MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF filetécnicamente cap acitado para ......

41
CURSO PRACTICO BÁSICO DE PROTECCIÓN CIVIL MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS

Transcript of MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS - · PDF filetécnicamente cap acitado para ......

CURSO PRACTICO BÁSICO DEPROTECCIÓN CIVIL

MODULO DEPRIMEROS AUXILIOS

MARIA DEL CARMENSÁNCHEZ RAZO

COORDINACIÓN GENERAL DEPROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE

MÉXICO

1

PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS

Es la atención inmediata que se proporciona auna persona que ha sufrido un accidente oque enferma repentinamente, mientras tantolleguen los profesionales en la materia(médicos, paramédicos, etc.) o se traslade aun hospital

3

o Salvar la vida

o Preservar el órgano ofunción

o Preservar la salud.

PROPÓSITOS

4

Guardar la calma

Valorar el escenario

Asumir la responsabilidad

Organizar a los curiosos

No hacer lo que no se sabe

No mover a la víctima

No introducir nada a la víctima por ninguna vía

Cuide la condición psicológica de la víctima.

RECOMENDACIONES GENERALES

Es un recurso humanotécnicamente capacitado para

prestar con oportunidad lasprimeras atenciones en caso de

accidente o enfermedadrepentina mientras llegan los

servicios especializados

EL BRIGADISTA DEPRIMEROS AUXILIOS

FUNCIÓN PRINCIPALBRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Proporcionar laatención deprimer contacto alas víctimaslesionadas o queenfermanrepentinamentemientras tantolleguen losespecialistas

Prevención(Antes)

Auxilio(Durante)

Recuperación(Después)

FUNCIONESESPECÍFICAS

DELBRIGADISTA

PREVENCIÓN

Revisar el Inventario de Personal para identificar loscasos con padecimientos específicos

Actualizar directorios de Emergencia de salud

Colocar, Señalar, Revisar y manteneren buenas condiciones los botiquines

DATOS GENERALES TIPOSANGUINEO

ALERGIAS PADECIMIENTOSCRONICOS

Nombre, Edad, Sexo,Dirección, a quién avisaren caso de accidente

Grupo y Rh Medicamentos, alimentos

Convulsiones,Hipertensión

Nombre del Serviciode Emergencia

Dirección Teléfono Responsable de laCorporación

69

CONTENIDO DEL BOTIQUÍN

M A T E R I A L D E C U R A C I Ó N

AUXILIARES

70

MATERIAL DE CURACIÓN Gasas de 5X7cm. y de10X10cm

Apósitos de 6 X10cm

Tela adhesiva de 5cm.Ancho

Micropore de 2.5cm deancho

Vendas elásticas de 5, 10,15, 30cm. (ancho); 3 y5mt. (largo);bebés ylactantes (2.5cm.)

Venda triángular o deScarpa

Guantes desechables

Cubrebocas

Jeringas de 10cm. Cúbicos

Abatelenguas

Alcohol

Torundas de Algodón

Benzal o isodine

Jabón quirúrgico o neutro

Solución fisiológica o aguahervida o purificada

71

AUXILIARES Tijeras rectas de

punta roma Termómetro Mascarilla con

boquilla pararespiración artificial

Férulas de cartón 15X50cm. o demadera 10X50 y 10X75cm (largo) ;0.5cm de grosor; 10cm ancho.

Baumanómetro y Estetoscopio

Área deDesastre, zonaroja, caliente o

restringidaÁrea de Socorro, zonaamarilla, tibia ó de

acceso limitado Área de Base, zonaverde, fría o de apoyo

ÁREAS DE EMERGENCIA

Capacitación y Difusión a lapoblación en general

Identificar y señalar el área de atención devíctimas (puesto de primeros auxilios).

ReunionesPeriódicas

Diseñar formatos que contengan los datos de la víctima(personales, de la lesión, de la atención, del traslado y en caso deser desconocido además los datos que ayuden a su localización eidentificación)

Coordinación con el serviciomédico y las demás brigadas

PREVENCIÓN

Programar, realizar simulacros de gabinete y operativos deacuerdo a sus actividades; para posteriormente realizarlos demanera conjunta y coordinada con las diversas brigadas delinmueble

Portar el gafete que loacredite como brigadista

Diseñar e implementarun distintivo quecorresponda a subrigada (chaleco,brazalete de colorblanco)

AUX I L I O

Concentrar a los integrantes yequipo, estableciendo el puesto dePrimeros Auxilios

Valorar y atender a los lesionados(mantener con soporte vital básico,mientras llegan los especialistas)

Equipamiento Personal (Distintivo,guantes, cubrebocas, lentes deprotección) y de trabajo (Botiquín,camilla, sábanas, entre otros)

Activación de la brigada a través de lossistemas de alertamiento establecidos(que deben estar bien identificados porlos brigadistas y toda la población dellugar

Activar el serviciomédico deurgencias en casonecesario

Registrar a los lesionados en losformatos diseñados para este fin

AUXILIO

Coordinaracciones conotras brigadas

RECUPERACIÓN

Elaborar el inventario de Recursos humanosy materiales

Reponer, Reparar y Mantener el equipo

Apoyar a las demás brigadas

Realizar una autoevaluación de las accionesy revalorar el plan de emergencia

Realizar un informe final

VALORAR ESCENARIO

•SEGURIDAD

•CIRCUNSTANCIA

•SITUACIÓN ACTUAL

VALORAR CONCIENCIA

VÍCTIMA CONOJOS ABIERTOS

•Estimulo verbal•Estimulo táctil•Interrogatorio

VÍCTIMA CONOJOSCERRADOS

•Estimulo verbal•Estimulo táctil

PEDIR AYUDA

Para continuar la cadenade la vida

En forma dirigida

ABC DE LA VIDA

•Extensiónde cabeza

•Revisión yLimpieza de lacavidad oral

A

VIAAÉREA PERMEABLE

Nota: Esta maniobra solo se realizará si esnecesario, por ejemplo: al llegar a la escenase escuchan ruidos o tiene posiciones que asimple vista manifiestan obstrucción, si noes así, no realice ninguna maniobra ycontinue con el B de la vida

ABC DE LA VIDA

B

RESPIRACIÓN

•VER

ABC DE LAVIDA

C

CIRCULACIÓN

2. Hemorragias

• Localización

• Atención

3. Estado dechoque

• Identificación designos

• y síntomas

• Atención

1. Pulsos

Carotídeo( de 1 año)

Braquial

( de 1 año)

Revisión decabeza a piesy viceversa

Cráneo

Clavícula

Esternón

HúmeroParrilla costal

Columna VertebralCúbitoRadio

Pelvis

Fémur

Rótula

Peroné

Tibia

INTEGRIDADÓSEA

“ATRAGANTAMIENTO”

• Evita hablar cuando estás comiendo• Evita dejar al alcance de los niños

pequeños, objetos que puedanmeterse a la boca

• Evita comer trozos grandes dealimentos

• Evita comer mientras corres, juegaso manejas

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍAAÉREA

POR CUERPOS EXTRAÑOSCLASIFICACIÓN

Obstrucción Parcial.Tos, Se puedehablar o emitirsonidos, Cianosisperiférica,Sensación deangustia.

Obstrucción Total.No se emitensonidos. Signo deatragantamientouniversal (llevarselas manos alcuello) Sensaciónde muerte

NARIZ

BOCALARINGE

TRÁQUEA

BRONQUIOS

PULMÓNLeve y Severa

OBSTRUCCIÓN ENMENORES DE 1 AÑO

CONSCIENTES

5 golpesinterescapulares

5 compresionesen el pecho

ATENCIÓN EN NIÑOSDE 1 AÑO A LA PUBERTAD

CompresionesAbdominales

(Maniobra deHeimlich)

C O N S C I E N T E

Se realiza hasta expulsar el objetoo perder conciencia)

ATENCIÓN A ADOLESCENTESY ADULTOS

EmbarazoAvanzado

CompresionesAbdominales

(Maniobra deHeimlich)

Se realiza hasta expulsar el objetoo perder conciencia

CASOSESPECIALES

EMBARAZO SOLOS

HEMORRAGIAS

Es la salida desalida de sangre

de su lechonatural (corazón,vasos sanguíneos

arteriales,venosos y

capilares) porruptura accidental

o espontánea

CLASIFICACIÓN DEHEMORRAGIAS

De acuerdo alcontacto con

el medioambiente

ExternasInternas

36

CLASIFICACIÓN DEHEMORRAGIAS

De acuerdo alvaso

sanguíneo

dañado

Arteriales

Venosos

Capilares

MANIFESTACIONES

Arteriales- color rojo brillante,

chorro pulsátil

Venosos- color rojo obscuro

chorro continuo

Capilares- combinación de los 2colores (color rojo claro)

sangrado en capa

MÉTODOS PARACOHIBIR HEMORRAGIAS

Presión Directa

MÉTODOS PARACOHIBIR HEMORRAGIAS

Presión IndirectaGravedad

MÉTODOS PARA COHIBIRHEMORRAGIAS

CRIOTERAPIA

HEMORRAGIASNASALES