Modulo Primer Trimestre

17
MODULO 1 NOTACIÓN CIENTIFICA. OBJETIVO: Escribir en N.C. como alternativa para reducir la escritura. NOTACIÓN CIENTIFICA: Es una manera de abreviar la escritura mientras no se exijan las cifras significativas. LEYES DE EXPONENTE: Para convertir un número en Notación Científica (N.C.) debemos correr la coma decimal hasta formar un número menor que 10 pero mayor o igual a uno. A x 10 N Conversiones de Notación Decimal a Notación Científica 1. 230 000 = 2,3 x 10 5 Hacia la izquierda 2. 0,000 675 = 6,75 x 10 -4 Hacia la derecha Conversiones de notación científica o potencial a notación decimal 5,28X10⁴ = 5,2800 =52800 Hacia la izquierda 6,38x10¯³= 0,00638 = 0 006 38 Hacia la derecha 425x10⁵= 425 000 00 = 42 500 000 SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.).MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS. El Sistema Internacional o SI. Es el sistema que acogieron varios países entre ellos toda América Latina, Europa excepto Inglaterra, Asia y África. El Sistema Internacional tiene 7 magnitudes fundamentales, es decir, básicas, y otras que se obtienen del producto o razón entre alguna fundamental.

Transcript of Modulo Primer Trimestre

Page 1: Modulo Primer Trimestre

MODULO 1

NOTACIÓN CIENTIFICA.

OBJETIVO: Escribir en N.C. como alternativa para reducir la escritura.

NOTACIÓN CIENTIFICA: Es una manera de abreviar la escritura mientras no se exijan las cifras significativas.

LEYES DE EXPONENTE: Para convertir un número en Notación Científica (N.C.) debemos correr la coma decimal hasta formar un número menor que 10 pero mayor o igual a uno.

A x 10N

Conversiones de Notación Decimal a Notación Científica

1. 230 000 = 2,3 x 105

Hacia la izquierda

2. 0,000 675 = 6,75 x 10-4

Hacia la derecha

Conversiones de notación científica o potencial a notación decimal

5,28X10⁴ = 5,2800 =52800

Hacia la izquierda

6,38x10¯³= 0,00638 = 0 006 38

Hacia la derecha

425x10⁵= 425 000 00 = 42 500 000

SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.).MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS.

El Sistema Internacional o SI. Es el sistema que acogieron varios países entre ellos toda América Latina, Europa excepto Inglaterra, Asia y África.

El Sistema Internacional tiene 7 magnitudes fundamentales, es decir, básicas, y otras que se obtienen del producto o razón entre alguna fundamental.

Magnitud: es todo lo que se puede medir

Fundamentales (7)

Escalares

Magnitud Derivadas

Vectoriales

Page 2: Modulo Primer Trimestre

Unidades fundamentales del sistema Internacional.

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO INSTRUMENTOMasa Kilogramo kg BalanzaTiempo segundo s CronometroTemperatura Kelvin K TermómetroLongitud Metro m ReglaIntensidad luminosa

Candela cd Fotómetro

Intensidad de corriente eléctrica

Ampere A Amperímetro

Cantidad de sustancias

Mol mol -----------

Apréndete estas 7 magnitudes. Todas las que no sean fundamentales serán derivadas.Algunas unidades como el Celsius no es una magnitud fundamental pero se usa comúnmente para la medida de la temperatura. No se dice centígrado.

Algunos ejemplos de magnitudes derivadas.

MAGNITUD RELACION EN UNIDADES FUNDAMENTALES

SIMBOLO

rapidez Distancia/tiempo m/s -aceleración Rapidez/tiempo m/s² -Fuerza Masa x

aceleración Kg.m/g² N (Newton)

Energía Fuerza x distancia

Kg.m²/s² = N.m J (Joule)

potencia Energía/tiempo Kg.m²/s³ = J/s W (Watt)Carga Corriente

eléctricaA.s C (Coulomb)

frecuencia 1/tiempo 1/s Hz (Hertz)

EL SISTEMA INTERNACIONAL.CONVENSIONES.OBJETIVO: Usar correctamente el Sistema Internacional

1. La separación de los números enteros y los decimales de un número se hace por medio de una coma. Recuerda NO se usa el punto.

2. Cuando se escribe un número menor que la unidad (1), se le debe colocar un cero antes de la coma decimal. No dejes un espacio, coloca un cero.

Page 3: Modulo Primer Trimestre

3. Los miles se dividen en grupos de tres dígitos a partir de la coma, separados por un espacio. No se usa ni punto ni coma decimal para separarlos.

4. Los números menores a la unidad (1) se dividen en grupos de tres dígitos a partir de la coma decimal. Separados por un espacio. No sigas separando con puntos ni coma. Usa espacios.

5. Las unidades cuyos nombres son los de los científicos. NO SE TRADUCEN deben escribirse en el idioma de origen.

6. Entre el número y el símbolo, debe dejarse un espacio, excepto en las mediadas angulares (grados).

7. Los símbolos de las unidades no son abreviaturas, por lo que no se coloca punto al final.

8. A los símbolos de los plurales de las unidades no se les coloca s.

9. Todos los símbolos que derivan de nombres propios se escriben con la inicial del nombre o apellido según se halla determinado, y siempre que no se halla sido utilizado antes.

10. Cuando se trata del producto de unidades se expresa con un punto entre los símbolos de las unidades y NO CON UN SIGNO DE MULTIPLICACIÓN.

11. Cuando se trata de un año, se unen todas las cifras, NO SE SEPARAN; NI CON COMA NI CON ESPACIO.

12. Todo valor numérico que se encuentre en un rango, a ambas cifras se le coloca la unidad de medida. SIGUIENDO LOS CRITERIOS ANTERIORES.

Page 4: Modulo Primer Trimestre

RETO 1

En la columna de la izquierda están ciertas cantidades mal escritas, tu reto es escribirlas correctamente en la columna de la derecha.

Cantidad mal escrita Cantidad bien escrita,967 m1,984,000 sAño 2,0155,46 Amp75 k234 moles89 julios23,4cd456 seg25,7 S78,1 Kg2306,9835 m

Page 5: Modulo Primer Trimestre

MODULO 2

OBJETIVO: Unificar el criterio de redondeo, y determinar el uso de las cifras significativas.

REDONDEO

1. Número mayor que 5 (6, 7, 8, 9) aumenta una unidad.

2. Número menor que 5 (4, 3, 2, 1, 0) no aumenta.

3. Si es 5 y la cifra que esta alado es par (0, 2, 4, 6, 8) no los redondea y si es impar (1, 3, 5, 7, 9) si los redondea.

Cantidad Con dos cifras significativas Con tres cifras significativas234,678 234 m0,056 78 s1,234 5 x 103 m2

5,089 mol47,896 36 kg4,894 A1.999 K

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Con el resultado de una medición están formadas por cifras ciertas que se obtienen por un instrumento y una sola cifra dudosa que se obtiene por aproximación.

Un patrón de medidas debe ser:

1. De fácil acceso

2. Invariable

3. De común acuerdo

Reglas para determinar el número de cifras significativas

1. Todas las cifras diferentes de cero son significativas.

2. Los ceros entre dígitos diferentes de cero son significativos

3. Los ceros a la izquierda de dígitos diferentes de cero no son significativos.

4. *los ceros a la derecha de dígitos diferentes de cero son significativo (menos en los estados unidos)

5. Si la cantidad está escrita en N.C. la parte decimal determina el número de cifras significativas. Ejemplo: A x10ⁿ (A) la parte decimal

Page 6: Modulo Primer Trimestre

6. ** (recordar siempre) si no tiene unidades de medida decimos que tiene infinitas cifras significativas.

Ejemplo: 0,000 123 m 3 c s.

1,28 m² 3 c.s.

100,000m³ 6 c.s.

80 ∞ c.s.

4,75x10⁸s 3 c.s.

314,8K 4 c.s

REGLAS PARA REALIZAR OPERACIONES CON NOTACION CIENTIFICA

1. ADICION:

a) Igualamos todos los exponentes preferiblemente convertimos la potencia menor a la potencia mayor inmediatamente especificado.

b) Sumamos la parte decimal (A).

c) *se escribe en notación científica si es necesario.

2. SUSTRACCION:

a) igualamos los exponentes

b) restamos la parte decimal

c) *se escribe en notación científica si es necesario.

3. MULTIPLICACION:

a) Multiplicamos la parte decimal (A).

b) Multiplicamos las potencias (se suma algebraicamente los exponentes).

c) *se escribe en notación científica si es necesario.

4. DIVISION:

a) Se escribe la parte decimal

b) Se divide la potencia ( se resta algebraicamente los exponentes).

c) *se escribe en notación científica si es necesario

5. POTENCIACION:

a) Se eleva la parte decimal a la potencia indicada

Page 7: Modulo Primer Trimestre

b) Se eleva a la potencia indicada la potencia de la notación científica (se multiplica los exponentes).

c) *se escribe en notación científica si es necesario

6. RADICACION:

a) Extraer la raíz a la parte decimal.

b) Se extrae la raíz a la potencia (se divide el índice de la potencia entre el índice de la raíz).

c) *se escribe en notación científica si es necesario.

CUESTIONARIO Nº 1

1. ¿Qué caracteriza el método científico?

R/- se caracteriza por ser verificable, es decir, que es susceptible de ser o no confirmado

2. ¿Qué es el conocimiento científico?

R/- es lo que sabe más y entendemos de la naturaleza mediante un proceso permanente de búsqueda y perfeccionamiento de la verdad.

3. ¿Qué podemos aplicar en el método científico para estudiar fenómeno?

R/- a) observar hechos particulares en busca de elementos que prueben hechos generales o universales.

b) Formular a la naturaleza preguntas precisas.

c) Recolectar y analizar datos de manera sistemáticas y conforme a las reglas de las estadísticas.

4. ¿Cómo está constituido el método científico?

R/- a) planteamiento del problema.

b) Construcción de un método teórico

c) Reducción de consecuencias particulares

d) Prueba de la hipótesis

e) Introducciones de las conclusiones en la teoría

5. ¿Qué es física?

R/- ciencia que estudia los fenómenos de la naturaleza que pueden ser moldeados matemáticamente.

Page 8: Modulo Primer Trimestre

6. Redacte un cuadro que explique los cuatro tipos de interacción que existen en la naturaleza

Tipo de fuerza intensidad Alcance (m)

Partícula sobre la que actúa

acción Efecto

gravitatoria 1 ∞largo Todas las que tengan masa

atractiva Estructura general del universo

electromagnética 10³⁷ ∞largo Todas las que tengan cargas eléctricas

Atractiva y repulsiva

Estructura de los átomos y enlaces entre ellas

Nuclear débil 10³⁷ < 10⁻¹⁷ corto

Leptones* (electrón y neutrino)

repulsiva Decaimiento radioactivo

Nuclear fuerte 10³⁹ 10⁻¹⁵ corto

Hadrones** (protón y neutrón)

atractiva Estructura de los núcleos

7. Mencione los 10 físicos a través de la historia y diga el aporte de cada uno

a) Tales de Mileto: observo manifestaciones de la electricidad y el magnetismo y predijo el eclipse del sol del año 565 a.C.

b) Demócrito: surgió la idea del átomo como constituyente de la materia

c) Ptolomeo: desarrollo la geometría

d) Arquímedes : postulo la ley de la palanca y el principio de flotación (primero en experimentar)

e) Euclides: descubrió las leyes de la propagación rectilínea, de la reflexión y de la refracción de la luz

f) Aristóteles: dio a la especulación filosófica más importancia que la especulación

g) Hipatia de Alejandría: invento el astrolabio plano usado para medir la posición de los astros. Con eso elaboro un mapa de los cuerpos celestes

h) Galileo Galilei: sentó las bases de la física como ciencia introdujo la modelación matemática y la experimentación como criterio de verificación de los fenómenos establecía la ley de inercia y el principio de la relatividad clásica.

i) Isaac Newton: postula la ley de la gravitación universal y hace aportes significativos en óptica, termodinámica y mecánico de fluido. Escribió y público en su libro titulado principios matemáticos de la filosofía natural

Page 9: Modulo Primer Trimestre

j) James Maxwell : publico el libro tratado de electricidad y magnetismo explica todos los hechos conocidos hasta ese momento entorno a la electricidad y al magnetismo.

8. ¿en qué consiste la física moderna?

R/- consiste en los avances y aportes que hicieron algunos científicos para que la física avanzara.

9. Mencione la relación de la física con otras ciencias

- Física del micro mundo

- Biofísica

- Física de los materiales

- Física de la atmosfera

- Geofísica

- Astrofísica

10. Mencione las investigaciones en el campo de la física que se desarrolla en panamá

R/- Bernardo lombardo utilizo los radios isotopo en medicina, cuando son pruebas de preservación de alimentos utilizando, instalo un circuito cerrado de televisión y utilizo la primera computadora

11. Defina en pocas palabras cada una de las unidades

R/ - metro: unidad de longitud igual a la distancia recorrida en el vacío durante un tiempo de 1/(299 792 458) de segundos. La incertidumbre en la reproducción del metro es de Zx10⁻¹¹ m

- Kilogramos: es una de las unidades esenciales del S.I. para medir la masa

- Segundo: unidad del S.I. para medir el tiempo

- Kelvin: unidad del S.I. para medir la temperatura

- Ampere: unidad del S.I. para medir la corriente eléctrica

- Candela: unidad del S.I. para medir la intensidad luminosa

- Mol: unidad del S.I. para medir la cantidad de sustancia

12. ¿Qué son unidades derivadas y de ejemplos?

Son las que relacionan unidades del S.I. atreves de las leyes físicas

Ejemplo:

EXPRESION ARITMETICA POTENCIA DE 10

PREFIJO SIMBOLO

1 000 000 000 000 000 000 000 000 10²⁴ Yotta Y1 000 000 000 000 000 000 000 10²¹ zetta Z1 000 000 000 000 000 000 10¹⁸ Exa E1 000 000 000 000 000 10¹⁵ peta P1 000 000 000 000 10¹² tetra T

Page 10: Modulo Primer Trimestre

1 000 000 000 10⁹ Giga G1 000 000 10⁶ mega M1 000 10³ Kilo k100 102 hecto h10 10¹ deca da1 10⁰ --- ---0,1 10⁻¹ deci d0,01 10 ⁻² centi c0,00 1 10⁻³ mili m0,000 00 1 10 ⁻⁶ micro μ0,000 000 00 1 10⁻⁹ nano n0,000 000 000 00 1 10⁻¹² pico p0,000 000 000 000 00 1 10⁻¹⁵ femto f0,000 000 000 000 000 00 1 10⁻¹⁸ atto a0,000 000 000 000 000 000 00 1 10⁻²¹ zepto z0,000 000 000 000 000 000 000 00 1 10⁻²⁴ yocto y

CALIBRACIÓN DE UN INSTRUMENTO

Objetivo: verificar que posición ocupa la penúltima cifra en una medida

Ejemplo: cifra dudosa

1,397 g

Penúltima cifra

La posición que ocupa es la céntima por lo que la calibración del instrumento es:

Los cg céntimos de gramo

¿Qué pasa si está en notación científica?

Conviertes a notación decimal

Ejemplo #2:

27,000 675 s cien milésimas de s

7 K decena de K daK deca Kelvin

281 dal deca litro

Page 11: Modulo Primer Trimestre

7 6 5 4 3 2 1 , 1 2 3 4 5 6

Unidades de millón

Centena de millar

Decena de millar

Unidades de millar

centena

decena

unidades

Coma decimal

decimas

centésimas

milésimas

Diez milésimas

Cien milésimas

millonésimo

Page 12: Modulo Primer Trimestre

MODULO 3

OBJETIVO: DETERMINAR EL NUMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS EN UNA OPERACIÓN.

DETERMINAR EL ORDEN DE MAGNITUD DE UNA CANTIDAD.

Las siguientes reglas las usaremos para determinar el correcto número de cifras significativas en una operación matemática.

Adición y Sustracción:

1. Primero redondeamos tomando como ejemplo la cantidad que tiene menos decimales como ejemplo para redondear a las demás siguiendo el criterio de redondeo.

2. Sumamos o restamos según sea la operación.

Multiplicación, División, Potenciación, Radicación.

1. Primero realizamos la operación.

2. Luego redondeamos tomando como ejemplo la cantidad que contenga la menor número de cifras significativas.

Uso de constantes y el valor de π:

CUANDO UTILICEMOS EL VALOR DE UNA CONSTANTE O EL VALOR DE π, ESTA DEBE TENER UNA CIFRA MÁS QUE LA MEDIDA, PARA QUE EL RESULTADO NO DEPENDA DE EL.

RETO 3

OPERACIÓN RESULTADO2,3 m + 4,56 m + 1,678 m - 5,9999 m

(2,3 m)3

(25,98 m )(56,7 m)(1,98 kg)/ 35,789 m3

(234,86 s)-1

El perímetro de una circunferencia de 7,000 cm de radio

El área de una circunferencia de 9,5 cm de diámetro.

Page 13: Modulo Primer Trimestre

ORDEN DE MAGNITUD: Es la potencia de 10 más cercana a una cantidad. Para hallar el orden de magnitud de una cantidad debe cumplir con los siguientes requisitos.

1. Debe ser una cantidad, es decir, debe tener unidades de medida.

2. Debe estar escrita en notación Científica.

3. Debemos comparar la parte decimal de la potencia, con la raíz cuadrada de 10, es decir con 3,16.

Si la parte decimal es mayor o igual que 3,16 la potencia aumenta en 1.

Si la parte decimal es menor que 3,16 la potencia permanece igual.

Reto 3

Cantidad Orden de Magnitud O.M.5 000 m

0,000 345 s12 mol

7123 x 104 K

0,002 16 x 10-8 m3