Módulos.docx

15
Módulo I LINGÜÍSTICA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA Lenguaje: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos. Lengua: Conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla. Habla: es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto. EL SIGNO El signo lingüístico refiere a los sistemas verbales (los sustitutivos a partir de ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carácter «natural» o tradicional, es decir, las lenguas o idiomas. El signo no lingüístico o signos propiamente dichos, que se oponen a los verbales (base de todo el proceso de la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos. Los primeros influyen de una manera o de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros sólo actúan de forma mediata. LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO Lenguaje denotativo: Es aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido sin utilizar ningún tipo de simbología. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Es el uso común y práctico que hacemos del lenguaje. Lenguaje connotativo: Es el lenguaje que va más allá de lo meramente referencial y práctico. Se refiere particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras. Por ejemplo: la palabra CABEZA, es una parte del cuerpo humana, pero también es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la empresa. FUNCIONES DEL LENGUAJE

description

manual de estudio, buena información para cualquier persona que desea informarse en el arega de Comunicación y Lenguaje, este folleto es patrocinado por la Universiad de San Carlos de Guatemala.

Transcript of Módulos.docx

Mdulo I

LINGSTICA

LENGUAJE, LENGUA Y HABLALenguaje:Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los dems a travs de mltiples procedimientos o sistemas de signos.

Lengua:Conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: espaol, chino, francs, alemn, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, as como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla.

Habla:es la utilizacin que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habra lengua, y al revs. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar aqu y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.

EL SIGNOEl signo lingsticorefiere a los sistemas verbales (los sustitutivos a partir de ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carcter natural o tradicional, es decir, las lenguas o idiomas.

El signo no lingstico o signos propiamente dichos, que se oponen a los verbales (base de todo el proceso de la comunicacin humana), se dividen en, seales, smbolos e iconos. Los primeros influyen de una manera o de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros slo actan de forma mediata.

LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVOLenguaje denotativo:Es aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el nimo de ser entendido sin utilizar ningn tipo de simbologa. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Es el uso comn y prctico que hacemos del lenguaje.

Lenguaje connotativo:Es el lenguaje que va ms all de lo meramente referencial y prctico. Se refiere particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras. Por ejemplo: la palabra CABEZA, es una parte del cuerpo humana, pero tambin es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la empresa.

FUNCIONES DEL LENGUAJEDenotativa o referencial.Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una informacin.

Emotiva o expresiva.Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.

Conativa o apelativa.El hablante quiere llamar la atencin al oyente.

Ftica o de contacto.Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicacin.

Potica o esttica.Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente.

Metalingstica.Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.

NIVELES DE LA LENGUAEl nivel vulgar.Lo utilizan personas de poca cultura. Utilizacin de escaso nmero de palabras; oraciones cortas y sin terminar. Uso frecuente de vulgarismos.

El nivel comn o coloquial.Habla familiar. Es el que se utiliza ms comnmente. Es espontneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. A veces se descuida la pronunciacin.

El nivel culto.Es el que utilizan las personas cultas e instruidas. Demuestra riqueza de vocabulario. Pronunciacin correcta, cuidada y adecuada. Mensajes con orden lgico.

PRSTAMOS LINGSTICOS Y BARBARISMOSPrstamos lingsticos:son palabras tomadas de otra lengua o dialecto.

Barbarismos:es un vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos impropios por ser ajenos al espaol.

PALABRAS COMPUESTASLas palabras compuestasson las formadas por dos o ms simples.Ej.: Roji-blanco, sabe-lotodo, par-a-guas, pasa-manos.Publicado porLenguaje Usacen16:45No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Mdulo II

VOCABULARIO

EL USO DEL DICCIONARIOEl diccionarioes un libro en el que estn recopiladas, en orden alfabtico, las palabras de una lengua con sus correspondientes definiciones. En el diccionario encontramos no slo el significado de las palabras que no conocemos sino tambin las diferentes interpretaciones o acepciones de las palabras que tienen ms de un significado. Con el diccionario, adems, aprendemos la forma correcta de escribir las palabras, as como tambin las distintas funciones que stas desempean. El diccionario es, por lo tanto, el mejor medio que tenemos para ampliar nuestro vocabulario y conocer mejor nuestro idioma. Aprender la mayor cantidad de vocabulario y aumentar nuestro lxico es tarea de toda una vida.

Partes del diccionario:Entrada:cada uno de los vocablos que encabeza un artculo.

Artculo:informacin relacionada con el trmino de la entrada, las diversas acepciones o significados, su etimologa (origen del vocablo) y tambin informacin sobre la categora gramatical a la que pertenece.

Acepcin:Sentido o significado en el que, segn sean la situacin lingstica o el contexto, se toma una palabra o una expresin: incluimos en el diccionario todas las acepciones de una palabra.

Palabras gua:Palabras que sirven para orientar la bsqueda, ya que en ellas se encuentra una serie de trminos en negrita ordenados alfabticamente. Las palabras gua van en la parte superior de las pginas, puesto que indican la primera palabra que aparece en la pgina izquierda, y la ltima de la pgina derecha.

LAS ABREVIATURASUna abreviaturaes la representacin escrita de una palabra con una o varias de sus letras. Las abreviaturas aparecen en la lengua al tener la necesidad de decir mucho en poco espacio y tambin para evitar repetir una palabra. Las abreviaturas suelen llevar punto en cada elemento abreviado y tambin suelen respetar los espacios, a diferencia de lassiglas.

SINNIMOS Y ANTNIMOSLossinnimosson palabras que siendo diferentes tienen significados igual o parecido.

Losantnimosson palabras que tienen significados contrarios.

LAS RACESLas racesson una parte histricamente irreductible de una palabra de la cual proceden otras voces. La raz se refiere siempre a la lengua originaria y a sus antepasadas.

PREFIJOS Y SUFIJOSLos prefijosson partculas que se aaden al principio de algunas palabras para formar otras nuevas.

Los sufijosson partculas que se aaden al final de algunas palabras para formar otras nuevas.

LA POLISEMIAPolisemiaes lapluralidad de significadosde unapalabrao de cualquier otro signo lingstico. El concepto tambin hace referencia a la pluralidad de significados que tiene un mensaje ms all de la naturaleza de sussignos.

LOS CAMPOS SEMNTICOSLlamamoscampo semnticoa un grupo de palabras que estnrelacionadaspor susignificado.Publicado porLenguaje Usacen16:44No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Mdulo III

COMUNICACINFACTORES O ELEMENTOS DE LA COMUNICACINEmisor: Es el punto (persona, organizacin) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.Receptor: Es el punto (persona, organizacin) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en l est el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Cdigo:Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y smbolos que el emisor utilizar para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el cdigo que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramtica de algn idioma; los algoritmos en la informtica; todo lo que nos rodea son cdigos.

Mensaje: Es el contenido de la informacin (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la informacin.

Canal:Es el medio a travs del cual se transmite la informacin-comunicacin, estableciendo una conexin entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefnico, en el caso de una conversacin telefnica.

Situacin: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera:Cualquier perturbacin que sufre la seal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversacin, o la distorsin de la imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje, la afona del hablante, la sordera del oyente, la ortografa defectuosa, la distraccin del receptor, el alumno que no atiende aunque est en silencio. Tambin suele llamarse ruido.

Retroalimentacin (mensaje de retorno): Es la condicin necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta), logrando la interaccin entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentacin, entonces slo hay informacin, ms no comunicacin.CLASES DE LA COMUNICACINLa Comunicacin Verbal:Se refiere a la comunicacin que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicacin que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrnico, pginas de internet etc.Comunicacin No Verbal:Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicacin no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxmica (uso fsico de los espacios), etc. La comunicacin no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc.En la comunicacin no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. As, un apretn de manos fuerte, o llegar tarde todos los das al trabajo son tambin comunicacin.

Comunicacin Grfica:La comunicacin grfica y las ilustraciones son complemento para la comunicacin de tipo verbal, se refiere a los apoyos grficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconosy otro tipo de grficos para complementar la actividad de comunicacin. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el xito de la comunicacin. De igual manera, las fotografas, pinturas y similares obras de arte tienen una funcin de comunicar por s mismas, por medio de la imagen que trasmiten.FUNCIONES DE LA COMUNICACINFuncin referencial o cognoscitiva:Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso. Pretende brindar informacin verdica y objetivo, que corresponda fielmente a la realidad, ejemplo: Todo texto de carcter cientfico es referencial.Funcin emotiva o expresiva:Est centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que est hablando, expresa sentimientos y emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta funcin es inconsciente. Ejemplo: Cuando alguien dice Apenas son las cuatro de la tarde?, nos da a entender que le ha parecido el da muy largo o que est aburrido.

Funcin connotativa o conmitiva:Est orientada al receptor, se enuncia en forma imperativa; es un tipo de mensaje didctico que utiliza recursos grficos o audiovisuales, que tiene como funcin decir vean, recuerde que, tenga en cuenta que.

Funcin fctica o de implicacin:Est orientada hacia el contacto de emisor y receptor a travs de la palabra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene contenido. Ejemplo: Aj?; Ok; listo!

Funcin potica o esttica:Esta comunicacin le da mucha importancia al mensaje en si mismo. En esta funcin se aplican principios especiales de estilstica semitica, ya que una obra pictrica, una escultura, un poema o una obra literaria, son observados o ledos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda transmitir

Funcin metalingstica:Est centrada en el cdigo que hace comprensible el mensaje. Por medio del lenguaje es posible hacer una explicacin del lenguaje mismo (Metalenguaje).

Funcin retrica:Desde el punto de vista retrico, la comunicacin consiste en un acto unidireccional, como disparar una flecha a un blanco. Toda la actividad de la comunicacin, se centra en la accin unidireccional de hacerle algo a alguien, hacindose hincapi en el emisor y en su capacidad de comunicacin. Esto significa que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje; depende la efectividad de su discurso. Ejemplo: Los conferencistas de cualquier ndole.EL DISCURSOEn el lenguaje cotidiano, undiscursoes unmensaje.Se tratadel actoverbal y oral de dirigirse a un pblico, con el objetivo decomunicaro exponer algo, pero tambin depersuadir.Estructura del discursoExordio:El prembulo del discurso y consta de un saludo, el ttulo de lo que se hablar y la captacin de la buena voluntad el auditorio.

Proposicin:La proposicin es mi tesis, mi postura frente al tema que desarrollo. Debe ser clara, concisa y bien delimitadaConfirmacin:Es la parte ms importante del mensaje, por son los argumentos de la tesis, que avalan la proposicinEplogo:Parte final de un discurso u obra en la que se ofrece un resumen general de su contenidoClases de discursosDiscurso narrativo:El discurso narrativo es la exposicin de unos hechos relatables por medio de una trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez ms personas recurren a sus bondades fuera de la literatura sino tambin en noticias chistes etc.Discurso expositivo: El discurso expositivo es el que busca informar de determinada cuestin o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido, no obstante, como cualquier escrito, ha de hacrsele agradable y entretenido, porque si no lo dejar a la mitad, por muy interesado que est en el tema.Discurso argumentativo:El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lgico del lector para que comprenda nuestras razones.Discurso expositivo: El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habr de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningn tipo de escrpulos.

LA DISERTACINDocumento escritoo discurso oral en el que se hace un razonamiento detenido y metdico sobre una materia:

Fases de la disertacin1. Recopilacin de los datos: Se traza un primer esquema a partir de lo que ya se sabe del tema. Investigacin y consulta. Recopilacin de cuantos datos puedan ser tiles (enciclopedias, libros de texto, apuntes, libros de consulta, etc.).2. Sistematizacin de los datos:Organizacin de los datos. Toma nota a la hora de leer o consultar libros.Seleccin de los datos que son tiles. Trazo del esquema definitivo de trabajo. Debe constar de las partes sealadas anteriormente (introduccin, desarrollo y conclusin).3. Elaboracin escrita del trabajo.Redaccin final del texto.

Clases de disertacinAlocucinexposicin breve de forma espontneaCharlaexplica un tema de inters

Conferenciams elaborada que la charla, con temas de carcter cientfico, poltico o cultural. Suele ser espontnea y oral.

Discursotiene como finalidad convencer de algo mediante la palabra, tiene varias modalidades como el mitin el sermn y la arenga.

LA DESCRIPCINDescribires explicar, de forma detallada y ordenada, cmo son las personas, los lugares o los objetos. La descripcin sirve sobre todo paraambientar la acciny crear una atmsfera que haga ms crebles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen adetener la acciny preparar el escenario de los hechos que siguen.

Clases de descripcinProsopografa:Es la descripcin de losrasgos fsicosde la persona, de su apariencia externa.

Etopeya:Es la descripcin derasgos psicolgicosomoralesdel personaje: su manera de ser, de actuar, su carcter.

Retrato:Es una descripcin combinada en la que se describen las caractersticas fsicas y morales de la persona. Une la prosopografa y la etopeya.

Caricatura:Es un tipo de descripcin en la que los rasgos fsicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.Publicado porLenguaje Usacen16:43No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Mdulo IV

GRAMTICA

LA ORACINUnidad de comunicacin que poseesentido completo,independencia sintcticay termina enpausaopunto.

SUJETO Y PREDICADOEl sujeto (S)Persona, animal o cosa que realiza la accin del verbo o de quien se dice algo.

El Predicado (P)Es lo que se dice el sujeto

Mi compaero de trabajovendi una moto.S P

Ncleo:En lalingsticay en la gramtica, el ncleo de una oracin es la parte central y ms importante, probablemente el espacio en el que esa oracin cobra el significado especfico que tiene.

ACCIDENTES GRAMATICALESGNERO, PERSONA, NMERO, TIEMPO, MODO, ASPECTO, VOZ.

GNEROEn espaol las palabras pueden tener gnero masculino o gnero femenino. El gnero gramatical femenino se aplica generalmente a mujeres y hembras. El gnero gramatical masculino puede aplicarse a hombres o a mujeres. El gnero de las cosas es arbitrario.El gnero gramatical masculino se usa para el sexo masculino y para grupos de personas de ambos sexos.

El gnero gramatical femenino se usa para mujeres.Ejemplo:el profesor(m),la profesora(f).

Normalmente las palabras de gnero gramatical masculino terminan enoy las palabras de gnero gramatical femenino terminan ena. El nio(m), la nia(f).

Si una palabra de gnero masculino termina en consonante, el femenino agregaa.El profesor, la profesora.

Si una palabra de gnero masculino termina ena, es igual al femenino.El artista, la artista.'Ejemplos: |el nio |la nia |el amigo |la amiga |el gato |la gata |el doctor |la doctora |el artista |la artista

El gnero gramatical no es lo mismo que el sexo. La fraseNecesito una alumnadebe ser clarificada:Necesito una alumna mujer.

En plural el gnero masculino gramatical indica que hay por lo menos un hombre (o macho animal).La frase: Los niosincluye a ambos sexos.Los nios varonesincluye slo a hombres.

Gnero de las cosasLas cosas en espaol tienen un gnero gramatical arbitrario:el pan, la leche.Muchos animales tambin:el camello, la jirafa.

Normalmente las palabras de gnero femenino terminan con la letraay las palabras de gnero masculino terminan con la letrao.

PERSONAExpresada en lospronombres personales, la persona sirve para aclarar el papel que el sujeto ocupa respecto al predicado.Enespaolhay tres personas, que tienen formas especficas para elsingulary para elplural:

SingularPrimera personaYo(dellatnego)Segunda personaT(del latntu),Vos,Usted(devuestra merced, forma respetuosa en casi todaLatinoamricahoy.Tercera personal, Ella, Ello(del latnille,illa,illud)

PluralPrimera personaNosotros(del latnnos, plural deegoy el espaolotros)Segunda personaUstedes(modo formal en general y forma comn en lasIslas Canariasy en casi todaLatinoamrica),Vosotros(del latnvos, plural detu, y el espaolotros).Tercera personaEllos, Ellas(plural delyella)

NMEROElnmero gramaticales unacategoramorfolgicaque indica si el sujeto o predicado se refiera a una entidad (singular) o varias entidades (plural).

En espaol hay dos marcas para formar el plural de los sustantivos y adjetivos:-sy-es.

La regla general establece que para las palabras terminadas en vocal tona (no acentuada) o e tnica (acentuada), el plural se forma aadiendo la terminacins:nio (s), padre (s)

Mientras que las terminadas en consonante, formarn su plural aadiendo la terminacines: cancin (es).

TIEMPOEngramtica, eltiempo gramaticalse refiere al tiempo referencial de unaoracin, y puede diferenciarse en dos tipos principales:a) eltiempo absoluto, que es medido desde el hablante y en relacin con el momento de la enunciacin; yb) eltiempo relativo, que se mide en relacin con el ya mencionado tiempo absoluto.

Lostiempos absolutosa su vez suelen separarse informalmente en tres momentos:pasado,presenteyfuturo. Estos tres posibles valores retratan las ideas intuitivas de antes/anterior, ahora/simultneo, despus/posterior. Dados dos sucesos el tiempo gramatical expresa si el uno ocurre antes que el otro (el primero es pasado respecto al segundo), ambos son simultneos (el primero es presente respecto al segundo y viceversa) o si uno de ellos ocurre despus que el otro (el primero es futuro respecto al segundo).Algunas lenguas identifican a veces presente y futuro como un nico tiempo gramatical (pasado/no-pasado) y otras introducen diferencias entre pasado lejano, pasado reciente o futuro inmediato y futuro reciente.

MODO GRAMTICALModo infinitivoElmodo infinitivoes una forma no personal del verbo. En espaol, da una idea abstracta. Est conformado por las terminaciones-ar,-er,-ir. Debido a que tambin puede usrsele como unsustantivo, se le llama tambinforma nominal del verbo(vg.: Elcantares su vida).En espaol, se conocen dos formas de infinitivo:Infinitivo simple(vg.: amar, temer, partir).Infinitivo compuesto(vg.: haber amado, haber temido, haber partido).

ParticipioAlgunas lenguas, tales como elfrancs, consideran alparticipioun modo aparte en tanto que ste acta a la vez como un verbo (expresa una accin) y como un adjetivo (califica a un sustantivo), y por lo tanto debe concordar en gnero y nmero con su sujeto. Este tipo de frases se traducen como o pueden ser cambiadas porproposiciones subordinadas, vg.: L'homme/la femmechantant/chantanteest heureux/heureuse, 'El hombre/la mujerque cantaes feliz'; Le paquet/la boteenvoy/envoyetait vide, 'El paquete/la cajaque se envi/enviado(a)estaba vaco(a)'.

GerundioTanto ellatncomo el francs, entre otras lenguas, consideran al gerundio como un modo propiamente dicho que seala:la simultaneidad de un hecho que tiene lugar dentro del contexto de otro evento (Sourireen dormant, 'Sonrerdurmiendo' o 'mientras se duerme'), o la forma en la que se realiza una accin (Il a apprisen observant, 'aprendiobservando'), e incluso la causa o el origen (En voyantsa blessure, il comprit la gravit de l'accident, 'Viendosu herida, comprendi la gravedad del accidente'). Incluso marca losaspectos progresivos(il esten courant, 'estcorriendo').en el caso especfico del latn, marca tambin los diversoscasosdel infinitivo reemplazndolo en la oracin (Cupidus librumlengendi, 'Deseosode leerun libro').

ASPECTOLa categora gramatical del aspectonormalmente aparece unida al tiempo, y siempre es referida al pasado. El aspecto simplemente diferencia entre una accin acabada (aspecto perfectivo) o no acabada (aspecto imperfectiva):Entre los vocablos bailybailaba, puede observarse que ambos se dan en 1era. persona, ambos estn en tiempo pasado y en modo indicativo. La diferencia radica en que:

bail= indica una accin terminada, es decir, aspecto perfectivobailaba= indica una accin no terminada o en proceso, sin que interese el comienzo o el fin de la misma, es decir, en aspecto imperfectivo

VOZEs la categora gramatical que indica si el sujeto realiza la accin, la recibe o la sufre.La voz activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente de la accin expresada por el verbo, accin que se ejerce sobre un objeto:Juan devor una manzana.

En la voz pasiva, el sujeto no realiza la accin, sino que la recibe o padece, el sujeto coincide con el objeto. El agente puede estar especificado o no:La manzana fue devorada por Juan.

MODIFICADORES DEL SINTAGMA NOMINALNCLEO Y MODIFICADORES DEL SUJETOTodo sujeto explcitoque sea SINTAGMA NOMINAL tiene un ncleoque es lapalabra ms importante (sustantivo) yque funciona como ncleo, ste puede iracompaado de complementos o modificadores (artculos, objetivos, sintagmas preposicionalesque siempre concuerdanen gnero y nmero) y juntosforman un bloque.

Es posible distinguir elncleo en los sintagmas porque ste es imprescindible y las palabras que lo acompaan pueden omitirse. Ejemplo: Elnidodelaspalomas.Ellamisma.Latierraestril.Unpuntodeapoyo. T y yo padeceremos las consecuencias. El ncleo del sujetopuede estar acompaado por modificadores directo e indirecto.

a.- Modificadores directos:Acompaan al nombre para agregar algo asu significado o para precisarlo; debenconcordar con l en gnero ynmero. Estafuncin la desempeanel artculo yel adjetivo. Ejemplo: Losespejos reflejan la imagen.Un leve temblor lo delataba.

b.- Modificadores indirectos:Son sintagmas prepositivoso preposicionales que modificanel ncleo del sujeto.Se introducenmediante una preposicin y un sintagma nominal que funciona como complemento de la preposicin y recibe el nombre detrmino; la estructurade este ltimo puede ser simple.Ejemplo: La casa de mi niez ya noexiste. Los dulces de Mxico son exquisitos. Otro tipo decomplemento es el de aposicin, que es un sintagma que se caracteriza por escribirse entre comas y por ser intercambiable con el ncleo de sujeto. Ejemplo: Jorge, mi hermano, practica varios deporte.

EL ASPECTO SEMNTICOSemntica (del griego semantikos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de los signos lingsticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semntica tratan de responder a preguntas del tipo "Cul es el significado de X (la palabra)?". Para ello tienen que estudiar qu signos existen y cules son los que poseen significacin esto es, qu significan para los hablantes, cmo los designan (es decir, de qu forma se refieren a ideas y cosas), y por ltimo, cmo los interpretan los oyentes. La finalidad de la semntica es establecer el significado de los signos lo que significan dentro del proceso que asigna tales significados.

EL ASPECTO SINTCTICOElanlisis sintctico es, en el campo de la Lingstica, el anlisis de las funciones sintcticas o relaciones de concordancia y jerarqua que guardan las palabras agrupndose entre s en sintagmas u oraciones. Como no est muchas veces claro el lmite entre la sintaxis y la morfologa a estos respectos, especialmente segn el tipo de lengua de que se trate, tambin se suele denominar anlisis morfosintctico, aunque esta denominacin se suele reservar para un anlisis ms profundo y detenido.

RELACIONES DE CONCORDANCIALaconcordanciaes un recurso gramatical de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los diversosconstituyentesmediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posicin sintctica tome una u otra forma segn algn rasgo determinado por otra palabra con la que "concuerda" en ese rasgo o accidente gramatical.

Concordancia nominalEs la coincidencia de gnero y nmero:Entre elsustantivoy elartculoo losadjetivosque lo acompaan:la blanca paloma;esos libros viejosEntre elpronombrey suantecedenteo suconsecuente:A tus hijas las vi ayer;Les di tu telfono a los chicosEntre elsujetoy elatributo, elcomplemento predicativoo elparticipiodel verbo de lapasiva perifrstica:Mi hijo es un santo;Ella se encontraba cansada;Esas casas fueron construidas a principios de siglo.

Concordancia verbalLaconcordancia verbales la coincidencia denmero gramaticaly generalmente depersona gramaticalque se da entre elverboy susujetode la misma:Ellos cantan muy bien.En espaol dicha concordancia es obligatoria, salvo el caso de oracionesimpersonalesy en el caso del llamadosujeto inclusivo:Los espaoles somos as.

Otras concordanciasEn espaol como la mayora de lenguas romnicas presenta laconcordancia de polaridad, que afecta a los pronombres indefinidos en presencia de unsintagma de negacinocupado por una partcula depolaridadnegativa.

EL PRRAFOCuando se escribe un texto es necesario utilizar los signos de puntuacin para enumerar, sealar que se cambia de tema, controlar las oraciones muy largas, etc. Con este mismo fin es que, por lo general, un texto se organiza en prrafos. As, siempre el prrafo tendr coherencia y cohesin entre sus partes, buscando la unidad temtica.

Caractersticas de un prrafo- Al inicio de cada prrafo se deja un pequeo espacio en blanco, denominadosangra.- Siempre un prrafo comienza con mayscula.- Al final del prrafo se coloca un punto aparte.- Los prrafos se separan con puntos apartes que significa que se est cambiando de tema.

Tipos de prrafosNarrativo: se encuentran en textos como la noticia, el cuento, la novela, la crnica, etc.Descriptivo: se encuentran en textos que entregan descripciones.Argumentativo: se encuentran en textos como el debate, informes, discursos, cartas al director, etc.Expositivo: se encuentran en textos como reportajes, manuales, artculos periodsticos, etc.