Modulo:Quemaduras

29
Quemaduras. Relator: Srta. Javiera Pérez Toro. Estudiante de Enfermería.

Transcript of Modulo:Quemaduras

Quemaduras.Relator: Srta. Javiera Pérez Toro.Estudiante de Enfermería.

Objetivos. Conocer el concepto y tipos de

quemaduras, y los agentes que la provocan.

Identificar los aspectos necesarios a la hora de evaluar al paciente quemado.

Optimizar el manejo del gran quemado en la atención prehospitalaria.

Introducción.Los daños derivados de las quemaduras representan la tercera causa de hospitalización y muerte por trauma en niños chilenos, provocan además un gran sufrimiento al niño quemado y a su familia, cuantiosos gastos en rehabilitación, y en la mayoría de ellos daños emocionales, sociales, de crecimiento, desarrollo y estéticos que los acompañan toda la vida. Las principales causas de muerte, a su ingreso al servicio de salud, son el shock hipovolémico y el compromiso agudo respiratorio originado por la inhalación de humo.

Definición.Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diversos agentes:Físicos.

Llamas Líquidos u objetos calientes Radiación Corriente eléctrica Frío

Químicos. Cáusticos. Acido clorhídrico o sulfúrico. Hipoclorito de sodio.

Biológicos.

Todos éstos agentes pueden causar alteraciones que van desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras.

Diagnóstico.En el diagnóstico del paciente quemado se debe considerar:

La extensión de las quemaduras.La profundidad de las quemaduras.La localización de las quemaduras.La edad del paciente.La gravedad.

Extensión.

1. En adultos, mayores de 15 años, se recomienda el uso de la regla de los nueve, junto con la regla de la palma de la mano que equivale a un 1%.

2. En niños de 0-15 años, se usa ésta tabla:

Profundidad.

Epidermis:Es lo más externo, tiene

contacto directo con el medio ambiente, y es una capa delgada sin vasos sanguíneos.

Dermis:Está ubicada bajo la epidermis

y aloja vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, folículos pilosos y terminaciones nerviosas.

La clasificación del Dr. Fortunato Benaim es la más difundida en América Latina; su fortaleza es el énfasis en el pronóstico de evolución de quemadura:

Quemadura Tipo A

Quemadura tipo AB

Quemadura tipo B

Localización.Las siguientes se consideran áreas especiales, por su connotación estética y/funcional:CaraCuelloManos y piesPliegues articularesGenitales y perinéMamas

EdadEl pronóstico del paciente quemado es menos favorable en los extremos de edad:

Pacientes <2 añosPacientes >60 años

GravedadSe recomienda que los pacientes quemados sean calificados en términos de su gravedad, y el índice aplicado es de acuerdo a su edad:

En las categorías graves y siguientes debe incluirse además a todos los pacientes con:Paciente >65 años con 10% o más de quemadura AB o B.Quemadura respiratoria o de alta tensión.Politraumatismo.Quemados con patologías graves asociadas.Con quemaduras intermedias o profundas complejas, de cabeza, manos, pies o región perineal.

Rescate en el lugar del accidente.

Ante toda quemadura determine el tipo de que madura que es y su gravedad.

Quemadura por llama.

Prioridad extinguir la llama, haciendo rodar al paciente por el suelo, aplicando mantas o abrigos, o usando agua o espuma antiincendios.

Retirar ropas quemadas. Retirar anillos, pulseras y adornos metálicos

para evitar el efecto torniquete que provoca el edema.

Si la ropa está adherida a la piel, no retirarla, cortarla.

Cubrir a la víctima con paños limpios o mantas ( no necesariamente estériles)

No enfriar con agua (solo en quemaduras de poca extensión < 10%)

Quemaduras químicas.

Desnudar al paciente. Eliminar todas las ropas que contengan el químico.

Irrigación copiosa con agua. Si es polvo debe cepillarse y luego lavarse

con agua. No utilizar sustancias neutralizantes. Las lesiones en los ojos requieren irrigación

permanente.

Quemaduras eléctricas.

Desconectar la corriente eléctrica. Retirar al paciente de la red. Utilizar siempre materiales no conductores.

Evaluación y manejo inicial.

A. Vía aérea

Evaluar la capacidad de ventilar adecuadamente.

La columna cervical debe ser asegurada en paciente quemado politraumatizado.

Sospechar de injuria inhalatoria ( exposición a fuego lugar cerrado, compromiso de conciencia, presencia de humo en lugar del accidente, quemaduras de cara, cuello o tronco superior, vibrisas chamuscadas, esputo carbonáceo en orofaringe, cambio de voz, estridor, taquipnea o disnea, desorietación))

B. Ventilación Inicialmente todos los pacientes con

quemadura de vía aérea deben recibir oxígeno al 100%.

Intoxicación por CO:

El tratamiento es con oxígeno 100%. Se puede utilizar el saturómetro.

C. Circulación.

Monitorizar frecuencia cardíaca y presión.

Establecer accesos venosos periféricos. Reanimación con volumen en primera

atención.

D. Déficit neurológico.

Aplicar la escala de glasgow a todos los paciente.

Descartar hipoxia o hipovolemia ante deterioro neurológico.

5. Exposición.

Evaluar al paciente por delante y por detrás. Calcular la extensión de quemaduras con ayuda del esquema por edad y estimar profundidad de las lesiones.

Envolver en gasas limpias, minimizar la pérdida de calor, y control de temperatura ambiental.

No aplicar ungüentos. Cabecera elevada 30° para evitar

edema facial. Elevar extremidades quemadas por

encima del tórax.