Módulo I Polìticas de Nivel Superior

download Módulo I Polìticas de Nivel Superior

of 13

Transcript of Módulo I Polìticas de Nivel Superior

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    1/13

    Carrera: Experto Universitario en Enseanza de la Educacin Super

    Director: Mg. Rudix Claudia Caac!o

    "ro#esor: Esp. $eatriz %ora &a'risca

    (luno: )r*as+ ,oa-u*n (l'erto

    ea: El su/eto del aprendiza/e

    (o: 0123

    NDICE

    Introduccin.pg. 3

    Desarrollo..............................................................................................................pg. 4

    Contexto socio histrico en el que se plantea la poltica..pg. 4

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    2/13

    Implementacin de la poltica.pg.

    exiones "inales.................................................................................................pg. ##

    ogra"a.............................................................................................................pg. #3

    &'os estudiantes tienden a pensar que ha( un corte entre la universidad ( lodespu)s. *ero no es as+ ha( una continuidad entre la universidad ( la vida.

    me siento un esNorm

    /rquitecto ( dise0a&2l maestro que intenta ense0ar sin inspirar en el alumno el deseo de apr

    tratando de "orar un hHor

    2ducador ( re

    2

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    3/13

    TRODUCCIN:

    'a eleccin del presente tra%ao no es a5arosa primeramente %usca dar cumplimiento a las exigenc

    er mdulo denominado &*olticas de 6ivel 7uperior- en el marco de la carrera de &2xperto 8niversitario

    3

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    4/13

    e0an5a de la 2ducacin 7uperior- por otro lado con el nimo de comprender las polticas de educacin

    ecidas en uno de los sucesos ms reivindicados por el &demos universitario- no solo en la argentina sin

    'atinoam)rica en este sentido conocer sus causas ( e"ectos hasta nuestros das.

    2n rigor de verdad tra%aos como este a%undan en el tra"ico universitario a9n as intentaremos en %

    s aportes si quiera construir un relato o%etivo dinmico que nos permita comprender sus re"leos a la lu

    ma 'e( de 2ducacin 7uperior 6: ;4.

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    5/13

    2n el m%ito internacional la =uerra europea de #>#4 la !evolucin !usa de #>#? ( en el orden na

    dvenimiento del !adicalismo al poder en #>#@ constitu(eron el teln de "ondo en relacin a los aconteci

    rridos en la 8niversidad de Crdo%a en #>#.

    'a *rimera =ran =uerra gener un pro"undo desencanto en la intelectualidad argentina ( latinoame

    opa su civili5acin ( su cultura ha%an sido consideradas desde comien5os del siglo AIA el modelo a &im

    cipientes !ep9%licas americanas. Civili5ar /m)rica signi"ic Bpara %uena parte del discurso polticoli%er

    monnicoB trasladar los valores ( las costum%res europeas a estas tierras a trav)s de la incorporacin p

    nmigrantes ( de capitales.

    'a =uerra de #>#4 pro"undi5 un movimiento de introspeccin de valoracin continental que (a ve

    nundose desde principios de siglo AA. 2ntre los a0os #> ( #>#4 una serie de discursos antiimperialis

    e5 a cu%rir la super"icie poltica ( cultural del su%continente latinoamericano.

    2nrique !od !u%)n Daro Eos) Ingenieros entre otros desplegaron una produccin literaria orien

    rmacin de la unidad ( so%erana latinoamericana. Frente a la civili5acin europea en crisis se que%ra%

    isterio intelectual de 2uropa ( surga para la uventud argentina la exigencia vital de salvar a nuestro pu

    estino similar al de los pue%los europeos.

    2n nuestra argentina de #># el pas conta%a con tres universidades nacionales ( dos universidades

    inciales cu(os regmenes legales di"eran no o%stante pertenecer a una misma urisdiccin.

    'a 8niversidad 6acional de Crdo%a se rega por 2statutos que ha%an sido ela%orados en #>3 ( q

    s cuestiones esta%lecan la &condicin vitalicia- de los integrantes de la /cademia ( la exclusin de la

    cipacin uvenil. 7imultneamente la anacrnica "ormacin pedaggica el clericalismo ( la escasa

    ulacin del pensamiento cient"ico.

    *or ello se dio que la 8niversidad de Crdo%a en aquel tiempo tuvo caractersticas oscurantistas (

    rquicas en su "uncionamiento se %asa%a en el modelo escolstico tradicional el derecho cannico era

    ima expresin "ormadora ( tena programas de estudio anticuados para la )poca.;

    tesis del Conflicto en Crdoba:

    Godo empe5 a "ines de #>#? cuando las autoridades de la 8niversidad de Crdo%a decidieron mod

    men de asistencia a clase ( cerraron el internado del Hospital de Clnicas. 2sto llev a la movili5acin de

    diantes que crearon un &Comit) pro !e"orma- integrado por ocho delegados de las "acultades de Medici

    5

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    6/13

    echo e Ingeniera. *residido por el estudiante de Derecho Horacio ald)s ( el de Medicina =umersindo 7

    omit) declar la huelga general estudiantil el 3# de mar5o de #># en un acto en el Geatro !ivera Indart

    Frente al reclamo de los estudiantes el ; de a%ril el &democrtico- Conseo 7uperior decidi clausu

    ersidad. 2l comit) estudiantil redact un memorial con sus reclamos ( se lo envi al ministro de Eusticia

    ruccin *9%lica de la 6acin Eos) 7. 7alinasJ &No slo es el rgimen orgnico de los estudios superiores

    cisa modificase: es urgente la renovacin del profesorado, en forma que asegure la competencia de los d

    gnados; es indispensable la reforma de los planes de estudio para modernizar y mejorar la enseanza, y

    remos, por fin, los estudiantes, otra organizacin disciplinaria, menos meticulosa, ms sincera y ms til

    a nuestro juicio, si no es secundario, tiene como base la reforma de la constitucin universitaria, que,

    egando #asta la fec#a, a unos pocos el gobierno de la casa, mediante las academias vitalicias, #a substr

    ersidad a las innovaciones que su propio progreso necesita-.3

    'os estudiantes disolvieron el Comit) pro !e"orma ( "undaron la Federacin 8niversitaria de CrdoC1. *or su parte los sectores reaccionarios horrori5ados por la &insolencia- de la movili5acin estudianti

    aron "ilas %ao el nom%re de &Comit) pro De"ensa de la 8niversidad- ( en los centros Catlicos de 2studi

    *edro Gilli como presidente ( /tilio DellKLro Maini como secretario.

    8na delegacin de estudiantes via a $uenos /ires ( se entrevist con el presidente ,rigo(en quie

    %r interventor al procurador general de la 6acin Eos) 6icols Matien5o.

    / poco de llegar a Crdo%a el interventor compro% la veracidad de las denuncias de los estudiante

    ent un pro(ecto de re"ormas al estatuto reconociendo que & la actual inamovilidad de los cuerpos direct

    facultades, compuestos de miembros vitalicios que proveen de su propio seno los cargos de rector, de de

    delegados al %onsejo &uperior, #a producido una verdadera anquilosis al organismo universitario .-

    2l in"orme Matien5o dio sus primeros "rutos ( a trav)s de un decreto del presidente ,rigo(en del @ d

    ecidi la eleccin por parte de los docentes del conseo ( del rector. 2l ; de ma(o "ue un da histrico

    ersidad argentinaJ por primera ve5 se votaron democrticamente los cargos docentes de una casa de al

    dios ( result electa una ma(ora de pro"esores cercanos al ideario de la F8C.

    *ero "alta%a dar el paso ms importanteJ la eleccin del rector. 2l edi"icio donde se reali5a%a la elecc

    %a rodeado por cientos de estudiantes que al enterarse de la manio%ra que trama%an los conservadore

    dieron la sala donde sesiona%a la /sam%lea destro5ando todo lo que pudieron tirando por las ventanas

    6

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    7/13

    dros de los pro"esores muchos de ellos sacerdotes. 'o 9nico que qued en pie ( se respet "ue la %i%liot

    lam nuevamente la huelga general la revolucin universitaria ( la universidad li%re. 'os estudiantes ma

    a ciudad reci%iendo el apo(o de la po%lacin en general ( del movimiento o%rero en particular.

    Cuando el rector electo /ntonio 6ores intent asumir sus "unciones volvieron a producirse incidentes

    lmente se reuni en su despacho con miem%ros de la F8C quienes le solicitaron la renuncia a lo que s

    nas versiones el &democrtico- rector contest que pre"era un tendal de cadveres antes que renuncia

    ntras tanto ordena%a a la polica la detencin de sus interlocutores.

    2l accionar de los estudiantes cordo%eses o%tuvo la adhesin de sus pares porte0os de distintas

    ani5aciones o%reras ( de polticos e intelectuales destacados.

    2l ;# de unio de #># los re"ormistas dieron a conocer el denominado (Manesto Lmnar* redac

    doro !oca ( dirigido a los hom%res li%res de /m)rica del 7urJ 'ombres de una (epblica libre, acabam

    per la ltima cadena que, en pleno siglo )), nos ataba a la antigua dominacin monrquica y monstica

    elto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen! *esde #oy contamos para el pa$s una verg+enza

    a libertad ms !!!- %reemos no equivocarnos, las resonancias del corazn nos lo advierten: estamos pis

    re una revolucin, estamos viviendo una #ora americana! .a juventud ya no pide! /0ige que se le recono

    ec#o a e0teriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representante

    sada de soportar a los tiranos! &i #a sido capaz de realizar una revolucin en las conciencias, no puede

    conocrsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa-.

    'a permanente movili5acin estudiantil dio sus "rutos ( el ? de agosto el medieval rector 6ores prese

    ncia.

    2l ;@ de agosto la F8C e"ectu otro acto que reuni unas veinte mil personas ( tuvo un "uerte conte

    clerical. 'a asam%lea rati"ic su con"ian5a en ,rigo(en ( reclam el inmediato envo de la intervencin. '

    mos seguan caldeados ( se decidi la toma de la universidad hasta tanto llegara la intervencin.

    2l > de septiem%re los estudiantes tomaron la 8niversidad ( asumieron interinamente su conducci

    a por terminada la huelga. Godo era entusiasmo en aquella experiencia autogestionaria ( siguiendo el es

    gracin de la 8niversidad con la sociedad se invita%a al pue%lo cordo%)s a la reapertura del ciclo lectivo

    sectores reaccionarios seguan siendo mu( poderosos en aquella Crdo%a del # ( la multitudinaria ( em

    monia "ue interrumpida por un contingente de unos cien policas ( soldados que irrumpieron a golpes (

    oneta5os ( detuvieron a los ocupantes que "ueron procesados acusados de sedicin.

    7

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    8/13

    Finalmente el interventor 7alinas via a asumir su cargo ( &acept las renuncias- de varios pro"esor

    s 6ores que ha%a pasado de rector a pro"esor. 7alinas llev adelante una prolia tarea de reorgani5aci

    %ri el internado en el Hospital de Clnicas. 'as vacantes producidas por los renunciantes "ueron cu%ierta

    nos re"ormistas como Deodoro !oca ( /rturo Capdevila. Con el aval de la F8C "ue electo rector el docto

    e.

    Ca%e consignar que en ese mismo a0o #># triun"aron las &$ases- no slo en la 8niversidad 6acio

    do%a sino tam%i)n en la de $uenos /ires. 'o mismo aconteci en la 8niversidad de 7anta Fe en #>#> (

    *lata en #>;.

    o%ierno nacional del presidente ,rigo(en B quien apo( al movimiento estudiantil desde sus inicios B dic

    vos 2statutos re"ormistas para dichas universidades en a%soluto acuerdo con las &$ases- de organi5aci

    certadas por el Congreso de la F8/ en #>#.

    /l mismo tiempo el Congreso de 2studiantes de Crdo%a ha%a sustentado en #># la nacionali5acversidad *rovincial de Gucumn ( la creacin de la 8niversidad del 'itoral no mucho despu)s se concret

    5 del re"ormismo.

    +) Marco normat,o:Como sostenamos en el relato histrico &ut supra- nuestro pas conta%a con tres universidades nac

    universidades provinciales cu(os regmenes legales di"eran no o%stante pertenecer a una misma urisd7eg9n re"erencia Del Ma5o )sta era la situacin de la 8niversidad 6acional de Crdo%a ( de la 8niv

    $uenos /ires que se regan por la 'e( #? mientras la 8niversidad 6acional de 'a *lata regula%a su

    ionamiento por la 'e( Convenio 6N 4@>> de #>

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    9/13

    2n e"ecto cierto grupo vulnera%le al intentar ascender socialmente chocaron contra una )lite cerrad

    rola%a la vida socio O econmica.

    Fue el go%ierno de ,rigo(en quien adopt medidas positivas en respuesta a las demandas estudiant

    i"icar la 'e( de /vellaneda a trav)s de decretos ( de la re"orma de los vetustos estatutos que go%erna%

    ersidades hasta ese tiempo se "ue delineando el re"ormismo del #P.

    'os postulados o principios del re"ormismo universitario se desprenden de los hechos histricos suc

    quel tiempo ( principalmente del documento conocido comoJ (Manesto Lmnar* pu%licado originalm

    6aceta 1niversitaria-.

    &rnc&a#es caracter'stcas e este mo,mento son:

    -.artc&ac"n e #os est%antes en e# /o+erno %n,erstaroJ CoOgo%ierno signi"ica go%ierno

    ionado de docentes estudiantes ( graduados tiende primordialmente a asegurar la participacin activa d

    diantes en la ense0an5a ( su espec"ica representacin Ocon vo5 ( votoO en los conseos acad)micos

    -0o+erno tr&arttoJ es la representacin por claustros de pro"esores graduados ( especialmen

    diantes. 2s tam%i)n en ese momento donde quedan "iados los valores que ho( con"orman la tradicin

    ersitaria argentina en cuanto al go%ierno ( a las "uncionesJ autonoma ( democracia+ docencia investiga

    t"ica ( extensin universitaria.

    -A%tonom'a Un,erstaraJ 2s sustancial al r)gimen democrtico de go%ierno la existencia de

    ersidades autnomas. 2n primer t)rmino se destaca la importancia de la autonoma poltica docente (inistrativa que de%en go5ar las casas de estudio en su evolucin interna. 7e en"ati5a con ello la li%ertad

    ccionar el personal a trav)s de concursos previos de m)ritos antecedentes ( ttulos1 ( los alumnos los

    nvestigacin los planes ( programas los criterios para la graduacin la asignacin de "ondos ( recursos

    isito de autonoma implica esencialmente una proteccin a la comunidad acad)mica "rente a las

    misiones del 2stado ( sus organismos %urocrticos o represivos pero supone asimismo cierto grado de

    pendencia ante las presiones eercidas por la sociedad civil ( los grupos de poder

    -La reno,ac"n &er"ca e #as c1teras2 'os docentes acceden a la ctedra universitaria a

    )sdelconcurso p9%lico de oposicin por un lapso de tiempo determinado en los estatutos. 2l concurso p

    ntecedentes ( oposicin es el mecanismo idneo para con"rontar con pares garanti5ando la excelencia

    d)mica. 'a periodicidad de ctedra impide la perpetuacin en la docencia ( o%liga a la "ormacin ( actua

    manente. / su ve5 se permite li%ertad de ctedra que tiene como "inalidad desarrollar la ciencia ( la cultu

    9

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    10/13

    anti5ando la autonoma ( la independencia. 2llo supone la posi%ilidad de eercer una crtica constructiva

    manente.

    -La #ex+#a en #os &rocementos e ex1menes2

    -La asstenca ac%#tat,a a #os c%rsos2

    -In/reso rrestrcto:2s interesante se0alar que si %ien en aquel tiempo se luch por una apertura

    tras clases sociales a las universidades "rente a las elites. !eci)n a partir del P los sectores re"ormista

    r%olan este postulado como propio con la sola exigencia del certi"icado de ense0an5a media "rente a ot

    antes "lexi%les sea &periodo de nivelacin- o &adaptacin universitaria- ( otras ms restrictivas a trav)s d

    menes eliminatorios.

    -0rat%aJ los sectores re"ormistas recha5an con virulencia ho( los aranceles o derechos por es

    ersitarios supuestamente proclamados por la !e"orma 8niversitaria de #># aunque esta nunca estuvo

    ulados+ luego de los suceso del #P se siguieron co%rando sin oposicin derechos o aranceles aunque

    erados ( la gratuidad"ue adoptada por el go%ierno peronista constitucional a trav)s del decreto 44>3#

    10

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    11/13

    EFLE3IONES FINALES

    2s necesario comprender que las recetas o modelos de otros contextos muchas veces chocan co

    dades socioOculturales ( economas de un determinado lugar instaurar un determinado tipo de poltica

    ersitaria a trav)s de un sistema de normas en la prctica resulta di"icultoso menos "eli5 "ueron las

    ementaciones autoritarias durante los go%iernos de "actos.2n este sentido un sistema nuevo creado al imperio de la norma o %ao el e"ecto sancionador p

    ccionar ciertas realidades pero si los actores sociales no asumen un comportamiento su%etivo &creenci

    ptando su contenido las interacciones ( resistencias del am%iente saltarn a la vista ( la "inalidad menta

    ma sern simplemente expresiones o %uenos deseos. Desde ese punto de vista la norma creadora en s

    r producir e"ectos pero solo a largo pla5o.'a re"orma de #># no surge a trav)s de una norma o una decisin estatal sino ms %ien "ruto d

    ulencia social. 'a le( de /vellaneda delega%a a cada 2statuto su go%erna%ilidad esta ausencia de gara

    mas permiti ciertas ar%itrariedades que provocaron el estallido en Crdo%a.

    e"ormismo ha deado impondera%les relatos ( e"ectos imposi%les de agotar en el presente tra%ao.

    de los postulados a nuestro criterio destaca%les es el de la moderni5acin de la ense0an5a deand

    o ( conservador.

    2n mi opinin ha( una interaccin constante entre estudiantes ( pro"esores. 2n ese insosla(a%le

    rcam%io esta%lecer un orden ha sido un aspecto de regulacin dispar de esta manera dear li%rado al a

    %lecer lmites o garantas tanto para unos como para otros nos llevar a una anarqua o a una tirana

    versitaria- que es necesario evitar.

    2ste movimiento propuso un nuevo pacto pedaggico un nuevo contrato de ense0an5a por el cua

    cador ( educando pudiesen vincularse desde el encuentro mutuo el respeto a la dignidad de los estudia

    %ertad de conciencia.2l &%uen- capricho de una representacin real propuesto por el re"ormismo universitario una part

    vo5 ( luego tam%i)n con el voto ha permitido dise0ar un equili%rio sano entre estudiantes pro"esores

    uados ( OactualmenteO no docentes.

    11

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    12/13

    7e ha dicho que la virtud es una disposicin voluntaria adquirida que consiste en un t)rmino med

    extremos malos el uno por exceso ( el otro por de"ecto.

    7in dudas la tirana de pro"esores como lo "ue en la primigenia 8niversidad de Crdo%a est totalm

    errada ( no "ue %ene"iciosa para la educacin universitaria sin em%argo tampoco de%emos pecar en un

    oluta li%ertad de poder para los estudiantes traduciendo la ense0an5a universitaria &en el mundo del rev'os estudiantes tienen ( tenemos mucho para aportar pero tam%i)n necesitan del &arte de la disc

    maestros "lexi%les dispuestos a motivar dirigir ( explotar las capacidades de un auditorio que va en aume

    %os de%ern caminar en un &nuevo contrato social- intercam%iando roles ( %uscando dar soluciones al n

    exto socioOeconmico con el o%etivo de uni"icar ( coad(uvar a una trans"ormacin innovadora ( supera

    ctual con un compromiso verdadero colocando nuestra educacin superior al servicio de la sociedad en

    onstruccin de una patria grande usta ( equitativa.

    5I5LIO0RAFA12

  • 7/26/2019 Mdulo I Polticas de Nivel Superior

    13/13

    ana !. Chiroleu &'a re"orma universitaria- en Nueva #istoria argentina tomo I captulo IA $uenos /ir

    americana ;.

    udio 7uasn%ar &/portes para una nueva agenda de polticas p9%licas para la educacin superior en el m

    ro(ecto estrat)gico de desarrollo econmico ( social-.

    ardo 7nche5 Martne5 &'a legislacin so%re educacin superior en /rgentina. 2ntre rupturas continuid

    s"ormaciones- In"orme preparado para I27/'C8627CL. /%ril ;;.

    26G2JhttpJQQQ.elhistoriador.com.ararticulosprimerosRgo%iernosRradicaleslaRre"ormaRuniversitariaRde

    ioRdeR#>#.phpSR"tn#

    26G2JhttpJQQQ.re"ormadel#.unc.edu.arprivates*ittelliT;HermoT;!evistaT;%icentenarioT;"ina

    #.

    guinetti Horacio .a (eforma 1niversitaria $uenos /ires en "odo /s 'istoria 6N 3?#.

    13