MODULO DE RAZONAMIENTO.docx

29
COLEGIO PRIVADO JORGE BASADRE – FERREÑAFE FERREÑAFE ANALOGÍAS La analogía es una forma de razonamiento mediante el cual se determina y establece una semejanza, relación o coincidencia entre dos cosas diferentes. La analogía entre las palabras se establece entre dos términos que mencionan dos cosas o conceptos distintos y que pueden referirse a cualquier aspecto de la realidad objetiva o subjetiva. Etimológicamente, proviene del griego ANA (conforme) y LOGOS (razón), por ello, la característica esencial de estas relaciones es el razonamiento. El siguiente esquema visualiza dicha relación: RELACIÓN BASE SEMEJANZA DE RELACIONES RELACIONES RELACIÓN DE SEMEJANZA CLASES DE ANALOGÍA.- Pueden ser de dos clases: Horizontales o verticales. ANALOGÍAS HORIZONTALES.- Cuando la relación entre las parejas 1 y 2 responde a la siguiente fórmula: A : B :: se lee: A es a B c : d como c es a d Ejm: HORA : DÍA :: a) bimestre : semestre b) mes : año c) siglo : centuria d) edad : época e) tiempo : minuto 1 Prf. Judith Elizabeth Siadén Chambergo

Transcript of MODULO DE RAZONAMIENTO.docx

ANALOGAS

La analoga es una forma de razonamiento mediante el cual se determina y establece una semejanza, relacin o coincidencia entre dos cosas diferentes. La analoga entre las palabras se establece entre dos trminos que mencionan dos cosas o conceptos distintos y que pueden referirse a cualquier aspecto de la realidad objetiva o subjetiva.Etimolgicamente, proviene del griego ANA (conforme) y LOGOS (razn), por ello, la caracterstica esencial de estas relaciones es el razonamiento. El siguiente esquema visualiza dicha relacin: RELACIN BASE

SEMEJANZA DE RELACIONES RELACIONES RELACIN DE SEMEJANZA

CLASES DE ANALOGA.- Pueden ser de dos clases: Horizontales o verticales. ANALOGAS HORIZONTALES.- Cuando la relacin entre las parejas 1 y 2 responde a la siguiente frmula:

A : B :: se lee: A es a B c : d como c es a d

Ejm: HORA : DA :: a) bimestre : semestre b) mes : ao c) siglo : centuria d) edad : poca e) tiempo : minuto

La pareja anloga es la b, porque la hora es una fraccin del da, as como el mes es una fraccin del ao.

ANALOGAS VERTICALES.- Cuando la relacin que vincula las parejas responde a la siguiente frmula:

A : B :: Se lee: A se relaciona con c c : d como B se relaciona con d

TORTUGA : LIEBRE :: a. rojo : blancob. toro : ceb c. lentitud : rapidez

d. traicionera : zanahoriae. fidelidad : astucia

La pareja anloga es la c, pues la tortura se caracteriza por su lentitud, as como la liebre por su rapidez.PRINCIPALES RELACIONES ANALGICAS

Entre los conceptos, se pueden establecer una infinidad de relaciones analgicas; no obstante, dichas relaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: Simtricas o Asimtricas.

A. ANALOGAS SIMTRICAS.- El orden de los componentes de base y de la respuesta correcta puede ser libremente intercambiable. Entre los principales tipos de Analogas simtricas tenemos:

1. RELACIN DE SINONIMIA: cuando los dos trminos de la relacin base mantienen entre s una relacin de sinonimia.

Veraz : sincero :: justo : leal

2. RELACIN DE COMPLEMENTARIEDAD: cuando se relacionan objetos o conceptos que requieren el uno del otro para poder cumplir su rol.

tiza : pizarra :: escoba : recogedor

3. RELACIN COGNERICA: la caracterstica esencial de este tipo de relacin analgica es la pertenencia al mismo concepto, clase o categora. Los dos trminos tienen el mismo gnero prximo. Debe tomarse en cuenta el campo semntico al que pertenecen los trminos base y la intensidad de relacin cogenrica..

rana : sapo :: iguana : cocodrilo

B. ANALOGAS ASIMTRICAS.- El rasgo distintivo de las analogas asimtricas es que debe respetarse el orden en que son presentados los trminos que conforman el modelo; es decir, no se pueden hacer el intercambio de los componentes en el momento de elegir la respuesta. Entre las principales clases de relaciones analgicas asimtricas tenemos:

1. RELACIN DE ANTONIMIA: los dos trminos de la relacin base son entre s antnimos. Los dos trminos expresan la presencia de un rasgo (sea positivo o negativo) y ausencia de dicho rasgo.

Benevolente : protervo :: gentil : perverso

2. RELACIN TODO PARTE: su caracterstica bsica es que uno de los trminos respecto del otro representa una parte constitutiva (relacin parte todo) o bien el todo constituido de las partes (todo parte)

silla : respaldar :: televisor : antena

3. RELACIN GNERO ESPECIE: aqu se tienen dos clases o categoras de conceptos, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida o viceversa.

sauce : rbol :: tulipn : flor

4. RELACIN ELEMENTO CONJUNTO: el primer trmino es un sustantivo individual y el segundo trmino es el colectivo del primero (la suma de las individualidades forma el colectivo) o a la inversa.

Cerdo : piara :: caballo : recua

5. RELACIN FUNCIN LUGAR: la accin se verifica en el ambiente o lugar en donde normalmente se ejecuta dicha funcin.

lectura : biblioteca :: natacin : piscina

6. RELACIN CAUSA EFECTO: se d en la secuencia temporal entre dos acontecimientos; el primero es la causa para que se desencadene el otro.

Infeccin : fiebre :: golpe : hinchazn

7. RELACIN AGENTE FUNCIN: denota la relacin de sentido que existe entre un sujeto y la accin que realiza debido a su especialidad o profesin.

Juez : justifica :: mdico : curacin

8. RELACIN AGENTE iINSTRUMENTO: en esta relacin significativa, un sujeto requiere de un medio o instrumento para llevar a cabo una determinada accin.

Cirujano : bistur .. hacha : leador

9. RELACIN AGENTE LUGAR: en este caso, existe una relacin de ubicacin donde el agente realiza una determinada funcin.

Soldado : cuartel :: oveja : redil

10. RELACIN CONTINENTE CONTENIDO: esta clase de relacin implica que uno de los elementos es contenido por el otro (continente) total o parcialmente.

Chicha : tinaja :: agua : cantimplora

11. RELACIN OBJETO CARACTERSTICA: esto es cuando uno de los trminos de la relacin se refiere a un ser inanimado, y el otro a una propiedad del mismo

sol : brillo :: nieve : blancura

12. RELACION DE CONTIGUIDAD: esta asociacin queda determinada por la ubicacin prxima de las cosas tanto en el espacio como en el tiempo.

Dedo : ua :: cuello : cabeza

13. RELACIN POR UBICACIN: en este caso, se hace referencia a la colocacin o ubicacin de un agente o de un objeto.

Auto : garaje :: avin : hangar

14. RELACIN DE SECUENCIALIDAD: se refiere al orden de aparicin de dos hechos.

Noviazgo : matrimonio :: invierno : primavera

15. RELACIN POR GRADO DE INTENSIDAD: cuando entre dos palabras que hacen referencia a algn concepto, stas presentan dicha cualidad con mayor fuerza o intensidad.

Temblor : terremoto :: viento : huracn 16. RELACIN POR DERIVACIN: se d cuando un objeto proviene de otro como consecuencia de una actividad humana.

Petrleo : gasolina :: manteca : aceite

17. RELACIN MATERIA PRIMA PRODUCTO: aqu se establece una relacin de proceso; es decir, una modificacin entre el componente indispensable y el producto terminado.

Cacao : chocolate :: palmito : aceite

FORMA DE UNA ANALOGA

M: N :: Base o enunciado

a) : b) : 4 distractores

cinco c) : alternativas d):

e): 1 respuesta

La base o enunciado.- Es el modelo (en maysculas) que nos gua a buscar entre las cinco alternativas.

La base est formada por dos trminos que se vinculan por una relacin analgicaLa respuesta.- Reproduce la relacin que caracteriza a la base, tambin est constituido por dos trminos.RECOMENDACIONES: Reconoce el significado de los trminos de la base. Reconocer la relacin analgica. Analizar las alternativas, descartando las opciones que representen una relacin analgica de la base, ella es la respuesta. Si nos quedara ms de una alternativa con la misma relacin consideraremos: la naturaleza de los componentes, la relacin semntica.

PRACTICA

1. Entre las parejas de palabras escritas en minsculas, elija la que exprese mejor una relacin similar a la que existe entre las palabras maysculas

DIRIGIR : GUIAR :: TERREMOTO : DESTRUCCIN :: a. persuadir : convencer a. dolor : analgsico b. dificultar : frenar b. asuncin : cargoc. torcer : arrugar c. recesin : crisis d. imponer : oprimir d. arrepentimiento: pecado e. aplaudir : vociferar e. reverso : anverso

MECHA : VELA :: RIEL : TREN :: a. caja : fsforo a. Cielo : estrella b. filamento: bombilla b. acequia : riego c. sol : da c. msica : odo d. pantalla : reflector d. vena : sangre e. aguja : lpiz e. razn : verdad

ORFEBRE : PLATA :: ROTACIN : RUEDA :: a. zapatero : zapatos a. flujo : trnsito b. mecnico : automvil b. natacin : piscina c. ebanista : madera c. gravitacin : marea d. artesano : retablo d. oscilacin : pndulo e. violinista : msica e. rbita : satlite

2. Escribe la relacin que existe entre las siguientes parejas de palabras a. virus enfermedad : _________________________________ b. deporte equitacin : _________________________________c. ntimo privado : _________________________________ d. alfarero torno : _________________________________e. caoba cedro : _________________________________f. juventud adulterio : _________________________________g. llama incendio : _________________________________h. mamfero ratn : _________________________________i. sincero mendaz : _________________________________

j. azcar dulce : _________________________________3. Completa en los espacios en blanco con un trmino adecuado, de modo que cada oracin cuente con dos pares de antnimos a. Hablar es a callar como rer es a ________________b. Comprar es a vender como dar es a ________________c. Paz es a guerra como tranquilidad es a ________________d. Orgullo es a humildad como vanidad es a ________________e. Pobreza es a riqueza como bienestar es a ________________f. Frgil es a resistente como delicado es a ________________g. Atraccin es a reputacin como diversin es a ________________h. Altanero es a sencillo como arrogante es a ________________ 4. Escribe una pareja anloga horizontal a cada una de las propuestas

a. ptalo : flor :: ________ e. segador : hoz :: ___________ b. elogiar : censurar :: ________ f. teclado : piano :: ___________c. ocular : ojo :: ________ g. rey : monarqua :: ___________d. dientes : dentista :: ________ h. vela : luz :: ___________

5. Une cada pareja de palabras con su anloga recluso : orate Chiclayo : Huaraz China : Argelia vista : memoria amor : antipata crcel : manicomio ladrn : arquitecto adoracin : odio guila : elefante Asia : frica Lambayeque : Ancash real : imaginario pirmide : recta esfera : curva concreto : abstracto robar : disear

ORACIONES INCOMPLETAS

Los ejercicios de oraciones incompletas, como su nombre lo indica, consiste en oraciones en las que se han omitido uno o dos fragmentos. Los fragmentos estn dispuestos en las cinco alternativas, donde una es la respuesta y las restantes cuatro son distractores Ejm: Hay que. para poder valorar lo que es enunciado base u oracin incompleta

A) ganar triunfar distractor B) perder ganar ---- Respuesta 5 alternativas

C) perder derrotar D) ganar perder distractores E) nacer morir

OBJETIVO DE LAS PREGUNTAS DE ORACIONES INCOMPLETAS

Permiten medir la habilidad para construir oraciones y entender el sentido de los textos. Especficamente:

Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas. Aguzar el sentido lgico en el uso del idioma. Optimizar el manejo de la diversidad semntica de las palabras. Inculcar la observancia de las normas bsicas de la gramtica. Predisponer la mente para el estudio de la comprensin lectora.

RESOLUCIN DE ORACIONES INCOMPLETAS

1. Se analiza la oracin en funcin con cada alternativa.2. No podr ser respuesta una alternativa que d como resultado una oracin gramaticalmente mal construida, aun cuando nos parezca semnticamente clara.3. La oracin completa debe guardar un sentido contextual.4. La oracin debe tener sentido completo, es decir, expresar una idea.5. Se debe guardar correccin ortogrfica, lo cual se refiere al uso correcto de palabras y expresiones.6. La oracin debe tener sentido lgico, lo cual se refiere al aspecto semntico, es decir, al aspecto significativo.

CRITERIOS TERICOS PARA RESOLVER ORACIONES INCOMPLETAS

1. CRITERIO GRAMATICAL.- Tener en cuenta solamente las alternativas que no vulneran los requisitos sintcticos de la oracin (principalmente: gnero, nmero, tiempo, modo y conjuncin).

2. CRITERIO LGICO.- Considerar nicamente aquellas alternativas que expresan oraciones o proposiciones verdaderas o por lo menos probables o coherentes.

3. CRITERIO CONTEXTUAL O DE NECESIDAD.- Escoger aquella alternativa que se ajuste mejor al tema, o contexto sugerido por la oracin, puede ser:

La ms tcnica o especializada, si el contexto sugerido es de tipo cientfico o disciplinario. La ms trascendente en valores o la ms normativa de la conducta humana, si el contexto sugerido es de tipo tico o moral. La ms convencional o tpica, si el contexto sugerido pertenece al campo de la interaccin verbal espontnea (conversacin o dialogo corriente)

CRITERIOS METODOLGICOS PARA RESOLVER ORACIONES INCOMPLETAS

1. Leer el enunciado de la oracin, intentar reconstruir mentalmente el mensaje, sin recurrir a las alternativas.

2. En el caso de oraciones con conceptos predicativos, descartar luego las alternativas que no son compatibles con los significativos o contenidos de los conceptos claves.3. En el caso de oraciones con conceptos relacionantes, desechar luego las alternativas incoherentes con la relacin lgica propuesta.4. En el caso de haber ms de dos alternativas, escoger la ms ajustada al contexto sugerido por la oracin.

Ejemplos:

1. Pedro, estudiante de Derechosu propuesta ante un jurado, propio de una institucin de prestigio; por consiguiente, mostr preocupacin.

A) expusieron severo B) sustent exigente C) present riguroso D) postul comprensivoE) mostr indolente

Analizando las alternativas:

A) No existe concordancia gramaticalB) S existe oracin con sentido.C) No tiene precisin lxicaD) No hay coherenciaE) No existe criterio contextual

RESPUESTA: B

2. Cada. se cree destinada, sin duda a el mundo

A) agrupacin mejorar B) generacin rehacer C) doctrina interpretar D) mujer conocer E) filosofa entender

SOLUCIN:

Cada poca tiene un espritu que la diferencia de otras y los que la integran se creen con derecho de buscar su propio camino, para lo cual intentan transformar su presente. Por lo tanto generacin rehacer es el par que aclara la oracin.

RESPUESTA: B

PRCTICA CALIFICADA

1. Entre las parejas de palabras elija Ud. la alternativa que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de la oracin.

1. La hora del retorno erapor eso todosmomentos de angustia.a. inminente - sufran b inevitable - padecan c. prevista - abandonaban d. incierta - vivan e. manifiesta - conocan 3. Ese hombre era muy..slo pudo dejarnos por muerte..

a. inteligente - longeva b. entusiasta - aptica c. fuerte - sbita d. vigoroso - provocada e. fuerte - senil 5. Desliz una irona en la reunin, no haba duda que erahasta en los a. apta - insultos b. inteligente - improperios c. sagaz - ofensas d. sutil - agravios e. vulgar - insultos 7. El hombre que se..de los placeres del cuerpo es..

a. colma - inteligente b. abstiene - templado c. aterra - anticuado d. inhibe - insolente e. re - hedonista 9. Adquirimos dos potentespara asegurarnos latotal del suministro a los a. bombas - destruccin - enemigos b. bombas - provisin - tanques c. aparatos - comunicacin bombad. deflectores - iluminacin - victoria e. equipos - victoria - necesitar

2. El fragor de la tormenta. lo llamadosde los desdichados nufragos.

a. impresionaba - de esperanza b. apoyaba - de auxilio c. aumentaba - a la muerte d. ensordeca - de socorro e. disminua - a la salvacin 4. . Contrariamente los pobladores del tercer mundo son los que tienen menos..pero son los que poseen ms. a. dinero - bondad b. moral - dignidad c. ingresos - descendientes d. egresos - problemas e. libertades - condiciones 6. El mundo necesitay no espinas; puentes y no, ternura y no rencor.

a. rosas - mares b. alegres - mares c. ptalos - caminos d. rosas - muros e. rosas - abismos 8. Evidentemente ningn ser humano puede..aisladamente, ya que por ..se halla destinado a integrar una colectividad.

a. desarrollarse - impulso b. crecer - disposicin c. subsistir - naturaleza d. proliferar - antonomasia e. vivir - sometimiento 10. El jinete desvide la laguna porque le impeda cabalgar con seguridad a. su inters - su psimo estado b. su vista - la reverberacin c su atencin - su corriente d. su cabalgadura - el agua e. sus pasos - su profundidad

INSTRUCCIN: encierra en un crculo la palabra de la serie de palabras que no guarda relacin con las dems.I1. Bolognesi Ugarte Bolvar Cceres Grau. 2. Per Venezuela chile ecuador Francia.3. Amazonas Titicaca Rmac maran Mantaro. 4. Virreinato Incaica Conquista Moderna Repblica.II1. Zanahoria Camote Yuca Papa limn.2. Cinturn Cinto Correa Falda - Faja.3. Profesor Carpas Alumno Pizarras Aula. 4. Sacerdote Cliz Taza Imgenes Biblia.III1. Rojo Opaco Azul Verde Amarillo.2. Mayo Enero Marzo Tauro Julio.3. Elefante Jirafa Cndor Gorila Rinoceronte.4. Harina Aceite Sal Vinagre Mermelada.IV1. Ensear Ilustrar Calmar Educar Instruir.2. Para Detener Descansar Reposar Actuar.3. Acertar Acabar Atinar Adivinar Descubrir.4. Orar Rezar Rogar Leer Suplicar.INSTRUCCIN: Encierra en un crculo la pareja de palabras que completa el sentido de la oracin.1. Los____________________ purifican el ___________________.a. montes aires.c. volcanes paisajes.b. arboles ambiente.d. animales zoolgico.2. El ____________________ sobrevol la____________________.a. vehculo estacin.c. avin ciudad.b. barco pista.d. camin carretera.

3. Los animales _________________tienen__________________.a. rumiantes leche.c. herbvoros espinas.b. mamferos alas.d. camin carretera.4. El __________________ convirti _________________ la casa.a. mar olas.c. calor hielo.b. fuego cenizas.d. tiempo horas.5. El agua _________________produjo una _______________ en el pueblo.a. contaminada epidemia.c. oxigenada infeccin.b. turbia sequia. d. azucarada muerte.6. Una suave ____________________soplaba en el _______________peruano.a. marea desierto.c. brisa litoral.b. lluvia cielo.d. tempestad subsuelo.7. El _____________________ salvo sus vidas en el __________________.a. pozo mar.c. auto -tallerb. oasis desierto.d. estudio colegio.

I. Escribe su sinnimo y antnimo de cada palabraSinnimo Antnimo.1. Bonito.-1- Pequeo.-2. Alegra.-...... 2- Vivir.-3. Coche.-3- Rer.4. Pensar.-4- Ms.-5. Grande.-.5- Dbil.-..6. Cuaderno.-6- Calor.-..

Ayuda al pirata Garfiel a encontrar los sinnimos de las siguientes palabras. Puedes ayudarte del diccionario y de las palabras que tiene dentro del pergamino. Cuando acabes completa la frase del pirata Garfiel con sinnimos de las palabras que te sobran del pergamino. Estas palabras estn colocadas en el orden para colocarlos en la frase

II. SINNIMOS:

HORIZONTALES

VERTICALES1. GiganteEnormeTimonelHolgazn CifraNavegaCostosoAgudoPrudencia profesorEnana ApogeoBrava RuinBarcoLlegarAsustarPirata

2. Nmero 1. Vago 2. Caro 3. Maestro 4. Pequeo 5.Malvado3. Afilado 4. Intimidar5. Embarcacin6. Fama

II. Completa la frase con las palabras que te ha sobrado del pergamino. ________________; _______________ con __________________ queLa mar est_____________________ y quiero ___________________Tierra a salvo. ____________________!!!

III. Encierra la respuesta correcta hallando el antnimo de la palabra que est en negrita.5. GENTILa. Amableb. Fracasadoc. Descortsd. Novato

4. LLANTOa. Risab. Penac. Tristezad. Torpeza

3. CONSENTIRa. Rechazarb. Sentirc. Abrazard. Intocable

2. ADINERADOa. Deudorb. Pagarc. Pobred. Deducir

1. ACEPTARa. Desacatarb. Rechazoc. Recibird. Desarmar

IV. Escribe una oracin colocando el sinnimo correspondiente de la palabra que est en negrita.1. La duea de aquella bodega es una persona adinerada.___________________________________________________________2. Se senta muy abrumado y solo___________________________________________________________3. Ese juguete era bonito y caro ___________________________________________________________4. Esa enorme torre es la ms alta del mundo.___________________________________________________________5. El profesor ensea a sus alumnos.___________________________________________________________

VI. Escribe el antnimo de las siguientes palabras.1. Pequeo.- 2. Vivir.- 3. Rer.- 4. Ms.- 5. Dbil.- 6. Bonito.- 7. Alegra.-....... 8. Calor.- 9. Intimidar.-..10. Calor.- ...

VII. Busca los sinnimos y antnimos de las siguientes palabras, las encontrars dentro del recuadro.

Jbilo- Llanto - Pensar- Odio Amargo - Gordo- Iniciar- Vago Bajo - Amanecer- Cuaderno- Ruin

1. Alegra____________1. Risa________________2. Libreta____________2. Flaco________________3. Meditar____________3. Amor________________4. Holgazn ____________4. Dulce_________________5. Malvado ____________5. Amanecer ________________6. Empezar ____________6. Alto ________________

FERREAFECOLEGIO PRIVADOJORGE BASADRE FERREAFEILO 509

5Prf. Judith Elizabeth Siadn Chambergo

COMPRENSIN DE LECTURA

Orfeo fue msico y poeta. Tocaba divinamente la lira que los animales salvajes, piedras y rboles se movan para poder escuchar cada nota que brotaba de su corazn. Su padre era el dios Apolo y su madre era Calope una de las nueve musas que inspiraba a los poetas.Estaba muy enamorado de Eurdice quien sin darse cuenta pis una serpiente que le mordi en un tobillo. Eurdice muri y la melancola se apoder del corazn de Orfeo y ya no volvi a cantar ni a recitar poesas. Orfeo no poda vivir sin Eurdice por lo que decidi ir al Hades para buscarla. Cogi la lira y se march.Despus de muchos das de viaje llego a la Laguna Estigia donde el barquero Caronte no quiso cruzarle al otro lado en su barca porque solo cruzaba a los muertos. Entonces Orfeo entono un canto tan hermoso que hechiz al barquero infernal y pas al otro lado de la Laguna. Hizo lo mismo con el perro Cerbero y con las tres furias; los embeles con la dulzura de su lira.Cuando llego al palacio de Plutn y Persfone, su esposa; Orfeo les canto su amor por Eurdice y los convenci para que la dejaran marchar, pero los dioses pusieron la condicin de que Orfeo no mirara ni una sola vez hacia atrs hasta que llegara al mundo de los vivos.Empez el viaje de vuelta sin mirar atrs pero, cuando llego a la Laguna Estigia, justo antes de subir a la barca de Caronte, dudo de la palabra de los Dioses, se dio la vuelta y vio a su amada Eurdice que lo segua pero, por haber desobedecido, Eurdice desapareci y volvi al reino de los muertos.

1. Segn el texto anterior:a) Eurdice no quiso regresar al mundo de los vivosb) La esposa de Plutn es Persfonec) Caronte es dueo de Cerbero, el can infernald) Una vbora casi envenena a Eurdicee) Plutn no libero el alma de Eurdice

2. Cmo logro ablandar la fiereza de Cerbero y de las furias?a) Con su fuerza fsicab) Con su amor por Eurdicec) Con la dulzura de su lirad) Con bellas palabrase) Con fuerza y firmeza

3. De la lectura de este texto podemos deducir:a) El amor es fuente de la felicidad del hombreb) Por amor se pueden hacer cosas maravillosasc) El hombre a pesar de amar, dudad) Los caminos de la vida son dudosose) La msica es fuente de paz

4. Cual la condicin que le impusieron los Dioses infernales a Orfeo, a cambio, de devolver el alma de Eurdice?a) Pagar un volob) Ser bueno cuando regrese a la tierrac) No mirar ni una sola vez hacia atrs hasta que no llegara al mundo de los vivosd) Tocar una sola vez mas su hermosa msicae) Regresar al infierno una vez que haya regresado Eurdice5. Los padres de Orfeo son:a) Zues y Merope.b) Zeus y Calopec) Apolo y Caloped) Apolo y Meropee) Plutn y Persfone

6. Por qu Caronte se neg a trasladar a Orfeo al otro lado de la laguna?a) Porque le temab) Porque l solo trasportaba el alma de los muertosc) Porque l no tena el volo para pagard) Porque estaba ocupadoe) Porque eran enemigos

7. Cmo se llama el barquero infernal?a) Orfeob) Persfonec) Cerberod) Carontee) Hades

8. Segn el texto, que realizan las musas:a) Acompaan a los recin nacidosb) Inspiran a los poetasc) Custodian los rbolesd) Vigilan el da y la nochee) Cuidan y amparan el destino de los hombres

COMPRENSIN LECTORA

En Valencia con los suyos viva el cid campeador; con l estaba sus yernos; los infantes de Carrin. Un da que l cid dorma en su escao, sin temor, un mal sobre salto entonces, les aconteci: escapse de una jaula, saliendo fuera, un len. Los que estaban en la corte sintieron un gran temor; recogironse sus mantos los del buen campeador, y rodean el escao en guarda de su seor. All Fernando Gonzales, infantes de Carrin ni en las alas ni en la torre ningn refugio encontr; metise bajo el escao; tan grande fue su pavor. Diego Gonzales, el otro por la puerta se sali diciendo con grandes gritos: ay, que no ver Carrin! .Tras la viga de un lugar metise con gran temor; todo el manto y el brial, sucios de all los sac. En esto se despierta el que en buena hora naci; de sus mejores guerreros cercados el escao vio: Qu pasa aqu, mis mesnadas? Qu queris? Qu aconteci? es que mi seor honrado un susto nos dio el len. Apoyndose en el codo en pie el cid se levant: El manto se pone al cuello y encaminse al len. La fiera cuando vio al cid, al punto se avergonz; all bajo la cabeza y ante l su faz humill. Nuestro cid Rodrigo Daz por el cuello lo tom, y lo lleva de la mano y en la jaula lo meti. A maravilla lo tiene todo el que lo contempl. Volviernse hacia la sala donde tienen la reunin. Por sus dos yernos Rodrigo pregunto y no los hall aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondi, y cuando los encontraron, los hallaron sin color. No vieseis all que burlas hubo en aquella ocasin; mando que tal no hiciesen nuestro cid campeador. Sintironse avergonzados los infantes de Carrin; fuera deshonra les pesa de lo que les ocurri.

1. Quines eran los esposos de las hijas del cid?a. Los infantes de castilla. b. Los infantes de valencia.c. Los infantes de Carrind. Los infantes de Sevilla.e. Los infantes de Madrid2. Cul es el tema principal del texto ledo?a. La valenta de los infantes de Carrin.b. La valenta de los soldados.c. El coraje del cid. d. La venganza de las hijas del cid.e. La cobarda de los infantes de Carrin3. El sinnimo ms cercano de deshonra es.a. Venganza.b. Vergenza.c. Pudor.d. Recato.e. Estridencia.4. Qu hizo Fernndez Gonzlez? a. Sali corriendo.b. Se enfrent al enemigo.c. Desafi el peligro.

5.

d. Se meti debajo del escao.e. Se puso detrs la viga de un lagar.5. Dnde se escondi Diego Gonzlez? a. Debajo de una cama. b. Tras la viga de un lagar. c. Detrs de las cortinas. d. En un hoyo profundo. e. En los valles de Madrid. 6. Quin es el que en buena hora naci? a. El infante Diego Gonzlez. b. El cid campeador. c. El infante de Carrin. d. Fernando Gonzlez. e. El rey don Fernando. 7. Qu hizo el len al ver al cid? a. Levanto la cabeza para olerlo. b. Baj la cabeza y humill su faz. c. Emiti un rugido. d. Se le abalanz. e. Muri de inmediato.

Utilizando un disfraz que lo haca idntico a un antiguo empleado suyo, cuyas caractersticas sobresalientes era un mechn blanco en su pelo y gruesos bigotes, el millonario encarg un robo a un delincuente no demasiado profesional. El ladrn ignoraba que los datos eran precisos que reciba (planos, horarios, etc.) correspondan al propio domicilio del millonario.

El ladrn entro un domingo por la tarde a la casa, violando la puerta principal, rob el cuadro y lo entreg un rato despus al de mechn blanco.

El cuadro en cuestin era una reproduccin sin valor pero el plan del millonario era denunciar era el robo del original, llamado retrato de mujer entre las rocas, para cobrar la pliza de seguro. El original, comprado veinte aos atrs, estaba a buen resguardo.

El millonario cito al ladrn en una calle oscura, no se dejo ver demasiado y solo se mostro el detalle del mechn. Pago los dos mil dlares convenidos y ms tarde quemo la rplica en un basural, junto a la ropa, la peluca y los bigotes postizos. Al llegar a su casa y ver violada la entrada grito pidiendo ayuda a los vecinos. Fingiendo una crisis nerviosa entro acompaado por dos personas y comprob que la casa estaba revuelta y que faltaba un cuadro. Ms tarde hizo la denuncia correspondiente.

Para ser ms coherente la maniobra le faltaba ahora lograr que el ladrn confesar el robo. El ladrn haba sido firmado con la mayor nitidez por la cmara disimulada en una escultura en la sala donde estaba la pintura. El millonario entrego la cinta a la polica.

La polica demoro dos das en apresar al ladrn y minutos ene hacerlo confesar. El ladrn describi el cuadro robado, pero el nombre y al descripcin del cliente que le encargo l robo no conduca a nadie.

Finalmente con su ayuda se confecciono un identikit de quien le haba encargado el robo y as se llego al empleado que el millonario haba tenido diez aos atrs.

El ex empleado se declaro inocente pero el ladrn no dudo en sealarlo como quien le haba encargado el robo. Faltaba el cuadro, pero era coherente que el ex empleado no dijera donde lo haba escondido porque de esa forma tena chance su defensa ante el juez. El camino estaba allanado para que el millonario cobrara el seguro.

El investigador de la compaa de desconfiaba del millonario, pero sus primera investigaciones resultaron intiles. Interrogo a la empleada domestica del millonario, que el da del robo estaba de franco, para averiguar si alguna vez haba visto en la casa una rplica del cuadro. A mujer jams haba visto eso. La investigacin en las finanzas del millonario tampoco permita interpretar nada: no estaba pasando por ninguna crisis econmica como para resolverla con la venta de ese cuadro.

El investigador se llamaba Germn Kuptura y no era lo que dice una mente brillante. En cambio, saba a quin recurrir cuando no poda resolver un caso, cosa que le ocurra casi siempre.

Jeremas kuptura, su padre, un ex polica de investigaciones especiales de casi noventa aos, sola resolverle esos problemas.

Jeremas kuptura sufra una enfermedad senil que le haca olvidar todo lo que se le contaba. Poda sostener una conversacin coherente durante diez o quince minutos pero de pronto olvidaba todo. Del pasado no recordaba casi nada.

Germn kuptura conto quince o veinte veces el caso a su padre. El anciano se detena a pensar cmo resolverlo y cuando pareca que iba hacerlo, cierta actitud transparente de su mirada le indicaba a Germn que acababa de olvidar todo. Era exasperante, y Germn senta odio en esos casos, pero insista en volver a plantearle el problema.

Hasta que en una de esas tantas veces en que conto el caso, el viejo dijo entre carrasperas:

El dinero, el nmero de los billetes. Nadie tiene dos mil dlares en su casa. Hay que mirar los billetes con que le pago al ladrn. Algunos le tienen que quedar.Seguro tienen un nmero correlativo con otros billetes que el millonario saco del banco o con algo que haya comprado en los ltimos tiempos.

Satisfecho german le dio una ligera palmada al anciano y se fue del geritrico. El anciano lo miro con su mirada de pronto transparente y se pregunto :

Quin ser ese muchacho?

Esa misma noche el millonario fue detenido.

Ricardo Mario

EL ROBO

Lee detenidamente y contesta las siguientes preguntas aplicando los niveles de lectura.SENTIDO LITERAL:1. Cules de los siguientes datos corresponden a los expuestos en el texto? Marca.El cuadro robado era slo una rplica sin valor.El ladrn recibi datos precisos (planos, horarios, etc.) de parte del propio millonario para llevar a cabo el robo.El original cuadro robado estaba valorizado en veinte mil dlares.El mismo da de los hechos, el ladrn entreg el cuadro al cliente que le haba encargado el robo.El millonario es detenido a los dos das del robo.El da de los hechos, la empleada domstica del millonario se encontraba de descanso.La confesin del ladrn inclua datos exactos sobre la identidad del millonario.2. Cul o cules de estos elementos utiliz el millonario como disfraz? Marca.

Antifaz Bigotes

Sombrero peluca con mechn MechnA quin caracterizaban estos elementos? escribe a un amigo empleado del millonario.

ANLISIS:

3. contesta las siguientes preguntas:a. cul es el delito que se narra en este cuento? b. quin cumple el papel de detective en el relato?c. en qu consiste el enigma o problema que debe ser resuelto por el investigador?d. quin descubre al verdadero culpable? con qu pruebas lo hace?

4. cul o cules son la hiptesis o suposiciones que Germn Kuptra se plantea inicialmente en su investigacin? subraya. Que existiera una rplica del cuadro en casa del millonario. Que la empleada domstica hubiera sido cmplice del ladrn. Que la venta del cuadro podra resolver alguna crisis econmica por la que estara atravesando el millonario. Que un antiguo empleado del millonario haba realizado el robo.5. cul es el punto de vista del narrador de la historia? Marca.protagonista testigo omniscienteFundamenta tu eleccin con fragmentos del texto. INTERPRETACIN6. Explica con tus propias palabras:a. Por qu razn el narrador dice que el millonario encargo el robo a un delincuente no demasiado profesional?b. El autor intelectual del robo es el millonario. cul es su objetivo al usar como parte de su disfraz una peluca con un mechn blanco y unos gruesos bigotes.Qu intentaba lograr con el robo del cuadro?7. En cierto momento del relato el narrador dice lo siguiente:El camino estaba allanado para que el millonario cobrara el seguro. A qu hechos hace referencia el pasaje citado? Marca.A la detencin del ex empleado que el millonario haba tenido diez aos atrs.A la sospecha del investigador de la compaa de seguros.A la confesin del ladrn donde describa el cuadro robado.Al hecho de que el cuadro no apareciera para la polica.A la situacin en que se encontraban las finanzas del millonario.

Cierto da el guardin sagrado de un monasterio Zen muri. El Gran Monasterio reuni a todos los discpulos para escoger quin tendra el honor de trabajar directamente a su lado. Voy a presentarles un problema dijo el Gran Maestro-y aquel que lo resuelva primero ser el nuevo guardin del templo. Coloc un banquito en el centro de la sala. Encima se encontraba un carsimo florero de porcelana con hermosas flores.Este es el problema, resulvanlo-dijo el Gran Maestro. Los discpulos contemplaron perplejos el problema; unos vean los diseos sofisticados y raros de la porcelana; otros, la frescura y la elegancia de la flor. Qu representaba aquello? Qu hacer? Cul sera el enigma? . Paso el tiempo sin que nadie atinase a hacer nada, salvo contemplar el problema, hasta que unos de los discpulos se levant, mir al maestro y a los alumnos, camin resolutamente hasta el florero y lo tir al suelo, destruyndolo.- Al fin alguien que lo hizo!-exclamo el Gran Maestro, empezaba a dudar de la formacin que les hemos dado en todos estos aos; usted es el nuevo guardin.Yo fui bien claro, - explic el Gran Maestro- dije que ustedes estaban delante de un problema. No importa cun bello y fascinante sea un problema, tiene que ser eliminado. Un problema es un problema: Puede ser un florero de porcelana muy caro; u otra cosa de valor. Solo existe una manera de lidiar con un problema: Atacndolo de frente. En estas horas, no se puede tener piedad, ni ser tentado por el lado fascinante que cualquier conflicto acarrea consigo. Recuerda que un problema, es un problema. No huyas de l .No lo escondas .Acaba con l!.

I. ENCIERRA LA RESPUESTA CORRECTA:1. Qu asunto trata el autor?a. La filosofa Zen b. Los sagrados celadores c. Los problemas y como vencerlosd. La naturaleza del hombre e. Los problemas y como tener mejor vida2. La idea que resume el texto es:a. La manera de lidiar con un problema: conocerlob. No importa cun bello y fascinante sea un problema, es un problemac. Slo existe una manera de lidiar con un problema: estudindolo de frented. Slo existe la manera de lidiar con un problema: atacndolo de soslayoe. Existe una manera de lidiar con un problema : atacndolo de frente

3. Segn el texto, la palabra monasterio significa:a. Conventob. Iglesiac. Cartujad. Eremitae. Santuario

4. Qu idea no concuerda con el texto?a. Los discpulos contemplaron perplejos el problemab. Un problema, es un problema. No huyas de lc. El guardin sagrado de un monasterio Zen, murid. En el centro de la sala estaba un carsimo florero de porcelanae. Slo existe una manera de lidiar con un problema: atacndolo de frente5. Para qu reuni el gran maestro a todos los discpulos? a. Para que vean los diseos sofisticados y raros de la porcelana b. Para lidiar con un problema c. Para que resuelvan el problema d. Para escoger quien tendra el honor de trabajar directamente a su ladoe. N.A.

6. Segn el texto que significa enigmaa. Solucin b. Oscuroc. Misteriod. Destapee. N.A.

14Prf. Judith Elizabeth Siadn Chambergo.