en Colombia

Para el caso de Colombia, el asunto es bastante interesante. En los años en que surge el Romanticismo en nuestro país, es decir, hacia 1830, en Europa se habla de dos diferentes corrientes románticas: por una parte, el romanticismo español y, por la otra, el romanticismo de aquellos países como Alemania, Inglaterra y Francia, que se vieron afectados directa o indirectamente por las revoluciones científicas, sociales, económicas y políticas que se dieron durante los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Para los escritores europeos, la idea de libertad surgió de su necesidad de oponerse, huir, rebelarse, ante los valores de una creciente sociedad burguesa. La idea de libertad en los escritores románticos colombianos fue diferente. La mayoría de estos escritores, entre los que se encuentran José Eusebio Caro, Julio Arboleda, Diego Fallon, Epifanio Mejía, Rafael Pombo y, por supuesto, Jorge Isaacs, vivieron un periodo en el que aún circulaban las ideas que inspiraron las guerras de independencia. A diferencia de los escritores europeos, para los colombianos la libertad romántica surgió de la necesidad de reforzar la libertad de las naciones que se estaban conformando. En nuestros escritores no existió ese sentimiento de rechazo a la sociedad que expresaron los europeos: por el contrario, sintieron un apego por la sociedad creada en los años de la independencia.La generación de escritores románticos en Colombia estuvo conformada esencialmente por poetas. Aunque hubo un novelista, Jorge Isaacs (tal vez el más romántico de nuestros

escritores), su escritura fue de un lirismo tal que incluso se puede pensar que algunos fragmentos de María son verdaderos poemas en prosa.

Actividad 1: Usa las referencias para completar el crucigrama

1 R

2 O

3 M

4 A

5 N

6 T

7 I

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 13 de 20

8 C

9 I 10 S 11 M 12 O

Referencias

1) Escritor que introdujo el Romanticismo en América.2) Sentimiento de los románticos americanos con respecto a la sociedad independentista.3) País donde surgió el Romanticismo en Europa.4) Uno de los temas románticos.5) Inspiración del Romanticismo en América.6) Ideal que se perseguía tanto en Europa como en América.7) Novelista colombiano autor de María.8) Relacionado al espíritu romántico.9) Cómo ha sido el Romanticismo, considerando América respecto de Europa.10) Clase social a la cuál se oponen los románticos en Europa.11) Escritor romántico colombiano.12) La mayoría de los escritores románticos colombianos lo eran.

CONTENIDO 2

MODERNISMO

Según Federico de Onís, el modernismo es “la forma hispánica de la crisis universal y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del S. XIX”. Aunque también podría definirse más específicamente como un movimiento artístico que influenció a casi todas las artes (literatura, pintura, arquitectura...), que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX.

El artista postulaba una actitud independiente y libre frente a la retórica burguesa, y esta ruptura se materializó en variadas formas de desarraigo y bohemia, más o menos sinceras.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

Dentro del modernismo se pueden apreciar tres características fundamentales:

· la estética

· las evocaciones históricas y legendarias

· la expresión de la intimidad personal

La estética literaria consistía en la búsqueda de la belleza, para así poder escapar de la rutina y mediocridad cotidiana y demostrar su desacuerdo con ella. Esta sería, pues, la principal característica, donde se sustentan las demás.

Ello se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, carreras a través del tiempo y del espacio, viajes a civilizaciones perdidas y mundos inexplorados: el mudo Oriental, Edad Media, mitologías griega y romana, el Renacimiento, etc. Las principales aportaciones de la estética en las evocaciones son figuras tales como cisnes, princesas, ninfas y dioses mitológicos. Todo un mudo de refinada belleza que según los modernistas era totalmente opuesto a la vulgaridad de la vida burguesa.

Y he aquí el tercer punto, la expresión de la intimidad personal, más comúnmente conocido como modernismo interior, influenciado por el romanticismo. En él se representa la melancolía, el hastío y la tristeza, caracterizados casi siempre por paisajes otoñales crepusculares, de jardines misteriosos en tardes grises y cerradas...

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 15 de 20

ORÍGENES DEL MODERNISMO

Este movimiento es una síntesis de varias cosas:

1. Romanticismo

2. Parnasianismo

3. Simbolismo

4. Impresionismo

El Modernismo busca la belleza, pero sobre todo valiéndose de sonidos, ritmos, capacidad sugeridora, es la literatura de los sentidos y de la renovación del lenguaje. Para ello muchas veces se sitúan los autores en países exóticos o en épocas pasadas.

Por otra parte, junto a la tendencia de la belleza, hay otra tendencia en la que se buscan los aspectos internos: intimidad del escritor, su mundo interno, su estado anímico... y con frecuencia la melancolía y la tristeza.

• Del Romanticismo: el Modernismo coge la rebeldía, el individualismo, el sentimentalismo, la tendencia a la tristeza, el gusto por lo irracional, de lo fantástico, los ambientes nocturnos...

• Del Parnasianismo, toma los mitos grecolatinos, los países exóticos y sobre todo la perfección formal y el lenguaje brillante y rotundo.

• Del Simbolismo: el gusto por lo oculto, las cosas del más allá y la capacidad que algunas palabras tienen de evocar.

• Del Impresionismo: toma el gusto por las sensaciones, por la impresión de los sentidos.

TÉCNICA Y ESTILO

El gusto que tenían los modernistas por los efectos sonoros y musicales influirá en la métrica con nuevos ritmos, distintas estrofas (muchas ya anticuadas como el verso alejandrino en soneto)

En cuanto al léxico, será colorista, brillante en muchos adjetivos, sensaciones, metáforas, comparaciones y con el empleo de un símbolo principalmente, que es el cisne, pero también el príncipe (el amor), la mariposa (la libertad)...

EL MODERNISMO EN COLOMBIA

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 17 de 20

El Modernismo en Colombia no difiere en gran medida del Modernismo latinoamericano; en definitiva, todo aquello que afirman los románticos lo niegan los modernistas, por lo que no se

canta a la abeja sino al cisne. La revista colombiana modernista es Gris, dirigida por Max Grillo, Salomón Parra Aguilera y Ricardo Tirado desde 1892 a 1896. En 1894, Silva publica

Nocturno y en 1899 Guillermo Valencia Ritos, inaugurando así una nueva época. La experimentación formal de los modernistas va más allá de los románticos, innovan en metros, en lenguaje y en temáticas. La nación ahora se transmite con la exaltación a individualidades

de las letras y la cultura, y se canta a las ciudades, de allí la famosa frase: “La Atenas Sudamericana”. Las tendencias colombianas que se advierten son en contra o a favor de la

obra de Valencia, puesto que el Modernismo apenas deja un poeta: Guillermo Valencia, y dos poetas solitarios, José Asunción Silva y Porfirio Barba Jacob.

Baldomero Sanín Cano es señalado como el “crítico del modernismo” por Gómez Restrepo y posteriormente por Maya. También Sanín Cano fue reconocido por desempeñarse como guía del nuevo grupo de escritores que tienen intenciones de renovar las formas literarias según

las corrientes de ultramar. Por lo cual, Sanín Cano se

convierte no sólo en el crítico, sino en el divulgador y promotor de las escuelas y teorías que se relacionan

con el Modernismo; gracias a él, el movimiento logra unidad de propósitos y plenitud de realización. Para iniciar la revolución modernista es necesario

el coraje de Sanín Cano, puesto que es inevitable enfrentarse a la tradición

y a los hábitos mentales que se oponen en dicho momento a cualquier cambio,

representados en Miguel Antonio Caro y en Pombo; es ésta la razón por la cual en Colombia el Modernismo se convierte en una revolución

completa, a diferencia del resto de los países del continente. Sin embargo, precisa Maya, sin Silva y sin Valencia, la labor de Sanín Cano no hubiera sido productiva o se hubiera quedado

simplemente en la iniciación teórica.La influencia de países como Francia, Alemania e Inglaterra es decisiva para la formación de la estética modernista americana. España, en un primer momento, no cuenta con buena acogida, por lo que el Modernismo es, asegura Maya, “una especie de segunda independencia de España, al menos en sus orígenes”. El Modernismo surgido en América es “cosmopolita”, éste intenta

José Asunción Silva Guillermo Valencia

GuillermoValencia

integrar todas las literaturas y doctrinas en una sola visión, y, a diferencia del Modernismo de origen español, dirigido en un sentido histórico y nacional de la tierra, el Modernismo americano exalta lo foráneo, ahogando así lo autóctono. Además, cuando desaparece el Romanticismo y el Realismo de la crítica, de la novela, la poesía y del teatro, el Modernismo busca nuevas proyecciones en el plano de la inteligencia, explorando terrenos de la conciencia; por lo que el hombre como sujeto de investigación y la psicología aportan nuevas perspectivas a la estética modernista. Ante los excesos del Naturalismo, con sus exposiciones sobre la miseria fisiológica de las razas humanas, el Modernismo decide mirar hacia lo decorativo y fastuoso, revelando las exquisiteces del hombre civilizado.El cultivo del “Yo” es otro de los rasgos modernistas en el cual se exaltan las potencias vitales del individuo, así, después de cultivarlo y moldearlo, se dirige contra la vulgaridad de los demás. En Valencia, por ejemplo, el cultivo del “Yo” se descubre en el acicalamiento espiritual y en la compostura interior, reflejados en el cuidado de las frases y en la exhibición de su saber. De esta forma, los modernistas se caracterizan por su sincretismo, en un intento por acabar con los fanatismos y armonizar las doctrinas, conciliando ideas que se suponen contrarias: “El pontífice León XIII definió el modernismo religioso como el conjunto de todas las herejías. Otro tanto podría decirse, con sentido laico, de la escuela literaria que lleva el

PLAN DE CLASES LITERATURA 8°PERIODO II

GAF-165-V1

20-01-2012

Página 19 de 20

mismo nombre, y que fue una ramificación intelectual de la heterodoxia religiosa del siglo XIX”.Silva es reconocido por Maya, y también por Charry Lara, como el precursor del Modernismo y

Valencia como el artista que lleva dicho movimiento a la plenitud en Colombia; del resto de modernistas colombianos sólo se destaca la obra de Víctor Londoño, quien además es

reconocido por ser el teórico del Modernismo, por su cercanía con el arte de Valencia. Sin embargo, precisa Maya, los versos de Silva son precursores de la revolución modernista, mas

su prosa es fruto de esa revolución en etapa de madurez; el arte de Silva se basa en los viejos temas románticos, pero es modernista porque traslada a la sensibilidad lo perteneciente al plano del sentimiento, disminuyendo así los excesos de lo anecdótico y de lo personal. “La

prosa de Silva en De sobremesa, es la prosa modernista en su plena madurez. En Silva culmina la evolución de este género, pero culmina con exceso, pues lleva la reacción al extremo

contrario”. La influencia de Rubén Darío “fue lánguida y casi nula en los orígenes de la nueva escuela”, por lo cual no se advierte en Ritos la presencia del escritor nicaragüense.

Actividad 2: Busca un poema de alguno de los autores modernistas colombianos y analízalo teniendo en cuenta las características principales de este movimiento.

LECTURAS ADICIONALES Y REFERENCIAS

Riveros Grijales, Manuel Neftalí: Español y literatura 8. Editorial Santillana Siglo XXI. Bogotá. 1999.Núñez Burgos, Virginia: Se habla español 8. Editorial Voluntad. Colombia. 2008.http://www.google.com.co/imgres?

q=romanticismo&hl=es&sa=X&biw=1366&bih=667&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=jjlFULltv3PMdM:&imgrefurl=http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2011_04_01_archive.html&docid=tUUYCJUaA5U6wM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_GyVE4dH43Ww/S-LykE1D_CI/AAAAAAAABq4/a87LpzrpQnM/s1600/PINTURA%252BDEL%252BROMANTICISMO%252B1%252B.jpg&w=720&h=540&ei=5GZKT7OgIJTDgAeL3IigDg&zoom=1&iact=hc&vpx=347&vpy=174&dur=170&hovh=194&hovw=259&tx=147&ty=83&sig=100885180544174491819&page=3&tbnh=148&tbnw=197&start=45&ndsp=25&ved=1t:429,r:8,s:45

http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/psicol.rom.html#

http://www.google.com.co/imgres?q=romanticismo&hl=es&sa=X&biw=1366&bih=667&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=Ja_EedY0B6gxSM:&imgrefurl=http://clasicosuniversales.blogspot.com/2011/01/el-arte-clasico-tenia-que-reproducir.html&docid=7GrcxqxDpsU7KM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_2iPNMD1cLrU/TVLByrHdd6I/AAAAAAAABGs/3opkG8tONSo/s1600/Romanticismo.jpg&w=1600&h=828&ei=5GZKT7OgIJTDgAeL3Ii

José Asunción Silva