Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

21
SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA Se denomina sesión de interaprendizaje y convivencia a la unidad ordenada y sistemática de acciones que debe realizar el estudiante y docente para llevar a cabo el aprendizaje basado en procesos, centralizados en la investigación y en el marco del paradigma socio crítico (PCR; 2009:103). Es decir, el modelo procesual y socio crítico hace que, el docente se convierta en investigador y orientador del proceso de enseñanza aprendizaje. La convivencia se refiere a que las interrelaciones en el aula se desenvuelvan en un marco intercultural, descolonizador y liberador. “La actividad de interaprendizaje y convivencia es el nivel en el cual se concreta la propuesta del PCR, no tiene pasos o procedimientos definidos, más bien se adecuan a las características de los estudiantes y a los recursos existentes en el contexto” (PCR; 2009:103). En el desarrollo de la actividad se sigue los pasos de la problematización como método. Se propone el esquema basado en el símbolo de la chacana para desarrollar las actividades de interaprendizaje y convivencia. La secuencia tiene un formato numeral que tiene aplicabilidad para los niveles de inicial, primaria y secundaria. 1 SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA (1) EJE ARTICULADOR: ……………………………………………………………… (2) PROBLEMA DE CONTEXTO:………………………………………………………………. GRADO/EDAD: ……………. SECCIÓN:…… FECHA: (6) DESARROLLO DEL SABER FUNDAMENTAL A. SABER PREVIO ESTRUCTURADO B. PROBLEMATIZACIÓN: B.1. SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2. SITUACIÓN DESEABLE C. DESARROLLO DE CONOCIMENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: D. PROBLEMAS, COMPROMISOS Y SOLUCIONES: Problemas: Soluciones: Compromiso Individual y Colectivo Otras soluciones: (5) SEÑALES DE APRENDIZAJE: Ámbitos / Componentes Desempeñ o Conocimie nto Criticid ad 1. (AllinMunay/wali munaña/querer bien) . (AllinYachay/ wali yatiña/ aprender bien) 3. (AllinRuray/wali luraña/hacer bien) 4. (AllinKausay/wali jakana/vivir bien AUTOEVALUACIÓN (4) SABERES APRENDI DOS: (3) SABERES FUNDAME NTALES: ÁREAS INTEGRADA S

description

operativizacion pcr

Transcript of Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

Page 1: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIADESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA

Se denomina sesión de interaprendizaje y convivencia a la unidad ordenada y sistemática de acciones que debe realizar el estudiante y docente para llevar a cabo el aprendizaje basado en procesos, centralizados en la investigación y en el marco del paradigma socio crítico (PCR; 2009:103). Es decir, el modelo procesual y socio crítico hace que, el docente se convierta en investigador y orientador del proceso de enseñanza aprendizaje. La convivencia se refiere a que las interrelaciones en el aula se desenvuelvan en un marco intercultural, descolonizador y liberador.

“La actividad de interaprendizaje y convivencia es el nivel en el cual se concreta la propuesta del PCR, no tiene pasos o procedimientos definidos, más bien se adecuan a las características de los estudiantes y a los recursos existentes en el contexto” (PCR; 2009:103). En el desarrollo de la actividad se sigue los pasos de la problematización como método. Se propone el esquema basado en el símbolo de la chacana para desarrollar las actividades de interaprendizaje y convivencia.La secuencia tiene un formato numeral que tiene aplicabilidad para los niveles de inicial, primaria y secundaria.

RUTAS DEL APRENDIZAJE:

CAPACIDAD INDICADOR DE CAPACIDAD

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA EN EL MARCO DEL PCR:

1

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA(1) EJE ARTICULADOR: ………………………………………………………………(2) PROBLEMA DE CONTEXTO:………………………………………………………………. GRADO/EDAD: ……………. SECCIÓN:…… FECHA:

(6) DESARROLLO DEL SABER FUNDAMENTALA. SABER PREVIO ESTRUCTURADO

B. PROBLEMATIZACIÓN:

B.1. SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE

B.2. SITUACIÓN DESEABLE

C. DESARROLLO DE CONOCIMENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL:

D. PROBLEMAS, COMPROMISOS Y SOLUCIONES:

Problemas: Soluciones: Compromiso Individual y Colectivo

Otras soluciones:

(5) SEÑALES DE APRENDIZAJE: Ámbitos / Componentes Desempeño Conocimiento Criticidad 1. (AllinMunay/wali munaña/querer bien). (AllinYachay/ wali yatiña/ aprender bien)3. (AllinRuray/wali luraña/hacer bien)4. (AllinKausay/wali jakana/vivir bien

AUTOEVALUACIÓN:-Estudiante:-Docente : MATERIALESBIBLIOGRAFIA:

(4)SABERES APRENDIDOS:

(3)SABERES FUNDAMENTALES:

ÁREAS INTEGRADAS

Page 2: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

Tomando en cuenta la programación anual:

1. Identifico el problema de contexto el cual está registrado en la programación anual.2. Identifico el eje articulador, de la misma manera recurrimos a la programación anual y copiamos.3. Tomando en cuenta la programación anual se extrae el saber fundamental, el cual debe guardar relación con el eje

articulador y el problema de contexto, en algunas áreas como Matemática Intercultural, Religiòn si es que no se encuentra esta relación, se recomienda no forzarla y continuar con la secuencia de saberes establecidos en la programación.

4. Se plantea el saber aprendido en base a los saberes fundamentales, problemas de contexto y eje articulador. El saber aprendido es el conjunto sistemático de actitudes, conocimientos y valores que se muestran en un mejor desempeño en su vida cotidiana.

5. Se formulan las señales de aprendizaje en base al saber fundamental y el saber aprendido. Considerando las cuatro normas de la racionalidad andina (AllinMunay/wali munaña/querer bien), (AllinYachay/ wali yatiña/ aprender bien, (AllinRuray/wali luraña/hacer bien), (AllinKausay/wali jakana/ buen vivir.

6. Se desarrolla la actividad de aprendizaje con las siguientes indicaciones.

a. Saber Previo Estructurado: Se introduce el saber fundamental con diversas estrategias como: Preguntas, lecturas, videos, socio dramas, investigaciones, canciones, dinámicas, visitas, paseos cortos y otros, dependiendo de la naturaleza del saber fundamental.

b. Problematización: b.1. Se identifica la SITUACIÓN REAL en base a preguntas relacionadas con el saber previo estructurado, como

producto de las respuestas, análisis y reflexiones, el estudiante debe llegar a construir un enunciado que describa la situación real.

b. 2. Para describir LA SITUACIÓN DESEABLE se sigue el procedimiento anterior. La situación deseable es contraria a la situación real, entendida como la problemática a resolver.

c. En el Desarrollo de Conocimiento del Saber Fundamental, se trabaja con las diferentes estrategias y procesos metodológicos en función al área curricular. En ésta parte se apela a la experiencia, creatividad e innovación del docente para generar situaciones motivadoras de construcción de aprendizajes relevantes. No es sólo transmitir información sino hacer que los estudiantes aprendan con placer, con gusto y diversión.

d. En los Problemas, Compromisos y Soluciones: Se organizan grupos de trabajo para reflexionar sobre los problemas, compromisos y soluciones que asume cada estudiante y a nivel de todos los estudiantes, para ello se utiliza una matriz de diferentes formas (cuadro de doble entrada, organizadores visuales) donde se considera los siguientes ítems.

Problemas: Soluciones:Compromiso Individual y Colectivo

¿Qué debo hacer yo y que debemos hacer todos para lograr esta solución?

Otras soluciones:

EVALUACION EN EL PCR

Page 3: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

COMO CONCEPTO

COMO PROCESOCARACTERISTIC

ASFASES DE LA EVALUACION

AMBITOS DE LA EVALUACION

Es un compartir desaberes logradospor los actores encondiciones delibertad einterculturalidad critica, orientado al: desarrollo humanocolectivo eindividual, laafirmación cultural,a ladescolonización y a lo productivo yempresarial.

Proceso formativode valoracióncritica propositiva,dialógica ydemocrática de losdesempeños logrados encorrespondencia con los principios ynormas de laracionalidad andina, enfatizandola investigaciónvinculada aldesarrollo sostenible ysustentable de lasociedad.

Holístico

Participativo

Intercultural

Procesual

Estratégico

Continua

¿Para que evaluar?

¿Quien Evalúa?

¿Que evaluar?

¿Como evaluar?

¿Con que evaluar?

¿Como expresarjuicios de valor?

¿Cuando evaluar?

¿Donde evaluar?

ALLIN MUNAY/ WALI MUNAÑA/ QUERER BIEN

ALLIN YACHAY/ WALI YATIQAÑA/ APRENDER BIEN

ALLIN RURAY/ WALI LURAÑA/ HACER BIEN

ALLIN KAWSAY/ WALI JAKAÑA/ VIVIR BIEN

PREMISAS DE LA EVALUACIÓN Se orienta a evaluar saberes. Que considere las condicionantes teóricas del PCR. La persona es un agente activo que construye y da sentido a la realidad y es parte de ella. “cría a la pachamama y la

pachamama lo cría” La metodología debe ser adaptada al medio educativo y por ende al contexto. Pretende una comprensión holística de los fenómenos, situaciones y hechos. Debe permitir autocorregir la acción educativa de forma continua. Se extiende a lo largo de todo el proceso educativo. Implica a todo el sistema escolar en su conjunto y a la pluralidad de agentes que intervienen en toda acción educativa. Permite regular y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de una evaluación formativa, continua y

procesual. Se articula en un marco de valores más interculturales que los exclusivamente académicos. Recoge datos no sólo sobre el aprendizaje de los estudiantes, sino también de todos los demás aspectos que

interaccionan en él: actuación del profesor, metodología, recursos, actividades, relaciones, etc.

FASES DE LA EVALUACIÒN¿Para qué evaluar? - Para evidenciar saberes logrados y regular el proceso de manera que permita garantizar la formación de personas interculturales, emprendedoras e investigadoras.¿Quién Evalúa? - Todos, los diferentes actores de la evaluación: estudiantes, docentes, padres y madres de familia. El rol del docente en la evaluación es de líder y técnico en el proceso¿Qué evaluar? - Saberes fundamentales, saberes aprendidos (desempeños)¿Cómo evaluar? - Seleccionando las técnicas y procedimientos pertinentes formales como informales.

Métodos colectivos e individualesObservaciónTécnicas comunicativasTrabajos grupales individualesExámenes,

¿Con que evaluar? - Instrumentos diversos de evaluación, tanto formales como informales.¿Cómo expresar juicios de valor? - Descriptivo, cuantitativo y cualitativo¿Cuándo evaluar? - Permanentemente, Inicio proceso y final

Page 4: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

¿Donde evaluar? - Aula, escenarios naturales, laboratorios, módulos de producción, en espacios del entorno social.

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÒN:Holística: La evaluación integrada de manera natural en el proceso didáctico tiene que abarcar al estudiante como ser que está aprendiendo (Gimeno Sacristán, 1992 pág. 387). Una evaluación que tenga un carácter globalizador y holístico, debe alcanzar a toda la personalidad del estudiante. Esta pretensión holística de la evaluación se apoya en los siguientes aspectos: La implantación de una forma más humana de entender a los estudiantes, que se centra no sólo en los aspectos

intelectuales de la persona, sino también en otras dimensiones de tipo afectivo, social cultural y ético. La adopción de modelos ecológicos de explicación del desarrollo y del aprendizaje. La repercusión de modelos de evaluación que plantean la necesidad de explicar realidades complejas.

Un enfoque holístico, que considera al estudiante en su integridad, tiene sentido cuando la evaluación se visualiza de manera natural en el proceso didáctico, aporta y valora información a partir de las prácticas cotidianas de trabajo, de la realización de las tareas docentes, de la comunicación entre los participantes, a los fines de orientar, regular, promover el aprendizaje. Esto es, predominio de funciones y finalidades educativas y no de control, calificación y clasificación.

Participativa: porque en ella intervienen todos los actores del proceso educativo y la comunidad, se busca el compromiso de apoyo, la comprensión y el logro en la investigación científica a partir de contar con la responsabilidad compartida sobre los aprendizajes y la evaluación de las mismas. En esta evaluación el poder emana del consenso y el estudiante como evaluador aprende a conocer y a dirigir su proceso de aprendizaje, se pone énfasis en la cooperación, colaboración, en el transcurso del proceso de aprendizaje, el estudiante es activo y cooperativo en su evaluación

Intercultural: Atiende la diversidad, la evaluación debe ser comprensiva e inclusiva de la diversidad cultural considerando no sólo las diferencias étnico-culturales sino las de género, clase social, medio... aunándolo con las diferencias en las potencialidades y capacidades individuales y de grupo y con las de motivación. Con ello incluimos la interactividad de los aprendizajes que se realizan y la relación con el contexto. Ello significa que el proceso evaluativo no está al margen de ideologías, de los valores socioculturales, de las creencias y de los sentimientos de los sujetos y su individualidad. En esta línea de significados situamos el concepto de evaluación como un modo de atender a las diferencias culturales, étnicas, religiosas y socioculturales y personales.Si hoy resulta inapropiado reducir la inteligencia a lo medido por pruebas cargadas de significados académicos, no lo es menos evaluar un rendimiento sin tomar en consideración esquemas que arraigan en modos de cultura diferentes. De todos es bien conocido que los procesos de pensamiento son más analíticos en la cultura occidental que en las andinas. En estas predomina el discurso analógico y holístico.

Estratégico: Es estratégica en la medida que evidencia que la intención de los aprendizajes logrados por los estudiantes en un tiempo y espacio determinado influirán y determinaran el comportamiento social e individual de la persona, por ende configuran el tipo de sociedad que tendremos en el futuro. En ese sentido el evaluar estratégicamente no solo implica que el estudiante ha aprendido a observar, evaluar, planificar y controlar sus propios procesos de aprendizaje, sino que también le permite articular la educación con los procesos de desarrollo regional y social que se den en el tiempo. Es evaluar hoy mirando el futuro a partir de las potencialidades propias de nuestro contexto de forma tal que nuestros estudiantes se formen con visión intercultural, emprendedora e investigadora.

Continua:. Esta evaluación es inherente a los planteamientos de una evaluación integrada en el proceso de enseñanza con intención formativa y desarrollada más por procedimientos informales que sobre procedimientos formales. Este concepto surge como alternativa a los exámenes que abarcan gran cantidad de contenidos, tras largos periodos de aprendizaje. En la práctica, el intento de sustituir el sistema tradicional de evaluaciones finales por un sistema de información más continuo, ha pasado a convertirse en exámenes frecuentes, o en la mera sustitución de un examen final por varios parciales cuyas calificaciones dan por acumulación la calificación definitiva. Gimeno Sacristán (1992 pág. 393) considera que una evaluación continua tiene coherencia pedagógica:

Sólo si la entendemos con fines formativos, realizada por los profesores dentro de las prácticas habituales de trabajo y de seguimiento de tareas, en un clima de fluida comunicación, donde es posible conocer directamente al estudiante sin tener que aplicarle exámenes desligados del trabajo normal para comprobar sus adquisiciones, carencias, posibilidades, etc.

Procesual: Se realiza durante el proceso de aprendizaje, con la finalidad de obtener evidencias que permitan reorientar el proceso en un momento determinado, para buscar un mejor aprendizaje en el participante. Implica un proceso permanente de retroalimentación a nivel de los estudiantes y permite también someter a análisis la propia actividad del docente y revisar las estrategias y materiales que ha utilizado.

La intención de la evaluación procesual se orienta a analizar las causas y factores que motivaron un desempeño, un rendimiento o una participación, acertados o no, excelentes o deficientes. El propósito no es identificar a los que sí tuvieron éxito o a quienes perdieron o fracasaron, sino de orientar o reorientar el trabajo de unos y otros. Lo significativo estaría, entonces, no en la cantidad de conocimientos adquiridos sino, por el contrario, en la disposición, dedicación y esfuerzo por adquirir los nuevos conocimientos, de aquí se deriva el verdadero éxito del estudiante.

Page 5: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

AMBITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL PCRLos ámbitos de evaluación en el PCR lo constituyen las cuatro normas de la racionalidad andina que en su relacionalidad garantizan que el estudiante logre un saber.

Saber = desempeños interrelacionados del allin munay/wali munaña/querer bien, allin yachay/wali yatiqaña/aprender bien, allin rural/wali luraña/hacer bien y allin kawsay/wali jakaña/vivir bien.

El siguiente grafico expresa el saber como expresión compleja de las cuatro manifestaciones de las normas de racionalidad andina.

ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE SEÑALES DEL APRENDIZAJE

DEFINICIÓN DE SEÑALES DE APRENDIZAJE:Las señales de aprendizaje son enunciados que describen los saberes (desempeños que muestran aprendizajes), evidenciando con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a un saber.

COMPONENTES DE LA SEÑAL DE APRENDIZAJE Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos: Desempeño hace referencia a la descripción concreta o directamente a una acción que puede referirse a una

operación mental, una actividad, una actitud o destreza procedimental. Conocimiento hace referencia a las experiencias eco sociocultural e históricamente acumulado. Criticidad hace referencia a que se evidencie en el aprendizaje el sentimiento y compromiso para la acción, también

puede establecer alternativas de solución a problemas.

allin munay/wali munaña/querer bien

allin kawsay/wal

i jakaña/vivir

bien.

allin rural/wali

luraña/hacer bien

allin yachay/wali

yatiqaña/aprender bien

SABERES

Señal de aprendizaje = Desempeño + conocimiento + criticidad

Page 6: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR SEÑALES DE APRENDIZAJE Seleccionamos el saber aprendido o fundamental de área que será motivo de evaluación. Seleccionamos el desempeño y el conocimiento que se desarrollarán. Elaboramos una matriz que relaciona el saber aprendido, los ámbitos de la evaluación (normas de la racionalidad

andina). Articulamos los desempeños con los conocimientos y escribimos el enunciado de la señal de aprendizaje. El saber aprendido debe dar lugar a que las señales de aprendizaje estén comprendidas en los ámbitos de la

evaluación, es decir por cada saber debe haber cuatro señales de aprendizaje, esta afirmación no es rígida.

Page 7: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

MATRIZ DE FORMULACION DE SEÑALES DE APRENDIZAJE

SABER APRENDIDO

AMBITOS DE LA EVALUACION

SEÑALES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO CRITICIDAD

Valora su cultura y promueve la convivencia armoniosa en su entorno social y comunitario

allin munay/wali munaña/querer bien,

Trabaja en equipo para conocer las características

de la vida escolar y comunal usando instrumentos de investigación

Trabaja en equipo para conocer las características de la vida escolar y comunal usando instrumentos de investigación. (ficha de observación)

allin yachay/wali yatiqaña/aprender bien,

Determina y Evalúa los problemas de la Vida comunitaria escolar y comunal

Planteando acciones concretas de solución y compromiso frente a ellas.

Determina y evalúa los problemas de la vida escolar y comunal planteando acciones concretas de solución y compromiso frente a ellas. (PRUEBA ESCRITA)

Allin rural/wali luraña/hacer bien

Demuestra una participación protagónica

en la vida comunitaria escolar o comunal

Proponiendo e implementando alternativas de solución para una convivencia armoniosa.

Demuestra una participación protagónica en la vida comunitaria escolar o comunal proponiendo e implementando alternativas de solución para una convivencia armoniosa (FICHA DE OBSERVACIÓN)

allin kawsay/wali jakaña/vivir bien.

Toma previsiones para establecer que las soluciones planteadas en la convivencia armoniosa

de la vida comunitaria y escolar Sean permanentes en los actores escolares y comunales.

Toma previsiones para establecer que las soluciones planteadas en la convivencia armoniosa de la vida comunitaria y escolar sean permanentes en los actores escolares y comunales (ficha de observación.)

7

Page 8: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

TAXONOMÍA DEL PCR PRINCIPIOS DE LA

RACIONALIDAD ANDINANORMAS DE LA RACIONALIDAD ANDINA SABERES

PRIN

CIPI

O DE

REL

ACIO

NALI

DAD

PRIN

CIPI

O DE

COR

RESP

ONDE

NCIA

PRIN

CIPI

O DE

COM

PLEM

ENTA

RIED

AD

PRIN

CIPI

O DE

REC

IPRO

CIDA

DALLIN KAWSAY/ WALI JAKAÑA/ VIVIR BIENAllin Kausay, ‘esplendida existencia’ o ‘ vivir bien’ como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente proporcionales, es una categoría en permanente construcción que implica el conocimiento, los códigos de conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno natural y social, los valores humanos, la visión de futuro... ”.

Se comporta (de acuerdo con), reacciona a, accede a, respeta, actúa, se preocupa por, tolera, conoce, se deleita, aprecia, se da cuenta que, se inclina por, presta atención a, acepta, obedece al cosmos, se interesa por, es conciente de, permite, valora (positiva o negativamente), toma posición, justifica su posición, sustenta sus razones, enfrenta hechos, emite juicios, argumenta, ejecuta soluciones, toma previsiones, valora las personas, sus lenguas, culturas, aprende de los demás, traduce, interpreta, respeta la vida, la Pachamama y a todos los seres de la Pachamama, etc.

ALLIN MUNAY/ WALI MUNAÑA/ QUERER BIEN ‘Allin Munay’, principio que señala que para vivir espléndidamente se debe ‘querer bien’, ‘amar fuerte’, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la Pachamama.

Aclama, Acuerda, Conviene, Argumenta. Asume, Intenta, Evita, Reta, Colabora, Defiende, Esta de acuerdo, en desacuerdo, Disputa, Participa en, Ayuda, Establece relaciones con las personas, Esta atento a , Se Une a, Ofrece, Participa en, Elogia, Resiste, Comparte, Apoya, Se solidariza con, se compromete, Dispuesto a dar y recibir, Hace cosas por los demás.Se ofrece como voluntario, etc.

ALLIN YACHAY/ WALI YATIQAÑA/ APRENDER BIEN Allin Yachay’ o ‘aprender bien”, “pensar bien’, ‘saber bien’, en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien para saber bien.

Identifica, Analiza, Escucha, Observa, Señala, Reconoce, Interfiere, Resume, Clasifica, Generaliza, Aplica, Describe, Comenta, Distingue, Compara, Interpreta, Relaciona, Conoce, Recuerda, Indica, Categoriza, Deduce, Contrasta, Verifica.Organiza ideas, Explica, Busca respuestas, Investiga, Experimenta, Soluciona, resuelve, formula conclusiones.Enumera, Sitúa (en espacio o tiempo), etc.

ALLIN RURAY/ WALI LURAÑA/ HACER BIEN Allin Ruray, o el ‘hacer bien’ las cosas, es decir, ‘hacerlas realmente’ y para esto se precisa que cada cosa surja o ‘devenga’ de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.

Maneja, Observa, Confecciona, Prueba, Utiliza, Elabora, Construye, Simula, Aplica, Produce, Demuestra, Recoge, Reconstruye, Modifica, Presenta, Planifica, Experimenta, Ejecuta, Compone, Crea, Recrea, Inventa, Aplica técnicas, transfiere, enlaza, etc.Practica movimientos expresivos, interpretativos; demuestra resistencia, fuerza, soltura, agilidad, flexibilidad, coordina movimientos, danza. Elabora objetos, pinturas, juegos, relatos, etc.

Page 9: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

TAXONOMÍA DEL PCR PRINCIPIOS DE LA

RACIONALIDAD ANDINA

NORMAS DE LA RACIONALIDAD ANDINA SABERES

PRIN

CIPI

O DE

REL

ACIO

NALI

DAD

PRIN

CIPI

O DE

COR

RESP

ONDE

NCIA

PRIN

CIPI

O DE

COM

PLEM

ENTA

RIED

AD

PRIN

CIPI

O DE

REC

IPRO

CIDA

DALLIN KAWSAY/ WALI JAKAÑA/ VIVIR BIENAllin Kausay, ‘esplendida existencia’ o ‘ vivir bien’ como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente proporcionales, es una categoría en permanente construcción que implica el conocimiento, los códigos de conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno natural y social, los valores humanos, la visión de futuro... ”.

Se comporta (de acuerdo con), reacciona a, accede a, respeta, actúa, se preocupa por, tolera, conoce, se deleita, aprecia, se da cuenta que, se inclina por, presta atención a, acepta, obedece al cosmos, se interesa por, es conciente de, permite, valora (positiva o negativamente), toma posición, justifica su posición, sustenta sus razones, enfrenta hechos, emite juicios, argumenta, ejecuta soluciones, toma previsiones, valora las personas, sus lenguas, culturas, aprende de los demás, traduce, interpreta, respeta la vida, la Pachamama y a todos los seres de la Pachamama, etc.

ALLIN MUNAY/ WALI MUNAÑA/ QUERER BIEN ‘Allin Munay’, principio que señala que para vivir espléndidamente se debe ‘querer bien’, ‘amar fuerte’, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la Pachamama.

Aclama, Acuerda, Conviene, Argumenta. Asume, Intenta, Evita, Reta, Colabora, Defiende, Esta de acuerdo, en desacuerdo, Disputa, Participa en, Ayuda, Establece relaciones con las personas, Esta atento a , Se Une a, Ofrece, Participa en, Elogia, Resiste, Comparte, Apoya, Se solidariza con, se compromete, Dispuesto a dar y recibir, Hace cosas por los demás.Se ofrece como voluntario, etc.

ALLIN YACHAY/ WALI YATIQAÑA/ APRENDER BIEN Allin Yachay’ o ‘aprender bien”, “pensar bien’, ‘saber bien’, en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien para saber bien.

Identifica, Analiza, Escucha, Observa, Señala, Reconoce, Interfiere, Resume, Clasifica, Generaliza, Aplica, Describe, Comenta, Distingue, Compara, Interpreta, Relaciona, Conoce, Recuerda, Indica, Categoriza, Deduce, Contrasta, Verifica.Organiza ideas, Explica, Busca respuestas, Investiga, Experimenta, Soluciona, resuelve, formula conclusiones.Enumera, Sitúa (en espacio o tiempo), etc.

ALLIN RURAY/ WALI LURAÑA/ HACER BIEN Allin Ruray, o el ‘hacer bien’ las cosas, es decir, ‘hacerlas realmente’ y para esto se precisa que cada cosa surja o ‘devenga’ de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.

Maneja, Observa, Confecciona, Prueba, Utiliza, Elabora, Construye, Simula, Aplica, Produce, Demuestra, Recoge, Reconstruye, Modifica, Presenta, Planifica, Experimenta, Ejecuta, Compone, Crea, Recrea, Inventa, Aplica técnicas, transfiere, enlaza, etc.Practica movimientos expresivos, interpretativos; demuestra resistencia, fuerza, soltura, agilidad, flexibilidad, coordina movimientos, danza. Elabora objetos, pinturas, juegos, relatos, etc.

COMUNICACIÓN DE RESULTADOSREGISTRO AUXILIAR

Page 10: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

PROFESOR:

GRADO / SECCIÓN:

AREA DE SABER FUNDAMENTAL:

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

SABERES:

ALLIN YACHAY/ WALI YATIQAÑA/

APRENDER BIEN/LEARN

PRO

MED

IO

ALLIN RURAY/ WALI LURAÑA/ HACER

BIEN/DOING WELL

PRO

MED

IO

ALLIN MUNAY/ WALI MUNAÑA/

QUERER BIEN/WANTING

GOOD

PRO

MED

IO

ALLIN KAWSAY/ WALI JAKAÑA/

VIVIR BIEN/GOOD LIVING

PRO

MED

IO

PRO

MED

IO F

INAL

SEÑALES SEÑALES SEÑALES SEÑALES

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 12 13 14 13 132 A B A AD A3 4 5 6 7 9

10 11 12

Page 11: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

ARTICULACIÓN DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE AL PCR

El Ministerio de Educación en el marco de la Reforma Curricular que viene implementando, explica el Nuevo Sistema Curricular de la Educación Básica Regular: (Cartilla de presentación Rutas del Aprendizaje)

a) El sistema curricularPara que todas y todos los estudiantes logren los aprendizajes fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional (Objetivo estratégico 2, resultado 1 del PEN), se necesita de:

Un Marco curricular nacional compartido, que sea intercultural, inclusivo e integrador; y que, a la vez, permita el desarrollo de currículos regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del país.

Estándares nacionales de aprendizajes prioritarios, evaluados regularmente.Ambas son políticas del Proyecto Educativo Nacional y vienen siendo implementadas por el Ministerio de Educación como parte de un esfuerzo mayor: la construcción de un Sistema Curricular Nacional, que articule, simplifique y dé coherencia a los diversos instrumentos y documentos curriculares puestos a disposición para el logro de los aprendizajes fundamentales. Los principales instrumentos de este sistema son:

El Marco curricular, que delimita y define los Aprendizajes Fundamentales que todas y todos los estudiantes tienen derecho a lograr a lo largo de la Educación Básica.

Estándares de aprendizaje o Mapas de progreso del aprendizaje, que son expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo de la Educación Básica. Los estándares son de carácter nacional y han sido elaborados bajo la modalidad de Mapas de Progreso del Aprendizaje que describen la secuencia típica en la que avanzan los aprendizajes.

Las Rutas del Aprendizaje, son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas

.Estos tres instrumentos se constituyen en los orientadores y articuladores de los Currículos Regionales.El eje vertebrador de todo el Sistema Curricular son los aprendizajes fundamentales. Por ello se ha iniciado un diálogo nacional para lograr un acuerdo claro entre una pluralidad de actores en todo el país acerca de qué es lo que todo niño, niña y adolescente que pasa por la educación básica, debe alcanzar como resultado; y que el Estado tendrá la obligación de asegurar. Como resultado de este proceso tendremos los Aprendizajes Fundamentales.

PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE EL PCR Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL

Page 12: Modulo v Operativizacion Del Pcr Sic

Considerando que los modelos curriculares tienen diversos enfoques, en el caso de nuestro currículo se asume el Modelo Socio Crítico Procesual que se enmarca dentro del enfoque Histórico Crítico, mientras que el Nuevo Sistema Curricular se sustenta en un modelo por competencias y estándares bajo los presupuestos de enfoques Cognitivistas-Pragmatistas y Eficientistas-Sistémicos; sin embargo, se evidencian puntos de encuentro que nos orientan hacia un propósito común el logro de aprendizajes:1.- Existe una relación entre los Aprendizajes Fundamentales del Marco Curricular Nacional y las Áreas de Saber Fundamental del PCR.

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: PROPUESTA PARA EL DEBATE MCN

ÁREAS DE SABER FUNDAMENTAL PCR

1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

Afirmación Cultural.Educación Física en Armonía Cultural.

2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.

Convivencia Intercultural

3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.

Ciencia y Tecnología en Armonía con la Pachamama

4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

Comunicación Sociocultural y Multilingüe

5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.

Vivencia y Creatividad Artística

6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

Matemática Intercultural

7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

Investigación y creatividad

8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.

Trabajo y Producción Comunitaria

2.-Los enfoques con los que se asume el desarrollo de las áreas curriculares son válidos para ambas propuestas: Comunicación (Enfoque Comunicativo Textual - Funcional) Matemática (Enfoque Problémico - Resolución de Problemas) Ciudadanía (Enfoque Ciudadanía Democrática e Intercultural), con la diferencia que en el marco del PCR se enfatiza en el desarrollo de la Criticidad. 3.-Las rutas del aprendizaje como instrumento pedagógico tienen un carácter flexible y pueden adaptarse a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las características y demandas del entorno social, cultural, lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que se encuentran las instituciones educativas, por tanto, las estrategias que proponen se constituyen en insumos para las Sesiones de Inter Aprendizaje y Convivencia.