MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

90
REVISIÓN T AXONÓMICA Y DE ALGUNOS CARACTERES MOLECULARES DE LAS DIFERENTES E SPECIES DE I NSECTOS VECTORES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS JUAN EDUARDO RUIZ GÓMEZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Facultad de Ciencias Universidad de los Andes BOGOTÁ D. C. 2003

Transcript of MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

Page 1: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

REVISIÓN TAXONÓMICA Y DE ALGUNOS CARACTERES

MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

INSECTOS VECTORES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

JUAN EDUARDO RUIZ GÓMEZ

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Facultad de Ciencias

Universidad de los AndesBOGOTÁ D. C.

2003

Page 2: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

REVISIÓN TAXONÓMICA Y DE ALGUNOS CARACTERES

MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

INSECTOS VECTORES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Juan Eduardo Ruiz Gómez

Trabajo de grado presentado como requisitoparcial para optar el titulo de Biólogo

DIRECTOR:

Carlos A. Jaramillo M. Sc.Profesor Titular

Departamento de Ciencias BiológicasUniversidad de los Andes

Bogotá D.C.

CODIRECTOR:

Emilio Realpe M. Sc.Profesor Asociado

Departamento de Ciencias BiológicasUniversidad de los Andes

Bogotá D.C.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Facultad de Ciencias

Universidad de los AndesBOGOTÁ D. C.

2003

Page 3: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

A Nohra Gema GómezY Luis Eduardo Ruiz mis padres

Page 4: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

IV

AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecerle a una gran cantidad de personas que de una u otra manera han

colaborado con el desarrollo de este proyecto y que además me han alentado en la

parte personal para poder llegar a concluirlo con éxito. Agradezco muy

especialmente a mis padres Nohra Gema y Luis Eduardo por su continuo apoyo y

compañía, al profesor Carlos Jaramillo quien dirigió la realización de este trabajo y

cuya asesoria se convirtió en una invaluable ayuda en la resolución de los diferentes

problemas y cuestionamientos que se presentaron a lo largo del trabajo, igualmente

al profesor Emilio Realpe codirector del proyecto quien igualmente fue una fuente de

colaboración y aportes valiosos para este trabajo con sus sugerencias para

mejorarlo. Por otra parte agradezco a mis compañeros y amigos de la universidad

quienes estuvieron presentes en todo momento a lo largo del desarrollo del trabajo

brindándome su apoyo y compañía incondicional.

Juan E. Ruiz Gómez

Bogotá D.C.

Enero, 2003

Page 5: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

V

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

2.2. Objetivos Específicos

3. JUSTIFICACIÓN

4. MARCO TEÓRICO

PARTE I

4.1. GENERALIDADES DE LA FAMILIA REDUVIIDAE

4.1.1. Desarrollo y Caracteres Morfológicos de Clasificación

4.1.2. Posición Taxonómica

4.1.3. Distribución Geográfica

4.1.4. Especies mas Estudiadas

4.1.5. Hábitat Silvestre de Reduviidae

4.1.6. Proceso de Infestación de Viviendas

PARTE II

4.2. INVESTIGACIONES

4.2.1. Generalidades de las Investigaciones

4.2.2. Técnicas Utilizadas en las Diferentes Investigaciones.

4.2.3. Morfometria Utilizada Para la Diferenciación de Especies

de Triatominos

4.2.4. Investigación Ecológica Basada en Ciclo de Vida de

Triatoma rubrovaria

4.2.5. Relación del Proceso de Desarrollo con la Fuente

Alimenticia de Varias Especies de Triatominos.

4.2.6. Investigación Ecológica Basada en la Presencia de

Triatominos en Cultivos de Palmas

4.2.7. ADN Mitocondrial Utilizado Para Determinar Variaciones

Entre Poblaciones

2

5

5

5

6

10

10

10

12

13

16

22

24

28

28

31

38

39

40

41

43

Page 6: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

VI

4.2.8. Relojes Moleculares

4.2.9. Análisis Genético Mediante Amplificación con RAPD de

rADN

4.2.10. Proceso Evolutivo de Domesticación de Triatominos

5. METODOLOGÍA

6. RESULTADOS

6.1. RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS

6.2. RESULTADOS DE INVESTIGACIONES MOLECULARES

6.2.1. ADN Mitocondrial

6.2.2. Relojes Moleculares

6.2.3.Morfometría, Isoenzimas y RAPDs en Triatoma Brasiliensis

6.2.4. rADN

6.2.5. Marcador Molecular Gen mtCytB.

6.2.6. RAPD

7. DISCUSIÓN

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

46

51

52

54

58

58

60

60

62

63

65

66

68

70

78

81

Page 7: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

VII

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.

FIGURA 2.

FIGURA 3.

FIGURA 4.

FIGURA 5.

FIGURA 6.

FIGURA 7.

• Mapa de la distribución geográfica de las principales especies

de insectos vectores de la enfermedad de chagas

pertenecientes a la tribu Rhodniini. (Tomado de

http://lanic.utexas.edu/la/region/map/ y adaptado por Juan Eduardo

Ruiz)

• Mapa de la distribución geográfica de las principales especies

de insectos vectores de la enfermedad de chagas

pertenecientes a la tribu Triatomini. (Tomado de

http://lanic.utexas.edu/la/region/map/ y adaptado por Juan Eduardo

Ruiz)

• Algunas de las medidas anatómicas utilizadas para la

identificación de poblaciones de Brasil. (Tomado del artículo

Genetic Variability of Triatoma brasiliensis Populations Borges et al.

2000)

• Fenograma generado mediante programas de computador

para poblaciones silvestres y domiciliarias de Rhodnius en

Colombia (Tomado del artículo Differentiation and Genetic Analysis

of Rhodnius prolixus and Rhodnius colombiensis by rDNA and RAPD

Amplification. Jaramillo et al. 2001)

• Resultados obtenidos en la pagina www.ncbi.nlm.nih.gov

mediante el uso de las palabras evolución de triatominos.

(Tomado de la página www.ncbi.nlm.nih.gov y modificada por Juan

Eduardo Ruiz Gómez)

• Árbol filogenético encontrado para la comparación de

secuencias de 9 poblaciones de T. infestans, T. melanosoma y

T. brasiliensis. (Tomado del artículo Mitochondrial DNA Variation of

Triatoma infestans Populations and its Implications on the Specific

Status of T. melanosoma. Monteiro et al. 1999)

• Dendrograma de poblaciones de T. brasiliensis brasiliensis.

14

15

32

36

55

61

64

Page 8: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

VIII

FIGURA 8.

FIGURA 9.

FIGURA 10.

(Tomado del artículo Genetic Variability of Triatoma brasiliensis

(Hemiptera: Reduviidae) Populations Borges et al. 2000)

• Arbol filogenético realizado mediante las secuencias de la

región mtlsurRNA de 17 especies de triatomidos. (Tomado del

artículo Mitochondrial DNA Sequence Variation Among Triatomine

Vectors of Chagas Disease. Lyman et al. 1999)

• Arbol filogenético realizado mediante las secuencias de la

región mtCytB de 17 especies de triatominos. (Tomado del

artículo Mitochondrial DNA Sequence Variation Among Triatomine

Vectors of Chagas Disease. Lyman et al. 1999)

• Fenograma generado para poblaciones silvestres y

domiciliarias de Rhodnius en Colombia. (Tomado del artículo

Differentiation and Genetic Analysis of Rhodnius prolixus and

Rhodnius colombiensis by rDNA and RAPD Amplification. Jaramillo

et al. 2001)

67

68

69

Page 9: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

IX

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFIA 1. • (A) Espécimen de Triatoma infestans. (B) Espécimen de

Rhodnius prolixus. (C) Espécimen de Triatoma sordida.

(D) Espécimen de Rhodnius neglectus (Fotos A, C y D

tomadas de www.sucen.sp.gov.br, Foto B tomada de

www.techne.com.ar).

17

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.

TABLA 2.

TABLA 3.

TABLA 4.

TABLA 5.

TABLA 6.

• Especies de la tribu Triatomini que son vectores de la

enfermedad de acuerdo a su distribución geográfica

• Especies de la tribu Rhodniini que son vectores de la

enfermedad de acuerdo a su distribución geográfica

• Resultados de los experimentos de cruces entre hembras de

Triatoma infestans y machos de Triatoma melanosoma.

(Tomado del artículo Mitochondrial DNA Variation of Triatoma infestans

Populations and its Implication on the Specific Status of Triatoma

melanosoma Monteiro et al. 1999)

• Resultados de los experimentos de cruces entre machos de

Triatoma infestans y hembras de Triatoma melanosoma.

(Tomado del artículo Mitochondrial DNA Variation of Triatoma infestans

Populations and its Implication on the Specific Status of Triatoma

melanosoma Monteiro et al. 1999).

• Primers directos y reversos utilizados para el gen mtlsurRNA.

(Tomado del artículo Mitochondrial DNA Sequence Variation Among

Triatomine Vectors of Chagas Disease. Lyman et al. 1999 adaptada

por Juan Eduardo Ruiz Gómez).

• Primers directos y reversos utilizados como regiones consenso

para el segmento mtCytB. (Tomado del artículo Mitochondrial DNA

Sequence Variation Among Triatomine Vectors of Chagas Disease.

19

21

45

45

48

48

Page 10: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

X

TABLA 7.

TABLA 8.

Lyman et al. 1999 adaptada por Juan Eduardo Ruiz Gómez).

• Especies de las tribus Triatomini y Rhodniini examinadas, lugar

de captura, números de acceso en GenBank de (mtlsurRNA) y

de (mtCytB). (Tomado del artículo Mitochondrial DNA Sequence

Variation Among Triatomine Vectors of Chagas Disease. Lyman et al.

1999).

• Tiempos de divergencia de especies de triatominos calculados

mediante reloj molecular (Tomado del artículo Nuclear rDNA-based

Molécula Clock of the Evolution of Triatominae (Hemiptera:

Reduviidae), Vectors of Chagas Disease. Bargues et al. 2000 adaptada

por Juan Eduardo Ruiz Gómez).

50

62

Page 11: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

2

1. INTRODUCCIÓN

El creciente interés científico en los campos de la sistemática y evolución de

insectos y su relación con la parasitología, al igual que el preocupante crecimiento

de la población de personas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi en la

región de sur y centro América, han llevado a que se realicen investigaciones en

estos campos con el fin de poder identificar las especies de insectos vectores de

este parásito y así poder implementar mecanismos de control para evitar una

mayor propagación de la enfermedad.

Esta enfermedad presenta una distribución exclusiva de América Latina,

especialmente en países como Brasil, Bolivia, Argentina y Colombia entre otros.

Los primeros casos de esta enfermedad fueron tratados por el médico brasileño

Carlos Chagas (1879-1934) en la población de Lassance estado de Minas Gerais

(Brasil). El descubrimiento de la enfermedad dio dos aportes básicos que fueron:

la detección del parásito que la causa, el Trypanosoma cruzi, y el otro fue la

detección de la forma principal de contagio que se da mediante las heces de un

insecto vector que, al picar en ocasiones deja sus deyecciones cerca de la herida

que causa y por este lugar entra el parásito al organismo (Segura 1991).

Esta enfermedad se caracteriza por presentar básicamente tres estadios: uno

agudo, que aproximadamente dura de 20 a 30 días; posteriormente uno de

latencia que tiene un período que puede alcanzar años incluso y una última etapa

donde es crónica la enfermedad (Asociación Lucha Contra el Mal de Chagas).

Este período crónico es el más grave de todos y es una etapa prácticamente

incurable de la enfermedad. Por lo general es una manifestación tardía de la

infección. Se la encuentra en casi un 15% de las personas que han sido

contagiadas y sus manifestaciones se relacionan directamente con alteraciones

del corazón y otros órganos. Sus síntomas más comunes son: palpitaciones,

dificultad para respirar, dolores localizados hacia el área cardiaca, dolor en la

Page 12: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

3

región del hígado y una serie de manifestaciones típicas que se observan en el

electrocardiograma. La mayor parte de los síntomas son indicaciones del daño

cardiaco, que cuando es grave lleva a diferentes grados de insuficiencia cardiaca.

La gravedad del proceso es variable, pero lo que le da la característica alarmante

es la frecuencia con que el daño cardiaco se produce (Asociación Lucha Contra el

Mal de Chagas).

En vista de la gravedad de la enfermedad, se han llevado a cabo estudios sobre

este mal, en las regiones que están dentro del área de riesgo con el fin de lograr

detener la propagación de la misma. Para que esto se logre ha sido necesaria la

investigación de las especies de insectos vectores de ella. Se ha encontrado que

existen varias especies de insectos pertenecientes al Orden Hemiptera, conocidos

también comúnmente como pitos, los cuales se encuentran agrupados en los

géneros Rhodnius y Triatoma. Dentro de éstos géneros existen a su vez algunas

especies vectoras que son de más alto riesgo que otras. A estas poblaciones que

son un riesgo directo para el ser humano se les llama poblaciones domiciliarias, ya

que son las que conviven directamente en los lugares donde habita el hombre.

Esto hace que sea necesario determinar si una población encontrada en

determinado lugar es silvestre ó por el contrario domiciliaria.

Así mismo es de gran importancia determinar qué especies presentan la

capacidad de domiciliarse a partir de un estadio silvestre ya que se ha encontrado

que en varios hogares humanos en los cuales se ha llevado a cabo el tratamiento

de fumigación eliminando así al vector presente, después de algún tiempo se ha

podido observar una re-infestación por una nueva población de individuos, los

cuales, presentan infección por Trypanosoma cruzi aumentando el riesgo de

propagación de la enfermedad. (Schoefield et al., 1999)

A diferencia de las especies silvestres, las domiciliarias presentan una menor

variabilidad, lo que hace necesario el empleo de técnicas moleculares para esta

diferenciación. En algunos estudios se han utilizado métodos como: la

Page 13: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

4

implementación de RAPD (Randomly Amplified Polymorphic), PCR (Reacción en

Cadena de la Polimerasa) (Jaramillo et al., 2000), las secuencias de aminoácidos,

las secuencias de ADN, los sitios de restricción entre otros (Futuyma 1998), todas

estas técnicas pueden ser aplicadas al estudio de la taxonomía y filogenia de los

insectos vectores de la enfermedad de Chagas especialmente en Colombia.

Estos estudios se han llevado a cabo en América Latina con el fin de

posteriormente buscar mecanismos de tratamiento y erradicación de los vectores.

Para lograr esto es necesario el conocimiento de la ecología, taxonomía y filogenia

general de las especies que se podrían considerar como un riesgo latente para las

poblaciones rurales humanas de los países Latinoamericanos donde se

encuentran distribuidos los vectores de la enfermedad de Chagas. El interés por

conocer este grupo mas a fondo se debe a que este taxón (Subfamilia

Triatominae) es bastante extenso, ya que se conocen aproximadamente 128

especies, las cuales se agrupan en 17 géneros y 5 tribus. Pero a pesar de esto, no

todas son vectores de la enfermedad ya que de hecho la mayoría son especies

silvestres y de las cuales no se conocen antecedentes de domiciliación ni de ser

culpables de transmisión del parásito al ser humano.

Page 14: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

5

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar una revisión bibliográfica de las diferentes características tanto

morfológicas, como de caracteres moleculares y determinar qué técnicas de

biología molecular han sido utilizadas en los diversos estudios de la clasificación

taxonómica de las distintas especies de insectos que han sido considerados como

vectores de la enfermedad de Chagas con especial énfasis en Colombia.

2.2. Objetivos Específicos

• Revisar en la literatura los factores evolutivos que han influido en los proceso de

adaptación de algunas especies de triatominos al hábitat domiciliario

haciéndolas un riesgo para el ser humano.

• Determinar qué técnicas moleculares de laboratorio han sido las más utilizadas

en los distintos estudios de clasificación taxonómica de estas especies,

especialmente en Colombia.

• Basándose en los resultados de las investigaciones revisadas, encontrar en qué

nivel taxonómico han sido ubicadas las distintas especies de insectos que son

considerados como vectores de la enfermedad de Chagas.

• De acuerdo a las investigaciones revisadas, presentar algunas referencias

bibliográficas, las cuales puedan ser utilizadas como soporte en futuras

investigaciones con respecto a este tema.

• Comparar las distintas metodologías de estudio llevadas a cabo por los

diferentes autores para la clasificación taxonómica de estos insectos con énfasis

en Colombia.

Page 15: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

6

3. JUSTIFICACION

El mal de Chagas, es una de las enfermedades que ha aquejado al ser humano y

se hace más importante aún por el hecho de ser una enfermedad que cada día se

propaga mas elevándose así la cantidad de personas infectadas con ella. Además

de esto, es importante su estudio ya que una buena parte de la población rural se

encuentra en riesgo de contraerla. Esta enfermedad se distribuye exclusivamente

en América Latina y por esta misma razón, es común en muchas regiones de

Colombia. Por todo lo anterior, se hace importante su estudio. Así mismo es

importante recalcar que una parte de la población humana a lo largo de toda

América Latina se encuentra afectada por la enfermedad, un aproximado de 16 a

18 millones de personas, y cerca de 100 millones se encuentran en riesgo de ser

contagiados por la enfermedad (Panamerican Healt Organization). A causa de

esto, se han realizado investigaciones sobre la misma y con ellas se ha logrado

determinar que es producida por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual infecta al

ser humano, gracias a insectos vectores que lo portan y le facilitan la entrada al

organismo donde encuentra un medio óptimo para desarrollarse y proliferar. Esta

enfermedad se caracteriza por causar serias lesiones en los órganos internos,

especialmente en el bazo y músculo cardiaco, los cuales se inflaman y a causa de

esto terminan por manifestarse con graves cardiopatías que incluso pueden llevar

a la muerte de la persona afectada.

Por lo anterior, se ha hecho imperativo el poder identificar y clasificar a estos

insectos que son vectores del parásito con el fin de implementar algunos

mecanismos de control para limitar su propagación, impidiendo así, el contagio

masivo de personas a lo largo del territorio por donde se encuentran distribuidos

estos insectos evitando un aumento en la cantidad de personas con la enfermedad

de Chagas. En la mayoría de países se han implementado programas de

fumigación con insecticidas residuales para viviendas rurales con alto riesgo de

infestación por parte del insecto (Panamerican Healt Organization). La necesidad

Page 16: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

7

de controlar la propagación de los triatominos ha llevado a que se realicen

estudios para determinar qué especies de estos insectos son los principales

vectores del parásito y para lograrlo se han utilizado diversas técnicas tanto

morfológicas como moleculares.

Los insectos implicados en la transmisión de la enfermedad son pertenecientes al

Orden Hemiptera, conocidos comúnmente como pitos o chinches, los cuales son

insectos hematófagos, poseedores de piezas bucales perforadoras y chupadoras

que forman un complejo aparato diseñado para extraer sangre, el cual es

introducido en la piel y por el cual procede a chupar la sangre de su presa. El

problema principal que causa este insecto para la salud humana es que, por

medio de sus heces que entran en la herida de la picadura, el parásito encuentra

la puerta de acceso al organismo (Ruppert & Barnes 1996). Sin embargo, no todos

los hemípteros hematófagos son vectores de ésta enfermedad, ya que se conoce

que existen aproximadamente 128 especies de este taxón distribuidas en 17

géneros. Como resultado de las investigaciones se ha encontrado que

básicamente, el género Rhodnius es el principal vector de la enfermedad en

Colombia, como segundo genero se encuentra Triatoma y dentro de este género

algunas otras especies como: T. infestans o T. legista, que han sido los principales

agentes culpables de la transmisión, el primero en Colombia y el segundo

principalmente en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Méjico, entre otros.

Igualmente, se han llevado a cabo investigaciones con diferentes técnicas de

biología molecular, con el fin de realizar una clasificación taxonómica de estas

especies y así poder diferenciarlas unas de otras y conocer básicamente cuáles

son las que están causando un mayor efecto en el proceso de propagación de la

enfermedad. Además, ha sido necesario determinar incluso qué poblaciones

dentro de los mismos hemípteros vectores son domiciliarias, ya que estas

poblaciones de insectos son las que presentan el mas alto riesgo para el ser

humano pues comparten con ellos su lugar de residencia, siendo así el hombre su

principal fuente de alimento. Es por esto que se hace necesaria la implementación

Page 17: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

8

de técnicas de laboratorio como la búsqueda de diferencias moleculares entre las

poblaciones, para de esta forma, poder determinar qué grado de relación se

presenta entre las poblaciones de insectos distribuidos en diferentes lugares ó

determinar qué relaciones filogenéticas se presentan entre las distintas especies

de insectos vectores existentes; lo cual permitiría ver procesos importantes dentro

de la genética de poblaciones como lo puede ser la especiación, ó dentro de la

ecología, en caso de que sean poblaciones ó especies que migran de un lugar a

otro. Además, no solo se realizan investigaciones en el campo molecular; sino

también, por medio de la morfología de las especies, de tal forma que mediante el

uso de claves taxonómicas y principalmente por medio de la morfometria (Borges

et al., 2000) se logran diferenciar unas especies de otras, ya que tanto estructuras

anatómicas como distancias entre ellas permiten la diferenciación entre

poblaciones, un claro ejemplo de esto es la longitud de la antena, la distancia

existente entre los ojos, la venación alar, etc. (Dujardin et al., 1999), logrando de

esta manera obtener información relacionada tanto con clasificaciones

taxonómicas como relaciones filogenéticas.

También es importante tener en cuenta que se hace necesario conocer el proceso

que llevo a que solo algunas de las poblaciones de estos insectos se llegaran a

especializar en la hematofagia y especialmente en la relación con los seres

humanos ya que esto permitiría determinar que factores ambientales afectan a las

distintas poblaciones silvestres y las obliga a cambiar sus hábitos convirtiéndose

en poblaciones domiciliarias, un ejemplo de esto es la destrucción de los habitats

naturales de las especies de mamíferos y aves que son las presas originales de

estos hemípteros obligándolos a buscar nuevas fuentes de alimento, las cuales en

ocasiones llegan a ser las viviendas humanas que presentan las condiciones

ideales para la proliferación de estos insectos. Esto termina representando un alto

riesgo para los seres humanos, ya que en varias de estas investigaciones se han

encontrado procesos de re-infestación de viviendas que fueron tratadas mediante

insecticidas residuales y que se creía que ya estaban libres de insectos vectores,

pero que después de un tiempo son colonizadas nuevamente por poblaciones de

Page 18: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

9

insectos, convirtiéndose de nuevo en un factor de riesgo para la salud de los

habitantes de la zona.

Es también de gran importancia notar que la revisión de estas distintas

investigaciones permite aclarar aún mas, el panorama de esta enfermedad en

Colombia y proporciona un marco de referencia para futuras investigaciones,

especialmente en lo concerniente a la implementación de mecanismos de control

de los insectos vectores, tratando de no dañar a las poblaciones silvestres que no

representan ningún riesgo de transmisión de la enfermedad al ser humano,

igualmente, estas técnicas moleculares, pueden ser aplicables a otras áreas

diferentes de la biología, las cuales son también de importancia, como por ejemplo

la genética de poblaciones, ecología, inmunología, parasitología, identificación de

poblaciones ó especies, filogenia, entre otras. De ahí la importancia de esta

revisión, la cual pretende generar una base de datos bibliográficos, que permitan a

futuros investigadores referenciarse en cuanto a técnicas de identificación

taxonómica, tanto a niveles moleculares como morfológicos, así como de la

filogenia de las especies de insectos vectores de esta enfermedad.

Por otra parte también se pretende por medio de este trabajo tratar de dar algunas

conclusiones generalizadas con respecto a los diferentes resultados obtenidos por

las investigaciones revisadas y que fueron llevadas a cabo a lo largo de toda la

zona geográfica de impacto de esta enfermedad para poder estandarizar algunos

conceptos sobre aspectos taxonómicos, filogenéticos, evolutivos e incluso

ecológicos y comportamentales, como lo es por ejemplo el proceso de

domesticación de las especies de insectos que son vectores de la enfermedad y

que por tanto se convierten en un riesgo latente para las poblaciones humanas,

que además son en su gran mayoría poblaciones rurales y que se encuentran

expuestas a estos insectos vectores y por lo tanto se encuentran en un alto riesgo

de contagio con el parásito.

Page 19: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

10

4. MARCO TEORICOPARTE I

4.1. GENERALIDADES DE LA FAMILIA REDUVIIDAE

4.1.1. Desarrollo y Caracteres Morfológicos de Clasificación

La enfermedad de chagas es transmitida al ser humano por medio de las

deyecciones de un insecto perteneciente al Orden Hemiptera, familia Reduviidae y

subfamilia Triatominae el cual una vez pica defeca sobre la herida que ha causado

permitiendo así la entrada al organismo del parásito Trypanosoma cruzi, el cual es

el responsable y causante directo de la enfermedad, que se caracteriza por

inflamar órganos internos como el hígado y especialmente el corazón, lo que lleva

normalmente a graves insuficiencias cardiacas que pueden terminar con la muerte

del individuo infectado con el parásito (Asociación Lucha Contra el Mal de

Chagas).

Esta familia de insectos presenta un amplio rango de distribución abarcando la

totalidad de sur y centro América, por lo cual es considerado uno de los mas

graves problemas para la salud humana de las zonas rurales especialmente,

donde se estima que aproximadamente entre 16 y 18 millones de personas se

encuentran infectadas con el parásito y cerca de 100 millones se encuentran en un

alto riesgo de llegar a ser infectadas por su posible contacto con el insecto vector

de la enfermedad (World Health Organization 1995).

La familia Reduviidae se caracteriza morfológicamente por presentar un cuerpo de

forma ovalada aunque en ocasiones puede presentarse de manera alargada, los

bordes del abdomen normalmente se extienden lateralmente mas atrás que las

alas, igualmente poseen un aparato picador chupador corto llamado probóscide, el

Page 20: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

11

cual esta dividido en 3 segmentos, usualmente se encuentra ubicado en una

hendidura en la región del protórax. La cabeza es normalmente elongada y con

una hendidura transversal entre los ojos, también poseen ocelos en su mayoría.

En cuanto al par de antenas cada una de ellas presenta normalmente 4

segmentos, donde algunas veces uno de estos, se encuentra dividido en

subsegmentos. Usualmente estos insectos son de color café o negro y miden

entre 10 y 25 mm. Se encuentran básicamente en plantas que presentan nidos de

aves y en viviendas lo que los hace un riesgo para el ser humano, presentan una

dieta básicamente hematófaga por lo cual prácticamente cualquier mamífero o ave

está en su lista de organismos hospederos o fuentes de alimento (Borror y White.

1997).

Por otra parte es importante también conocer algo del proceso de desarrollo de

estos insectos ya que al realizar muestreos en residencias que se consideran

infestadas es posible encontrar algunos de los demás estadios de desarrollo y no

necesariamente adultos. Estos insectos presentan un desarrollo metamórfico

gradual o incompleto, también conocido como desarrollo paurometabolo, en el

cual se da la maduración y formación de las alas, al igual que la maduración de los

órganos sexuales, este desarrollo se caracteriza por presentar pocos cambios

físicos y por no producirse cambio de medio de vida entre los estados juveniles y

el adulto. Una vez eclosionan los individuos del huevo nacen muy similares a los

adultos pero con una marcada diferencia en su tamaño, a esta etapa se le conoce

como ninfa de primer estadío y posteriormente sufren cambios morfológicos tales

como un notorio crecimiento atravesando así por otros cuatro estados ninfales

antes de ser adultos; es decir, antes de llegar a la madurez totalmente (Ruppert y

Barnes. 1990).

De la subfamilia Triatominae se reconocen formalmente 128 especies, que se

encuentran agrupadas en 17 géneros y 5 tribus. La mayoría de estas especies

presentan un hábito de vida silvestre y se encuentran normalmente asociados a

una gran variedad de huéspedes vertebrados silvestres como aves y mamíferos. A

Page 21: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

12

pesar de esto, también los domésticos como cerdos, gatos, perros y ratas los

cuales conviven con el hombre, pueden ser fuentes de alimento aumentando así el

riesgo de contacto del insecto con el ser humano (Schofield et al. 1999).

4.1.2. Posición Taxonómica

Esta clasificación es propuesta para el orden Hemiptera por Rupert y Barnes en

1990.

Eukaryota; Metazoa;

Phylum: Arthropoda

Sub Phylum: Hexapoda

Clase: Insecta

Sub. Clase: Pterygota

Orden: Hemiptera

Sub. Orden: Gymnocerata

Familia: Reduviidae

Sub. Familia: Triatominae

La siguiente clasificación taxonómica es la que actualmente se encuentra en

GenBank, 2002 y es la que se propone para la familia Reduviidae1:

Eukaryota, Metazoa, Arthropoda, Hexapoda, Insecta, Pterygota , Neoptera,

Paraneoptera, Hemiptera, Euhemiptera, Heteroptera, Panheteroptera,

Cimicomorpha

1 La clasificación taxonómica se encuentra disponible por medio del sistema de búsqueda

y recuperación de información en línea del Centro Nacional para Información enBiotecnología–EUA (NCBI–National Center for Biotechnology Information;

Page 22: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

13

4.1.3. Distribución Geográfica

Dentro de las 5 tribus conocidas de la familia Reduviidae hay dos principalmente

que han sido estudiadas ya que son éstas, en las que se han encontrado mayor

número de especies que sirven como vectores de la enfermedad de chagas para

los humanos, puesto que han logrado llegar a colonizar las viviendas de gran parte

de las zonas rurales e incluso algunas pequeñas zonas urbanas de América Latina

convirtiéndose en un factor de alto riesgo para la salud de la población humana.

Estas dos tribus son la tribu rhodniini y la tribu triatomini. La distribución geográfica

de estas dos tribus es alarmante ya que se encuentran ubicadas a lo largo de

todos los países tanto de Centro como de Sur América haciendo de esta

enfermedad una situación muy riesgosa para las poblaciones rurales.

Según datos estadísticos recogidos por parte de la Organización Mundial de la

Salud países como Brasil, Argentina y Chile son las regiones con un mayor índice

de pacientes afectados por el Trypanosoma cruzi e igualmente son los que

presentan a una mayor proporción de su población en un riesgo latente de

contraer la enfermedad. Esto se debe a que una buena parte de los pobladores

tienen sus lugares de residencia en áreas rurales cerca de cultivos de plantas y de

criaderos de animales domésticos que son los lugares óptimos para el desarrollo y

proliferación de estos hemípteros ya que por sus hábitos hematófagos necesitan

huéspedes cerca para alimentarse. Además las condiciones de construcción de

sus viviendas como lo son los materiales utilizados o la cercanía a criaderos de

animales domésticos sumado a las mínimas condiciones de salubridad que se

presentan aumentan aun más el riesgo de infestación de los domicilios por parte

de los vectores y por tanto el riesgo de contagio de la población sea mas elevado.

Todo lo anterior sumado a la gran diversidad de especies de Reduvidos que se

encuentran a lo largo de toda la geografía Americana y que son vectores de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov). La clasificación taxonómica se puede encontrar en las

Page 23: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

14

Trypanosoma cruzi, ha llevado a que se realicen numerosas investigaciones en

todos los campos de la biología de estos insectos, (ecología, biología molecular,

anatomía, evolución, etc.) con el fin de tener un mejor conocimiento del ciclo de

vida y características de ellos, para detectarlo fácilmente y así tomar medidas

efectivas de erradicación frente a estos organismos tratando así de evitar una

mayor propagación de la enfermedad y disminuir o eliminar la domiciliación.

Figura 1: Mapa de la distribución geográfica de las principales especies de insectosvectores de la enfermedad de chagas pertenecientes a la tribu Rhodniini. (Tomado dehttp://lanic.utexas.edu/la/region/map/ y adaptado por Juan Eduardo Ruiz)

diferentes secuencias de nucleótidos publicadas en la base de datos GenBank.

Page 24: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

15

Figura 2: Mapa de la distribución geográfica de las principales especies de insectosvectores de la enfermedad de chagas pertenecientes a la tribu Triatomini. (Tomado dehttp://lanic.utexas.edu/la/region/map/ y adaptado por Juan Eduardo Ruiz)

Page 25: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

16

Page 26: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

17

4.1.4. Especies mas Estudiadas

A pesar de la existencia de aproximadamente 128 especies conocidas dentro de la

subfamilia Triatominae, no todas representan un peligro para la salud de los seres

humanos, de hecho son relativamente pocas las especies consideradas peligrosas

para el hombre, ya que no todas estas especies son vectores del Trypanosoma

cruzi, o bien otra gran parte de ellas son especies que se encuentran

exclusivamente distribuidas en un hábitat silvestre, de tal forma que normalmente

no están en contacto con las poblaciones humanas, y por lo tanto no representan

un alto riesgo para el contagio de la enfermedad.

El problema se hace grave para la salud humana a causa de algunas especies

que tienen la facultad de domiciliarse. Es decir, que pueden acceder a las

viviendas humanas y encontrar en ellas un lugar apropiado para su desarrollo y

proliferación, haciendo del hombre un huésped adecuado que le suministra

alimento ya que como se menciono anteriormente estos insectos presentan una

dieta netamente hematófaga, además se ha logrado determinar que la gran

mayoría de estas especies que llevan a cabo el proceso de domiciliación son

portadoras naturales del parásito causante de la enfermedad (Diotaiuti et al. 1997).

Es por lo anterior que la gran mayoría de investigaciones alrededor de toda

América Latina se han concentrado en el estudio de estas especies domiciliarias

las cuales son básicamente todas pertenecientes a las tribus Rhodniini y

Triatomini. Dentro de estas especies las que son consideradas como las que

presentan un mayor peligro para el ser humano son Triatoma infestans y Rhodnius

prolixus, ya que se encuentran distribuidas en prácticamente todos los países de

América Latina. También se han encontrado en varios de los domicilios de

personas que han sido infectadas con el parásito, y así mismo por medio de

diferentes técnicas moleculares se ha logrado verificar que en la gran mayoría de

Page 27: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

18

casos de muestreos de poblaciones domiciliarias de insectos los individuos

recolectados de estas especies son portadores del parásito.

Fotografía 1: (A) Espécimen de Triatoma infestans. (B) Espécimen de Rhodnius prolixus.

(C) Espécimen de Triatoma sordida. (D) Espécimen de Rhodnius neglectus (Fotos A, C y

D tomadas de www.sucen.sp.gov.br, Foto B tomada de www.techne.com.ar).

(A) (B)

(C)

Page 28: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

19

(D)

Sin embargo no solo las especies Triatoma infestans y Rhodnius prolixus son los

únicos vectores que causan preocupación por la enfermedad. Existen otras

variedades de especies que también han sido identificadas como vectores del

parásito, y en algunos casos se han encontrado especies que incluso son endémicas

de determinadas regiones como lo es el caso de Rhodnius ecuadoriensis que es una

especie propia de Ecuador o Triatoma brasiliensis brasiliensis el cual se encuentra

distribuido en gran parte del territorio de Brasil pero no se ha logrado detectar en

ningún otro lugar (Borges et al. 2000).

Por otra parte algunas especies presentan una distribución geográfica que solamente

se ve entre países vecinos; es decir, algunas de ellas se encuentran ubicadas en

regiones fronterizas, lo cual muestra una uniformidad de la distribución de las mismas,

de acuerdo a determinadas características físicas del medio ambiente como lo son la

temperatura, la humedad, la altura, etc. Este es el caso de Triatoma rubrovaria del

cual se ha visto que presenta una distribución muy definida a lo largo de Argentina,

Uruguay y la zona sur de Brasil, que son regiones relativamente muy cercanas y en

Page 29: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

20

cierta forma presentan muchas características tanto físicas como climáticas muy

similares entre ellas (Oscherov et al. 1998).

Tabla 1: Especies de la tribu Triatomini que son vectores de la enfermedad de

acuerdo a su distribución geográfica por países en Latino América y que han sido

objeto de mayor estudio.

ORIGEN ESPECIE TRIBU

Méjico Triatoma peninsularis Triatomini

Méjico Triatoma dimidiata Triatomini

Méjico Triatoma infestans Triatomini

Méjico Triatoma barberi Triatomini

Méjico Triatoma sinaloensis Triatomini

Méjico Triatoma protacta woodi Triatomini

Méjico Triatoma p. protacta Triatomini

Méjico Triatoma p. zacatecensis Triatomini

Colombia Triatoma dispar Triatomini

Colombia Triatoma infestans Triatomini

Colombia Triatoma dimidiata Triatomini

Colombia Triatoma maculata Triatomini

Colombia Triatoma venosa Triatomini

Venezuela Triatoma maculata Triatomini

Venezuela Triatoma infestans Triatomini

Venezuela Triatoma dimidiata Triatomini

Perú Triatoma infestans Triatomini

Perú Triatoma dimidiata Triatomini

Perú Triatoma carrioni Triatomini

Perú Triatoma nigromaculata Triatomini

Perú Cavernicola pilosa Triatomini

Page 30: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

21

ORIGEN ESPECIE TRIBU

Ecuador Triatoma dimidiata Triatomini

Ecuador Triatoma infestans Triatomini

Ecuador Triatoma carrioni Triatomini

Ecuador Triatoma dispar Triatomini

Ecuador Triatoma venosa Triatomini

Bolivia Triatoma infestans Triatomini

Bolivia Triatoma melanosoma Triatomini

Bolivia Triatoma carrioni Triatomini

Bolivia Triatoma venosa Triatomini

Bolivia Cavernicola pilosa Triatomini

Brasil Triatoma brasiliensis melanica Triatomini

Brasil Triatoma b. brasiliensis Triatomini

Brasil Triatoma b. macromelasoma Triatomini

Brasil Triatoma infestans Triatomini

Brasil Triatoma melanosoma Triatomini

Brasil Triatoma rubrovaria Triatomini

Uruguay Triatoma rubrovaria Triatomini

Uruguay Triatoma circunmaculata Triatomini

Uruguay Triatoma infestans Triatomini

Uruguay Triatoma platenses Triatomini

Uruguay Triatoma sordida Triatomini

Argentina Triatoma maculata Triatomini

Argentina Triatoma pseudomaculata Triatomini

Argentina Triatoma sordida Triatomini

Argentina Triatoma rubrovaria Triatomini

Argentina Triatoma infestans Triatomini

Argentina Triatoma melanososma Triatomini

Paraguay Triatoma infestans Triatomini

Page 31: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

22

ORIGEN ESPECIE TRIBU

Paraguay Triatoma sordida Triatomini

Paraguay Triatoma guasayana Triatomini

Tabla 2: Especies de la tribu Rhodniini que son vectores de la enfermedad de acuerdo a

su distribución geográfica por países en Latino América y que han sido objeto de mayor

estudio.

ORIGEN ESPECIE TRIBU

Méjico Rhodnius prolixus Rhodniini

Colombia Rhodnius prolixus Rhodniini

Colombia Rhodnius colombiensis Rhodniini

Colombia Rhodnius robustus Rhodniini

Colombia Rhodnius brethesi Rhodniini

Colombia Rhodnius pallascens Rhodniini

Venezuela Rhodnius prolixus Rhodniini

Venezuela Rhodnius neivas Rhodniini

Venezuela Rhodnius neglectus Rhodniini

Venezuela Rhodnius pictipes Rhodniini

Venezuela Rhodnius robustus Rhodniini

Venezuela Rhodnius nasutus Rhodniini

Perú Rhodnius robustus Rhodniini

Perú Rhodnius prolixus Rhodniini

Perú Rhodnius pictipes Rhodniini

Ecuador Rhodnius ecuadoriensis Rhodniini

Ecuador Rhodnius robustus Rhodniini

Ecuador Rhodnius pictipes Rhodniini

Ecuador Rhodnius prolixus Rhodniini

Bolivia Rhodnius stali Rhodniini

Brasil Rhodnius neglectus Rhodniini

Brasil Rhodnius nasutus Rhodniini

Brasil Rhodnius brethesi Rhodniini

Brasil Rhodnius prolixus Rhodniini

Brasil Rhodnius pictipes Rhodniini

Page 32: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

23

ORIGEN ESPECIE TRIBU

Brasil Rhodnius robustus Rhodniini

Uruguay Rhodnius prolixus Rhodniini

Uruguay Rhodnius neglectus Rhodniini

Argentina Rhodnius prolixus Rhodniini

Argentina Rhodnius neglectus Rhodniini

Argentina Rhodnius pictipes Rhodniini

Argentina Rhodnius nasutus Rhodniini

Argentina Rhodnius pallescens Rhodniini

Argentina Rhodnius robustus Rhodniini

Argentina Rhodnius neivas Rhodniini

Paraguay Rhodnius neglectus Rhodniini

Paraguay Rhodnius robustus Rhodniini

Paraguay Rhodnius prolixus Rhodniini

4.1.5. Hábitat Silvestre de Reduviidae

En la gran mayoría de las especies como fue mencionado anteriormente se ha

logrado determinar un modo de vida silvestre. Gran parte de ellas se distribuyen

normalmente en zonas de abundante vegetación donde se encuentran nidos o

lugares de vivienda tanto de aves como de diferentes especies de mamíferos

silvestres, que son las principales fuentes de alimento de estos insectos que como

ya es bien conocido presentan una dieta netamente hematófaga.

La presencia de una abundante vegetación hace del hábitat de los triatominos un

lugar apropiado para su desarrollo y reproducción, ya que estos insectos

raramente han mostrado un comportamiento en el cual se les vea volar largas

distancias a pesar de tener alas muy bien desarrolladas que les permitirían hacerlo

pero, por el contrario suelen utilizar otro comportamiento distinto para conseguir

alimento, la estrategia de esperar entre la vegetación el paso de mamíferos, o bien

caminar a lo largo de los árboles hasta los nidos de las aves que allí habiten para

Page 33: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

24

esperar su llegada y una vez se encuentren en sus viviendas proceder a picarlos y

así alimentarse de su sangre (Schofield et al. 1999).

En algunas regiones de Latinoamérica, especialmente en los países del cono sur

se ha logrado determinar que el lugar habitualmente seleccionado por la mayoría

de las especies de triatominos, de las cuales algunas son vectores de

Trypanosoma cruzi tales como Rhodnius prolixus, Rhodnius robustus, Rhodnius

neglectus, Triatoma sordida entre otros, son las palmas. Por esta razón los

palmares son lugares de un elevado interés por parte de los científicos, ya que son

considerados como posibles centros de dispersión de estas especies hacia otros

hábitats especialmente peridomésticos como lo son corrales de aves e incluso

hábitat artificiales como lo son las viviendas humanas (Bar, M.E. 1998).

Un estudio realizado durante un periodo de un año en la provincia de Corrientes

(Argentina) mostró la notable preferencia que presentan los triatominos por las

palmas. En este caso se utilizó como lugar de estudio una comunidad de palmas

donde se procedió a realizar la identificación de las especies vegetales y

posteriormente realizar la disección de algunos ejemplares con el fin de determinar

la presencia de triatominos en ellas dando como resultado un importante grado de

infestación por parte de estos insectos. Aproximadamente el 96.2 % de las palmas

muestreadas mostró presencia de alguna de las diferentes especies de triatominos

en sus distintos estadios especialmente etapas ninfales. Anexo a esto se logró

determinar que un buen porcentaje de estas plantas presentaban nidificación de

aves. Por otra parte esta comunidad de palmas se encuentra ubicada en

cercanías de residencias humanas lo que llevó a muestrear las residencias

cercanas encontrando que el 85.7 % de las viviendas estudiadas presentaban

infestación de insectos, llevando esto a concluir que se está dando un proceso de

domiciliación de las especies residentes de esta comunidad de palmas hacia las

viviendas humanas circundantes al palmar (Bar, M.E. 1998)

Page 34: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

25

A causa de la gran cantidad de disturbios provocados por parte del hombre al

hábitat silvestre de estos triatominos, se han visto obligados a buscar nuevas

fuentes de alimento en hábitat artificiales como se mencionó en el párrafo anterior,

lo cual hace que la vivienda humana sea un hábitat donde hay una fácil

consecución de recursos alimenticios.

4.1.6. Proceso de Infestación de Viviendas

Dentro de las distintas y variadas especies de la subfamilia Triatominae se ha

determinado que la gran mayoría son poblaciones que presentan un hábito

silvestre; es decir, que viven en regiones donde normalmente no están en un

continuo contacto con el ser humano y con su vivienda, ya que por la dieta

hematófaga que presentan, sus hospederos naturales tienden a ser mamíferos y

aves silvestres. Debido a esto normalmente se encuentran en plantas donde

anidan pájaros, especialmente en palmas que están asociadas a aves (Guarneri et

al. 2000) y en territorios de residencia y lugares de alimentación de mamíferos,

especialmente roedores (Dujardin et al. 1999).

Diferentes estudios como los de Dujardin, Schofield, Guarneri entre otros han

mostrado que en los últimos años se ha dado un aumento en el establecimiento de

especies en colonias domésticas como lo es el caso de Triatoma dimidiata, el cual

incluso ha invadido residencias en áreas urbanas. Gracias a varios estudios en

algunos casos se ha logrado determinar que muchas de las infestaciones se han

dado por parte de especies poco conocidas, las cuales en un principio eran

consideradas como poblaciones exclusivas de hábitat silvestres como lo es el

caso de Rhodnius stali y Eratyrus mucronatus en Bolivia (Noireau et al. 1995).

A causa de lo anterior se ha tratado de tomar medidas de erradicación de las

diferentes poblaciones domésticas por medio de la fumigación con insecticidas

Page 35: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

26

residuales de las residencias en las que se han encontrado insectos en cualquiera

de sus distintas etapas de desarrollo, bien sean huevos, cualquiera de las cinco

etapas ninfales o como adulto (Milano et al. 1998). Sin embargo, después de algún

tiempo de llevar a cabo la fumigación al realizar nuevos muestreos en estas

residencias que se creían estar libres de insectos, se ha encontrado nuevamente

triatominos lo cual indica un muy probable proceso de reinfestación por parte de

nuevas poblaciones silvestres como se ha logrado ver en el departamento del

Tolima (Colombia). Esta situación que llevado a buscar distintas técnicas, bien

sean moleculares, anatómicas, o morfométricas con el fin de lograr la

identificación y así mismo poder determinar el origen de estos insectos

reinfestantes para tomar nuevas medidas de control epidemiológico (Jaramillo et

al. 2001).

Se explica de cierta manera la aparición en domicilios de estas nuevas especies

reinfestantes por la necesidad que tienen estos insectos de alimentarse, situación

que es básicamente la clave del proceso de colonización, ya que la ocurrencia de

eventos ecológicos como la deforestación pueden provocar una alta tasa de

mortalidad de los vertebrados hospederos silvestres de estas especies, causando

un bajo nivel nutricional a las especies de reduvidos asociados a estos

vertebrados; situación que los obliga a buscar nuevos hábitat donde puedan

fundar nuevas poblaciones, de tal manera que las residencias humanas aparecen

como una buena opción por las distintas condiciones que presentan y aún mas

cuando se tienen cultivos y criaderos de animales domésticos (Schofield et al.

1999). Así mismo otra posible explicación es que por accidente lleguen estos

insectos a los domicilios humanos de una forma pasiva siendo cargados por los

distintos vertebrados que son sus hospederos silvestres (Dujardin et al.1998). En

los dos casos está actuando el efecto fundador ya que la formación de una nueva

colonia se está dando solo por la llegada de una fracción de la variación genética

total que conforma a la población (Futuyma, D.J. 1998)

Page 36: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

27

Por otra parte se ha logrado determinar que la gran mayoría de las especies

silvestres presentan una especial habilidad para adaptarse a estos nuevos medios

como lo es el domicilio humano, o las zonas peridomésticas (Guarneri et al.,

2000), pero por el contrario, se hace muy complicado que una vez se han

domiciliado puedan readaptarse a su estado silvestre a causa de la pérdida de

variabilidad y por la acción de la simplificación genética la cual actúa como un

proceso de especialización hacia el hábitat doméstico que hace que se pierdan las

características necesarias para el éxito adaptativo en el medio silvestre que a su

vez es un hábitat mucho mas variable y por tanto se hace mas difícil la

supervivencia; es decir, que el proceso de domesticación de estas especies al ser

explicado desde este punto de vista es prácticamente irreversible (Jaramillo et al.

2001, Schofield et al. 1999)

Se ha podido observar en algunos estudios realizados en su mayoría en Brasil que

determinadas especies llegan incluso en ambientes artificiales a presentar una

preferencia muy marcada por la sangre humana y por la sangre de animales

domésticos mas que por la sangre de sus hospederos silvestres una vez se ha

dado el proceso de domesticación. Un caso documentado en Brasil con las

especies Triatoma pseudomaculata y T. infestans los cuales al haber pasado por

el proceso de domiciliación y posteriormente ser expuestos nuevamente a sus

fuentes silvestres de alimento seguían mostrando una preferencia por las

condiciones alimenticias que se les proporcionaban en los ambientes artificiales,

es decir los domiciliarios o peri domiciliarios (Pereira et al. 2000).

De igual forma algunas de estas especies mostraron la capacidad de reinfestar

domicilios humanos como se mencionó anteriormente, pero lo mas interesante es

el hecho de llegar a reemplazar especies naturales en hábitat domiciliarios. Este

fue el caso de Triatoma infestans en el estado de Minas Gerais en Brasil. Después

de una fumigación en la que se erradico la presencia de Triatoma

pseudomaculata, T. brasiliensis y Panstrongylus megistus, al realizar nuevos

muestreos después de un tiempo del tratamiento de control, se encontraron los

Page 37: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

28

mismo domicilios con individuos de T. infestans que hasta ese momento no se

había detectado como una especie domiciliaria de alto impacto en Brasil (Silveira

et al. 1984). Así mismo ocurrió con la especie T. pseudomaculata que era

conocida como una especie que presentaba predilección por alimentarse de la

sangre de aves silvestres y de los predadores asociados a las mismas, pero que

después de un proceso de erradicación entró a reemplazar a T. brasiliensis

formando así nuevas colonias a nivel tanto domiciliario, como peri domiciliario.

Todas estas evidencias experimentales de los procesos de domiciliación llevan a

sugerir el desarrollo de mecanismos adaptativos y por tanto de carácter evolutivo

por parte de las diferentes especies de triatominos a causa de la acción de una

fuerte presión de selección, esto conduce a aumentar el interés por parte de los

científicos para llevar a cabo nuevas investigaciones relacionadas con la filogenia

y procesos evolutivos de estas distintas especies de insectos.

Page 38: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

28

PARTE II

4.2. INVESTIGACIONES

4.2.1. Generalidades de las Investigaciones

De las 17 investigaciones que se tuvieron en cuenta para esta revisión

bibliográfica, varias de ellas se enfocan en la búsqueda e implementación de

técnicas moleculares, genéticas y morfométricas, para poder así identificar,

clasificar y relacionar filogenéticamente las diferentes especies de Reduvidos que

se han encontrado a lo largo de toda Latinoamérica y que han sido detectados

como vectores para los humanos de la enfermedad de chagas.

De igual forma se busca poder determinar que cambios sufridos en el medio

ambiente silvestre causados por intervenciones humanas, donde se encuentran

normalmente la mayoría de las diversas especies de Reduvidos han causado el

cambio de hábitat de algunas de estas especies llevándolas a domiciliarse, y así

mismo se pretende poder determinar como estos cambios medio ambientales han

llevado a modificaciones a un nivel evolutivo de estas especies, conduciéndolas

por medio de una fuerte presión de selección a adquirir una serie de nuevas

adaptaciones hacia medios ambientes artificiales para ellas como lo es el

ambiente domiciliario o peri domiciliario de los humanos, situación que ha llevado

a un aumento en el riesgo de propagación y contagio de la enfermedad.

Para poder llegar a alguna conclusión sobre estos diversos temas se han utilizado

diferentes técnicas como lo es a nivel molecular la implementación de RAPD

(Randomly Amplified Polymorphic DNA), PCR (Reacción en Cadena de la

Polimerasa), utilización de secuencias de segmentos de genomas o de genes

nucleares y mitocondriales de algunas especies, las cuales son analizadas

posteriormente mediante programas filogenéticos y estadísticos de computador

Page 39: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

29

como Statatistix, Clustal W, BioEdit, que permiten llegar a establecer patrones de

semejanza o diferencia entre las secuencias de las especies permitiendo así

determinar relaciones evolutivas entre ellas (Bargues et al. 2000, Jaramillo et al.

2001, Lyman et al. 1999, Monteiro et al. 1999,). De igual manera se han realizado

investigaciones a nivel morfológico y en especial, mediante morfometría, que

compara diferentes medidas anatómicas que son consideradas como caracteres

diagnósticos para la clasificación de las diferentes especies. Es este el caso de la

comparación realizada entre varias poblaciones de Triatoma brasiliensis llevada a

cabo en distintos estados de Brasil, que permitió ver algunas diferencias

anatómicas notorias entre las poblaciones y los sexos de un lugar y otro a pesar

de pertenecer a la misma especie permitiendo llegar a diferenciar las distintas

poblaciones (Borges et al. 2000). Por otra parte, no han faltado estudios a nivel

ecológico que han tenido como fin el dar a conocer relaciones estrechas de estas

especies con el medio ambiente que las rodea y como este afecta su

comportamiento llevándolas en ocasiones a modificar sus hábitos alimenticios de

tal forma que convierten a animales domésticos y al ser humano en su fuente de

alimento cuando en estado silvestre esto no ocurre de forma natural (Oscherov et

al. 1998, Bar M.E. 1998).

Por otra parte muchas investigaciones se han enfocado en buscar respuesta a

diferentes preguntas relacionadas con el proceso evolutivo de domiciliación de las

especies de triatominos y la relación que este proceso presenta con la evolución

de la dieta hematófaga en estos insectos la cual es considerada un factor

adaptativo antiguo pero que desde hace relativamente poco tiempo (48.9 a 64.4

millones de años) ha mostrado que se encuentra en estrecha relación con el

hecho de presentar un cambio de hábitat de un medio ambiente silvestre a uno

artificial como lo es el domicilio humano. De acuerdo a algunas de estas

investigaciones la adaptación de estos insectos hacia el hábito hematófago se dio

en varias oportunidades y en distintas condiciones a lo largo de toda América

siguiendo así diferentes rutas evolutivas, lo que ha llevado a que los científicos

clasifiquen al género Triatoma como un grupo de origen polifilético, es decir que es

Page 40: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

30

un grupo que se encuentra compuesto por diferentes miembros muy relacionados

entre si pero que en sus orígenes no descienden en su totalidad de un único

ancestro común (Futuyma, D.J. 1998, Schofield et al. 1999)

A nivel de estudios genéticos también se ha llevado a cabo un amplio número de

investigaciones las cuales han permitido llegar a conocer segmentos de

secuencias genómicas de algunas especies de triatominos y de algunos

marcadores moleculares tanto nucleares como mitocondriales como es el caso del

gen del cytocromo B (mtCytB) entre otros, los cuales han sido utilizados para

realizar la identificación de especies y determinar la filogenia de las mismas

(Lyman et al. 1999). Sin embargo no solo se han utilizado los segmentos de

secuencias sino también otras técnicas como lo son la variabilidad de isoenzimas,

caracteres citogenéticos, etc. todas llevando a resultados similares en cuanto a la

posición taxonómica y a las relaciones filogenéticas de las distintas especies de

triatominos. Estas investigaciones han permitido llegar a concluir que este grupo

es polifilético, y no monofilético como se consideró en un principio al encontrar las

primeras relaciones entre las distintas especies (Lyman et al. 1999, Schofield et al.

1999).

Estas diversas investigaciones se han llevado a cabo a lo largo de todos los

países Latinoamericanos, pero especialmente se ha observado un gran interés

para realizar estos estudios en Brasil, Argentina y Chile que son los países que

han presentado un mas elevado índice de su población rural infectada con el

parásito o bien son países que se encuentran ubicados en regiones que se

consideran estar en un alto riesgo para que sus pobladores sean contagiados con

la enfermedad, de tal forma que esta enfermedad es considerada un problema de

salud publica de alto impacto y se hace necesario un conocimiento inmediato y

profundo del problema, para así poder llegar a plantear soluciones efectivas y

rápidas en el control de estos insectos y por consiguiente en la propagación de la

enfermedad (World Health Organization 1995).

Page 41: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

31

4.2.2. Técnicas Utilizadas en las Diferentes Investigaciones

Como se pudo observar a grandes rasgos en la sección anterior existen varios

protocolos y técnicas utilizadas en algunos de los campos de la biología (biología

molecular, genética, ecología, etc.) para el desarrollo de las diferentes

investigaciones realizadas con respecto a la identificación de especies y

relaciones filogenéticas entre los distintos miembros de los triatomidos. A

continuación se realizara una revisión un poco mas profunda de las diferentes

técnicas que fueron utilizadas a lo largo de las investigaciones que se revisaron

para este trabajo.

Dentro de las investigaciones realizadas mediante la parte de morfología externa

de las diferentes especies, para su respectiva identificación, en varios de los

estudios se utilizaron herramientas como las claves taxonómicas y el uso de

caracteres diagnósticos los cuales tienen como función primaria por medio de la

observación detallada de algunas características físicas especificas de los

insectos poder determinar a que géneros y especies corresponden pudiendo así

diferenciarlas unas de otras, estos mecanismos presentan problemas graves en

cuanto a la certeza de la clasificación dada, ya que la similitud existente entre

algunas de las especies puede llegar a ser tanta que existe la posibilidad de caer

en confusiones en cuanto a la clasificación exacta de determinados individuos. Por

otra parte como ventaja que presenta la implementación de estas técnicas esta el

hecho de ser relativamente económicas ya que no necesita la utilización de

implementos muy sofisticados y de alto costo (Oscherov et al. 1998, Bar, M.E.

1998).

Otro mecanismo utilizado para la identificación y clasificación de estas especies es

el uso de las relaciones morfométricas las cuales se basan en la comparación de

distancias especificas entre determinados órganos como antenas, ocelos, etc, y

así mismo funcionan igualmente como caracteres diagnósticos de los individuos,

Page 42: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

32

lo que permite llegar a diferenciar entre las distintas especies e incluso entre

poblaciones de una misma especie que se encuentran ubicadas en diferentes

lugares, esto da una ventaja frente a la clasificación taxonómica por claves en

cuanto a que da la posibilidad de diferenciar entre poblaciones domiciliadas de

poblaciones silvestres, ya que a causa de factores de presiones evolutivas las

poblaciones que se domicilian presentan cambios en su tamaño y por consiguiente

en las medidas que son utilizadas para identificarlas. Sin embargo al igual que

todas no es una técnica perfecta ya que en algunas ocasiones se encuentran

individuos que presentan características extremas bien sean mas pequeños o mas

grandes que el tamaño promedio normal de los individuos de la especie o de la

población, de tal forma que esto puede llevar a crear incongruencias en los

resultados. Igualmente en algunos casos las diferencias entre las medidas

anatómicas de las especies pueden ser tan pequeñas que estadísticamente se

consideren iguales y a causa de esto se agrupen especies o poblaciones

diferentes en taxones iguales (Borges et al. 2000).

Figura 3: Muestra algunas de las medidas anatómicas utilizadas para la identificación de

poblaciones de Brasil. AT medida de las antenas, AO distancia ante ocular, EO distancia

externa entre los ocelos, OE distancia externa entre los ojos, PO distancia postocular.

(Tomado del artículo Genetic Variability of Triatoma brasiliensis Populations Borges et al. 2000)

Page 43: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

33

Otros mecanismos que también han sido utilizados en las investigaciones son

algunas de las técnicas de biología molecular y genética usadas con el fin de

poder llegar a la identificación de las especies de triatomidos y de las relaciones

filogenéticas existentes entre ellas, igualmente son utilizadas como mecanismo de

diferenciación entre poblaciones silvestres y domiciliarias e incluso en algunos

casos pueden ser útiles para la diferenciación entre poblaciones domiciliarias de la

misma especie pero que se encuentran ubicadas en distintas regiones

geográficas. Estas técnicas suelen ser mucho más exactas que las

identificaciones morfológicas, pero tienen como inconveniente principal un elevado

costo en reactivos al igual que la necesidad de usar equipos específicos para

lograr la obtención de resultados. De igual forma exigen un mayor cuidado en la

manipulación y tratamiento de las muestras para evitar contaminaciones o daños

en el material por posibles errores en el uso de los reactivos necesarios para su

tratamiento.

Una herramienta de gran utilidad es el uso de comparaciones de isoenzimas que

por definición son una de las varias formas que puede presentar una enzima,

producida por diferentes loci en el genoma de un organismo individual (Futuyma,

D.J. 1998) y con las cuales se busca contrastar los perfiles enzimáticos de las

diferentes especies de triatominos mediante corridos electroforéticos en gel, los

cuales tienen como fin poder determinar diferencias en la movilidad de las

enzimas de acuerdo a su número y tamaño al exponerlas a un campo eléctrico.

Estas enzimas son extraídas normalmente a partir de muestras de tejido muscular

de los insectos para posteriormente ser tratadas mediante procedimientos

químicos para purificarlas y conservarlas. El fin de esta prueba es en el revelado

hacer una comparación de la distancia que hay entre las bandas que están en

diferentes carriles (teniendo en cuenta que cada carril es un individuo) agrupadas

por poblaciones o por especies bien se quieran comparar unas u otras y de

acuerdo a la diferencia entre las distancias y en el numero de bandas presentes

en los diferentes carriles se puede llegar a determinar que enzimas están

presentes en cada especie o en cada población logrando así diferenciarlas.

Page 44: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

34

Igualmente el uso de RAPD ha sido de gran éxito en el proceso de identificación

de especies y especialmente en la identificación de variaciones intraespecíficas

como lo es el caso de poblaciones silvestres y domiciliarias ya que permite

determinar diferencias a nivel de variabilidad genética entre ellas, de tal forma que

cada especie es analizada de acuerdo a marcadores moleculares que permiten la

diferenciación de cada una de ellas basándose en la detección de polimorfismos

genéticos que son normalmente cambios puntuales en los sitios de homología con

el primer e inserciones o deleciones de segmentos dentro de la zona amplificable

cambiando así la longitud del fragmento, este mismo principio es utilizado en la

amplificación de genes ribosomales (Jaramillo et al. 2001). Este procedimiento se

realiza mediante la extracción de ADN del tejido del insecto, el cual es tomado a

partir de muestras de patas, las cuales son maceradas y tratadas químicamente

para lograr la purificación del ADN, posteriormente se realiza la cuantificación del

ADN extraído mediante la comparación con muestras de concentraciones ya

conocida que son visualizadas mediante electroforesis en gel de agarosa o

mediante espectrofotometría. Posteriormente se realiza el proceso de anillaje con

primers que para el caso de los RAPD suelen ser oligonucleotidos cortos y de

secuencia arbitraria, para esta técnica de amplificación es necesario que el primer

anille dos veces al mismo tiempo, en los extremos de la secuencia que se desea

amplificar. A continuación se realiza la visualización de las bandas y se procede a

comparar la presencia o ausencia de bandas en los diferentes individuos, con esta

información se tabula una matriz binaria donde los 1 son presencia de

determinada banda en el individuo y el 0 ausencia de ella, luego mediante el uso

de programas estadísticos de computador se determina el grado de similitud o

diferencia entre los individuos lo cual permite agruparlos y diferenciar así unas

especies de otras. El uso de esta matriz igualmente permite generar árboles

filogenéticos en los cuales se pueden establecer relaciones de cercanía entre las

diferentes especies estudiadas de acuerdo a su similitud en las regiones de ADN

amplificadas. Por otra parte esta técnica presenta como principales desventajas la

subjetividad en la lectura de las bandas ya que en ocasiones no son muy nítidas o

la distancia que migran los segmentos de ADN por el campo eléctrico es muy

Page 45: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

35

similar y por esta razón se observan muy cercanas entre ellas, razón por la cual

puede llegar a ser difícil diferenciarlas, también hay dificultad en la reproducibilidad

de las bandas delgadas. A causa de esto siempre es recomendable tener en

cuenta solo las bandas mucho más nítidas y reproducibles (Borges et al. 2000,

Jaramillo et al. 2001).

En algunas de las investigaciones llevadas a cabo recientemente se ha

implementado el uso de secuencias genómicas bien sea de segmentos de los

cuales son conocidas sus codificaciones especificas para ser comparadas y

analizadas estadísticamente mediante programas de computador que tienen como

función especifica comparar las secuencias de ADN de las distintas especies unas

con otras y determinar de acuerdo a la cantidad de nucleótidos similares o

diferentes, el grado de diferenciación genética y de divergencia existente entre las

especies, es decir; que tanto se han diferenciado entre ellas a través del proceso

de evolución que han sufrido las especies, estos análisis comparativos de las

secuencias han permitido crear e implementar otros programas que permiten crear

árboles o representaciones gráficas de estas diferencias entre especies, para una

mas fácil interpretación de que tanta diferencia existe y por tanto que tan

relacionados pueden llegar a encontrarse los diferentes grupos taxonómicos

estudiados. Una de las grandes ventajas de estas técnicas es la gran velocidad

con la que es posible analizar o comparar un buen número de especies

simultáneamente ya que si esta comparación entre secuencias fuera hecha a

mano implicaría un gasto de tiempo extremo, por otra parte los árboles obtenidos

presentan distancias exactas de acuerdo a las comparaciones genómicas lo que

los hace de fácil interpretación para determinar relaciones filogenéticas entre las

especies estudiadas. Sin embargo presenta como desventajas que algunas

secuencias son difíciles de obtener o no se encuentran aun publicadas, por otra

parte a pesar de no ser un gran problema en algunas ocasiones implica un costo

elevado la consecución de algunos de los programas que no se consiguen de

manera gratuita en Internet, es necesario tiempo de capacitación para lograr un

manejo óptimo de los mismos ya que a pesar de ser de un relativo fácil manejo

Page 46: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

36

algunos de estos programas presentan muchas herramientas adicionales muy

útiles pero sin embargo para su uso se hace necesario un conocimiento previo de

su funcionamiento por la gran cantidad de variables que pueden llegar a afectar el

proceso de alineamiento o de construcción de árboles, al igual que sensibilidad de

los índices de similitud con los que son comparadas estadísticamente las

secuencias a estudiar (Borges et al. 2000, Lyman et al.1999).

Figura 4: Ejemplo de un fenograma generado mediante programas de computador para

poblaciones silvestres y domiciliarias de Rhodnius en Colombia, usando el índice de

disimilaridad de Jaccards y el algoritmo UPGMA.

(Tomado del artículo Differentiation and Genetic Analysis of Rhodnius prolixus and Rhodnius

colombiensis by rDNA and RAPD Amplification. Jaramillo et al. 2001)

Otra herramienta en el campo de la biología molecular ampliamente utilizada para

llevar a cabo estas investigaciones es el PCR (Reacción en Cadena de la

Polimeraza). Esta técnica tiene como fin el producir muchas copias de un

segmento específico de ADN como por ejemplo genes ribosomales, secuencias

conservadas, entre otras, en un corto lapso de tiempo a partir de la reacción

natural de la polimeraza que es una enzima que tiene como función catalizar la

Page 47: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

37

formación y reparación del ADN. El primer tratamiento que se lleva a cabo es

denaturar el ADN extraído de los individuos que se desean estudiar sometiéndolo

a altas temperaturas de tal forma que se obtienen dos hebras sencillas de ADN,

las cuales van a servir como templado para la posterior copia de los nuevos

segmentos de cadena. Posteriormente se utilizan primers o iniciadores los cuales

se unen a las dos hebras de la cadena original en regiones determinadas y

especificas por complementariedad de bases (este proceso es conocido como

anillaje) y a partir de estos iniciadores la polimerasa comienza a elongar la cadena

pegando nucleótidos de acuerdo a las bases presentes en la hebra molde hasta el

lugar indicado de terminación de copia, la longitud del segmento copiado depende

de los lugares donde se produzca el anillaje de los iniciadores (esta parte del PCR

se denomina elongación), de tal forma que queda copiado solo el segmento corto

que se desee reproducir. Todos estos procesos del PCR son igualmente

dependientes de diferentes temperaturas para que tengan éxito. Una de las

grandes ventajas de este procedimiento es el hecho de ser cíclico es decir que la

denaturación, anillaje y elongación se lleva a cabo varias veces, igualmente es

exponencial ya que de dos hebras salen dos mas y así sucesivamente lo que hace

que en corto tiempo se obtengan miles de copias del segmento específico

deseado, de igual manera también es ventajoso el hecho de no tener que utilizar

grandes cantidades de muestra de ADN, sino que por el contrario con muy poco

material se pueden llegar a obtener resultados óptimos (Jaramillo et al. 2001,

Barges et al. 2000).

Dentro de los estudios evolutivos y filogenéticos esta técnica ha tenido gran

efectividad ya que permite establecer diferencias entre las especies comparadas

debido a las variaciones en las proporciones de nucleótidos debido a la diferencia

que estos presentan en sus pesos y cargas eléctricas al correr los productos de

amplificación de PCR de diferentes especies en electroforesis, esto hace que se

observen bandas a diferentes niveles o distancias en el gel por lo cual se hace

posible determinar diferencias o similitudes entre la cantidad de cada nucleótido

presente en los genomas de las especies que se estudian.

Page 48: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

38

4.2.3. Morfometria Utilizada Para la Diferenciación de Especies de

Triatominos

Como se mostró en la sección anterior son varias las técnicas y herramientas que

se han implementado en el estudio de los Reduvidos a lo largo de algunos de los

campos de la biología. Sin embargo, se hace necesario mostrar específicamente

como han sido utilizadas estas técnicas en investigaciones concretas y así mismo

observar en qué lugares a lo largo de la distribución geográfica de estos insectos

han obtenido resultados importantes en el conocimiento de los triatominos. De

igual forma, comparar si en lugares diferentes al aplicar las mismas herramientas

se han obtenido resultados igualmente sólidos para un mejor conocimiento de

estos vectores y por consiguiente han aportado soluciones para el control de la

propagación del parásito y la disminución de del contagio de la enfermedad.

Uno de los estudios revisados busca determinar la variabilidad genética de

poblaciones de Triatoma brasiliensis, para llevarlo a cabo, los investigadores

tomaron poblaciones de dos regiones diferentes de Brasil, una en el estado de

Novo Oriente y la otra del estado de Independência. Capturaron adultos y ninfas

domiciliadas en casas habitadas de las dos regiones y posteriormente se llevaron

a cabo las comparaciones por tres métodos diferentes: el primero, morfometria en

el cual se tomaron seis diferentes medidas en la cabeza de los individuos adultos:

medida de las antenas, distancia ante ocular, distancia externa entre los ocelos,

distancia externa entre los ojos, distancia postocular y el ancho del anteclipeo,

posteriormente mediante transformaciones logarítmicas y análisis estadísticos

construyeron mapas que permitían ilustrar las diferencias en tamaño y forma entre

los sexos de los individuos, al igual que diferencias entre las poblaciones. La

segunda técnica que utilizaron fue la comparación de isoenzimas en la cual se

tomaron músculos toráxicos de 15 machos y 15 hembras de cada una de las

poblaciones, los cuales fueron tratados con estabilizadores enzimáticos y se

mantuvo el tejido en frío durante su uso. Analizaron ocho sistemas enzimáticos

Page 49: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

39

utilizando la electroforesis en gel. La última técnica que implementaron en este

estudio, fue los RAPD, para los cuales tomaron ADN de las patas de 10 individuos

machos y de 10 hembras de cada una de las poblaciones. Luego determinaron las

concentraciones de ADN finales mediante la comparación con modelos ya

conocidos por medio de electroforesis en gel de agarosa. Posteriormente llevaron

a cabo la amplificación del ADN mediante el uso de los primers 3302 (5’

CTGATGCTAC 3’), 3303 (5’ TCACGATGCA 3’), 3304 (5’ CGACTGTCA 3’) y 3307

(5’ AGTGCTACGT 3’). Después, las muestras amplificadas de ADN fueron

separadas mediante electroforesis en gel de poliacrilamida y a partir del patrón de

bandas que obtuvieron crearon dendrogramas teniendo como base la matriz de

similitud (Borges et al. 2000).

4.2.4. Investigación Ecológica Basada en Ciclo de Vida de

Triatoma rubrovaria

Por otra parte, dentro de los estudios que implican la investigación de la ecología

de estos organismos, se encuentra una importante investigación que busca

determinar el tiempo de incubación, de desarrollo ninfal y la tasa de mortalidad de

las ninfas. Igualmente otras investigaciones han tenido como fin identificar las

especies de triatominos que habitan en los cultivos de palmas que se encuentran

en cercanía a residencias humanas con el fin de evaluar qué tanto riesgo

representan estas poblaciones para la infestación y trasmisión del parásito al ser

humano. Así mismo, buscan analizar la estructura poblacional de las especies que

presentan una mayor densidad. La primera de estas investigaciones fue realizada

en la ciudad de Mercedes, Corrientes Argentina donde fueron capturadas varias

hembras fecundadas de la especie Triatoma rubrovaria cuya población se

encontraba en una cantera de piedras cercana a un asentamiento humano.

Posteriormente estos individuos fueron llevados a laboratorio donde se tomaron

cinco cohortes de 100 huevos cada uno, los cuales fueron criados en condiciones

Page 50: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

40

ambientales controladas hasta obtener las ninfas, las que fueron alimentadas

semanalmente sobre gallinas. En igual forma, semanalmente registraban el tiempo

de incubación, el tiempo de desarrollo ninfal y la mortalidad de individuos. Estos

datos obtenidos fueron tratados estadísticamente para así obtener los porcentajes

definitivos de la duración de las distintas etapas del desarrollo y la tasa de

mortalidad de esta especie (Oscherov et al. 1998).

4.2.5. Relación del Proceso de Desarrollo con la Fuente

Alimenticia de Varias Especies de Triatominos

En el estudio de Guarneri et al (2000) que trabaja sobre algunos de los hábitos

alimenticios de estos insectos y como estas fuentes de alimento influyen en el

ciclo de vida y en el desarrollo reproductivo de las hembras de Triatoma infestans,

Triatoma sordida, Triatoma brasiliensis y Triatoma pseudomaculata. Los

investigadores capturaron los individuos de T. infestans y T. sordida en el estado

de Bahia, Brasil y los individuos de T. pseudomaculata y T. brasiliensis en el

estado de Piauí, Brasil. Estos individuos fueron llevados al Laboratorio de

Triatominos e Epidemiologia da Doenca de Chagas. Los investigadores utilizaron

la segunda generación de todas las especies capturadas con excepción de

Triatoma pseudomaculata del cual se uso la primera generación. Todos los

individuos fueron mantenidos a temperaturas constantes y semanalmente eran

alimentados con sangre de ratón y de pollo. Para llevar a cabo el estudio del ciclo

de vida de las diferentes especies los investigadores tomaron 100 ninfas de cada

una de las especies elegidas el día que eclosionaron. Estas ninfas las colocaron

individualmente en recipientes separados. Cada una de las especies la dividieron

en dos grupos de 50 ninfas y cada uno de estos grupos fue alimentado en

diferentes clases de huéspedes los cuales fueron ratones y pollos de los cuales se

alimentaron las ninfas una hora semanal a lo largo de todo el ciclo de vida. Las

observaciones las realizaron diariamente a lo largo de todo el experimento para

Page 51: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

41

poder verificar la presencia de individuos muertos. Una vez tenían los individuos

adultos eran medidos y pesados en una balanza analítica para mayor precisión.

Por ultimo estudiaron la fecundidad tomando 10 parejas de individuos de cada uno

de los grupos y colocándolas cada pareja por separado y así poder evaluar todo el

periodo de apareamiento, iniciación de la oviposición y numero de huevos por

hembra lo cual les llevo aproximadamente tres meses. Para determinar como

afecta la clase de fuente de comida en la fecundidad tomaron hembras vírgenes y

fueron colocadas con machos maduros. Las hembras fueron pesadas antes y

después de comer, al mismo tiempo que monitorearon la oviposición, una vez

ocurrió esta pesaron de nuevo a la hembra antes y después de una nueva

alimentación, este proceso lo repitieron 3 veces. Con estos datos de los pesos

realizaron tratamientos estadísticos como Chi cuadrado, ANOVA, wilcoxon, etc.

(Guarneri et al, 2000).

4.2.6. Investigación Ecológica Basada en la Presencia de

Triatominos en Cultivos de Palmas

Otro de los estudios realizados en el campo de la ecología de estos insectos

realizado por M.E. Bar. (1998) se basa en la presencia muy común de varias

especies de triatominos en los cultivos de palmas, ya que estos cultivos funcionan

como centros de dispersión hacia las zonas peridomésticas como lo son corrales

de aves o incluso las viviendas humanas. Dentro de las especies que mas han

sido detectadas en los cultivos de palmas a lo largo de Latinoamérica se

encuentran Rhodnius prolixus, Rhodnius robustus, Triatoma maculata entre otros,

los cuales han sido catalogados como algunas de las especies con mayor índice

de infestación del parásito y ser las causantes en buena parte de las trasmisiones

al ser humano. Esta investigación la llevaron a cabo en una comunidad de palmas

ubicada en la provincia de Corrientes, donde mensualmente realizaron muestreos

en los cuales llevaban a cabo la disección de 4 palmas. Para cada uno de los

Page 52: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

42

muestreos que realizaron trazaron 4 transectos de igual distancia entre ellas a una

diferencia de 300 metros de longitud, donde de cada uno de los transectos

tomaron una palma al azar para ser disecada. Una vez elegida la palma que

disecarían, procedían a realizar la identificación taxonómica del individuo mediante

el uso de claves taxonómicas, igualmente tomaron medidas de características

importantes como: altura, diámetro, presencia de nidos de aves sobre ellas y la

distancia presente entre la palma y la vivienda humana más cercana. Una vez

obtenían estos datos procedían a la disección de la planta tumbándola desde la

base y colocándola sobre una tela blanca para poder detectar fácilmente a los

triatominos presentes en ella. Posteriormente examinaron los distintos órganos de

la planta como frutos, pecíolo, inflorescencia, etc. Una vez habían disecado estas

partes, las fumigaron con agentes químicos para hacer que los insectos salieran

de sus refugios y de esta forma facilitar su colecta. Los investigadores

consideraron como palmeras infestadas todas aquellas que presentaran

cualquiera de los diferentes estados de desarrollo de los insectos bien fueran

huevos, ninfas o adultos. Igualmente realizaron muestreos en las residencias

humanas cercanas a los cultivos tomando igualmente como infectadas las

viviendas con presencia de ninfas, huevos o adultos, muestras las cuales serian

identificadas posteriormente en laboratorio mediante claves taxonómicas, según

sexo y estado de desarrollo. Por último, realizaron la extracción de heces de los

triatominos por medio de presión abdominal y diluyéndola en solución salina de

cloruro de sodio para su observación microscópica con el fin de detectar la

presencia del parásito Trypanosoma cruzi. Toda esta investigación se hace muy

importante para las comunidades rurales, ya que permite determinar si las

plantaciones de palmas creadas artificialmente con un fin de explotación

económica están aumentando el riesgo de infestación de ambientes domiciliares y

peridomiciliares con triatominos que en efecto pudieron demostrar son portadores

del parásito en esta zona y por tanto un riesgo para la salud de los pobladores de

la región y que tienen su lugar de residencia en cercanía a los cultivos de palmas

(M.E. Bar. 1998).

Page 53: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

43

4.2.7. ADN Mitocondrial Utilizado Para Determinar Variaciones

Entre Poblaciones

En cuanto a los 17 estudios revisados, 13 de ellos se basan en técnicas

moleculares con diferentes objetivos, entre ellos identificar especies de

triatominos, diferenciar poblaciones de insectos silvestres con respecto a

poblaciones domiciliadas, determinar relaciones filogenéticas y de poblaciones de

triatominos con diferentes distribuciones geográficas. Este es el caso de un

estudio realizado en Cochabamba Bolivia por Monteiro et al. (1999) donde

mediante el uso de ADN mitocondrial compararon las variaciones en las

secuencias de poblaciones de Triatoma infestans tanto silvestres como

domiciliarias. La investigación fue realizada con fragmentos de secuencias de

ADN de 412 pares de bases correspondientes a la secuencia del gen de citocromo

B mitocondrial, en nueve especimenes de poblaciones Sur Americanas de

Triatoma infestans y en una especie muy relacionada Triatoma melanosoma. El

estudio lo iniciaron con el procesamiento del ADN de los insectos de manera

individual aislándolo, purificándolo y posteriormente amplificándolo mediante PCR

donde utilizaron los primers directo 5’-GGACAAATATCATGAGGAGCAACAG y el

otro reverso que es 5’-ATTACTCCTCCTAGCTTATTAGGAATTG. Una vez

obtuvieron los fragmentos amplificados procedieron a realizar la secuenciación de

estos productos de amplificación, una vez obtuvieron las secuencias comenzaron

a buscar una secuencia consenso; estas secuencias fueron alineadas para llevar a

cabo el análisis filogenético el cual fue realizado mediante los métodos de

Neighbor Joining y Parsimonia, dando como resultado un único árbol definitivo en

el cual los caracteres derivados compartidos (Sinapomorfias) fueron utilizados

para determinar los clados que conforman el cuerpo del árbol, y por otra parte los

caracteres únicos de una línea terminal (Autapomorfias) fueron utilizados para

determinar las ramas terminales del árbol. También realizaron pruebas de

alozimas en las cuales tomaron 24 individuos de Misiones, Argentina los que

fueron comparados con 8 colectados en muestreos de campo en Bolivia de

Page 54: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

44

Triatoma. Infestans y otros 8 colectados en Hayes, Paraguay. Para llevar a cabo

esta comparación hicieron una electroforesis y un tratamiento enzimático.

Igualmente realizaron estudios citogenéticos en los que a partir de 7 individuos

machos y una hembra de Triatoma melanosoma obtuvieron dos individuos

híbridos machos al cruzar Triatoma infestans (macho) con Triatoma melanosoma

(hembra), las gónadas de los individuos (testículos y ovarios) fueron fijadas en

ácido acético-etanol, varios de los marcadores citogenéticos ya conocidos para la

identificación de las especies de triatominos fueron utilizados para diferenciar

estas especies. Los investigadores observaron los híbridos durante el periodo en

el que los cromosomas están en meiosis, especialmente en el momento del

apareamiento de los dos juegos de cromosomas homólogos durante la metafase I

y II pensando que en este punto se pudiera dar alguna clase de alteración en el

desarrollo de las células sexuales de los individuos, pero encontraron que el

proceso meiotico fue aparentemente normal. Así mismo en esta investigación

llevaron a cabo los análisis de medidas morfométricas donde midieron las alas de

25 individuos de Triatoma melanosoma y de 62 individuos de poblaciones

domiciliarias de Triatoma infestans encontrados en Hayes, Paraguay, los

resultados fueron tratados estadísticamente y comparados con otras medidas

obtenidas en investigaciones anteriores de poblaciones provenientes de

Cochabamba, Bolivia. Por último realizaron experimentos de cruzamientos entre

especies como por ejemplo cruces recíprocos entre combinaciones de Triatoma

melanosoma y Triatoma infestans esto con el fin de evaluar la compatibilidad

reproductiva de estas dos especies y determinar la existencia de posibles

mecanismos de inviabilidad del cruce como esterilidad híbrida. Los adultos

vírgenes fueron obtenidos mediante cinco ninfas de quinto estadio las cuales

fueron conservadas en aislamiento hasta completar su maduración sexual. Todas

las parejas de las diferentes especies de triatominos estudiadas fueron

mantenidas por los investigadores bajo las mismas condiciones experimentales de

laboratorio como la temperatura del lugar, alimentación en aves, humedad, etc.

(Monteiro et al. 1999).

Page 55: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

45

Tabla 3: Resultados de los experimentos de cruces entre hembras de Triatoma infestans

y machos de Triatoma melanosoma. (Tomado del artículo Mitochondrial DNA Variation of

Triatoma infestans Populations and its Implication on the Specific Status of Triatoma melanosoma

Monteiro et al. 1999).

Tabla 4: Resultados de los experimentos de cruces entre machos de Triatoma infestans y

hembras de Triatoma melanosoma. (Tomado del artículo Mitochondrial DNA Variation of

Triatoma infestans Populations and its Implication on the Specific Status of Triatoma melanosoma

Monteiro et al. 1999).

Page 56: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

46

4.2.8. Relojes Moleculares

El estudio realizado por Bargues et al. (2000) se basó en el concepto de reloj

molecular para llevar a cabo una investigación, la cual tenía como fin principal

estimar la historia evolutiva y los tiempos de divergencia de las diferentes líneas

de los Triatominos basándose en las secuencias de nucleótidos de la sub-unidad

rADN conocida como 18S y mediante el segundo espaciador interno transcrito

ITS-2 del ADN ribosomal de los insectos. El concepto de reloj molecular se basa

en asumir que el proceso de replicación de ADN, transcripción, síntesis de

proteínas, y metabolismo es muy similar en todos los organismos y que tanto las

proteínas como los RNAs deben ser altamente conservados. Sin embargo, con el

paso del tiempo han ocurrido sustituciones de nucleótidos y por tanto las cadenas

de ADN y las proteínas han sufrido cambios. Estos cambios tienden a preservar

las funciones de los genes; es decir, que a pesar de producirse cambios en las

secuencias de ADN, los aminoácidos que se sintetizan no van a variar y por tanto

las proteínas serán las mismas, sin perder así su función primaria para el

individuo. De esta forma la hipótesis del reloj molecular asume que las

sustituciones de nucleótidos en una secuencia determinada ocurren a una tasa

constante lo que permite medir el tiempo de divergencia entre dos secuencias

distintas (Zuckerkandl & Pauling 1965). Para realizar la investigación utilizaron las

secuencias de la sub-unidad 18S y la de ITS-2 a partir de ADN ribosomal nuclear

de varias especies de Triatominos, esta obtención de las secuencias la lograron

mediante PCR directo. A partir de estos productos obtuvieron árboles filogenéticos

por medio de los métodos de parsimonia y distancias, de tal forma que estos

árboles confirmaron que los dos marcadores son complementarios y útiles para

determinar las relaciones filogenéticas en Triatominos tanto a niveles taxonómicos

elevados como a niveles bajos (especies, subespecies, poblaciones). Para la

realización de esta investigación los investigadores tomaron varias especies cuyas

secuencias publicaron en GenBank: Para la secuencia de 18S rADN: Triatoma

infestans, Y18750; T. dimidiata, AJ243328; T. phyllosoma, AJ243329; T.

Page 57: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

47

pallidipennis, AJ243330; T. longipennis, AJ243331 T. picturata, AJ243332; T.

mazzottii, AJ243333; Panstrongylus megistus, AJ243336; Dipetalogaster maxima,

AJ243334; Rhodnius stali, AJ243335; Psammolestes tertius, Y18751. Por otra

parte, las secuencias de ITS-2 son: T. infestans, AJ286874; T. dimidiata de

Oaxaca y Morelos, Méjico, AJ286878; T. dimidiata de Veracruz, Méjico, AJ286877;

T. dimidiata de San Luis Potosí (dos poblaciones de Tanchahuil y Barrio Tzitzi),

Méjico, AJ286879; T. dimidiata de Yucatán, Méjico, AJ286880; T. dimidiata de

Honduras y de Guayaquil (una población de Pedro Carbo y una generación de

laboratorio), Ecuador, AJ286875; T. dimidiata de Nicaragua, AJ286876; T.

phyllosoma, AJ286881; T. pallidipennis, AJ286882; T. longipennis, AJ286883; T.

picturata, AJ286884; T. mazzottii, AJ286885; P. megistus, AJ286886; D. maxima,

AJ286887; Rhodnius prolixus, AJ286888; R. stali variedad pálida, AJ286889; R.

stali variedad oscura, AJ286890; P. tertius, AJ286891(Bargues et al. 2000).

En otra investigación similar a la anterior, para llevar a cabo el proceso de

identificación y de relacionar filogenéticamente a las diferentes especies de

triatominos, los investigadores en este estudio utilizan dos marcadores

moleculares diferentes a los de la investigación anterior que son el mtlsurRNA o

sub-unidad larga mitocondrial de ARN ribosomal y por otra parte el mtCytB o gen

del citocromo B. Para desarrollar esta investigación los científicos tomaron las

secuencias de los genes anteriormente mencionados de 17 especies diferentes de

triatominos, para obtener estas secuencias tomaron tejido de músculo de pata de

los insectos, al igual que huevos con el fin de extraer el ADN de estas muestras.

Posteriormente determinaron cuales serían los oligonucleótidos que funcionarían

como primers para la amplificación por PCR y la secuenciación directa de ADN, en

este caso los primers tanto para el mtlsurRNA como para el mtCytB fueron

tomados de secuencias consenso (Tomadas de GenBank) de regiones altamente

conservadas de los dos genes en seis especies de invertebrados, las cuales

fueron Anopheles gambiae (L20934), A. quadrimaculatus (LO4272), Apis mellifera

(LO6178), Artemia franciscana (X69067), Drosophila melanogaster (U37541), y

Locusta migratoria (X80245). Después de alinear y comparar estas secuencias

Page 58: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

48

encontraron dos segmentos de 20 pares de bases con mucha similaridad en todas

las especies. Posteriormente buscaron los primers para los dos genes

encontrando las secuencias consenso que se muestran a continuación en las

tablas.

Tabla 5: Primers directos y reversos utilizados para el gen mtlsurRNA o sub-unidad larga

mitocondrial de ARN ribosomal. (Tomado del artículo Mitochondrial DNA Sequence Variation

Among Triatomine Vectors of Chagas Disease. Lyman et al. 1999 adaptada por Juan Eduardo Ruiz

Gómez).

Clase de Primer Nombre Secuencia

Directo LRN 13393 5’-C(G/A)CCTGTTTAACAAAAACAT

Directo LRN 13393 A 5’-CATCTGTTTA(A/T)CAAA(A/G)ACAT

Reverso LRJ 12966 5’-AAAAAAATTACGCTGTTATCCCTAAAGTAA

Reverso LRJ 12966 A 5’-AAAAAAATTACGCTGTTATCCCTAA(A/G)GTAA

Reverso LRJ 12966 B 5’-AAAAAAATTACGCTGTTATCCCTAA

Tabla 6: Primers directos y reversos utilizados como regiones consenso para el segmento

mtCytB o gen del citocromo B. (Tomado del artículo Mitochondrial DNA Sequence Variation

Among Triatomine Vectors of Chagas Disease. Lyman et al. 1999 adaptada por Juan Eduardo Ruiz

Gómez).

Clase de Primer Nombre Secuencia

Directo CYT BF 10821 5’-CGACAAATATCATTTTGAGGAGCAACAG

Directo CYT BF1 10821 5’-GGTCAAATATCATTTTGAG(T/G)AGC(T/A)AC(T/A)G

Directo CYT BF2 10813 5’-TACCATGAGC(A/T)CAAATATCAT(T/A)TTGAG

Reverso CYT BR 11290 5’-ATTACTCCTCCTAGCTTATTAGGAATTG

Reverso CYT BR1 11277 5’-ATTTATTAGGAAT(A/T)GATCGTAAAAT(T/A)G

Reverso CYT BR2 11309 5’-ATTTGATATAACTAA(T/A)GCAAT(A/T)ACTCCTCC

Page 59: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

49

Una vez que lograron ser determinados los primers necesarios llevaron a cabo la

amplificación de las diferentes secuencias de ADN mediante el método de PCR

que en este caso fue realizado con un tiempo de denaturación de 5 minutos a una

temperatura de 94ºC, luego 35 ciclos de denaturación a 94ºC por 30 segundos,

anillaje a 45-47ºC por espacio de 30 segundos y una extensión a 72ºC por 1-2

minutos, a pesar de esto para algunas de las muestras este protocolo no fue

efectivo y no les fue posible lograr obtener productos de amplificación, para esos

casos fue necesario que realizaran algunos cambios al protocolo del PCR anterior

como por ejemplo disminuir el numero de ciclos de denaturación a 16 ciclos por 30

segundos. Posteriormente confirmaron la presencia de los productos de

amplificación mediante el examen de una alícuota de 5-µL, al determinar la

existencia de productos de amplificación, estos fueron tratados químicamente con

el fin de purificarlos, para realizar el análisis de las secuencias de ADN. A estas

secuencias ya purificadas procedieron a examinarlas en un secuenciador

automático de fluorescencia donde utilizaron los mismos oligonucleótidos que

habían sido utilizados anteriormente como primers en el proceso de amplificación

por PCR, para de esta forma poder llevar a cabo las reacciones moleculares y

químicas necesarias para la secuenciación. Una vez obtuvieron productos de

secuenciación, estos fueron purificados y almacenados a temperaturas bajas de -

20C, en ambiente seco y en la oscuridad para evitar así posibles daños al

material. Para su análisis las muestras fueron resuspendidas y sujetas a

electroforesis en gel de arcrilamida. Estos datos de las secuencias fueron

posteriormente tratados mediante diferentes programas de computador que se

encuentran en el paquete GCG Wisconsin Versión 9.1. Estos programas las

compararon y analizaron estadísticamente para poder determinar así relaciones

filogenéticas entre las diferentes especies estudiadas. Estas relaciones se

obtuvieron mediante los métodos de Neighbor Joining y los árboles resultantes se

obtuvieron gracias a la implementación del método de boostrap. El análisis

realizado mediante Neighbor Joining fue llevado a cabo por medio del programa

Treecon W (Lyman et al, 1999).

Page 60: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

50

Tabla 7: Especies de las tribus Triatomini y Rhodniini examinadas, lugar de captura, y los

números de acceso en GenBank de la sub-unidad larga mitocondrial de ARN ribosomal

(mtlsurRNA) y del fragmento de secuencia del gen citocromo B (mtCytB). (Tomado del

artículo Mitochondrial DNA Sequence Variation Among Triatomine Vectors of Chagas Disease.

Lyman et al. 1999).

1= Instituto Nacional de Salud (Bogota, Colombia); 2= Colonia mantenida en el institutoOswaldo Cruz. (Rio de Janeiro, Brasil) original de Ecuador; 3= Colonia mantenida en elInstitut Francais de Recherche Scientifique pour le Developpement en Coperation (La Paz,Bolivia); 4= Colonia mantenida en el instituto Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro, Brasil)obtenida de especimenes capturados en campo en Vegachi, Colombia; 5= Coloniamantenida en Centro Universitario de Medicina Tropical (Cochabamba, Bolivia) y obtenidaen Méjico; 6= Colonia mantenida en Instituto Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro, Brasil); 7=Colección de campo, Georgia, USA, T. sanquisuga; 8= Colonia mantenida en CorporaciónCentro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Medicas, (Cali, Colombia); 9=Colección de campo, Cochabamba, Bolivia.

Page 61: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

51

4.2.9. Análisis Genético Mediante Amplificación con RAPD de

rADN

En otro de los estudios Jaramillo et al (2001) buscaban confirmar la divergencia

genética entre dos especies de triatominos uno Rhodnius prolixus y el otro

Rhodnius colombiensis. Para llegar a esta diferenciación y análisis genético los

científicos utilizaron las técnicas de amplificación de ADNr y PCR. Procedieron a

utilizar 62 individuos de Rhodnius prolixus de los cuales 10 fueron capturados en

residencias humanas en Coyaima, Tolima donde existía evidencia de proceso de

domiciliación. Por otra parte también fueron capturados 62 individuos de Rhodnius

colombiensis de hábitat silvestre encontrados en 12 palmeras de la especie A.

butyracea, las cuales se encontraban en un radio de 10 a 100 m de distancia de

residencias humanas. Una vez obtuvieron los individuos llevaron a cabo la

extracción del ADN a partir de 32 individuos domésticos y 32 silvestres de los

cuales realizaron un macerado de las seis patas de cada espécimen, purificando

el material con fenol-cloroformo. Las muestras fueron tratadas con hipoclorito

antes de la extracción para así evitar la contaminación con ADN extraño. Este

ADN obtenido fue almacenado a -70ºC para mantenerlo en condiciones óptimas

para su posterior utilización. Después procedieron a la cuantificación del ADN

mediante la comparación con muestras de concentración conocida mediante

electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Una vez cuantificaron el ADN

procedieron a llevar a cabo el RAPD-PCR. Primero seleccionaron los primers que

mostraran amplificación de polimorfismos bien definidas. Luego amplificaron y esta

fue visualizada mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% y poliacrilamida al

6% con nitrato de plata. Con esta información genética crearon matrices de datos

binarios las cuales fueron tratadas con el algoritmo UPGMA con el fin de construir

fenogramas mediante el uso del índice de disimilaridad de Jaccard’s. La

amplificación mediante PCR de los genes ribosomales la llevaron a cabo mediante

el uso de primers universales de secuencias ITS1:

3’TCCGTAGGTGAACTGCGG5’; ITS4: 3’TCCTCCGCTTATTGATA5’; ITS5:

Page 62: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

52

3’GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG5’. Los controles negativos fueron realizados

con agua destilada para detectar posible contaminación de las muestras. Luego

completaron la amplificación mediante un PCR tochdown. Por último, los

fragmentos de amplificación por PCR que obtuvieron fueron visualizados por

iluminación con luz UV (Jaramillo et al, 2001).

4.2.10. Proceso Evolutivo de Domesticación de Triatominos

Como ultima investigación se encontró una revisión que habla del posible proceso

que llevó a la domesticación de los triatominos. Todo este estudio esta basado en

observaciones de otros investigadores que tratan de mostrar como factores

evolutivos como el hábito chupador de sangre, al igual que el sistema sensorial, el

dimorfismo sexual, a nivel cromosomal una disminución en la cantidad de ADN por

célula y la expresión de isoenzimas, lleva a que puedan concluir que se esta

dando una reducción en la variabilidad genética y en los polimorfismos. Para llegar

a tal conclusión analizan el hecho de ver casos de reinfestaciones de residencias

ya fumigadas y consideradas libres de insectos, pero que posteriormente son

encontradas con individuos de especies poco conocidas y que se creían ser

exclusivamente silvestres (Noireau et al. 1995). Por otra parte, también tienen en

cuenta el proceso evolutivo del tipo de alimentación hematófaga de estos insectos,

en el cual consideran que los triatomidos evolucionaron de varios linajes de

reduviidos, adaptándose primero como predador en nidos o residencias de

mamíferos, pasando por una fase de chupador de sangre facultativo hasta llegar a

ser un hematófago obligado asociado a un amplio rango de huéspedes

vertebrados y de sus respectivos hábitats. El resultado de esta ruta evolutiva que

se repitió en varias ocasiones en diferentes lugares por separado a partir de

ancestros diferentes llevó a los investigadores a determinar que los Traitomidos

son un grupo polifiletico (Gorla et al. 1997). Se entiende por grupo polifiletico,

aquel que esta compuesto por miembros que no presentan un solo y único

Page 63: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

53

ancestro común (Futuyma, D.J. 1998). Así mismo dan tres posibles causas de la

evolución del hábito chupador de sangre: la primera es la explotación de la sangre

de los vertebrados como una buena fuente de alimento, la segunda fue la

adaptación al lugar de habitación de la presa y la tercera es la facilidad de

dispersión por parte del huésped que carga al insecto sobre su piel, en especial

esta última causa es la que trata de explicar mejor el proceso de domesticación de

los triatominos, ya que al aumentar el crecimiento de las áreas donde se

encuentran las viviendas humanas hace que aumente el contacto con los

vertebrados portadores de los insectos y por tanto el hombre se convierta en una

fuente mas de alimento para los insectos (Schofield et al. 1999).

Como se pudo ver a lo largo de estas investigaciones están enfocadas en ampliar

los conocimientos relacionados con la filogenia y comportamiento de las diferentes

especies de triatominos y por tanto han sido implementadas en Latinoamérica que

es la zona de abundancia de estos insectos y que a causa de esto gran parte de la

población rural ha sido afectada por el contagio con Trypanosoma cruzi o se

encuentra en riesgo de llegar a ser contagiada. Por lo anterior estas

investigaciones presentan una gran importancia ya que permiten presentar

soluciones practicas para la identificación, detección y posterior control de los

insectos haciendo que el peligro al que esta expuesta la población disminuya y

aumente la calidad de vida en las zonas rurales.

Page 64: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

58

6. RESULTADOS

Como se pudo observar en el marco teórico, algunas de las investigaciones tenían

como fin determinar las relaciones filogenéticas existentes entre varias de las

diferentes especies de triatomidos utilizando en los estudios con metodologías

moleculares varios tipos de marcadores con el fin de determinar su utilidad y

confiabilidad en este campo; y por otra parte, las de ecología buscaban determinar

características básicas del ciclo de vida y de algunos comportamientos que

permitieran un conocimiento mayor de la forma en que estos insectos entran en

contacto con las poblaciones rurales humanas y como pueden ser controladas

para disminuir el riesgo de contagio de la enfermedad de Chagas.

6.1. RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS

En cuanto a la investigación que realizaron sobre el ciclo de vida de los

Triatominos, obtuvieron como resultados que la duración media de la etapa

embrionaria es de aproximadamente 16 días. A partir de esta, el estado ninfal de

los insectos fue aproximadamente de 7 meses en la especie Triatoma rubrovaria.

Para los individuos en estado de ninfa de primer y segundo estadío, el tiempo que

duraron en cada uno de ellos fue de aproximadamente un mes. En cuanto al

tercer, cuarto y quinto estadio les tardó de un mes y medio a dos meses pasar por

cada una de las etapas. Por otra parte, en cuanto a la tasa de mortalidad en los

huevos encontraron que fue bajo. Con respecto a las ninfas, la tasa de mortalidad

desde el primero al cuarto estadio fue de 60.6%. La intermuda con mayor índice

de mortalidad de ninfas fue el tercero y, el de mas baja mortalidad fue el primero.

Igualmente encontraron diferencias entre las tasas de mortalidad para cada uno

de los cinco cohortes que estudiaron, de tal forma que los cohortes A, D y E

presentaron la mayor mortalidad en el cuarto estadio ninfal, en contraste en los

Page 65: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

59

cohortes B y C, la mayor tasa de mortalidad se dio en la segunda etapa de

desarrollo ninfal (Oscherov et al. 1998).

Por otra parte, la investigación que tenia relación con el estudio de un cultivo de

palmas y su relación con las comunidades de triatominos, los investigadores

obtuvieron como resultados: primero, que las palmeras pertenecían a dos

especies básicamente: Butia yatay y Acrocomia aculeata, en la primera especie

se encontraron un 96.2% de infestación por presencia de triatominos y en la

segunda especie el 100% de los individuos fueron considerados como infestados.

Los insectos que capturaron se encontraban en diferentes estadios de desarrollo,

en el 80% de las palmas encontraron únicamente ninfas de Triatoma sordida, el

13.3% lo encontraron colonizado por ninfas y adultos y el 3.3% exclusivamente por

adultos. En cuanto a la distancia entre las plantas y las viviendas humanas la

distancia media fue de 190.7 m. Así mismo encontraron que el 26.7% de las

palmas disecadas presentaban nidificaciones de aves. En cuanto a las especies

de triatomidos que encontraron en las palmas, en la especie Butia yatay fueron

recolectados individuos de las especies Triatoma sordida, T. platensis y

Psammolestes coreodes, en la especie Acrocomia aculeata solo encontraron

Triatoma sordida. En cuanto al numero de individuos por planta, en algunos casos

el grado de infestación era muy elevado como en una de las plantas de Butia

yatay donde encontraron 16 individuos de Triatoma sordida, 2 ninfas de primer

estadio de Triatoma platensis y 4 ninfas de quinto estadio de Psammolestes

coreodes. Encontraron todos los estados de Triatoma sordida y de las demás

especies solo estados ninfales. Posteriormente analizaron las heces de 174

ejemplares de Triatoma sordida de los cuales 67 de ellos mostraron infección con

Trypanosoma cruzi de tal forma que el 38.5% de los individuos presentaba

infección. Por último, en cuanto a las viviendas cercanas evaluaron 7 residencias,

de las cuales en 6 encontraron Triatoma infestans o T. sordida, por lo que el índice

de infestación de las residencias fue de 85.7%. En una de las residencias

observadas encontraron las dos especies juntas, en las residencias encontraron

Page 66: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

60

75 individuos de Triatoma infestans de los cuales dos presentaron Trypanosoma

(M.E. Bar. 1998).

6.2. RESULTADOS DE INVESTIGACIONES MOLECULARES

6.2.1. ADN Mitocondrial

En cuanto a las investigaciones que se basan en técnicas moleculares, una de

ellas realizada por Monteiro et al (1999) tenia como fin principal diferenciar

secuencias de poblaciones de Triatoma infestans utilizando el gen de citocromo B

mitocondrial mtCytB. Primero compararon las secuencias de poblaciones

domésticas y silvestres obteniendo que las secuencias de ADN eran iguales. A

causa de esto, procedieron a realizar la comparación entre poblaciones con

variaciones geográficas y obtuvieron cuatro diferentes haplotipos con diferencias

muy marcadas entre las muestras de Bolivia y las de Argentina y Brasil. Las

muestras de Bolivia presentaron dos haplotipos diferentes, es decir; una de las

secuencias de ADN difiere de su secuencia homóloga en uno o mas lugares

(Futuyma, D.J. 1998). Uno de estos haplotipos fue para las poblaciones andinas y

el otro para la población del Chaco. Por su parte, las poblaciones de Argentina y

Brasil comparten otro haplotipo más común con una pequeña diferencia a otro

presentado por la población de Brasil Paraná. Para el cuarto y último haplotipo

encontraron que estaba determinado por ocho nucleótidos que variaban. En todos

los casos la posición que variaba era la tercera posición en el codon pero esto no

alteraba la secuencia del aminoácido, siete de estos cambios eran transiciones

(cambio de purina por purina o de pirimidina por pirimidina) CνT o AνG y solo uno

fue una transversión (cambio de purina a pirimidina o viceversa) AνC. Los

resultados relacionados con la variación interespecifica mostraron que Triatoma

melanosoma tiene el mismo haplotipo que las muestras de Triatoma infestans del

estado de Paraná y que otra muestra de Brasil. Sin embargo, cuando compararon

Page 67: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

61

el haplotipo de T. melanosoma y T. infestans con el de T. brasiliensis revelaron un

alto grado de divergencia en sus secuencias, donde encontraron 53 sustituciones

de nucleótidos en diferentes posiciones del codon, dando como resultado que seis

de ellas no eran silenciosas; es decir, que afectaban la secuencia constitutiva del

aminoácido haciéndolo cambiar su función original. En la comparación entre T.

melanosoma y T. infestans no encontraron diferencias ni en el proceso meiotico ni

en el número y tamaño de los cromosomas (Cariotipo). Igualmente ocurrió con los

híbridos que no presentaron ningún comportamiento extraño durante el proceso de

meiosis (Monteiro et al. 1999).

Figura 6: Árbol filogenético encontrado para la comparación de secuencias de 9

poblaciones de T. infestans, T. melanosoma y T. brasiliensis. Este árbol fue construido a

partir de secuencias de mtCytB usando el método de Neighbor-Joining. (Tomado del

artículo Mitochondrial DNA Variation of Triatoma infestans Populations and its Implications on the

Specific Status of T. melanosoma. Monteiro et al. 1999)

Page 68: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

62

6.2.2. Relojes Moleculares

Se usó el reloj molecular para determinar algunas características del proceso

evolutivo de los triatominos. A partir de la sub-unidad rADN conocida como 18S

los investigadores encontraron un total de 35 diferencias de sustituciones de

bases, lo que da una tasa de sustitución de bases de 1.8%. De acuerdo a esto, la

tasa del reloj molecular en los triatominos para el 18S es de 1.8% en cada 100

millones de años, ya que, al revisar la cantidad de sustituciones que se ven en las

secuencias a lo largo de un año es posible extrapolar esta relación a lo largo de

millones de años que presentan los procesos evolutivos de estos insectos, pues

se considera que el número de sustituciones en un grupo taxonómico se pueden

considerar constantes a lo largo del tiempo. Con base a ello, los investigadores

lograron calcular el tiempo de divergencia entre los ancestros de la tribu Triatomini

y de la tribu Rhodniini entre 48.9 y 64.4 millones de años. Esta fecha implica que

la aparición de los reduvidos predadores se dio antes o durante el período

cretaceo temprano (135 a 70 millones de años) lo que es consistente con el hecho

de su presencia y diversidad en los continentes que posteriormente formaron

Gondwana. La divergencia de los ancestros de Triatomini y de Rhodniini se

encuentra en el período en el que Sur América se separó de Africa.

Tabla 8: Tiempos de divergencia de diferentes especies de triatominos calculados

mediante reloj molecular (Tomado del artículo Nuclear rDNA-based Molécula Clock of the

Evolution of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), Vectors of Chagas Disease. Bargues et al. 2000

adaptada por Juan Eduardo Ruiz Gómez).

Especies que se Separaron Tiempo de separación

T. phyllosoma de T. infestans 22.8 a 23.5 millones de años

D. maxima de T. infestans 28.6 a 31.9 millones de años

D. maxima de T. dimidiata 20.2 a 20.4 millones de años

D. maxima de T. phyllosoma 17.4 millones de años

Page 69: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

63

Por otra parte, para el segundo espaciador interno transcrito ITS-2 del ADN

ribosomal los resultados que obtuvieron fueron muy consistentes con los

obtenidos mediante el 18S, para el ITS-2 las diferencias entre Triatomini y

Rhodniini fueron muy numerosas 85.8% de variabilidad en las posiciones del

alineamiento entre las 9 especies de Triatomini y las 3 de Rhodniini. Por medio de

la diferencia existente entre las secuencias de T. infestans y T. phyllosoma

pudieron estimar la tasa del reloj molecular ya que existen muy pocas diferencias

en las secuencias de estas dos especies. Con base a esto encontraron que en

Triatomini el ITS-2 evoluciona de23 a 55 veces mas rápido que el 18S rADN y que

su tasa de reloj molecular es de 99.4% en cada 100 millones de años lo que data

las divergencias entre D. maxima y T. infestans, T. dimidiata y el complejo T.

phyllosoma en 19.5-34.1, 11.8-21.2 y 11.1-19.5 millones de años fechas que

concuerdan con las del gen 18S (Bargues et al. 2000).

6.2.3. Morfometría, Isoenzimas y RAPDs en Triatoma Brasiliensis

En el estudio de morfometria los investigadores encontraron como resultados de

los análisis estadísticos de las diferentes medidas tenidas en cuenta que en

general las hembras de T. brasiliensis tienden a presentar un tamaño mayor que

los machos. Igualmente que la población del estado Brasilero de Independência

presentaba un mayor tamaño que las poblaciones de las otras localidades. Así

mismo las hembras de las tres poblaciones son mas similares entre si que los

machos de las diferentes poblaciones. Por otra parte, al realizar el estudio de

isoenzimas las enzimas HK, IDH y G6PD no presentaron bandas y por esta razón

no fueron tenidas en cuenta, por otra parte las enzimas PGM, ME y GPI

presentaron una sola banda, MDH dos bandas y PEP-2 tres bandas. A pesar de

esto, no encontraron diferencias en la movilidad de las proteínas a nivel intra o

interpoblacional. Por último, en cuanto a los resultados que obtuvieron mediante

los RAPD generaron 148 bandas por medio de 4 primers que fueron

Page 70: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

64

seleccionados por intensidad y resolución. Con esto calcularon la matriz de

similitud de acuerdo al patrón de bandas para así obtener el árbol filogenético, el

cual mostró como resultado la existencia de dos grupos que correspondían a los

especimenes de los estados de Piauí y Ceará. De igual forma, el grupo de Ceará

estaba subdividido en los especimenes de Independência y Novo Oriente (Borges

et al. 2000).

Figura 7: Dendrograma de poblaciones de T. brasiliensis brasiliensis. Los números de la

escala horizontal son derivados de los coeficientes de similitud. Las letras dan la especie,

el sexo y el lugar de colecta: Ti Triatoma infestans; Inm Independência macho; Inf

Independência hembra; NOm Novo Oriente machos; NOf Novo Oriente hembras; SMm

Simplício Mendes machos y SMf Simplício Mendes hembras (Tomado del artículo Genetic

Variability of Triatoma brasiliensis (Hemiptera: Reduviidae) Populations Borges et al. 2000)

Page 71: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

65

6.2.4. rADN

Esta investigación realizada por Lyman et al (1999) estaba relacionada con la

identificación y filogenia de Triatominos usando como marcador molecular la

región mtlsurRNA o sub-unidad larga mitocondrial de ARN ribosomal por medio de

la cual fueron examinadas 18 diferentes especies de reduviidos. Mediante la

técnica de PCR lograron generar productos de amplificación de aproximadamente

400 pares de bases como era lo esperado. Una vez obtuvieron estos productos de

mtlsurRNA ADN fueron comparadas las secuencias en Triatoma infestans y

Rhodnius prolixus en busca de homologías con diferentes secuencias existentes

en la base de datos de la pagina de GeneBank encontrando que era muy alta la

similitud (> 75%) entre las diferentes secuencias del mtlsurRNA de varios insectos,

mostrando los siguientes porcentajes en las composiciones de las secuencias

para los diferentes nucleótidos: A 43%, C 18%, G 9% y T 30% los cuales

presentan una alta tasa de A:T (73%) que es lo esperado en el ADN de un insecto.

De las 383 posiciones de los nucleótidos que examinaron los investigadores en el

gen mtlsurRNA en las diferentes especies 164 posiciones de nucleótidos

mostraron polimorfismos (43% aproximadamente). Otros cambios en 25

posiciones se dieron por mutaciones puntuales inserciones o deleciones. En

cuanto a las comparaciones con las demás especies de insectos en el gen

mtlsurRNA hay un gran porcentaje de similitud entre las secuencias

pertenecientes al género Rhodnius (aproximadamente 90%) y entre las de

Triatoma (aproximadamente 89%) mayor que el porcentaje de similitud entre

Rhodnius comparado con Triatoma (aproximadamente 80%). Las secuencias de

Rhodnius también presentan similitud con Psammolestes coreodes

(aproximadamente 88%). Por otra parte, las secuencias de Triatoma presentan un

porcentaje de similitud significativo con la secuencia del mtlsurRNA de

Dipetalogaster maxima (aproximadamente 89%) y con Panstrongylus megistus

(aproximadamente 88%).

Page 72: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

66

6.2.5. Marcador Molecular Gen mtCytB

Por otra parte, los resultados que obtuvieron con el análisis de los segmentos del

mtCytB o gen del citocromo B fueron: un producto de amplificación para cada una

de las especies que estudiaron, los cuales fueron detectados mediante

electroforesis en gel de agarosa, lo que dio como resultado un producto de 500

pares de bases, concordando con el tamaño esperado que era de 456 a 496 pares

de bases. Con estos productos de mtCytB compararon las secuencias en Triatoma

infestans y Rhodnius prolixus buscando homologías con secuencias existentes en

GeneBank encontrando una similitud (> 70%) entre las diferentes secuencias del

mtCytB de varios animales, mostrando los siguientes porcentajes en sus

composiciones para cada uno de los diferentes nucleótidos: A 31%, C 23%, G

12% y T 34% lo que muestra una alta tasa de A:T (65%) que como para el gen

anterior era lo que esperaban en el ADN mitocondrial de un insecto. De las 399

pares de bases que examinaron para el mtCytB encontraron que 192 presentaban

polimorfismo; es decir; un 48%. Cerca del 70% de los cambios de bases ocurren

en la tercera posición del codon, 25% en la segunda posición y un 5% en la

primera posición.

Posteriormente cundo llevaron a cabo las comparaciones con las demás especies

de triatominos con respecto al gen mtCytB indicaron un porcentaje de similitud

entre las secuencias de Rhodnius de aproximadamente 96% y entre las de

Triatoma fue de 93% mostrando un gran parecido dentro de las especies de cada

uno de estos géneros, estos porcentajes son mayores que el porcentaje de

similitud entre Rhodnius comparado con Triatoma que es de aproximadamente

91%. Las secuencias de Rhodnius también presentan similitud con las secuencias

de la especie Psammolestes coreodes en un 94%. Por otra parte, las secuencias

de Triatoma presentan un porcentaje de similitud muy significativo frente a las

secuencias de las especies Dipetalogaster maxima y Panstrongylus megistus, el

porcentaje de similitud de estas secuencias es de aproximadamente 93%. Como

Page 73: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

67

resultado general de este estudio los investigadores encontraron que los dos

genes presentaron comportamientos similares dando la misma evidencia en

cuanto a la similitud existente entre las secuencias de las distintas especies con

las que realizaron el estudio. Sin embargo, la región de mtCytB parece presentar

un proceso evolutivo más rápido que la región mtlsurRNA. De igual forma el

análisis filogenético muestra que se pueden diferenciar dos grupos bien separados

los cuales concuerdan con la clasificación taxonómica de las tribus Triatomini y

Rhodniini (Lyman et al. 1999)

Figura 8: Arbol filogenético realizado mediante las secuencias de la región mtlsurRNA o

sub-unidad larga mitocondrial de ARN ribosomal de 17 especies de triatomidos y un

reduvido. El árbol fue analizado mediante el método de Neighbor-Joining y mediante

Boostrap. Encontraron que las especies de la tribu Rhodniini se encuentran separadas de

las especies de la tribu Triatomini (Tomado del artículo Mitochondrial DNA Sequence Variation

Among Triatomine Vectors of Chagas Disease. Lyman et al. 1999)

Page 74: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

68

Figura 9: Arbol filogenético realizado mediante las secuencias de la región mtCytB o gen

del citocromo B de 17 especies de triatominos. El árbol fue analizado mediante el método

de Neighbor-Joining y mediante Boostrap. Encontraron que las especies de la tribu

Rhodniini se encuentran separadas de las especies de la tribu Triatomini (Tomado del

artículo Mitochondrial DNA Sequence Variation Among Triatomine Vectors of Chagas Disease.

Lyman et al. 1999)

6.2.6. RAPD

En la última investigación revisada la cual tenía como fin determinar el grado de

divergencia genética entre dos de las especies comunes en Colombia Rhodnius

prolixus y Rhodnius colombiensisj. Por medio de la amplificación de RAPD-PCR

encontraron un claro patrón de bandas para cada una de las especies estudiadas

dando esto como resultado que hay notorias diferencias entre las especies lo que

les lleva a sugerir una discontinuidad reproductiva entre ellas. El análisis de los

diferentes grupos lo realizaron mediante el índice de disimilitud de Jaccard’s para

Page 75: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

69

comparar cada par de individuos, lo que les permitió construir el fenograma. Este

análisis sugirió que las dos especies se encuentran aisladas reproductivamente.

Así mismo midieron la tasa de migración entre las especies con el fin de evaluar el

grado de dispersión que hay de una población a otra. Los RAPDs también fueron

utilizados para detectar loci polimórficos, de tal forma que la presencia de una

banda determina un genotipo homocigoto dominante y la ausencia de banda un

homocigoto recesivo; sin embargo, este no da información sobre heterocigotos.

Por tanto fue necesario para los investigadores asumir la hipótesis de equilibrio de

Hardy-Weinberg que asume que la población está en equilibrio cuando las

frecuencias observadas para cada genotipo son iguales estadísticamente a las

frecuencias predichas (Futuyma, D.J. 1998). Todos estos análisis

estadísticamente muestran insuficiencia para mantener la homogeneidad genética

entre las especies (Jaramillo et al. 2001).

Figura 10: Fenograma generado para poblaciones silvestres y domiciliarias de Rhodnius

en Colombia, usando el índice de disimilaridad de Jaccards y el algoritmo UPGMA.

(Tomado del artículo Differentiation and Genetic Analysis of Rhodnius prolixus and Rhodnius

colombiensis by rDNA and RAPD Amplification. Jaramillo et al. 2001)

Page 76: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

70

7. DISCUSION

La mayor parte de los estudios revisados se enfocaron en la búsqueda de

relaciones filogenéticas entre diferentes especies de Triatominos encontrados a lo

largo de toda Latinoamérica mediante el uso de diferentes técnicas y marcadores

moleculares; lo cual le permitió a los investigadores llegar a demostrar la eficacia

tanto de las técnicas, como de los marcadores para crear árboles filogenéticos los

que dieron como resultados en los variados estudios, relaciones entre las

diferentes especies lo que les permitió crear un panorama del proceso evolutivo

sufrido por los triatominos a lo largo de la historia. Y aún mas a fondo, los llevó a

crear hipótesis sobre procesos mas específicos como el desarrollo evolutivo de

estos insectos hacia el hábito alimenticio chupador de sangre o hematófago, igual

que el proceso que los llevó a utilizar los domicilios humanos como nuevos hábitat

(Bargues et al. 2000, Schofield et al. 1999, Chothia & Gerstein 1997).

Así mismo, algunas de las investigaciones también dan pautas sobre patrones

morfológicos y morfométricos de gran ayuda para la identificación de poblaciones

tanto silvestres como domiciliarias y en cierto aspecto revelan algunas

características ecológicas del hábitat en el que se encuentran y su relación con el

ser humano, bien sea por contacto con animales domésticos cerca de domicilios,

cultivos de plantas o por invasión de residencias en áreas rurales e incluso

periurbanas (Oscherov et al. 1998, M.E. Bar. 1998, Borges et al. 2000).

Genéticamente se presentaron algunos estudios que buscaban diferenciar las

poblaciones silvestres de las domiciliarias y realizaron cruces entre poblaciones

con el fin de determinar si se está produciendo alguna clase de proceso de

especiación o de diferenciación muy notoria entre las especies, o si por el

contrario, se está dando un aislamiento de las poblaciones y por tanto se está

reduciendo la variabilidad genética de las poblaciones domiciliadas (Jaramillo et al.

2001, Lyman et al. 1999).

Page 77: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

71

Estos estudios tienen como fin llegar a generar posibles estrategias para el control

de las poblaciones de insectos que están en contacto con los seres humanos y

que representan un peligro para la salud.

Ecológicamente en las investigaciones encontraron una amplia relación entre la

presencia de los insectos en áreas rurales habitadas por humanos

(específicamente residencias o corrales de animales domésticos) y la cercanía de

estas viviendas con cultivos de palmas, ya que éstas son un hábitat óptimo para

los triatominos; pues les proporciona refugio y alimento, ya que ellas albergan

nidificaciones de aves que son fuente alimenticia de estos insectos al igual que

viviendas y zonas de alimentación de mamíferos silvestres que también

representan un recurso alimentario para los insectos.

Las características de los cultivos artificiales llevan a un aumento en la necesidad

de controlar esta plaga de insectos, ya que por la necesidad que tiene el hombre

de explotar estos cultivos, construyen sus residencias cerca de ellos, lo que

implica que estén en un alto riesgo de contacto con los insectos y esto sumado al

continuo proceso de deforestación y destrucción del hábitat natural de los

triatominos ha llevado a que el hombre entre en contacto con estos insectos de tal

forma que se ha convertido en una fuente de alimento y los domicilios en un

hábitat óptimo para el proceso de desarrollo y para que se complete

satisfactoriamente el ciclo de vida de estos individuos, aumentando la probabilidad

de contagio con el parásito Trypanosoma cruzi y por tanto la propagación de la

enfermedad de Chagas.

Por otra parte, es importante resaltar que el ciclo de vida de estos insectos es

también un factor de gran interés en los estudios ya que con los resultados que

obtuvieron los investigadores, es posible determinar el tiempo de maduración de

algunas de las diferentes especies de triatominos y poder determinar cuánto

tardan en llegar a su completa madurez sexual y comenzar a aumentar el tamaño

Page 78: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

72

de las poblaciones. Igualmente estos resultados permiten determinar las tasas de

mortalidad de diferentes estados del desarrollo pre y postembrionario: huevos,

ninfas y adultos, siendo los estadios ninfales los de mayor índice de mortalidad

para las diferentes especies y dentro de ellas especialmente los estadios cuarto y

quinto para especies como Triatoma sordida y el tercer estadio para Triatoma

rubrovaria comparándolos con las etapas de huevo. De la misma forma, dan a

conocer el porcentaje de natalidad de insectos en cada población, lo que permite

determinar la tasa de crecimiento poblacional y por tanto el grado de infestación

de una residencia o de un área peridomiciliaria como lo son los cultivos de plantas

y los criaderos de animales domésticos, dando una idea de el grado de riesgo en

el que se encuentran los habitantes de la región.

Por otra parte, de acuerdo a los resultados que obtuvieron los investigadores en

los estudios moleculares que fueron revisados para este trabajo, se observa una

tendencia en varios de ellos a confirmar la utilidad y veracidad de los diferentes

marcadores moleculares para revisar la ubicación filogenética y taxonómica ya

existente de este grupo de insectos con los árboles obtenidos mediante

secuencias de genes analizadas por medio de programas de computador como

Clustal W, Bioedit, etc. Esto les permitió llegar a concluir que el grupo de los

triatominos es un clado polifilético; es decir; que es un taxón compuesto de

miembros derivados de ancestros pertenecientes a mas de un grupo ancestral. Se

compone de miembros que no derivan de un único ancestro común (Futuyma, D.J.

1998). Una de estas características que llevan al estado polifilético del clado se

cree que es el hábito chupador de sangre o hematofagia lo que a su vez ha

llevado al proceso de domiciliación de estos insectos.

Según Diotaiuti, Dujardin y Schofield (1999) los triatominos evolucionaron a partir

de varios linajes de reduviidos, adaptándose primero a ser especies predadoras

que esperan en los nidos y viviendas de aves y mamíferos, pasando luego por ser

especies chupadoras de sangre facultativas para así llegar a ser por último

especies hematófagas obligatorias asociadas a un amplio rango de vertebrados y

Page 79: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

73

de sus hábitats. Este proceso de acuerdo al estudio de Bargues et al (2000)

relacionado con el reloj molecular evolutivo de estos insectos parece ser un

suceso relativamente reciente de hace aproximadamente 48.9 a 64.4 millones de

años, durante el período terciario temprano, etapa en la cual se cree que se dio

igualmente el proceso de divergencia entre las tribus Rhodniini y Triatomini que

son las dos principales tribus de triatominos. Es así que, esta ruta evolutiva parece

haber ocurrido varias veces en América, lo que da como resultado el hecho

anterior de creer que los triatominos son un grupo polifilético. Igualmente

presentan tres fenómenos que fueron las posibles causas del proceso evolutivo de

la dieta hematófaga: el primero es la explotación de la sangre de los vertebrados

como fuente de alimento, la segunda es la adaptación al hábitat del huésped y por

último una progresiva generación de confianza en el hábitat del huésped lo que

lleva a un mecanismo de dispersión pasiva hacia otros lugares siendo cargados en

el pelo de los mamíferos o en las plumas de las aves (Dolling & Schofield 1993).

Por otra parte, como es planteado este proceso, se muestra de tal forma que es

una especialización que posteriormente se simplificó reflejándose esto en

características genéticas y fenotípicas; ya que, hipotéticamente estos insectos

pasaron de ser predadores de vida libre adaptados a condiciones impredecibles

del hábitat y de fuentes de comida, a ser especies que viven en los nidos y

viviendas de sus presas y por tanto necesitan de un medio mas estable y con

recursos alimenticios constantes (Rabinovich 1974).

De igual forma, el proceso de domesticación ha llegado a ser considerado como

una extensión del mismo proceso evolutivo propuesto para el desarrollo de la ruta

de predador asociado al lugar de vivienda de la presa; el cual, es la estrategia de

búsqueda de alimento seguida por las especies de triatominos. Esto se debe a

que el hábitat doméstico puede ser considerado un domicilio de un vertebrado que

es potencial fuente de alimento para estos insectos. Es así que el proceso de

domesticación ocurre cuando miembros de las especies silvestres se especializan

y se adaptan a los hábitats domiciliarios, pero a causa de la simplificación genética

Page 80: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

74

que conlleva el proceso de aislamiento de la población doméstica con respecto a

los individuos silvestres lo que hace que el flujo genético entre las dos poblaciones

se haga muy bajo o incluso no exista. Es entonces cuando la capacidad de

readaptarse al hábitat silvestre se pierde por parte de estos individuos.

El proceso de simplificación genética durante la domesticación ocurre según

Dujardin (1998) por dos sucesos diferentes y consecutivos: el primero, es el efecto

fundador el cual explica que algunos de los individuos de una población silvestre

que se separan de ella y fundan una población domiciliaria no son capaces de

cargar con la totalidad del pool genético de la población original sino solo con una

fracción limitada. Seguido de este proceso del efecto fundador se da el segundo

factor que lleva a la simplificación genética que es una fuerte competencia

intraespecífica, la cual actúa cuando esta nueva población doméstica aumenta su

tamaño y esto lleva a que se de una presión selectiva sobre los genotipos que

serán óptimos para este nuevo hábitat domiciliario haciendo que la población se

estabilice en un nuevo genotipo que ya no será el apropiado para el hábitat

silvestre. Esto sumado al aislamiento genético que sufre la población al no estar

en contacto con individuos de poblaciones silvestres lleva a que el genotipo no sea

muy variado entre todos los componentes de la población domiciliada y por tanto,

las adaptaciones hacia el medio silvestre que no fueron cargadas por los

fundadores de la población se pierdan haciendo el proceso de domesticación

prácticamente irreversible.

Estas marcadas diferencias genéticas entre las dos clases de poblaciones, las de

vida silvestre y las que han sufrido el proceso de domesticación han dado a los

investigadores buenas pistas para poder considerar un posible proceso de

especiación incipiente (Dujardin et al. 1997).

A pesar de la complejidad del proceso de domesticación de los triatominos, los

puntos de partida o causas principales de su ocurrencia son conocidas. Estos

insectos se dispersan por la necesidad de encontrar alimento, ya que debido a

Page 81: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

75

diferentes eventos ecológicos como la contaminación o la deforestación las cuales

provocan la muerte de los vertebrados de los cuales se alimentan los triatominos

dejándoles sin recursos alimenticios naturales, esto los obliga a dispersarse en

busca de nuevas fuentes de alimento, las que encuentran comúnmente en los

vertebrados que habitan en los cultivos humanos, dentro de los criaderos

artificiales de animales domésticos y por supuesto dentro de las viviendas

humanas haciendo que el proceso de domesticación o fundación de nuevas

poblaciones sea exitoso (Dujardin et al.1999, Bar M.E. 1998).

Otro punto interesante a tener en cuenta, es el llegar a conocer los mecanismos

que estos insectos utilizan para colonizar los nuevos hábitat domiciliares. Con

respecto a esto Schofield (1998) propone que se presentan principalmente dos

mecanismos diferentes de dispersión de los individuos silvestres: el primero es

mediante transporte pasivo en el cual algunos de estos insectos son cargados o

transportados pasivamente por aves o mamíferos de los cuales se alimentan,

hacia los nuevos hábitat que si llegan a presentar las características adecuadas

funcionaran como un lugar óptimo para crear una población nueva. De esta forma

los investigadores creen haber explicado el proceso de domesticación de especies

como Triatoma infestans y de Rhodnius prolixus (Dujardin 1998). La otra forma de

dispersión, aunque ha sido poco observada, es mediante el vuelo de individuos ya

adultos, los cuales presentan alas bien desarrolladas las que están diseñadas

para desplazarse distancias considerables en busca de nuevas fuentes de

alimento y una vez las encuentran les es igualmente posible iniciar una nueva

población por su completa madurez sexual. En este punto se presenta un

inconveniente que es la falta de evidencia de este comportamiento pues los

investigadores solo han observado vuelos muy cortos en los triatominos.

Una evidencia de estos posibles procesos de dispersión es el hecho de que en

todas las especies de triatominos se presentan alas con solo una excepción que

es Triatoma spinolai que no las posee, razón por la cual se cree que esta especie

también fue dispersada y sufrió el proceso de domiciliación a lo largo de la costa

Page 82: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

76

de Chile por medio de la estrategia de transporte pasivo gracias a aves que

llevaron individuos de esta especie a lo largo de toda esta región (Schofield et

al.1998).

De acuerdo a los marcadores moleculares utilizados en algunas de las diferentes

investigaciones fue posible confirmar la posición filogenética de algunas de las

especies, géneros y tribus de triatominos, demostrando así la confiabilidad de

estos marcadores para obtener una forma de clasificación mas clara. Dentro de

estos marcadores moleculares utilizaron varias secuencias de genes conocidos

tales como: la sub-unidad rADN conocida como 18S, el segundo espaciador

interno transcrito ITS-2 del ADN ribosomal (Bargues et al. 2000), también el

mtlsurRNA o sub-unidad larga mitocondrial de ARN ribosomal. Igualmente han

utilizado el mtCytB o gen del citocromo B (Lyman et al, 1999) entre otros.

Mediante el uso de estos marcadores y mediante su análisis se han logrado

construir árboles que muestran claramente las relaciones filogenéticas existentes

entre los diferentes grupos de triatominos.

Lyman et al (1999) explica con base a los resultados obtenidos en su investigación

con dos marcadores moleculares diferentes el mtlsurRNA y el mtCytB que

efectivamente existen diferencias marcadas entre las dos tribus principales de

triatominos que son Triatomini y Rhodniini, las cuales, a su vez se encuentran

divididas internamente en subgrupos. En especial para la tribu Rhodniini se

encuentran tres clados separados: uno donde esta Psammolestes coreodes que

se encuentra muy relacionado con otro clado donde están Rhodnius prolixus,

Rhodnius robustus y Rhodnius neglectus. Estos dos se encuentran alejados de un

tercer clado donde aparecen el resto de especies de Rhodnius. Estos tres grupos

soportan la taxonomía ya conocida de la tribu.

Igualmente estos marcadores también tienen como función, diferenciar entre

especies que morfológicamente no presentan muchas diferencias como Rhodnius

Page 83: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

77

prolixus, Rhodnius robustus y Rhodnius neglectus, pero que a nivel molecular

específicamente mediante comparaciones de secuencias de ADN se pueden

diferenciar (Dujardin et al, 1996).

Por otra parte, los marcadores moleculares también han sido de gran utilidad en el

proceso de datación de los sucesos evolutivos de estas especies.

Específicamente Bargues et al (2000) han utilizado marcadores como la sub-

unidad rADN conocida como 18S y el segundo espaciador interno transcrito ITS-2

del ADN ribosomal para analizar el reloj molecular de los triatominos confirmando

la polifilia de los diferentes clados que conforman la taxonomía de estos insectos

que fue planteada por Lyman et al, (1999). Además de esto, dan una fecha

aproximada en la cual pudo ocurrir el proceso de separación de las tribus

Triatomini y Rhodniini que es de aproximadamente 48.9 a 64.4 millones de años,

basados en la tasa de sustituciones nucleotídicas que sufren estos marcadores a

través del paso del tiempo.

De esta forma, el reloj molecular asume que las sustituciones que se producen en

una secuencia determinada ocurren a una tasa constante lo que permite medir el

tiempo que tardaron dos secuencias en divergir (Zuckerkandl & Pauling 1965); es

decir, mide el tiempo en el que se da la evolución del incremento de las diferencias

entre linajes con respecto a determinadas características (Futuyma, D.J. 1998).

Todos estos factores anteriormente mencionados permiten llegar a conocer mejor

el ciclo de vida de las diferentes especies, las relaciones filogenéticas y

taxonómicas, al igual que el proceso evolutivo que han sufrido estos insectos a lo

largo de su historia, situación que permite buscar soluciones para controlar el

proceso de domiciliación y por esto mismo detener la infestación de mas viviendas

en zonas rurales a lo largo de Latinoamérica lo que implicaría como resultado una

disminución en la cantidad de población infectada con Trypanosoma cruzi y por

tanto un control en la propagación de la enfermedad de Chagas.

Page 84: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

78

8. CONCLUSIONES

• De acuerdo a los resultados de las investigaciones moleculares realizadas

por Bargues et al (2000), Lyman et al (1999) y Schofield et al (1999)

revisadas para este trabajo, se encuentra suficiente evidencia para clasificar

al grupo de los triatominos como un clado polifilético; es decir, compuesto

por miembros derivados evolutivamente de ancestros pertenecientes a mas

de un taxón ancestral, pero que presentan convergencias en una serie de

características comunes a todos ellos, como la adaptación al hábitat de su

presa, pasar por una fase de hematófago facultativo hasta llegar a ser

hematófago obligatorio asociándose a un amplio rango de vertebrados

hospederos.

• El proceso evolutivo de la hematofagia está ampliamente relacionado con la

domiciliación de los triatominos, ya que a partir de la necesidad de estos

insectos por explotar la sangre de vertebrados como fuente de alimento,

adaptarse al hábitat del hospedero y utilizar a este como mecanismo de

dispersión pasiva (Schofield et al. 1999) y añadiendo a las causas

anteriores el daño ecológico que se causa con la deforestación al hábitat

silvestre de los vertebrados hospederos, estos insectos se ven obligados a

buscar nuevas fuentes alimenticias, las cuales encuentran en los criaderos

de animales domésticos, en los cultivos de explotación del hombre donde

viven aves y algunos mamíferos que son recursos alimenticios y en las

viviendas humanas adaptándose a estos hábitat artificiales (Bar M.E. 1998).

• Estos insectos presentan un ciclo de vida con desarrollo postembrionario

paurometabolo de varias etapas (huevos, cinco intermudas ninfales y

adultos) donde la tasa de mortalidad de los individuos varia. Esta tasa

cambia de una especie de triatominos a otra. Sin embargo, la etapa en la

Page 85: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

79

que han determinado que se da un mayor número de muertes de individuos

es durante los diferentes estadios ninfales, variando en cuál de acuerdo a la

especie. Por ejemplo, para Triatoma rubrovaria la etapa mas crítica es el

tercer estadio ninfal, para Triatoma sordida son el cuarto y quinto. El tiempo

de duración del ciclo de vida también varia entre especies para Triatoma

rubrovaria es de 7 meses para ser adulto, para T. sordida es menor y para

T. Platenses similar (Oscherov et al. 1998).

• Evidencias moleculares aportadas por Lyman et al (1999) y Monteiro et al

(1999) por medio de la construcción de árboles filogenéticos obtenidos por

análisis de secuencias mediante computador muestran una clara división

entre las diferentes especies que conforman las dos principales tribus de

triatominos vectores de la enfermedad de Chagas, las tribus Triatomini y

Rhodniini lo cual confirma la clasificación taxonómica ya existente para

estos grupos obtenida mediante estudios comparativos en morfología de los

insectos por medio de claves taxonómicas y morfometría (Borges et al.

2000, Ruppert y Barnes. 1990)

• Las investigaciones de Borges et al (2000) y Lyman et al (1999) muestran la

confiabilidad y utilidad de algunas técnicas moleculares en la identificación

de especies de triatominos que morfológicamente presentan muy pocas

diferencias y que representan dificultad para ser identificadas como lo es el

caso Rhodnius prolixus, Rhodnius robustus y Rhodnius neglectus que

incluso mediante isoenzimas presentan muy pocas diferencias entre si.

Pero que, mediante el uso de marcadores moleculares como el mtCytB y el

mtlsurRNA pueden ser diferenciados fácilmente. De igual forma ocurre con

la diferenciación entre poblaciones silvestres y domiciliarias, gracias a su

divergencia genética donde la variación en el ADN mitocondrial permite

llegar a diferenciarlas como se llevó a cabo con poblaciones de Triatoma

infestan de Bolivia, Argentina y Brasil (Monteiro et al. 1999).

Page 86: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

80

• De acuerdo a Moreno et al (1999) son consideradas como dos especies

diferentes Rhodnius prolixus y Rhodnius colombiensis. Los resultados de

Jaramillo et al (2001) muestran una baja tasa de flujo genético y de

migraciones que se da entre estas poblaciones domiciliarias y silvestres de

triatominos, con esta evidencia han podido confirmar una divergencia

genética entre las poblaciones y un estado de aislamiento poblacional, lo

que da las condiciones para que se de un proceso de especiación,

corroborando así la diferencia entre las dos especies que plantea Moreno,

ya que al presentarse un bajo flujo genético entre poblaciones, se da una

estabilización de los genomas disminuyendo la variabilidad y llevando a

procesos de aislamiento reproductivo.

Page 87: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

81

9. BIBLIOGRAFIA

Attwood T. K. 2000. The Quest to Deduce Protein Function From Sequence: The

Role of Pattern Databases. International Journal of Biochemistry & Cell

Biology 32(2000) 139-155.

Audesirk, T., Audesirk G. 1996. Biology Life on Herat. Fourth Edition. Prentice

Hall, New Jersey. pp. 260-276.

Bar, M. E. 1998. Triatominos de la Comunidad de Palmeras en la Provincia de

Corrientes. Ecología e Importancia Epidemiológica. Cátedra de Artrópodos.

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura FACENA-UNNE. 9

de Julio 1998.

Bargues, M. D., Marcilla, A., Ramsey, J. M., Dujardin, J. P., Schofield C. J., Mas-

Coma, S. 2000. Nuclear rDNA-based Molecular Clock of the Evolution of

Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), Vectors of Chagas Disease.

Memorias Instituto Oswaldo Cruz Vol. 95(4): 567-573.

Borges, E. C., Dujardin, J. P., Schofield C. J., Romanha A. J., Diotaiuti, I. 2000.

Genetic Variability of Triatoma brasiliensis (Hemiptera: Reduviidae)

Populations. Journal Medical Entomology 37(6): 872-877.

Borror, D. J., White, R. E. 1997.Peterson Field Guides Insects. Houghton Mifflin

Company, Boston, New York. pp. 112-127.

Chothia, C., Gerstein, M. 1997. How far can Sequences Diverge?. Nature Vol.

385: 579-581.

Diotaiuti, L. 1997. Alteracoes Ambientais e a Colonizacao Perodomiciliar Pelo

Triatoma sordida no Estado de Minas Gerais, Brasil. Acta Toxigologia

Argentina 5: 15-62.

Dolling, W. R:. Schofield, C. J. 1993. Bedbugs and Kissing bugs (bloodsucking

Hemiptera), p. 483-516. In RPLane & RW Crosskey (eds), Medical Insects

and Arachnids, Chapman and Hall, London, UK.

Page 88: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

82

Dujardin, J. P., Solano, P., Schofiel, C. J., Romana, C., Tibayrenc, M. 1996.

Isoenzymes as a Tool for Identification of Rhodnius Species. Res Rev

Parasitol 56: 41-47.

Dujardin, J. P., Bermudez, H., Casini, C., Schofield, C. J., Tibayrenc, M. 1997.

Metric Differences Between Silvatic and Domestic Triatoma infestans

(Heteroptera: Reduviidae) in Bolivia. Journal Medical Entomology 34: 544-

551.

Dujardin, J. P., Schofield, C. J., Tibayrenc, M. 1998. Population Structure of

Andean Triatoma infestans: Allozyme Frequencies and their Epidemiological

Relevance. Medical Veterinary Entomology 12: 20-29.

Dujardin, J. P., Steindel, M., Chavez, T., Machane, M., Schofield, C. J. 1999.

Changes in the Sexual Dimorphism of Triatominae in the Transition from

Natural to Artificial Habitats. Memorias Instituto Oswaldo Cruz Vol. 94:

565-569.

Futuyma, D. J. 1998. Evolutionary Biology. Third Edition. Sinauer Associates,

Inc. Publishers, Massachusetts.

Gates, M., McGrath T. January 4 and 6, 2000. Basics of Molecular Biology

Lecture 1 and Lecture 2 .

Galtier, N., Gouy, M. 1995. Inferring Phylogenies from DNA Sequences of

Unequal Base Compositions. National Academy of Science Vol.: 92, pp.

11317-11321.

Gorla, D. E., Schofield, C. J., Dujardin, J. P. 1997. Biosystematics of Old World

Triatominae. Acta Tropica 63: 127-135.

Guarneri, A. A., Pereira, M. H., Diotaiuti, L. 2000. Influence of the Blood Meal

Source on the Development of Triatoma infestans, Triatoma brasiliensis,

Triatoma sordida, and Triatoma pseudomaculata (Heteroptera, Reduviidae).

Journal Medical Entomology 37(3): 373-379.

Jaramillo, C., Montaña, M. F., Castro, L. R., Vallejo, G. A., Guhl, F. 2001.

Diferentiation and Genetic Analysis of Rhodnius prolixus and Rhodnius

colombiensis by rDNA and RAPD Amplification. Memorias Instituto Oswaldo

Cruz Vol. 96(8): 1043-1048.

Page 89: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

83

Lyman, D. E., Monteiro, F. A., Escalante, A. A., Rosales, C. C., Wesson, D. M.,

Dujardin, J. P., Beard, C. B., 1999. Mitochondrial DNA Sequence Variation

Among Triatomine Vectors of Chagas Disease. American Society of Tropical

Medicine and Hygiene 60(3) pp.377-386.

Martin, A. P., Palumbi, S. R. 1993. Body Size, Metabolic Rate, Generation Time

and Molecular Clock. National Academy of Science Vol.: 90, pp. 4087-

4091.

Monteiro, F. A., Pérez, R., Panzera, F., Dujardin, J. P., Galvao, C., Rocha, D.,

Noireau, F., Schofield, C. J., Beard, C. B. 1999. Mitochondrial DNA

Variation of Triatoma infestans Populations and its Implication on the

Specific Status of Triatoma melanosoma. Memorias Instituto Oswaldo Cruz

Suppl. I: 229-238.

Moreno, J., Galvão, C., Jurgerg, J. 1999. Rhodnius colombiensis sp. n. da

Colombia com quadros comparativos entre estruturas fálicas do gênero

Rhodnius Stal. 1859 (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). Entomol Vect 6:

601-616.

Naruya, S., Nei, M. 1987. The Nehighbor-joining Method: A New Method for

Reconstructing Phylogenetic Trees. Molecular Biology Evolution Vol.4(4):

406-425.

Noireau, F., Bosseno, M. F., Carrasco, R., Telleria, J., Vargas, F., Camacho, C.,

Yaksic, N., Brenière, F. 1995. Sylvatic Triatomines (Hemiptera: Reduviidae)

in Bolivia: Trends to Toward Domesticity and Possible Infection With

Trypanosoma cruzi. Journal Medical Entomology 32: 594-598.

Oscherov, E. B., Bar, M. E., Milano, A. M. F., Damborsky, M. P., Avalos, G. 1998.

Características Biológicas de Triatoma rubrovaria (Heteroptera:

Reduviidae). Cátedra de Artrópodos. Facultad de Ciencias Exactas,

Naturales y Agrimensura FACENA.

Pan American Health Organization. March 1999. International Workshop on

Population Genetics and Control of Triatominae. Epidemiological Bulletin

Vol.: 17, No. 1.

Page 90: MOLECULARES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE

84

Rabinovich, J. E. 1974. Demographic Strategies in Animal Populations: a

Regression Analysis, p. 19-40. In FB Golloy & E Medina (eds), Tropical

Ecological Systems, Springer New York.

Ruppert, E. E., Barnes, R. D. 1990. Zoología de los Invertebrados. Sexta Edición.

Editorial McGraw – Hill Interamericana, Mejico. pp. 831-869

Schofield, C. J., Diotaiuti, L., Dujardin, J. P. 1999. The Proces of Domestication in

Triatominae. Memorias Instituto Oswaldo Cruz Vol.: 94 Suppl. I: 375-378.

Vivas, A. S., Barazarte, H., Molina, F. D. 2001. Primer Registro de Eratyrus

mucronatus Stal, 1959 (Hemiptera: Reduviidae) en el Ambiente Domiciliario

en Venezuela. Entomotropica Vol. 16(3): 215-217.

Zuckerkandl, E., Pauling, L. 1965. Evolutionary Divergence and Convergence in

Proteins. In V Bryson, HJ Vogel (eds), Evolving Genes and Proteins,

Academic Press, New York, p. 97-166.