moduloeducacionciudadania23-130910175513-phpapp01

184
 EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango 2013-2014

Transcript of moduloeducacionciudadania23-130910175513-phpapp01

  • EDUCACIN PARA LA CIUDADANIA Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango 2013-2014

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 2

    Contenido BLOQUE N 1 LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO .................................................................... 4

    FICHA N 1 ............................................................................................................................................. 7

    LA CONVIVENCIA SOCIAL................................................................................................................. 7

    FICHA N 2 ........................................................................................................................................... 15

    EL RECONOCIMIENTO SOCIAL ..................................................................................................... 15

    FICHA N 3 ........................................................................................................................................... 22

    CARCTER LIBRE DE LA ACCIN HUMANA.............................................................................. 22

    FICHA N4 ............................................................................................................................................ 30

    DIMENSIN TICA Y POLICA DE LA ACCIN HUMANA ........................................................ 30

    FICHA N 5 ........................................................................................................................................... 39

    EL CONFLICTO ATE CONSTITUTIVA DE LAS RELACIONES HUMANAS Y LA

    CONVIVENCIA. ................................................................................................................................... 39

    BLOQUE N 2 LOS VALORES Y LAS NORMAS .......................................................................... 47

    FICHA N 6 ........................................................................................................................................... 50

    EL VALOS Y SUS CARACTERICAS ESCENCIALES ................................................................. 50

    FICHA N 7 ........................................................................................................................................... 59

    POSICIONES VALORATIVAS Y EXPRESIONES ACTITUDINALES ........................................ 59

    FICHA N 8 ........................................................................................................................................... 67

    VALORES Y CONTRA VALORES DE UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA Y PLURALISTA. 67

    FICHA N 9 ........................................................................................................................................... 75

    POSICIONES VALORATIVAS .......................................................................................................... 75

    FICHA N 10 ......................................................................................................................................... 85

    LAS NORMAS: DEFINICIN FUNCIN Y SENTIDO .................................................................. 85

    FICHA N 11 ......................................................................................................................................... 92

    LA CONSTITUCIN DEL ECUADOR ............................................................................................. 92

    BLOQUE N 3 El PODER Y LA AUTORIDAD .............................................................................. 100

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 3

    FICHA N 12 ....................................................................................................................................... 103

    RELACIONES DE PODER .............................................................................................................. 103

    FICHA N 13 ....................................................................................................................................... 111

    TIPOS DE PODER Y CONFLICTOS ............................................................................................. 111

    FICHA N 14 ....................................................................................................................................... 119

    LA AUTORIDAD Y LA LEGITIMACIN ......................................................................................... 119

    FICHA N 15 ....................................................................................................................................... 127

    PROCEDIMIENTOS DEMOCRATICOS PARA LA ELECCIN DE AUTORIDADES ............ 127

    FICHA N 16 ....................................................................................................................................... 135

    ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO ......................................................................... 135

    BLOQUE N 4 LA DEMOCRACA COMO FORMA DE GOBIERNO Y COMO FORMA DE

    VIDA .................................................................................................................................................... 145

    FICHA N 17 ....................................................................................................................................... 148

    HISTORIA DE LA DEMOCRACIA .................................................................................................. 148

    FICHA N 18 ....................................................................................................................................... 157

    CARACTERSTICAS DE LA DEMOCRACIA................................................................................ 157

    CARACTERSTICAS DE LA DEMOCRACIA................................................................................ 157

    LA DEMOCRACIA ............................................................................................................................. 157

    PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA .............................................................................................. 158

    VALORES DE LA DEMOCRACIA .................................................................................................. 158

    FICHA N 19 ....................................................................................................................................... 165

    PARTICIPACIN CIUDADANA ...................................................................................................... 165

    FICHA N 20 ....................................................................................................................................... 174

    LA DEMOCRACIA COMO FORMA DEGOBIERNO Y VIDA EN ECUADOR .......................... 174

    Bibliografa: ......................................................................................................................................... 184

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 4

    BLOQUE N 1 LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO

    Temas:

    1) La convivencia social.

    2) El reconocimiento social

    3) Carcter libre de la accin humana

    4) Dimensin tica y poltica de la accin humana.

    5) El conflicto parte constitutiva de la relaciones humana y de la convivencia.

    Destrezas con criterio de desempeo:

    Comprender a la convivencia social como un elemento constitutivo del ser humano.

    Explicar el reconocimiento como necesidad vital del individuo a partir de la distincin

    de los diferentes tipos de reconocimiento y de la valoracin del dilogo, para la

    convivencia democrtica.

    Reconocer el carcter libre de la accin humana mediante la relacin entre libertad

    y responsabilidad.

    Distinguir la dimensin tica y poltica de la accin humana a partir del anlisis de su

    interrelacin.

    Argumentar sobre el carcter inevitable del conflicto en la convivencia humana a

    partir de la caracterizacin de los tipos de conflicto y el respeto a los derechos

    individuales y colectivos.

    Identificar los mtodos democrticos de resolucin de conflictos a partir

    de la diferenciacin de sus procesos.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 5

    Objetivos Educativos:

    Conocer y valorar los principios bsicos de la democracia ecuatoriana para el

    ejercicio de una ciudadana autnoma, participativa y responsable; y asumir una

    posicin personal argumentada y autnoma sobre dilemas o controversias presentes

    en la vida social.

    Comprender a la democracia en su doble dimensin: como una forma de gobierno y

    como una forma de vida, mediante el anlisis reflexivo del poder ciudadano y la

    defensa de derechos para apropiarse de los mecanismos de la participacin

    democrtica.

    Reconocer la libertad como dimensin propia de la accin humana, distinguiendo

    motivos, intenciones, medios, fines y resultados, para advertir la relacin estrecha

    entre libertad y responsabilidad.

    Analizar conflictos sociales y los modos democrticos de resolverlos, reconociendo la

    funcin y relaciones de sus actores, as como las diferentes perspectivas e intereses

    involucrados.

    Indicadores de evaluacin:

    Explica a travs de ensayos escritos, por qu la convivencia es constitutiva y

    esencial a la existencia humana.

    Distingue tipos de reconocimiento entre los seres humanos y brinda ejemplos que

    ilustran esta distincin.

    Relaciona y distingue las dimensiones tica y poltica de las acciones humanas a

    travs de criterios fundamentados.

    Expone argumentos orales y escritos sobre la estrecha relacin entre libertad y

    responsabilidad.

    Describe y comprende con claridad tipos de conflicto, y propone modos democrticos

    de resolverlos.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 6

    Identifica y analiza conflictos sociales presentes en los medios de comunicacin, en

    el entorno social o en otros contextos, reconociendo a los actores y sectores

    presentes, as como las diferentes perspectivas e intereses involucrados.

    Define el concepto de valor y describe sus caractersticas esenciales a travs de

    ejemplos cotidianos.

    Distingue, relaciona y jerarquiza tipos de valor (valores ticos, valores estticos,

    valores religiosos, entre otros) mediante el anlisis de casos y dilemas ticos.

    Aplica los conceptos estudiados a situaciones de la vida cotidiana en los que se dan

    controversias valorativas.

    Eje Transversal del buen vivir: Ejercer la soberana y promover la convivencia

    pacfica de las personas en una cultura de paz.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 7

    FICHA N 1

    LA CONVIVENCIA SOCIAL Destreza con criterio de desempeo: Comprender la convivencia social con un elemento

    constitutivo del ser humano.

    Objetivo: Conocerlos derechos y responsabilidades como ciudadanos.

    Qu es la convivencia?

    En un sentido ms amplio, la convivencia se refiere a la coexistencia pacfica y armnica de

    grupos humanos en un mismo espacio.

    El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya

    que la interaccin con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. La

    convivencia, de todas formas, puede resultar difcil por las diferencias de todo tipo (social,

    cultural y econmico)

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 8

    Formas de Convivencia:

    El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia

    armnica sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la

    convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros

    seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad

    de ambos casos es incomparable.

    Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo slo puede tenerse a partir de la

    existencia del Otro. En dicha interdependencia social que se produce en la convivencia, la

    persona se define a s misma.

    Los problemas de convivencia pueden impactar en la salud fsica. Algunos estudios

    demuestran que los inmigrantes tienen un mayor ndice de enfermedades cardacas que los

    pobladores nativos, una situacin que se explica a partir de la ausencia de vnculos de

    amistad y del apoyo de los familiares. Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos,

    contribuye al bienestar.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 9

    .

    Aprendizajes bsicos de convivencia:

    a) Aprender a no agredir a nuestros semejantes.

    b) Aprender a comunicarnos con nuestros semejantes.

    c) Aprender a interactuar con nuestros semejantes.

    d) Aprender a decidir en grupo.

    e) Aprender a cuidarse.

    f) Aprender a cuidar el entorno.

    g) Aprender a valorar el saber social.

    Construccin de la identidad en relacin con el otro:

    Las diferentes formas de constitucin de la identidad social, llevan siempre una eleccin en

    cunto a la manera de relacionarse con el otro es decir siempre elegimos una manera de

    relacionarnos con ste, aunque sea la indiferencia y sobre la base de esta relacin con el

    otro nos formamos a nosotros mismo personal y culturalmente.

    El hombre aislado es un bruto o en un Dios

    Aristteles.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 10

    INVESTIGO

    Qu es la ciudadana?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Convivencia: _____________________________________________________________

    Coexistencia: ____________________________________________________________

    Sociabilidad: _____________________________________________________________

    Respeto: ________________________________________________________________

    Solidaridad: _____________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: __________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 11

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 12

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 1.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 13

    CUESTIONARIO

    1) Escoger la respuesta correcta:

    La convivencia es:

    a) La experiencia de la injusticia, es parte de la esencia del hombre.

    b) En un sentido ms amplio, la convivencia se refiere a la coexistencia pacfica y

    armnica de grupos humanos en un mismo espacio.

    c) Es la forma sealada de menosprecio hacia los dems.

    2) Complete el siguiente enunciado:

    La convivencia, de todas formas, puede ____________difcil por las diferencias de

    todo tipo social, ____________ y econmico.

    3) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia

    armnica sea posible

    Verdadero ( ) Falso ( )

    4) Subrayo los aprendizajes de convivencia:

    a) Aprender a no agredir a nuestros semejantes.

    b) Autorrealizacin

    c) Aprender a comunicarnos con nuestros semejantes.

    d) Aprender a interactuar con nuestros semejantes.

    e) Fisiologa

    f) Seguridad

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 14

    5) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    Para relacionarnos necesitamos conocernos y ser amigos siempre.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 15

    FICHA N 2

    EL RECONOCIMIENTO SOCIAL

    Destreza con criterio de desempeo: Explicar el reconocimiento como necesidad

    vital del individuo a partir de la distincin de los diferentes tipos de reconocimiento y

    de la valoracin del dilogo, para la convivencia democrtica.

    Objetivo: Desarrollar iniciativas y asumir responsabilidades.

    Para algunos pensadores las necesidades de las personas son la base de su

    comportamiento.

    En un sociedad en la que un gran nmero de personas tienen cubiertas sus

    necesidades primarias, comienzan a ser determinantes del comportamiento y los

    conflictos, la insatisfaccin de las necesidades secundarias sociales.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 16

    El reconocimiento propio, la valoracin de las acciones, la pertenencia a un grupo

    cobran tanta importancia que llegan a provocar enfrentamientos.

    Maslow, orden jerrquicamente segn su importancia en una pirmide que lleva su

    nombre las necesidades humanas hasta que las necesidades inferiores se

    encuentren satisfechas:

    Teora del reconocimiento del filosofo Axel Honneth

    La experiencia de la injustica es parte de la esencia del hombre. La humillacin es

    la negacin del reconocimiento por parte de los otros -de la sociedad-. Para Honneth el

    hombre despreciado, humillado, sin reconocimiento, pierde su integridad, sus derechos,

    su autonoma personal y su autonoma moral.

    Honnet seala que lo especfico de las formas sealadas de menosprecio -desposesin de

    derechos, exclusin social-, no solo produce una radical limitacin de la autonoma personal,

    sino que provoca un sentimiento de no ser un sujeto moralmente igual a otros y vlido ya que

    no se le reconoce la capacidad de formar juicios morales.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 17

    INVESTIGO

    Qu es a integridad personal?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Social : ___________________________________________________________________

    jerarqua: _________________________________________________________________

    Autorrealizacin: ___________________________________________________________

    Seguridad: ________________________________________________________________

    Afiliacin: _________________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 18

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 19

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 2.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 20

    CUESTIONARIO

    1) Complete el siguiente enunciado:

    Para algunos_____________ las necesidades de las _____________ son la

    ______________de su ________________.

    2) Escoger la respuesta correcta:

    Segn Maslow su pirmide tiene:

    a) Autorrelacin, reconocimiento, afiliacin, seguridad, fisiologa.

    b) Confianza, respeto, afecto, honestidad.

    c) Derechos, humillacin y autonoma.

    3) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    La experiencia de la justicia y el perdn es parte de la esencia del hombre.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    4) Complete el siguiente enunciado:

    Honnet seala que lo especfico de las formas sealadas de ____________

    desposesin de derechos, ______________, no solo produce una radical limitacin

    de la ______________ personal, sino que provoca un sentimiento de no ser un sujeto

    moralmente igual a otros y vlido ya que no se le reconoce la capacidad de formar

    _____________morales.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 21

    5) Coloco el nombre de las necesidades humanas en la pirmide.

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 22

    FICHA N 3

    CARCTER LIBRE DE LA ACCIN HUMANA Destreza con criterio de Desempeo: Reconocer el carcter libre de la accin

    humana mediante la relacin entre libertad y responsabilidad.

    Objetivos: Desarrollar iniciativas y asumir responsabilidades.

    El ser humano es el nico agente consciente y voluntario que existe en la naturaleza. Su

    conducta es espontnea y no la repeticin de una pauta heredada como en el caso de los

    animales.

    Su comportamiento le da la posibilidad de elegir entre hacer esto o lo otro o incluso, no hacer

    nada.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 23

    La Libertad

    Es la capacidad del ser humano para obrar segn su propia voluntad, a lo largo de su vida.

    Por lo que es responsable de sus actos.

    Histricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la

    libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad, aunque la igualdad

    limita la libertad de unos en beneficio de otros.

    La libertad debe respaldarse de los valores, pues de lo contrario se convierte en libertinaje

    Existen diversos tipos de libertades:

    a) tica o moral: Capacidad para elegir entre el bien o el mal.

    b) Fsica: Es la capacidad corporal para actuar.

    c) Psicolgica: Es la capacidad mental para tomar decisiones.

    d) Cvica o Social: Es la capacidad para actuar en la vida.

    Existen dos direcciones que intervienen en el ejercicio de la libertad:

    1) Determinismo: Las acciones se hallan determinadas por la sociedad, Dios u

    otras fuerzas que son responsables de todo lo que sucede.

    2) Existencialismo: Parte de la idea que la libertad del individuo es absoluta, es

    decir, que somos libres de elegir nuestros valores a travs de nuestras

    preferencias.

    Responsabilidad: La palabra responsabilidad proviene del latn responsum, que es una

    forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligacin.

    La responsabilidad es un valor que est en la conciencia de la persona, que le permite

    reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el

    plano de lo moral.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 24

    La responsabilidad y la libertad estn ntimamente relacionadas, pues slo el que es

    responsable es verdaderamente libre.

    Un hombre libre y responsable, se da cuenta que sus decisiones pueden afectar a los

    dems. Un hombre que no es responsable de sus actos, convierte la libertad en libertinaje,

    afectando no slo a los dems si no a l mismo.

    Una actividad comn en la actualidad, es el miedo al compromiso, que proviene de la falta de

    sentido de responsabilidad.

    El precio de la grandeza

    es la responsabilidad.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 25

    INVESTIGO

    Qu es el trabajo para usted?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Agente: __________________________________________________________________

    Espontnea: _______________________________________________________________

    trauma: ___________________________________________________________________

    Fobias: ___________________________________________________________________

    tica: ____________________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 26

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 27

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 3.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 28

    CUESTIONARIO

    1) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    El ser humano es el nico agente consciente y voluntario que existe en la

    naturaleza.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    2) Complete el siguiente enunciado:

    La libertad es la ___________ del ser humano para _______r segn su propia

    ____________, a lo largo de su _________.

    Complete el siguiente enunciado:

    Para algunos_____________ las necesidades de las _____________ son la

    ______________de su ________________.

    3) Escoger la respuesta correcta:

    La tica o moral:

    d) Autorrelacin, reconocimiento, afiliacin, seguridad, fisiologa.

    e) Confianza, respeto, afecto, honestidad.

    f) Capacidad para elegir entre el bien o el mal.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 29

    4) Complete el siguiente enunciado:

    El existencialismo parte de la idea que la __________ del individuo es absoluta,

    es decir, que somos libres de ____________ nuestros __________ a travs de

    nuestras ____________.

    5) Escoger la respuesta correcta:

    La responsabilidad es:

    a) Cuando termina donde empieza el deber del otro.

    b) Un valor que est en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar,

    administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el

    plano de lo moral.

    c) La capacidad corporal para actuar.

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 30

    FICHA N4

    DIMENSIN TICA Y POLICA DE LA ACCIN HUMANA

    Destreza con criterio de desempeo: Analizar conflictos sociales y los modos

    democrticos de resolverlos, reconociendo la funcin y relaciones de sus actores, as

    como las diferentes perspectivas e intereses involucrados.

    Objetivo: Valorar la labor del estado al reconocer y proteger a la familia

    La tica: es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud,

    el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la

    tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo

    histrico ha sido amplio y variado.

    La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo

    se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 31

    constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin

    de un sistema moral u otro.

    Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia

    tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales

    como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una

    accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando

    se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas

    o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre es

    malo", "no se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos "malo", "no se

    debe", etc. que implican valoraciones de tipo moral.

    La poltica: Es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual

    una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea

    su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien comn. Algunos autores

    presentan al uso legtimo de la fuerza como la caracterstica principal de la poltica.

    Siguiendo con esta definicin la poltica es el ejercicio del poder que busca un fin

    trascendente. Esta promueve la participacin ciudadana ya que posee la capacidad de

    distribuir y ejecutar el poder segn sea necesario para promover el bien comn.

    Objetivo de hacer poltica:

    Posterior al contractualismo, que plantea al poder poltico como parte de un contrato

    entre sociedad civil y Estado, la poltica se llega a apreciar como una actividad que se inclina

    por s misma hacia el bien de las sociedades humanas en general. Es decir, por medio del

    contractualismo se puede afirmar que, si una sociedad humana est constituida por un

    conjunto de individuos que poseen de hecho metas e intereses propios y particulares y que

    sern insertados en la sociedad por medio acciones polticas concretas, entonces el objetivo

    del quehacer poltico ser ascender de manera consciente en la sociedad para obtener el

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 32

    cumplimiento de nuestras metas e intereses, personales y particulares, para lo cual

    requeriremos generar la conviccin de que estas, aportarn y contribuirn a mejorar a la

    sociedad en general.

    Sistemas polticos:

    Anarqua

    Autocracia

    Comunismo

    Conservadurismo

    Dictadura

    Democracia directa

    Democracia

    Fascismo

    Progresismo

    Socialdemocracia

    Liberalismo

    Monarqua absoluta

    Monarqua parlamentaria

    Noocracia

    Repblica

    Socialismo

    Teocracia

    Tecnocracia

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 33

    Relacin entre la tica y la poltica:

    El ser humano es libre, pues no est programado por instinto y no tiene normas de

    comportamiento fijas o dadas por la naturaleza.

    La tica y la poltica son saberes prcticos, pues nos ayudan a orientar y construir nuestra

    vida. La tica de manera persona y la poltica en el mbito social. Dicho en otras palabras, la

    tica es decisin individual y la poltica es una decisin grupal.

    La cola y el perro.

    Un cachorro estaba afanado tratando de agarrar su propia cola. Paso por all un perro

    viejo y sabio, y al verle tan desesperado, le pregunto:

    Qu estas haciendo que te veo tan afanado en esa especie de gimnasia tan imposible?

    -Me han dicho que la felicidad est en mi cola. Si consigo atraparla ser feliz.

    El perro sabio l mir con mansa comprensin y le dijo:

    -Es cierto que la felicidad est en la cola. Por eso, yo hago lo que tengo que hacer y voy

    donde tengo que ir y ella siempre me sigue.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 34

    INVESTIGO

    Qu es la familia para usted?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Poltica: __________________________________________________________________

    Racional: _______________________________________________________________

    Estado: ___________________________________________________________________

    Dictadura: _________________________________________________________________

    Teocrcia: ________________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 35

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 36

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 4.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 37

    CUESTIONARIO

    1) Escoger la respuesta correcta:

    La tica es:

    a) El estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir

    b) Confianza, respeto, afecto, honestidad.

    c) Capacidad para elegir entre todas lo honesto y lo fugaz.

    2) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    En la tica se requiere el valor y el miedo.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    3) Complete el siguiente enunciado:

    La poltica es una rama de la____________ que se ocupa de la actividad, en

    ____________ de la cual una sociedad libre, compuesta por__________ libres ,

    resuelve los problemas que le plantea su_________ colectiva.

    4) Subraye las clases de polticas:

    - Autorrelacin.

    - Dictadura

    - Fascismo

    - Estado

    - Socialismo

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 38

    5) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    La tica y la poltica son saberes prcticos.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 39

    FICHA N 5

    EL CONFLICTO ATE CONSTITUTIVA DE LAS RELACIONES

    HUMANAS Y LA CONVIVENCIA.

    Destreza con criterio de desempeo: Analizar conflictos sociales y los modos

    democrticos de resolverlos, reconociendo la funcin y relaciones de sus actores, as

    como las diferentes perspectivas e intereses involucrados.

    Objetivo: Reconocer que todos los pueblos que habitan en el Ecuador tienen los

    mismos derechos y responsabilidades.

    El conflicto es propio a la condicin humana. Es importante afrotarlo e intentar resolverlo en

    el momento en que se produce y no esperar a que se resuelva por s mismo,o que el tiempo

    se encargue de resolverlo. Si se prologa en el tiempo el conflicto seguir aumentando como

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 40

    una bola de nieve y comenzar a afectar no olo a las personas implicadas, si no contagiar

    alas relaciones de otros miemros de la comunidad.

    El conflicto nace cuando existe un desacuerdo o diferencias de opiniones, intereses o

    necesidadesentre las personas. El desacuerdo variar en intensidad, segn la postura de

    cada uno de los implicados.

    En la actualidad, los conflictos se an incrementado en todos los sectores de la vida social:

    familia, colegio, trabajo, medios de comunicacin, grupos politicos, equipos deportivos,etc.

    Los conflictos existen en todos los grupos humanos. Se producen en :

    a) Las relaciones entre las personas y los grupos (desprecio, agresividad,

    afn de protagonismo, de poder y de reconocimiento)

    b) Por la forma de ser de la personas (problemas de identidad y

    tensiones)

    c) Por la actitud ante el trabajo y la falta de responsabilidad para asumir

    las tareas( apata, desmotivacin, envidia)

    Existen diferentes formas de solucionar el conflicto. Segn Amors y del Campo, pueden

    agruparse en tres categorias:

    - Acuerdos entre partes: las partes mplicadas en el conflicto se ponen de

    acuerdo para buscar una solucin de manera consensuada y sin la

    intervencin de otros participantes.

    - Procesos mediados: los implicados tienen la voluntad de llegar a un

    acuerdo pero no son capaces de alcanzarlos por s mismos, por lo que

    intervendr una persona objetiva, y neutral, con el fin de obtener un acuerdo

    satisfactorio entre la partes y resolver el conflicto.

    - Soluciones de autoridad: Intervendr una persona con autoridad que

    impondr la solucin que determine en funcin de la norma establecida.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 41

    para resolver los coflictos es importante partir del concepto de la igualdad

    dignidad de los seres humanos; sin sentirse unos superiores a otros y tener

    una predisposicin positivapara encontr una solucin.

    Aspectos de favrecen y no favoren a la resolucin de conflictos:

    Aspectos que favorecen Aspectos que no favorecen

    - Humildad - Soberba

    - Tolerancia - Intolerancia

    - Confianza - Desconfianza

    - Honestidad - Desconfianza

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 42

    INVESTIGO

    Qu son los valores?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Conflicto: _________________________________________________________________

    Resolver: _______________________________________________________________

    Acuerdos: _________________________________________________________________

    Autoridad: ________________________________________________________________

    Humildad: ________________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 43

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 44

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 5.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 45

    CUESTIONARIO

    1) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    El conflicto es propio a la condicin humana.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    2) Complete el siguiente enunciado:

    El conflicto nace cuando __________ un desacuerdo o __________de

    opiniones, ____________o necesidades entre las __________.

    3) Escoger la respuesta correcta:

    Para saber actuar ante un conflicto se deben tener en cuenta los siguientes

    aspectos:

    a) Causas que lo provocan.

    b) Los protagonistas.

    c) E contexto en que se produce.

    4) Unir con el sinnimo correcto:

    Tolerancia desconfianza

    Autocontrol soberba

    Humildad intolerancia

    Confianza deshonestidad

    Honestidad descontrol

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 46

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 47

    BLOQUE N 2 LOS VALORES Y LAS NORMAS

    Temas:

    6) El valor y sus caractersticas esenciales.

    7) Posiciones valorativas expresiones actitudinales

    8) Valores y contra valores de una sociedad democrtica y pluralista.

    9) Posiciones valorativas

    10) Las normas: definicin, funcin y sentido.

    11) La constitucin del ecuador.

    Destrezas con criterio de desempeo:

    Conocer a la Constitucin del Ecuador como Ley Suprema

    Comprender el concepto de valor y sus caractersticas esenciales a partir del estudio de casos.

    Relacionar y jerarquizar los tipos de valor y poder a partir del reconocimiento en ejemplos de la vida cotidiana.

    Argumentar a favor de las propias posiciones valorativas a partir del respeto a otras valoraciones.

    Discernir los valores propios de una sociedad democrtica y pluralista a travs del dilogo y debate.

    Rechazar con argumentos claros los contra valores que atenten contra los derechos constitucionales a partir del anlisis de los principios fundamentales.

    Distinguir entre etnocentrismo, relativismo, exotismo y universalismo a partir del anlisis de actitudes en situaciones de la vida social.

    Comprender la funcin y el sentido de las normas a partir de la distincin de sus diversos tipos.

    Sintetizar el procedimiento de elaboracin y promulgacin de las leyes y su relacin con la norma, sancin y autoridad de aplicacin.

    Objetivos Educativos:

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 48

    Conocer y valorar los principios bsicos de la democracia ecuatoriana para el

    ejercicio de una ciudadana autnoma, participativa y responsable; y asumir una

    posicin personal argumentada y autnoma sobre dilemas o controversias presentes

    en la vida social.

    Comprender a la democracia en su doble dimensin: como una forma de gobierno y

    como una forma de vida, mediante el anlisis reflexivo del poder ciudadano y la

    defensa de derechos para apropiarse de los mecanismos de la participacin

    democrtica.

    Reconocer la libertad como dimensin propia de la accin humana, distinguiendo

    motivos, intenciones, medios, fines y resultados, para advertir la relacin estrecha

    entre libertad y responsabilidad.

    Analizar conflictos sociales y los modos democrticos de resolverlos, reconociendo la

    funcin y relaciones de sus actores, as como las diferentes perspectivas e intereses

    involucrados.

    Indicadores de evaluacin:

    Explica a travs de ensayos escritos, por qu la convivencia es constitutiva y

    esencial a la existencia humana.

    Distingue tipos de reconocimiento entre los seres humanos y brinda ejemplos que

    ilustran esta distincin.

    Relaciona y distingue las dimensiones tica y poltica de las acciones humanas a

    travs de criterios fundamentados.

    Expone argumentos orales y escritos sobre la estrecha relacin entre libertad y

    responsabilidad.

    Describe y comprende con claridad tipos de conflicto, y propone modos democrticos

    de resolverlos.

    Identifica y analiza conflictos sociales presentes en los medios de comunicacin, en

    el entorno social o en otros contextos, reconociendo a los actores y sectores

    presentes, as como las diferentes perspectivas e intereses involucrados.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 49

    Define el concepto de valor y describe sus caractersticas esenciales a travs de

    ejemplos cotidianos.

    Distingue, relaciona y jerarquiza tipos de valor (valores ticos, valores estticos,

    valores religiosos, entre otros) mediante el anlisis de casos y dilemas ticos.

    Aplica los conceptos estudiados a situaciones de la vida cotidiana en los que se dan

    controversias valorativas.

    Eje Transversal del buen vivir: Fortalecer el derecho propio, normas y

    procedimientos propios para la resolucin de sus conflictos internos de los pueblos y

    nacionalidades.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 50

    FICHA N 6

    EL VALOS Y SUS CARACTERICAS ESCENCIALES Destreza con criterio de desempeo: Comprender el concepto de valor y sus caractersticas esenciales a partir del estudio de casos. Objetivo: Comprender el concepto de valor y sus caractersticas esenciales a partir del estudio de casos.

    Los valores

    Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su

    dignidad de persona.

    El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad,

    en su razn. Se puede tener buena o mala salud, ms o menos cultura, por ejemplo, pero

    esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de

    la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo

    deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad,

    el buscar la justicia, le perfeccionan.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 51

    Los valores te llevan a construirte como hombre, a hacerte ms humano.

    Depende exclusivamente de la eleccin libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto

    slo ser posible basndose en esfuerzo y perseverancia. El hombre acta como sujeto

    activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basndose en mrito.

    El valor y sus caractersticas

    Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a lo que permiten al hombre

    realizarse de alguna manera.

    El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el

    simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos

    de valores, por ejemplo, un coche puede ser til adems de bello.

    El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o

    con lo valioso.

    El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vaco, es decir, a lo

    que no existe.

    Las principales caractersticas de los valores son:

    Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Por ejemplo, el valor del placer es

    ms fugaz que el de la verdad.

    Integralidad: cada valor es una abstraccin ntegra en s mismo, no es divisible.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 52

    Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

    Satisfaccin: los valores generan satisfaccin en las personas que los practican.

    Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un

    contravalor.

    Jerarqua: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como

    inferiores (los relacionados con las necesidades bsicas o vitales). Las jerarquas de valores

    no son rgidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la

    vida de cada persona.

    Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida

    humana y a la sociedad. (h) Dinamismo: los valores se transforman con las pocas. (i)

    Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entraan acciones

    prcticas que reflejan los principios valorativos de la persona. (j) Complejidad: los valores

    obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. Clasificacin de los valores:

    a) Valores Universales: Son las trascendentales o supremos ya que

    independientemente de cualquier clasificacin justifican la existencia

    del ser humano. Algunos de estos son:

    - Verdad

    - Libertad

    - Justicia

    - Responsabilidad

    - Solidaridad

    - Honradez

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 53

    - Bondad

    - Velenta

    - Paz

    - Amistad

    - Honor

    - Amor

    b) Valores ticos: Son los valores que se relacionan con la moral, los cuales

    sirven para vivir sin afectar a los dems. Estos pueden ser:

    - Instrumentales

    - Trascendentales

    Por encima del talento estn los valores

    comunes: disciplina, amor, buena

    suerte, pero sobre todo tenacidad.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 54

    INVESTIGO

    Qu son los valores trascendentales?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Valor: __________________________________________________________________

    Verdad: _______________________________________________________________

    Instrumental: ______________________________________________________________

    Solidaridad: _______________________________________________________________

    Justicia: ________________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 55

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 56

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 6.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 57

    CUESTIONARIO

    1) Escoger la respuesta correcta:

    El valor es:

    a) El estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen

    vivir

    b) Confianza, respeto, afecto, honestidad.

    c) Todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad

    de persona

    2) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo

    perfecto o con lo valioso.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    3) Complete el siguiente enunciado:

    Cada valor es una __________ ntegra en s mismo, no es ___________.

    4) Subraye las clases de valores universales

    - Autorrelacin.

    - verdad

    - Fascismo

    - justicis

    - Socialismo

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 58

    5) Complete el siguiente cuadro con su contravaloror:

    Valor Contravalor

    Amor

    Sabidura

    Valenta

    Bondad

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 59

    FICHA N 7

    POSICIONES VALORATIVAS Y EXPRESIONES ACTITUDINALES

    Destreza con criterio de desempeo: Argumentar el valor de las posiciones valorativas a

    partir del respeto a otras valoraciones.

    Obejtivo: Resolucin de conflictor internos.

    La actitud es la forma en la que las personas comunicansus valores alosdemas.incluye su

    forma de actuar y elcomportamiento que empleaara hacer las cosas.

    Una actitud estformada por tres componentes que son:

    a) Cognicin: Constituida por las creencias,opiniones, conocimientos y

    la informacin que poseee un persona.

    b) Afecto: es la parte emocional o de sentimientos, de una actitud.

    c) Comprtamiento: Es la tendencia a reaccionar hacia los ojetos de uan

    determinadamanera.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 60

    Las actitudes reflejan los valores que tiene una persona, de ah que la educacin en valores

    fomenta su desarrollo integral. Un individuo educado con valores desarrollar actitudes,

    virtudes conductas y hbitos positivos.

    las personas debemos tener actitudes positivas y negativas ante l vida, que varan segn

    sus elementos constitutivo

    Las actitudes negativas fcilmete pueden causar amargura interior, inseguridad

    yantagonismo en las relaciones interpersonales, en cambio las actitudes positivas son fuente

    de esperanza y de una vida mejor para uno mismo y para los dems.

    Actitudes positivas y negativas ante la vida.

    1) Actitud optimista: Consiste en descubrir lo positivo de la vida, en situaciones

    difciles.

    2) Actitud pesimista: Consiste en pensar que siempre saldr todo mal.

    3) Actitud creativa o activa: Es exhibida por una personaque resuelva problemas.

    4) Actitud indiferen o aptica: Es exhibidapor una persona que cree que todo sera

    igual.

    5) Actitud comprometida: la persona asume el problema como si fuera propio.

    6) Actitud escapista: estas personas tratan de huir del problema para no enfrentarlos.

    7) Actitud caritativa: Consiste en ayudar a quin lo necesite.

    8) Actitud egosta: La persona todo lo ve a partir de sus intereses personaes.

    9) Actitud constructiva: Las personas siempre buscan soluciones creativas.

    10) Actitud destructuva: Las personas siempre buscan los defectos.

    11) Actitud de respeto: Consiste en reconocer la dignidad y la libertad de las otras

    personas.

    12) Actitud manipuladora: Consiste en controlar laconducta de otras persona.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 61

    El ratn y la ratonera.

    Un ratn vagabundo lleg a una casa. Mirando por un agujero de la pared ve a un hombre

    entregando un paquete y una mujer abriendo el paquete, rpidamente pens: que tipo de

    comida podr haber all? y se imagin un sabroso queso se le hacia agua la boca de pensar

    que era de sus preferidos qued aterrorizado, cuando descubri que era una ratonera.

    Fue al patio de la casa a advertir a todos: hay una ratonera en la casa, una ratonera! la

    gallina que estaba buscando sus lombrices en la tierra, cacareo y le dijo: Disclpeme sr.

    Ratn; entiendo que sea un gran problema para usted, pero a mi no me perjudica en nada, ni

    me molesta! y el ratn se entristeci.

    El ratn sigui corriendo buscando ayuda llego hasta el cordero y le dijo: Hay una ratonera

    en la casa!, Disclpeme, sr. Ratn, pero no veo nada que pueda hacer, yo como pasto.

    Qudese tranquilo, usted est en mis oraciones!

    El ratn se fue hasta donde estaban las vacas, y stas le dijeron: Que nos dice sr. Ratn?,

    una ratonera?, estamos en peligro por casualidad nosotras?, creo que no!

    Entonces el ratn se volvi a la casa, cabizbajo y abatido, para encarar slo la ratonera

    Aquella misma noche se escuch un ruido, como el de una ratonera agarrando a su vctima.

    La mujer del estanciero corri a ver que haba en la ratonera, pero, en la oscuridad, no vio

    que la trampa haba agarrado la cola de una vbora venenosa. La vbora la mordi. El criado

    la llev corriendo al hospital. La mujer volvi con fiebre, nada mejor que un buen caldo de

    gallina. El hombre entonces tom el cuchillo y fue a buscar al principal ingrediente: la gallina.

    Como la enfermedad de la mujer continuaba, amigos y vecinos vinieron a verla para

    alimentarlos, hubo que matar al cordero. Pero la mujer no resisti, y acab falleciendo.

    Muchas personas vinieron al funeral.

    MORALEJA: la prxima vez que escuches a alguien que tiene un problema y creas que

    como no es tuyo no le debes prestar atencin. Habra que pensarlo dos veces.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 62

    INVESTIGO

    Qu son lo valores espirituales?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Actitud: __________________________________________________________________

    Cognicin: _______________________________________________________________

    Afecto: ___________________________________________________________________

    Inseguridad: _______________________________________________________________

    antagonismo: ______________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 63

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 64

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 7.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 65

    CUESTIONARIO

    1) Escoger la respuesta correcta:

    La actitud es:

    a) forma en la que las personas comunicansus valores alosdemas.incluye su

    forma de actuar y elcomportamiento que empleaara hacer las cosas.

    b) Confianza, respeto, afecto, honestidad.

    c) Capacidad para elegir entre todas lo honesto y lo fugaz.

    2) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    El afecto es la parte de sentido comn de una persona.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    3) Complete el siguiente enunciado:

    Las actitudes reflejan los _________ que tiene una _________, de ah que la

    educacin en valores ___________ su desarrollo __________.

    .

    4) Subraye las clases de actitud positivas:

    - Pesimismo

    - Comprometida

    - Caritativa

    - destructiva

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 66

    5) Unir lo correcto

    Optimista egosta

    Respeto pesimista

    Caritativa manipuladora

    Creativa aptica

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 67

    FICHA N 8

    VALORES Y CONTRA VALORES DE UNA SOCIEDAD

    DEMOCRATICA Y PLURALISTA.

    Destreza con criterio de desempeo: Rechazar con argumentos claros los contra

    valores que atenten contra los derechos constitucionales a partir del anlisis de los

    principios fundamentales.

    Objetivo: Respetar a los seres humano practicando los valores.

    La democracia es ms que un sistema de gobierno pues est formada de valores y

    principios que estimulan las estructuras de la sociedad y se reflejan en la vida

    cotidiana.

    Tanto gobernantes como ciudadanos, debemos asumir los principios de la

    democracia:

    Valores democrticos:

    PLURALISMO.- Es una forma de vida pacfica y productiva en la que

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 68

    se deben respetar las distintas formas de actuar y de pensar.

    LIBERTAD.- Es la facultad natural que tiene el ser humano de comportarse en un

    sentido o en otro o de abstenerse de hacerlo, siempre y cuando no vaya contra la ley.

    RESPETO: Facilita establecer relaciones comprometidas a nivel interpersonal y

    social, en las que ante cualquier punto de vista diferente los interlocutores pueden

    abordar las discrepancias mediante el dilogo.

    INTEGRIDAD: Cualidad humana que le permite a una persona llevar un tipo de vida

    en concordancia con un estado de conciencia.

    HONESTIDAD: Cualidad humana que consiste en comportarse y expresar con

    sinceridad y coherencia respetando los valores de la justicia y la verdad.

    TRANSPARENCIA: caracterstica de una persona u organizacin que no oculta

    nada.

    Contra valores democrticos:

    En una sociedad tambin existen los contravalores que impiden la evolucin de

    nuestra cultura y sociedad entre estos tenemos:

    INTOLERANCIA: Es la actitud de una persona que no respeta las opiniones, ideas,

    creencias o costumbres que no corresponden con las propias.

    XENOFOBIA: Es una actitud de odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los

    extranjeros.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 69

    RACISMO: Es una actitud de menos precio de otro grupo y supone una forma de

    discriminacin.

    VIOLENCIA: Es una actitud de libertad que puede provocar daos.

    AUTORITARISMO: Es una actitud conducida por la irracionalidad y falta de

    fundamentos para tomas decisiones.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 70

    INVESTIGO

    Qu son los valores de la familia?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Democracia: _______________________________________________________________

    Integridad: _______________________________________________________________

    Pluralidad: ________________________________________________________________

    transparencia: _____________________________________________________________

    Intolerancia: _______________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 71

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2. ______________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________

    4. ______________________________________________________________________

    5. ______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 72

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 8.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 73

    CUESTIONARIO

    1) Escoger la respuesta correcta:

    La democracia es:

    b) El estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen

    vivir

    c) Confianza, respeto, afecto, honestidad.

    d) Ms que un sistema de gobierno pues est formada de valores y

    principios que estimulan las estructuras de la sociedad y se reflejan en

    la vida cotidiana

    2) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    PLURALISMO.- Es una forma de vida pacfica.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    3) El siguiente enunciado pertenece al valor de:

    Cualidad humana que le permite a una persona llevar un tipo de vida en

    concordancia con un estado de conciencia

    ______________________

    4) Complete el siguiente enunciado:

    El racismo es una ________ de menos precio de otro ________ y supone una forma

    de _____________.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 74

    5) Subraye las clases de contravalores:

    - Integridad

    - Racismo

    - Pluralidad

    - Autoritarismo

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 75

    FICHA N 9

    POSICIONES VALORATIVAS Destreza con criterio de desempeo: Comprender la funcin y el sentido de las normas a partir de la distincin de sus diversos tipos.

    Objetivo: Respetar las normas de convivencia.

    Etnocentrismo: Es la actitud o punto de vista mediante el cual se analiza el mundo de

    acuerdo con los parmetros de la cultura propia.

    Relativismo: Es la actitud que considera que la verdad depende o esta en relacin con el

    sujeto que la experimenta.

    Exotismo: Es una actitud cultural de gusto por lo extranjero y desprecio por la propia.

    Universalismo: Es una actitud que busca la unificacin de todos los poderes e instituciones

    mundiales bajo una sola cabeza, ya sea por medios religiosos o polticos.

    Declaracin universal de los derechos humano.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 76

    La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento

    declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolucin 217

    A (III), el 10 de diciembre de 1948 en Pars; en sta se recogen en sus 30 artculos

    los Derechos Humanos considerados bsicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

    La unin de esta declaracin y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus

    Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos

    Humanos. Mientras que la Declaracin constituye, generalmente, un documento orientativo,

    los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

    1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos tenemos

    nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberamos ser tratados de la misma manera.

    2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.

    3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con

    seguridad.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 77

    4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer

    a nadie nuestro esclavo.

    5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningn derecho a daarnos o torturarnos.

    6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. Soy una persona igual que t!

    7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a

    todos con equidad.

    8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley que

    nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.

    9. Ninguna Detencin Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la crcel sin una

    buena razn y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro pas.

    10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en pblico. Las personas

    que nos juzgan no deben permitir que alguien ms les diga qu hacer.

    11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Demuestre lo Contrario. No se debera

    culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos

    acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es

    verdad.

    12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debera tratar de daar nuestra reputacin. Nadie tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una buena razn.

    13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro

    propio pas, y de viajar a donde nos plazca.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 78

    14. El Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser

    tratados mal en nuestro propio pas, tenemos el derecho de irnos a otro pas para estar

    seguros.

    15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un pas.

    16. Matrimonio y Familia. Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y formar una

    familia si as lo quiere. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos, tanto cuando estn

    casados como cuando se separan.

    17. El Derecho a tus Propias Posesiones. Todo el mundo tiene derecho a tener sus

    propias cosas o a compartirlas. Nadie debera coger nuestras cosas sin una buena razn.

    18. Libertad de Pensamiento. Todos tenemos el derecho de creer en lo que queramos

    creer, de tener una religin o de cambiarla si as lo queremos.

    19. Libertad de Expresin. Todos tenemos el derecho de pensar por nosotros mismos, de

    pensar lo que nos gusta, de decir lo que pensamos y de compartir nuestras ideas con otra

    gente.

    20. El Derecho a Reunirse en Pblico. Todos tenemos el derecho de reunirnos con

    nuestros amigos y de trabajar juntos en paz para defender nuestros derechos. Nadie nos

    puede obligar a unirnos a un grupo al que no queremos unirnos.

    21. El Derecho a la Democracia. Todos tenemos derecho a tomar parte en el gobierno de

    nuestro pas. A todo adulto se le debe permitir elegir a sus propios lderes.

    22. Seguridad Social. Todos tenemos el derecho a una vivienda decente, a cuidados

    mdicos, educacin, guardera infantil, suficiente dinero para vivir y atencin mdica si

    estamos enfermos o somos mayores.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 79

    23. Derechos de los Trabajadores. Todo adulto tiene el derecho de trabajar, cobrar un

    sueldo justo por su trabajo y a unirse a un sindicato.

    24. El Derecho a Jugar. Todos tenemos derecho a descansar del trabajo y a relajarnos.

    25. Comida y Alojamiento para Todos. Todos tenemos el derecho a una buena vida.

    Madres y nios, gente mayor, personas desempleadas o con limitaciones fsicas, todos

    tienen derecho a recibir cuidados.

    26. El Derecho a la Educacin. La educacin es un derecho. La escuela primaria debera

    ser gratuita. Deberamos aprender acerca de las Naciones Unidas y sobre cmo llevarnos

    bien con los dems. Nuestros padres pueden elegir lo que aprendemos.

    27. Derechos de Autor. El derecho de autor es una ley especial para proteger la creacin

    de una persona, ya sea artstica o literaria. Nadie puede copiar nuestro trabajo sin permiso.

    Todos tenemos el derecho a llevar nuestro propio modo de vida y disfrutar de las cosas

    buenas que el arte, la ciencia y la enseanza nos brindan.

    28. Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que todos podamos

    disfrutar de derechos y libertades en nuestro pas y por todo el mundo.

    29. Responsabilidad. Tenemos un deber hacia los dems, y deberamos proteger sus

    derechos y libertades.

    30. Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 80

    INVESTIGO

    Qu son las normas?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Etnocentrismo: ____________________________________________________________

    Relativismo: _______________________________________________________________

    Exotismo: ________________________________________________________________

    Universalismo: _____________________________________________________________

    Derechos: ________________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 81

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1. _____________________________________________________________________

    2.______________________________________________________________________

    3._____________________________________________________________________

    4.______________________________________________________________________

    5.______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 82

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 9.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 83

    CUESTIONARIO

    1) Escoger la respuesta correcta:

    El etnocentrismo es:

    a) El estudio racional del buen vivir

    b) La actitud o punto de vista mediante el cual se analiza el mundo.

    c) Capacidad para elegir entre todas lo honesto y lo fugaz.

    2) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    El relativismo es la actitud cultural del gusto por lo extranjero.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    3) Complete el siguiente enunciado:

    El exotismo es una __________ cultural de ________ por lo _____________ y

    desprecio por lo ___________

    4) El siguiente enunciado a que articulo pertenece

    Todos tenemos derecho a tomar parte en el gobierno de nuestro pas. A todo adulto

    se le debe permitir elegir a sus propios lderes.

    ___________________________

    6) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 84

    Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 85

    FICHA N 10

    LAS NORMAS: DEFINICIN FUNCIN Y SENTIDO

    Destreza con criterio de desempeo: Comprender la funcin y el sentido de las normas a partir de la distincin de sus diversos tipos. Objetivo: Respetar las reglas que regulan la conducta.

    Las normas son las reglas que deben seguir las personas para que la sociedad pueda

    llevarse bien entre si, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser

    humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos

    entre s es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del latn moralis, equivalente al

    griego fhos. Sin embargo, la traduccin latina adquiere un matiz distinto de la griega y

    pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carcter o costumbre, en cuanto algo

    que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. " La sociedad que

    tenemos hoy en da no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas

    del periodo romntico (siglo XIX).

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 86

    Diferentes tipos de normas y tipo de desviacin que implica su incumplimiento.

    Normas jurdicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su

    violacin es un acto ilcito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa.

    Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como

    la moda, la tradicin, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una

    sancin institucionalizada, aunque s algn tipo de recriminacin o reproche social. En

    las ltimas dcadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos

    como diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento

    informal.

    Normas religiosas: Son normas dictadas por comunidades religiosas y que han

    sobrevivido con el paso del tiempo. Son las ms antiguas ya que regularon la

    convivencia de las primeras sociedades a travs de los mandamientos.

    Normas morales: Estas normas se refieren a aspectos generales y bsicos con las

    relaciones con los otro. Tratan de la justicia, integridad y el respeto a sus derechos.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 87

    INVESTIGO

    Qu es la constitucin de la repblica?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Norma: __________________________________________________________________

    Conducta: _______________________________________________________________

    Tarea: ___________________________________________________________________

    Actividades: _______________________________________________________________

    Moral: ________________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 88

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1._____________________________________________________________________

    2.______________________________________________________________________

    3._____________________________________________________________________

    4.______________________________________________________________________

    5.______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 89

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 10.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 90

    CUESTIONARIO

    1) Escoger la respuesta correcta:

    Las Normas son:

    a) Las reglas que deben seguir las personas para que la sociedad pueda llevarse

    bien entre si, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades

    del ser humano.

    b) Confianza, respeto, afecto, honestidad.

    c) Capacidad para elegir entre todas lo honesto y lo fugaz.

    2) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    La palabra moral proviene del latn moralis,

    Verdadero ( ) Falso ( )

    3) Complete el siguiente enunciado:

    Normas jurdicas: son las normas contenidas en___________ u ordenamientos, su

    ___________ es un acto _______________ y conlleva sanciones de

    tipo______________ o administrativa.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 91

    4. Escoger la respuesta correcta:

    Las normas religiosas son:

    a) La supremaca de la Constitucin.

    b) La convierte en el texto principal

    c) Son normas dictadas por comunidades religiosas y que han

    sobrevivido con el paso del tiempo.

    5) El siguiente enunciado es verdadero o falso:

    Las normas morales son normas que se refieren a aspectos generales y bsicos con

    las relaciones con los otro.

    Verdadero ( ) Falso ( )

    _________________

    FIRMA DEL ESTUDIANTE

    _________________

    FIRMA DEL PROFESOR

    _________________

    CALIFICACIN

    OBSERVACIONES: ______________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 92

    FICHA N 11

    LA CONSTITUCIN DEL ECUADOR

    Destreza con criterio de desempeo: Sintetizar el procedimiento de elaboracin y promulgacin de las leyes y su relacin con la norma, sancin y autoridad de aplicacin. Objetivo: Conocer y valorar los principios de la democracia ecuatoriana.

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador, tambin denominada habitualmente

    como Constitucin Poltica de Ecuador es la norma suprema de la Repblica del Ecuador. Es

    el fundamento y la fuente de la autoridad jurdica que sustenta la existencia del Ecuador y de

    su gobierno. La supremaca de esta constitucin la convierte en el texto principal dentro de la

    poltica ecuatoriana, y est por sobre cualquier otra norma jurdica. La constitucin

    proporciona el marco para la organizacin del Estado ecuatoriano, y para la relacin entre

    el gobierno con la ciudadana.

    La actual Constitucin define el divisin de poderes del Estado en cinco ramas o funciones,

    los tradicionales tres son: el poder legislativo a cargo de la Asamblea Nacional, el poder

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 93

    ejecutivo representado por el Presidente de la Repblica, y el poder judicial encabezada por

    la Corte Nacional de Justicia; adems, se establecen dos nuevos poderes del Estado:

    la funcin electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso

    Electoral; y la funcin de transparencia y control social, representada por el Consejo de

    Participacin Ciudadana y Control Social.

    La primera carta magna ecuatoriana fue la Constitucin de 1830, redactada por la

    primera asamblea constituyente en Riobamba, despus de la creacin de la Repblica tras

    su separacin de la Gran Colombia. Debido a la inestabilidad poltica que ha tenido el

    Ecuador a lo largo de su vida republicana, han existido un total de 20 constituciones en la

    historia ecuatoriana. Actualmente el Ecuador se rige por la Constitucin de 2008, oficializada

    tras su publicacin en el Registro Oficial el 20 de octubre de dicho ao.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 94

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 95

    INVESTIGO

    Qu es una violacin de normas?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    GLOSARIO

    Constitucin: ______________________________________________________________

    jurdica: _______________________________________________________________

    Sustentar: _________________________________________________________________

    Gobierno: _________________________________________________________________

    leyes: ________________________________________________________________

    NOMBRE: __________________________________________

    AO PARALELO: ________________________________

    LECCIN #: _____________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 96

    BUSQUE CINCO PALABRAS QUE USTED DESCONOZCA EN ESTA LECCIN CON SU

    RESPECTIVO SIGNIFICADO:

    1._____________________________________________________________________

    2.______________________________________________________________________

    3._____________________________________________________________________

    4.______________________________________________________________________

    5.______________________________________________________________________

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 97

    RESUMO

    Realice un mapa conceptual de la ficha N 11.

  • Segundo de Bachillerato Lcda. Tamara Sarango Pgina 98

    CUESTIONARIO

    1) Escoger la respuesta corre