Módulo: SERVICIOS de RED e INTERNET - … · 2/27 1.11..1. DISTRIBUCIÓN Y ... Instalar y...

27
MiniProgramación Didáctica Módulo: SERVICIOS de RED e INTERNET CFG CFG CFG CFGS de de de de ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y EN RED. INFORMÁTICOS Y EN RED. INFORMÁTICOS Y EN RED. INFORMÁTICOS Y EN RED. Profesor: MªIsabel Jiménez Tagarro IES Cánovas del Castillo Curso 2012-2013

Transcript of Módulo: SERVICIOS de RED e INTERNET - … · 2/27 1.11..1. DISTRIBUCIÓN Y ... Instalar y...

MiniProgramación Didáctica

Módulo:

SERVICIOS de RED e INTERNET

CFGCFGCFGCFGSSSS de de de de ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

INFORMÁTICOS Y EN RED.INFORMÁTICOS Y EN RED.INFORMÁTICOS Y EN RED.INFORMÁTICOS Y EN RED.

Profesor: MªIsabel Jiménez Tagarro

IES Cánovas del Castillo

Curso 2012-2013

Programación SRI Curso 12/13

2/27

1.1.1.1. DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS CONTEDISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS CONTEDISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS CONTEDISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS CONTENIDOSNIDOSNIDOSNIDOS

UNIDAD 1: SERVICIO DE NOMBRES DE DOMINIO (DNS)

En esta unidad se trabajarán la instalación y configuración de servicios de resolución de nombres, de los cuales habrá que describir sus características y aplicaciones.

Resultados de aprendizaje

1. Administra servicios de resolución de nombres, analizándolos y garantizando la seguridad del servicio.

2. Descubrir la necesidad de un servicio que proporciona un mecanismo de conversión entre nombres de máquinas o hosts y direcciones IP.

3. Analizar el concepto de «resolución» de nombres.

4. Identificar los tipos de servidores DNS y los métodos de búsqueda.

5. Conocer y diferenciar el funcionamiento del cliente y el servidor DNS, los procesos relacionados con ellos y sus funciones.

6. Instalar y configurar un servidor DNS con Ubuntu GNU/Linux, y comprobar su funcionamiento con diferentes parámetros de configuración.

7. Instalar y configurar un servidor DNS con Windows 2008 Server, y comprobar su funcionamiento con diferentes parámetros de configuración.

8. Configurar los clientes para ambos sistemas operativos.

9. Utilizar diferentes órdenes para comprobar el correcto funcionamiento del servicio DNS.

10. Conocer la funcionalidad de las opciones más relevantes del servicio DNS, tipos de registros y aprender a aplicarlas.

11. Utilizar IP dinámicas para la configuración del servicio DNS.

Criterios de evaluación

1. Se han identificado y descrito escenarios en los que surge la necesidad de un servicio de resolución de nombres.

2. Se han clasificado los principales mecanismos de resolución de nombres.

3. Se ha descrito la estructura, nomenclatura y funcionalidad de los sistemas de nombres jerárquicos.

4. Se han instalado y configurado servicios jerárquicos de resolución de nombres.

5. Se ha preparado el servicio para reenviar consultas de recursos externos a otro servidor de nombres.

6. Se ha preparado el servicio para almacenar y distribuir las respuestas procedentes de otros servidores.

Programación SRI Curso 12/13

3/27

7. Se han añadido registros de nombres correspondientes a una zona nueva, con opciones relativas a servidores de correo y alias.

8. Se han implementado soluciones de servidores de nombres en direcciones ip dinámicas.

9. Se han realizado transferencias de zona entre dos o más servidores.

10. Se han documentado los procedimientos de instalación y configuración.

Contenidos

A. Conceptos

1. El servicio DNS

• El espacio de nombres de dominio

• La delegación de dominios

• ¿Qué son los dominios y las zonas?

• Red básica para el desarrollo de la unidad

2. Configuración del cliente DNS

3. Base de datos del protocolo DNS

4. Servidores de nombres de dominio

• Resolución inversa

5. Instalación y configuración del servicio DNS en un servidor GNU/Linux

6. Configuración de un servidor DNS secundario en Ubuntu GNU/Linux

7. Configuración del servidor DNS con Windows 2008 Server

8. DNS dinámico (DDNS)

B. Procedimientos

1. Instalación y configuración del servicio DNS desde entornos gráficos e identificación de las opciones más significativas.

2. Modificación de los archivos de configuración del servicio DNS, incluyendo las instrucciones y directivas necesarias para su funcionamiento.

3. Comprobación práctica de que el servicio DNS está en funcionamiento y procesa nombres.

4. Comprensión de las diferencias entre una configuración manual del servicio DNS y una configuración asistida bajo un entorno gráfico, así como de las ventajas e inconvenientes de cada método.

5. Realización de casos prácticos de configuración del servicio DNS.

Programación SRI Curso 12/13

4/27

C. Actitudes

1. Hay que fomentar el interés por este servicio facilitando a los alumnos ejemplos reales de utilización del servicio en Internet.

2. Los alumnos deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar la instalación y configuración básica de un servidor DNS en el entorno del aula.

3. Dado que se trata de un tema árido y conceptualmente complejo, se pueden repetir las prácticas hasta que los conceptos básicos queden claros y todas las dudas resueltas.

4. Se puede plantear la unidad como una continuación del módulo de Redes del curso anterior. Este factor puede servir para intentar motivar al alumnado, enlazando los nuevos temas con contenidos que ya han aprendido.

Temporalización

Este módulo profesional se imparte en segundo curso por lo que se dispondrá 6 horas lectivas semanales. Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 14 sesiones de una hora y, como máximo, 23 sesiones; es decir, entre 2 y 3 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 5

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 5 y 8

Actividades (realización y corrección) Entre 2 y 5

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 3

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 3

Sesiones totales Entre 13 y 24

UNIDAD 2: SERVICIO DHCP

En esta unidad se trabajará la instalación, configuración y mantenimiento del servicio DHCP en entornos profesionales para optimizar las tareas de administración de las redes de área local (RAL, o LAN en inglés). Estas redes se basan en la familia de protocolos TCP/IP (el estándar de facto de Internet), que se estudiará en profundidad a lo largo de este libro.

Programación SRI Curso 12/13

5/27

Resultados de aprendizaje

• Administra servicios de configuración automática, identificándolos y verificando la correcta asignación de los parámetros.

• Reconocer el funcionamiento de los mecanismos automatizados de configuración de los parámetros de red dentro del servicio DHCP.

• Identificar las ventajas e inconvenientes de este servicio.

• Comprender los procedimientos y pautas que intervienen en una solicitud de configuración de los parámetros de red.

• Instalar un servicio de configuración dinámica de los parámetros de red.

• Preparar el servicio para asignar la configuración básica a los sistemas de una red local.

• Realizar asignaciones tanto dinámicas como estáticas.

• Integrar opciones adicionales de configuración en el servicio.

• Verificar la correcta asignación de los parámetros.

Criterios de evaluación

1. Se han reconocido los mecanismos automatizados de configuración de los parámetros de red y las ventajas que proporcionan.

2. Se han ilustrado los procedimientos y pautas que intervienen en una solicitud de configuración de los parámetros de red.

3. Se han instalado servidores de configuración de los parámetros de red.

4. Se ha preparado el servicio para asignar la configuración básica a los equipos de una red local.

5. Se han configurado asignaciones estáticas y dinámicas.

6. Se han integrado en el servicio opciones adicionales de configuración.

7. Se han documentado los procedimientos realizados.

Contenidos

A. Conceptos

1. Introducción

• Qué es el servicio DHCP

2. ¿Se puede trabajar sin el servicio DHCP?

• Características generales del servicio DHCP

• Funcionamiento del protocolo DHCP

Programación SRI Curso 12/13

6/27

• Cómo configurar el cliente DHCP

• Autoconfiguración de red sin DHCP

• Configuración del servidor DHCP

B. Procedimientos

1. Realizar la edición de archivos de configuración del servicio DHCP identificando su contenido y significado.

2. Modificar los archivos de configuración del servicio DHCP, incluyendo las instrucciones y directivas necesarias para su funcionamiento.

3. Comprobación práctica de que el servicio DHCP en funcionamiento.

4. Comprensión de las diferencias entre una configuración manual del servicio DHCP y una configuración asistida bajo un entorno gráfico, así como de las ventajas e inconvenientes de cada método.

5. Realización de casos prácticos de configuración del servicio DHCP.

C. Actitudes

1. Hay que fomentar el interés por este servicio facilitando a los alumnos ejemplos reales de utilización del servicio en Internet.

2. Los alumnos deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar la instalación y configuración básica de un servidor DHCP en el entorno del aula.

3. Esta no es una unidad demasiado compleja conceptualmente pero, si fuera necesario, se pueden repetir las prácticas hasta que los conceptos básicos queden claros y todas las dudas resueltas.

4. Se puede plantear la unidad como una continuación del módulo de Redes de Área Local del curso anterior. Intentar motivar al alumnado enlazando los nuevos temas con contenidos que ya han aprendido.

Temporalización

Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 13 sesiones de una hora y, como máximo, 23 sesiones; es decir, entre 2 y 3 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 5

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 5 y 8

Actividades (realización y corrección) Entre 2 y 5

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 3

Programación SRI Curso 12/13

7/27

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 3

Sesiones totales Entre 13 y 24

UNIDAD 3: SERVICIO DE ACCESO Y CONTROL REMOTO

En esta unidad se trabajará la gestión de los métodos de acceso remoto, se describirán sus características y se instalarán los servicios correspondientes.

Resultados de aprendizaje

1. Describir los métodos de acceso y administración remota de sistemas.

2. Describir los conceptos básicos sobre encriptación.

3. Instalar servicios de acceso remoto en línea de comandos.

4. Instalar servicios de acceso remoto en modo gráfico.

5. Comprobar el funcionamiento de ambos métodos.

6. Identificar las principales ventajas y deficiencias de cada uno.

7. Realizar pruebas de acceso remoto entre diferentes sistemas operativos.

8. Realizar pruebas de administración remota entre sistemas operativos libres y propietarios.

Criterios de evaluación

1. Descripción de métodos de acceso y administración remota de sistemas.

2. Estudio de los aspectos básicos de la encriptación.

3. Instalación de un servicio de acceso remoto en línea de comandos en los equipos servidor y cliente.

4. Instalación de un servicio de acceso remoto en modo gráfico en los equipos servidor y cliente.

5. Comprobación del funcionamiento de agentes de autenticación de usuarios.

6. Creación y uso de túneles encriptados.

7. Realización de pruebas de acceso remoto entre sistemas operativos diferentes.

8. Realización de pruebas de administración remota entre sistemas operativos diferentes.

Contenidos A. Conceptos

1. ¿Qué es el servicio de acceso y control remoto?

2. El servicio SSH

• Ventajas de utilizar SSH

3. Conceptos básicos sobre encriptación

• Encriptación simétrica o de clave compartida

• Encriptación asimétrica o de clave pública

Programación SRI Curso 12/13

8/27

4. ¿Cómo funciona SSH?

• ¿Qué es un túnel SSH?

5. ¿Qué es un cliente SSH?

• Transferencia segura de archivos

• Reenvío X11

• Reenvío por TCP/IP

6. ¿Qué es un servidor SSH?

• Instalación del servidor SSH (GNU/Linux) con Webmin

• Archivos de configuración del servidor SSH

• Autenticación de usuarios

• Autenticación SSH por contraseña

• Otras opciones del módulo SSH de Webmin

• Utilización básica de SSH

• El agente de autenticación ssh-agent

7. Acceso remoto con FreeNX

• Servidor FreeNX en GNU/Linux

• Cliente NX en GNU/Linux

• Cliente NX en Windows

8. Servidor SSH bajo Windows 2008 Server

• Conexión al servidor freeSSHd: cliente PuTTY (Windows)

• Conexión al servidor freeSSHd: cliente ssh (GNU/Linux)

• Creación de túneles con PuTTY Tray

9. Servicios de Terminal Server

B. Procedimientos

1. Descripción general de los servicios de acceso y control remoto.

2. Realización de la instalación y configuración del servicio SSH desde entornos gráficos, identificando las opciones más significativas.

3. Modificación de los archivos de configuración del servicio SSH, incluyendo las instrucciones y directivas necesarias para su funcionamiento.

4. Comprobación práctica de que el servicio SSH funciona correctamente y permite las conexiones remotas.

5. Comprensión de las diferencias entre una configuración manual del servicio SSH y una configuración asistida bajo un entorno gráfico, así como de sus ventajas e inconvenientes.

6. Realización de casos prácticos relacionados con la configuración y uso de los servicios SSH y Terminal Server.

Programación SRI Curso 12/13

9/27

C. Actitudes

1. Hay que fomentar el interés por este servicio facilitando a los alumnos ejemplos reales de utilización del servicio en Internet y mostrarles cómo aumenta la seguridad en las comunicaciones cuando se utiliza el servicio SSH.

2. Los alumnos deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar la instalación y configuración básica de un servidor y varios clientes SSH en el entorno del aula.

3. Valorar y transmitir la importancia de la criptografía, anticipando contenidos que se trabajarán más a fondo en la unidad sobre http, en la que se estudiarán las firmas digitales.

4. El alumnado debe realizar los casos prácticos, ejemplos y actividades que se proponen en la unidad para asimilar correctamente los conceptos y utilidades de los servicios de acceso y control remoto.

5. El estudio y mejora de la seguridad en las comunicaciones suele gustar a los alumnos, por lo que es interesante aprovechar dicho interés para motivarles.

Temporalización

Este módulo profesional se imparte en segundo curso por lo que se dispondrán de 6 horas lectivas semanales. Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 14 sesiones de una hora y, como máximo, 23 sesiones; es decir, entre 2 y 3 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 5

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 5 y 8

Actividades (realización y corrección) Entre 2 y 5

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 3

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 3

Sesiones totales Entre 13 y 24

UNIDAD 4: SERVICIO HTTP

En esta unidad se trabajará la gestión de los servidores web, la identificando de requerimientos de utilización y la aplicación de criterios de configuración.

Programación SRI Curso 12/13

10/27

Resultados de aprendizaje

1. Administra servidores web aplicando criterios de configuración y asegurando el funcionamiento del servicio.

2. Describir los fundamentos y protocolos en los que se basa el funcionamiento de un servidor web.

3. Instalar un servidor web.

4. Crear sitios virtuales.

5. Instalar módulos sobre el servidor.

6. Configurar la seguridad del servidor.

7. Comprobar el acceso de los usuarios al servidor.

8. Establecer mecanismos para asegurar las comunicaciones entre el cliente y el servidor.

Criterios de evaluación

1. Se han descrito los fundamentos y protocolos en los que se basa el funcionamiento de un servidor web.

2. Se han instalado y configurado servidores web.

3. Se ha ampliado la funcionalidad del servidor mediante la activación y configuración de módulos.

4. Se han creado y configurado sitios virtuales.

5. Se han configurado los mecanismos de autenticación y control de acceso del servidor.

6. Se han obtenido e instalado certificados digitales.

7. Se han establecido mecanismos para asegurar las comunicaciones entre el cliente y el servidor.

8. Se han realizado pruebas de monitorización del servicio.

9. Se han analizado los registros del servicio para la elaboración de estadísticas y la resolución de incidencias.

10. Se ha elaborado documentación relativa a la instalación, configuración y recomendaciones de uso del servicio. Administra servicios de transferencia de archivos asegurando y limitando el acceso a la información.

Contenidos A. Conceptos

1. El servicio HTTP

• Cómo funciona el protocolo HTTP

2. Los tipos MIME

3. El servidor y el cliente web

• El servidor web

Programación SRI Curso 12/13

11/27

• El cliente web

4. Configuración del servidor web (GNU/Linux)

• Instalación del módulo Webmin Apache Server

• Enlazado de Apache con el servidor servidor.aulaSER.com

• Configuración global de Apache

• Módulos de Apache

• Hosts virtuales en Apache

• Autenticación en Apache

• Control de acceso en Apache2

5. El servidor web seguro

• ¿Qué es la firma digital?

• El protocolo SSL

6. Activar la seguridad en Apache

• Activación desde Webmin del módulo SSL

• Creación del host virtual

• Obtención del certificado

• Instalar el certificado

• Certificados para Webmin

• Comprobación de funcionamiento

B. Procedimientos

1. Exposición de los conceptos básicos sobre los clientes web explicando sus principales características.

2. Descripción de la mecánica de funcionamiento del protocolo http.

3. Realización de la configuración del servidor web mediante casos prácticos y con la ayuda de herramientas gráficas.

4. Aplicación de los mecanismos que proporcionan los servidores web para comunicarse de manera segura con los clientes o navegadores.

C. Actitudes

1. Hay que fomentar el interés por este servicio facilitando a los alumnos ejemplos reales de utilización del servicio en Internet.

2. Los alumnos deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar la instalación y configuración básica de un servidor HTTP en el entorno del aula.

3. Este tema genera mucho interés entre los alumnos, porque ellos intuyen o ya conocen muchos de los mecanismos que se explican en esta unidad.

4. Es interesante que los alumnos se acerquen a los nuevos mecanismos de identificación digital disponibles, como por ejemplo la firma digital, que les proporciona una utilización más segura de la red que cualquier cliente web.

Temporalización

Este módulo profesional se imparte en segundo curso por lo que se dispondrán de 6 horas lectivas semanales. Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 13 sesiones de

Programación SRI Curso 12/13

12/27

una hora y, como máximo, 24 sesiones; es decir, entre 2 y 3 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 5

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 5 y 8

Actividades (realización y corrección) Entre 2 y 5

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 3

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 3

Sesiones totales Entre 13 y 24

UNIDAD 5: SERVICIO FTP

En esta unidad se trabajará la instalación de servicios de transferencia de ficheros y se describirán sus características y aplicaciones.

Resultados de aprendizaje

1. Administra servicios de transferencia de archivos asegurando y limitando el acceso a la información.

2. Establecer la utilidad y el funcionamiento del servicio de transferencia de ficheros.

3. Instalar un servicio de transferencia de ficheros.

4. Crear usuarios y grupos para acceder remotamente al servidor.

5. Configurar el acceso anónimo.

6. Establecer límites en los distintos modos de acceso.

7. Comprobar el acceso al servidor, tanto en modo activo como en modo pasivo.

8. Realizar pruebas con clientes, ya sea en línea de comandos o en modo gráfico.

Criterios de evaluación

1. Se ha establecido la utilidad y modo de operación del servicio de transferencia de archivos.

2. Se han instalado y configurado servidores de transferencia de archivos.

3. Se han creado usuarios y grupos para acceso remoto al servidor.

4. Se ha configurado el acceso anónimo.

5. Se han establecido límites en los distintos modos de acceso.

6. Se ha comprobado el acceso al servidor, tanto en modo activo como en modo pasivo.

Programación SRI Curso 12/13

13/27

7. Se han realizado pruebas con clientes en línea de comandos y con clientes en modo gráfico.

8. Se ha utilizado el navegador como cliente del servicio de transferencia de archivos.

9. Se ha elaborado documentación relativa a la instalación, configuración y recomendaciones de uso del servicio.

Contenidos A. Conceptos

1. El servicio FTP

• ¿Cómo funciona el servicio FTP?

• Características principales del servicio FTP

2. El cliente FTP

• Uso del navegador web como cliente FTP

• Uso de un cliente FTP en modo gráfico (gFTP)

• Uso del cliente FTP en modo consola desde Ubuntu GNU/Linux

• Configuración del cliente FTP FileZilla

3. El servidor FTP

• Servidor vsftpd en Ubuntu GNU/Linux

• Servidor FTP en Windows 2008 Server

B. Procedimientos

1. Edición gráfica de archivos de configuración del servicio FTP, identificación de su contenido y significado.

2. Modificación de los archivos de configuración del servicio FTP desde entornos gráficos (incluyendo las instrucciones y directivas necesarias para su correcto funcionamiento).

3. Comprobación práctica de que el servicio FTP funciona y realiza transferencias correctamente.

4. Comprensión de las diferencias entre una configuración manual del servicio FTP y una configuración asistida bajo un entorno gráfico, así como de las ventajas e inconvenientes de cada método.

5. Realización de casos prácticos de configuración del servicio FTP, en los que se utilizan diferentes herramientas software tanto para el servidor como para el cliente.

C. Actitudes

1. Hay que fomentar el interés por este servicio facilitando a los alumnos ejemplos reales de utilización del servicio en Internet.

2. Los alumnos deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar la instalación y configuración básica de un servidor FTP en el entorno del aula.

3. Este es un tema conceptualmente sencillo. Los alumnos están familiarizados con el contenido y en muchos casos saben cómo utilizar este servicio. No obstante, es importante insistir en los conceptos globales del servicio.

4. Se puede plantear la unidad como una continuación del módulo de Redes del curso anterior. Este factor puede servir para intentar motivar al alumnado, enlazando los nuevos temas con contenidos que ya han aprendido.

Programación SRI Curso 12/13

14/27

Temporalización

Este módulo profesional se imparte en segundo curso por lo que se dispondrán de 6 horas lectivas semanales. Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 16 sesiones de una hora y, como máximo, 24 sesiones; es decir, entre 2 y 3 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 5

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 5 y 8

Actividades (realización y corrección) Entre 2 y 5

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 3

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 3

Sesiones totales Entre 13 y 24

UNIDAD 6: SERVICIO DE CORREO ELECTRÓNICO

En esta unidad se trabajará el servicio de correo electrónico tanto desde el punto de vista del cliente, que los alumnos ya conocen y seguro que utilizan a diario, como la parte del servidor. Esta última parte del servicio de correo electrónico es una de las más complejas y difíciles que se van a encontrar en este módulo. Se realizará la instalación, configuración y mantenimiento del servicio de correo electrónico en entornos profesionales, buscando disponer de unas configuraciones básicas que sirvan de base para experimentar con otras opciones más complejas, tanto para GNU/Linux como para Windows Server. Por último, se trabajará la aparición de nuevos servicios delegados en terceras empresas, como la propia Microsoft o Google con su servicio Apps, que está generando mucha expectativa en el mundo empresarial como servicio de software (SaaS).

Resultados de aprendizaje

• Administra servidores de correo electrónico, aplicando criterios de configuración y garantizando la seguridad del servicio.

• Conocer los diferentes protocolos que intervienen en el envío y recogida del correo electrónico.

• Instalar un servidor de correo electrónico.

• Crear cuentas de usuario y verificar el acceso a las mismas.

Programación SRI Curso 12/13

15/27

• Definir alias para las cuentas de correo.

• Aplicar métodos para impedir usos indebidos del servidor de correo electrónico.

• Instalar servicios que permitan la recogida remota del correo de los buzones del usuario.

• Usar clientes de correo electrónico para enviar y recibir correo.

Criterios de evaluación

1. Se han descrito los diferentes protocolos que intervienen en el envío y recogida del correo electrónico.

2. Se ha instalado y configurado un servidor de correo electrónico.

3. Se han creado cuentas de usuario y verificado el acceso de las mismas.

4. Se han establecido y aplicado métodos para impedir usos indebidos del servidor de correo electrónico.

5. Se han instalado servicios para permitir la recogida remota del correo existente en los buzones de usuario.

6. Se han usado clientes de correo electrónico para enviar y recibir correo desde las cuentas creadas en el servidor.

7. Se han utilizado la firma digital y el correo cifrado.

8. Se ha configurado el servidor de correo como un servicio seguro.

9. Se ha elaborado documentación relativa a la instalación, configuración y recomendaciones de uso del servicio.

Contenidos A. Conceptos

1. El servicio de correo electrónico

2. Elementos del correo electrónico

3. Agentes del servicio de correo electrónico

4. Estructura de los mensajes

5. Protocolos de correo electrónico

• El protocolo SMTP

• El protocolo POP

• El protocolo IMAP

6. Clientes de correo electrónico

• Tipos de clientes de correo

• Microsoft Outlook Express

• Mozilla Thunderbird

Programación SRI Curso 12/13

16/27

7. Servicio de correo electrónico vía web

8. Servidores de correo electrónico

9. Servidor de correo en GNU/Linux

• Configuración del servidor de correo electrónico (GNU/Linux) con Webmin

• Archivos de configuración del servidor Postfix

10. Servidor de correo en Windows Server

11. Servidor de correo en Google Apps

B. Procedimientos

• Conocer qué es el servicio de correo electrónico, así como los elementos que lo forman, tanto en la parte cliente como en la del servidor.

• Saber diferenciar los diferentes agentes encargados del funcionamiento del servicio, así como los protocolos que utilizan.

• Realizar la instalación, configuración y utilización básica de la parte cliente.

• Instalar y editar archivos de configuración del servicio de correo electrónico e identificar su contenido y su significado a partir de una configuración básica en GNU/Linux.

• Realizar la instalación y adaptación del directorio activo para adecuarlo a las nuevas necesidades del servidor Exchange. Examinar los cambios que supone esta adecuación.

• Crear un usuario sin cuenta de correo y otro con cuenta asociados al servidor Exchange.

• Conocer la existencia de nuevos servicios delegados en terceras empresas vía web.

C. Actitudes

• Hay que fomentar el interés de los alumnos por las tecnologías, elementos y servicios relacionados con el correo electrónico a través ejemplos reales de cómo se utilizan en empresas.

• Los alumnos deben adquirir los conocimientos necesarios para ser capaces de realizar la instalación y la configuración básica de los clientes y los servidores, ya sea en GNU/Linux, en Windows Server o vía web.

• Se puede plantear la unidad como una ampliación a la introducción del módulo de Redes de Área Local del curso anterior. Este factor puede servir para intentar motivar a los alumnos, enlazando los nuevos temas con contenidos que ya han aprendido. No estaría de más indicarles que, debido a su complejidad y al amplio campo que abarca, existe el perfil profesional de administrador de correo, y que es posible trabajar en grandes empresas realizando exclusivamente esta tarea.

Temporalización

Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 14 sesiones de una hora y, como máximo, 24 sesiones; es decir, entre 2 y 3 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de

Programación SRI Curso 12/13

17/27

ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 5

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 5 y 8

Actividades (realización y corrección) Entre 2 y 5

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 3

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 3

Sesiones totales Entre 14 y 24

UNIDAD 7: INTERCONEXIÓN DE REDES PRIVADAS CON REDES PÚBLICAS

En esta unidad se dará un repaso sintetizado a las tecnologías que utilizan las redes públicas de las operadoras, tanto las líneas de acceso conmutado que surgieron en primer lugar como las de acceso dedicado, que se han creado para aprovechar el ancho de banda que no utilizaban las anteriores. Al mismo tiempo, la unidad repasará los elementos de interconexión estudiados el curso anterior en el módulo de Redes locales. Finalmente, se abordará la problemática del servicio perimetral de una red privada. A nivel práctico, se realizará la instalación, configuración y mantenimiento del servicio de cortafuegos y proxy-caché en entornos profesionales, con lo que se busca disponer de unas configuraciones que sirvan de base para experimentar con otras opciones más amplias y complejas.

Resultados de aprendizaje

• Instalar y configurar el hardware de un sistema con acceso a una red privada local y a otra pública.

• Instalar una aplicación que actúe de pasarela entre la red privada local y la pública.

• Reconocer y definir las principales características y posibilidades de la aplicación seleccionada.

• Configurar los sistemas de la red privada local para acceder a la pública a través de la pasarela.

• Establecer un control de acceso para asegurar el tráfico que se transmite a través de la pasarela.

• Implementar los mecanismos necesarios para acelerar las comunicaciones entre la red privada local y la pública.

• Identificar los posibles escenarios en los que puedan ser útiles este tipo de mecanismos.

• Establecer una estructura que permita distribuir el tráfico de red entre dos o más interfaces de un mismo sistema.

• Comprobar el acceso a una determinada red desde sistemas conectados a otra distinta.

• Implementar y verificar la configuración para acceder desde una red pública a un servicio localizado en una máquina de una red privada local.

Programación SRI Curso 12/13

18/27

Criterios de evaluación

1. Las diferentes tecnologías de redes públicas que existen actualmente.

2. Las opciones de configuración del servicio de acceso a redes públicas, ya sea conmutando o dedicado.

3. Las características de los dispositivos físicos de interconexión.

4. Los protocolos necesarios para interconectar redes privadas con redes públicas a través de enrutadores.

5. Los pasos necesarios para instalar, arrancar, configurar, mantener un cortafuegos y verificar que funcione correctamente.

6. Instalar, arrancar, configurar, mantener un proxy-caché y analizar su uso combinado con otros complementos.

Contenidos

A. Conceptos

1. Introducción

2. Tecnologías de acceso a Internet

• Red de telefonía conmutada (RTC/RTB)

• Red digital de servicios integrados (RDSI)

• Familia de tecnologías de línea de abonado digital (xDSL)

• Conexión por cable eléctrico (PLC/BPL)

• Redes de fibra hasta el hogar (FTTx)

• Redes mixtas de TV e Internet por cable (CATV)

• Vía satélite (VSAT)

• Servicio de distribución multipunto (LMDS/MMDS)

• Redes de área metropolitanas inalámbricas (WiMaX)

• Sistemas de telefonía móvil

3. Redes privadas virtuales (VPN)

4. Servicio de cortafuegos

• Filtrado de paquetes

• Configuración en GNU/Linux

5. El servidor proxy-caché

• Funcionamiento del proxy-caché

• Configuración en Ubuntu GNU/Linux

• Monitorización

6. Cortafuegos y proxy-caché en Windows

Programación SRI Curso 12/13

19/27

B. Procedimientos

• Conocer las tecnologías de redes públicas que se utilizan para dar soporte a empresas.

• Saber diferenciar los diferentes elementos de conexión y conocer sus funciones.

• Enumerar los protocolos de enrutamiento utilizados en las redes públicas.

• Instalar y editar los archivos de configuración del servicio de cortafuegos e identificar su contenido y significado a partir de una configuración básica.

• Comprobar con los casos prácticos que el servicio de cortafuegos está funcionando y que se están aplicando los filtros introducidos a nivel de red.

• Realizar la instalación y edición de los archivos de configuración del servicio proxy-caché e identificar su contenido y significado a partir de una configuración básica.

• Comprobar con los casos prácticos que el servicio proxy-caché está funcionando y que se están aplicando los filtros introducidos a nivel de aplicación.

C. Actitudes

• Hay que potenciar el interés de los alumnos por estas tecnologías, elementos y servicios, poniendo ejemplos reales de su uso en empresas.

• Los alumnos deben ser capaces de realizar la configuración básica de una red pública en una empresa a partir de la propia conexión desde el centro de estudios o desde su hogar.

• También deben aprender a instalar y configurar de manera básica los servicios de cortafuegos y proxy-caché en el entorno del aula y la empresa.

• El contenido de la unidad que trata las tecnologías y los elementos no resulta complejo conceptualmente. Pero la última parte, relacionada con los servicios, sí tiene cierto nivel de dificultad. Así pues, si es necesario, habrá que repetir los casos prácticos hasta que los conceptos básicos queden claros y los alumnos entiendan para qué sirven.

• Se puede plantear la unidad como una continuación del módulo de Redes de Área Local del curso anterior. Intentar motivar al alumnado enlazando los nuevos temas con contenidos que ya han aprendido.

Temporalización

Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 14 sesiones de una hora y, como máximo, 24 sesiones; es decir, entre 2 y 3 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 5

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 5 y 8

Actividades (realización y corrección) Entre 2 y 5

Programación SRI Curso 12/13

20/27

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 3

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 3

Sesiones totales Entre 14 y 24

UNIDAD 8: DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS

En esta unidad se ampliarán los conceptos de red inalámbrica que se han estudiado en el módulo de Redes locales, profundizando ahora en los aspectos más importantes de las redes Wi-Fi: sus estándares y los elementos que se pueden utilizar en el despliegue de este tipo de redes. También se trabajarán los diferentes modos de conexión y sus identificadores, la seguridad que requieren y las técnicas que se pueden aplicar al respecto.

Resultados de aprendizaje

• Instalar un punto de acceso inalámbrico dentro de una red local.

• Reconocer los protocolos, modos de funcionamiento y principales parámetros de configuración del punto de acceso.

• Seleccionar la configuración idónea en varios escenarios de prueba.

• Establecer un mecanismo adecuado de seguridad para realizar las comunicaciones inalámbricas.

• Usar diversos dispositivos y adaptadores inalámbricos para comprobar la cobertura.

• Instalar un enrutador inalámbrico con conexión a una red pública y a servicios inalámbricos de red local.

• Configurar y probar el enrutador desde los ordenadores de la red local.

Criterios de evaluación

o Los diferentes elementos de interconexión disponibles en redes inalámbricas.

o Los protocolos y la seguridad que utilizan las redes inalámbricas para protegerse.

o Las opciones de configuración más importantes de estos dispositivos.

o La configuración de estas redes en los clientes móviles.

Contenidos

A. Conceptos

1. Redes inalámbricas

• Redes inalámbricas personales (WPAN)

• Redes Wi-Fi (WLAN)

Programación SRI Curso 12/13

21/27

• Redes de área metropolitana inalámbricas (WMAN)

• Redes de área ancha inalámbricas (WWAN)

2. Estándares de conexión

3. Elementos inalámbricos

• Antenas

• Adaptadores inalámbricos

• Puntos de acceso

• Puentes inalámbricos

• Routers inalámbricos

4. Modos de conexión

5. Identificadores de servicio

6. Seguridad en redes inalámbricas

• Acceso a sistemas abiertos sin seguridad

• Privacidad equivalente a cableado (WEP)

• Acceso protegido Wi-Fi (WPA/WPA2)

7. Direcciones MAC

8. Filtrado de tráfico

B. Procedimientos

• Conocer los estándares y las tecnologías inalámbricas que utilizan las empresas.

• Diferenciar los elementos que pueden aparecer en las redes Wi-Fi.

• Instalar y configurar diferentes elementos inalámbricos.

• Comprobar con casos prácticos la configuración del cliente y la del servidor en el despliegue de redes inalámbricas.

• Comprobar con casos prácticos que la seguridad funciona correctamente.

C. Actitudes

• Hay que potenciar el interés de los alumnos por estas tecnologías, elementos y servicios, poniendo ejemplos reales de su uso en empresas.

• Los alumnos deben capaces de realizar la configuración básica de una red inalámbrica en una empresa.

• También deben aprender a instalar y configurar de manera básica los adaptadores de red inalámbricos en los clientes y los diferentes elementos de interconexión Wi-Fi.

Programación SRI Curso 12/13

22/27

• Se puede plantear la unidad como una ampliación del módulo de Redes de Área Local del curso anterior. Intentar motivar al alumnado enlazando los nuevos temas con contenidos que ya han aprendido.

Temporalización

Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 7 sesiones de una hora y, como máximo, 14 sesiones; es decir, entre 1 y 2 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 3

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 2 y 5

Actividades (realización y corrección) Entre 1 y 3

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 2

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 2

Sesiones totales Entre 7 y 14

UNIDAD 9: DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS

En esta unidad se complementarán los conceptos de tecnologías de telefonía tradicional trabajados en unidades anteriores. Se enseñará a los alumnos las posibilidades de la conversión esta tecnología tradicional en telefonía IP. Se profundizará en los aspectos más importantes de estas tecnologías de VoIP, así como en su aplicación: conocer los estándares que se utilizan, los elementos que las componen, los protocolos de señalización y códecs más utilizados.

Resultados de aprendizaje

� Diferenciar los sistemas tradicionales analógicos de los nuevos sistemas digitales sobre el protocolo Internet.

� Reconocer su funcionamiento básico e identificar los diferentes elementos, protocolos y códecs que existen en este servicio.

� Conocer los proveedores de voz IP existentes.

� Instalar y configurar, de forma básica, una centralita y teléfonos IP.

Criterios de evaluación

� Los conceptos básicos relacionados con este servicio.

Programación SRI Curso 12/13

23/27

� Las diferencias entre telefonía convencional y telefonía IP.

� Los diferentes dispositivos, protocolos y códecs que utiliza este último servicio.

� Las opciones de configuración básicas más importantes de la telefonía IP.

� La configuración con los clientes con teléfonos IP.

Contenidos

A. Conceptos

1. Conceptos básicos acerca de los servicios de voz sobre IP (VoIP)

2. Telefonía convencional y telefonía sobre IP

3. Elementos

• Adaptadores telefónicos analógicos IP (ATA)

• Teléfonos IP

• Centralitas IP (IP PBX/IP PBAX)

4. Funcionamiento básico

5. Protocolos de señalización por canal

6. Códecs

7. Proveedores de voz IP

8. Configuración básica de una centralita IP

• ¿Qué es Asterisk?

• Instalación de Asterisk (GNU/Linux) con Webmin

• Archivos de configuración del servidor Asterisk

B. Procedimientos

• Conocer los estándares y las tecnologías VoIP que utilizan las empresas.

• Diferenciar los elementos que existen en la telefonía IP.

• Instalar y configurar diferentes elementos de la telefonía IP.

• Comprobar con casos prácticos la configuración y utilización de un cliente, ya sea de software privativo o de fuente abierta.

• Conocer el servidor Asterisk a nivel muy básico, para hacer una configuración elemental.

C. Actitudes

• Hay que potenciar el interés de los alumnos por las tecnologías de VoIP así como por los elementos y servicios derivados de su aplicación en la telefonía IP, poniendo ejemplos reales de su uso en empresas.

Programación SRI Curso 12/13

24/27

• Los alumnos deben capaces de realizar la configuración básica de clientes de telefonía IP en una empresa.

• También deben aprender a instalar y configurar de manera básica los ATA en los clientes y las tarjetas especiales adaptadoras para telefonía tradicional que utiliza Asterisk.

• Se puede plantear la unidad como una nueva ventana laboral abierta a una profesión como puede ser técnico especializado en telefonía IP, lo que se significa una oportunidad de empleo a corto plazo. Intentar motivar al alumnado enlazando la unidad con contenidos que ya han aprendido.

Temporalización

Esta unidad se debería desarrollar en un rango de, como mínimo, 5 sesiones de una hora y, como máximo, 11 sesiones; es decir, entre 1 y 2 semanas.

Hay que tener en cuenta que de este tiempo habrá que reservar parte para llevar a cabo las pruebas de evaluación y/o recuperación que el profesor crea necesarias, así como trabajos de ampliación o exposiciones orales, individuales o en grupo, que permitan al alumno ser parte activa en su aprendizaje.

Tipos de sesiones Horas o sesiones a realizar

Teórica (explicación de contenidos) Entre 2 y 3

Práctica (realización de casos prácticos) Entre 1 y 3

Actividades (realización y corrección) Entre 1 y 2

Trabajo de investigación (exposición oral) Entre 1 y 2

Evaluación y/o recuperación Entre 1 y 2

Sesiones totales Entre 5 y 11

2.2.2.2. METODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍA DE EVALUACIÓNDE EVALUACIÓNDE EVALUACIÓNDE EVALUACIÓN

La evaluación de este módulo se realiza a lo largo de todo el curso. Por tanto, requiere la asistencia regular a clase por parte del alumno, así como la realización de los ejercicios y prácticas programadas por el profesor.

En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta:

• La actitud del alumno en clase.

• La responsabilidad del alumno en su trabajo personal.

• La participación del alumno en los trabajos en grupo.

• El resultado de las pruebas objetivas de las unidades temáticas. Se realizarán al menos dos por evaluación.

• La resolución de los ejercicios de clase.

• La realización de las prácticas propuestas en clase.

• La asistencia a clase.

Programación SRI Curso 12/13

25/27

• La participación en las actividades en Inglés (parte bilingüe)

Se calificará a los alumnos en sesiones de evaluación una vez al final de cada trimestre. La calificación de cada alumno se elaborará siguiendo las pautas:

o Dado el carácter práctico de este módulo, será condición indispensable tener una calificación igual o superior a 5 en cada una las prácticas que se realicen en clase a lo largo del curso para poder aprobar cada trimestre. Para ello cada alumno deberá de entregar una memoria de cada una de dichas prácticas, o, en caso de que sea estipulado de forma contraria por el profesor, bastará con una corrección de éste en el aula. En caso de no haber realizado alguna de las prácticas, aun cuando el motivo sea una falta justificada a clase, el alumno deberá recuperar dicha práctica en una fecha que se fijará expresamente para ello al final del trimestre. En caso de no recuperar alguna práctica, el alumno deberá de presentarse a un examen práctico que tendrá lugar a final de curso.

o La calificación de la parte práctica será el resultado de realizar la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las prácticas, siempre que, como se ha dicho anteriormente, éstas sean iguales o superiores a 5.

o La nota de cada trimestre se calculará como la media de los exámenes o prácticas parciales realizadas o en su defecto la nota del examen final. Dicha nota podrá ser modificada a la alza o a la baja dependiendo del trabajo diario del alumno y de su comportamiento en clase, tal como se indica más abajo. Por tanto, la actitud y comportamiento, la realización de las tareas encomendadas diariamente y la realización de los deberes y ejercicios propuestos tanto para realizar en clase como en casa serán tenidos en cuenta a la hora de obtener la calificación.

o Al final de cada trimestre se realizará una prueba escrita en la que el alumno podrá recuperar aquellas partes teóricas del módulo que no haya aprobado en los controles ordinarios.

o La nota final de cada trimestre se obtendrá como la media de la nota obtenida en la parte práctica y en la parte teórica.

o Al tratarse de un módulo bilingüe, se tendrá en cuenta la participación en las clases que se impartan en inglés de manera únicamente positiva. De igual forma, se propondrán actividades y preguntas en los controles y exámenes en inglés, que solamente afectarán en la nota de forma positiva, de manera que un alumno puede subir su nota hasta en un punto si demuestra buenas aptitudes en el módulo en el idioma inglés.

o En caso de que algunos alumnos no superen satisfactoriamente los objetivos previstos, bien total o parcialmente, deberá seguir el aprendizaje con sus compañeros. Se facilitará su recuperación mediante la propuesta de ejercicios y prácticas adicionales, así como la realización de pruebas específicas para su recuperación. Como el módulo se dividirá en partes independientes, separadas en dos trimestres, aquellos alumnos que deban recuperar lo harán únicamente de aquellas partes que no hayan superado anteriormente. Si

Programación SRI Curso 12/13

26/27

no se supera la prueba final, primero al acabar los módulos que se imparten en clase y después en el mes de junio, el alumno repetirá módulo con todo su contenido. Para que una nota pueda contar (estar aprobado) en el cómputo de medias trimestrales deberá ser mayor o igual que 5 puntos. Una media trimestral o final se considerará nota de aprobado si es mayor o igual que 5 puntos. En caso contrario se deberá recuperar dicho contenido. Por muy buenas notas que tenga un alumno, si su comportamiento es contraproducente y contrario a las normas de convivencia establecidas se podrá suspender a dicho alumno sin que quepa reclamación alguna.

o La no asistencia a clase dará como resultado la pérdida del derecho a evaluación continua. Concretamente, en el caso de superar el 15% de horas del módulo con faltas, ya sean justificadas o no.

o De todo esto deberán ser informados con suficiente antelación los alumnos de la clase.

La calificación de la evaluación será un valor numérico sin decimales entre 1 y 10. Se considerarán aprobados todos los alumnos cuya calificación sea de 5 o superior.

EVALUACIÓN FINAL

Aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación menor a cinco en la Evaluación Final, al

acabar los módulos que se imparten en el Centro Educativo, tendrán derecho a una segunda oportunidad en la segunda evaluación final, que consistirá en un examen teórico-práctico al final del mes de Junio.

Además, los alumnos que deban presentarse a la convocatoria extraordinaria, tendrán derecho a recibir clases de recuperación durante 3h semanales durante los meses de abril y mayo y hasta que tenga lugar el segundo examen final.

En estas clases, el alumno tendrá la oportunidad de recuperar las prácticas que haya suspendido durante el curso, independientemente de que haya perdido o no la evaluación continua. El hacer todas estas prácticas, y ser éstas calificadas como aptas, eximirá al alumno del examen práctico en la convocatoria extraordinaria. De no superar alguna de las prácticas pendientes, el alumno tendrá que demostrar su capacidad para desarrollar ejercicios prácticos en la correspondiente prueba práctica del segundo examen final.

Las clases extraordinarias también se podrán emplear para resolver dudas que plantee el alumno, o para que éste realice actividades relacionadas con la parte teórica del módulo.

3.3.3.3. OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL PLURILINGÜISMOOBJETIVOS RELACIONADOS CON EL PLURILINGÜISMOOBJETIVOS RELACIONADOS CON EL PLURILINGÜISMOOBJETIVOS RELACIONADOS CON EL PLURILINGÜISMO

1. Lingüísticos:

- Mejorar las competencias generales del alumno en lengua inglesa.

- Ampliar el vocabulario específico de informática en lengua inglesa.

- Mejorar la capacidad de comprensión lectora, especialmente de manuales y

Programación SRI Curso 12/13

27/27

documentación presentada en lengua inglesa.

- Mejorar la expresión escrita en lengua inglesa.

- Trabajar la capacidad de comunicación oral en lengua inglesa.

2. Profesionales:

- Ser capaz de expresar los conocimientos teóricos en idiomas español e inglés.

- Ser capaz realizar la parte práctica de cada módulo en los idiomas español e inglés

- Trabajar habilidades sociales y de liderazgo de grupos en ambos idiomas.

- Ser capaz de trabajar en un equipo de profesionales de diferentes nacionalidades en

español e inglés.

- Ser capaz de afrontar la presentación de un resume (i.e. CV) y una “cover letter” en el

idioma inglés enfocado a empresas de habla inglesa.

3. Culturales

- Conocer la cultura, costumbres y realidades de los países anglófonos.

- Despertar el interés del alumnado respecto a la actualidad social, siendo capaces de

proponer soluciones globales.

- Entender el contexto de globalización y universalización.