Momento 2 MP Claudia

13
APORTE INDIVIDUAL – MOMENTO 2 CLAUDIA CAMACHO PUENTES CÓDIGO: 52.279.192 METODOS PROBABILISTICOS 104561_3 TUTOR MANUEL FRANCISCO CIFUENTES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

description

Metododos probabilisticos

Transcript of Momento 2 MP Claudia

Page 1: Momento 2 MP Claudia

APORTE INDIVIDUAL – MOMENTO 2

CLAUDIA CAMACHO PUENTES CÓDIGO: 52.279.192

METODOS PROBABILISTICOS

104561_3

TUTOR

MANUEL FRANCISCO CIFUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CIENCIAS DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍCAS E INGENIERÍA

BOGOTA

04 DE MAYO DE 2015

Page 2: Momento 2 MP Claudia

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presenta una lista de elementos a tener en cuenta para el desarrollo del caso propuesto en la guía de actividades del segundo momento de nuestra asignatura de MÉTODOS PROBABILÍSTICOS incluyendo un cuadro comparativo con algunas ventajas y desventajas de las posibles técnicas a tener en cuenta para el desarrollo de la actividad.

También se presenta, mediante un cuadro, una asociación de definiciones con sus respectivos títulos según corresponda de acuerdo a lo que se considera que es lo correcto.

Page 3: Momento 2 MP Claudia

OBJETIVO GENERAL

Analizar el estudio de caso formulado partiendo de la consulta de las referencias suministradas dentro del proceso de autogestión del conocimiento y realizar las actividades propuestas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plantear una estrategia de estudio para el desarrollo del caso elaborando una lista de elementos a tener en cuenta

Elaborar un cuadro comparativo teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de las técnicas que se proponga implementar para el desarrollo del caso.

Page 4: Momento 2 MP Claudia

1. Propuesta del estudio de caso Agua de la costa caribe para su análisis disertación e interpretación respectiva y posterior desarrollo.

De acuerdo a información suministrada por el servicio de salud en el Departamento de La Guajira, la salubridad del servicio de agua potable es muy deficiente, de tal manera que una de las empresas certificada en calidad en la prestación del servicio, llamada Agua de la costa caribe, brinda la hidratación (suministro de botellones) a los colegios públicos de la ciudad de Riohacha, la cual entrega para el consumo de los estudiantes y docentes; la empresa hace uso de unos insumos esenciales para el tratamiento del producto de consumo, pero existe un insumo para tratar el agua y que a pesar de que la empresa tiene en inventario de 8000 unidades de ese insumo para el procesamiento del agua, no deja de ser una preocupación para el gerente, debido a que se cuenta con un solo proveedor en la ciudad de Santa Marta, además de no ser comercializado ese insumo en todas las temporadas del año, motivo por el cual obligan al gerente de “Agua de la Costa Caribe” a tener en inventario con insumos suficientes para el tratamiento de agua antes del proceso y con esto poder cumplir con los pedidos de suministros de botellones a los distintos colegios públicos de la ciudad de Riohacha, sin ninguna pérdida de tiempo.

Para que la logística pueda cumplirse en los tiempos acordados por la empresa a los colegios se debe determinar cómo y cuándo hacer los pedidos para asegurar la totalidad con los botellones requeridos por los clientes, de igual manera mantener los precios competitivos, además de establecer cuál puede ser la proyección de consumo de botellones para los 12 meses del año siguiente, conociendo datos históricos de cinco meses anteriores al cierre de la licitación los cuales fueron 9357, 9050, 9760, 9560, 9850 de unidades de botellones.

El departamento de contabilidad determina que para pagar los gastos de entrega y cubrir los costos de pedidos el valor establecido es de $9.500, además existe un costo de compra sin descuentos por cantidad por un valor de $6.000 por unidad de cada insumo para tratar el agua a una tasa de transferencia de 25% anual, para reflejar el costo de almacenar el componente para tratar el agua en un área especial, así como el costo de oportunidad del dinero invertido en el inventario ocioso.

Actividades a realizar:

Planear una lista de elementos que pueden ser incluidos en la estrategia de estudio a tener en cuenta para el desarrollo del caso (no desarrollar nada de lo planteado).

De acuerdo a las técnicas que usted quiera implementar para el desarrollo del estudio de caso elaborar un cuadro comparativo teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de usar lo que usted considere.

Page 5: Momento 2 MP Claudia

DESARROLLO

a. Lista de elementos que pueden ser incluidos en la estrategia de estudio

Tener en inventario insumos suficientes para el tratamiento de agua antes del proceso, le permite a la empresa “Agua de la costa caribe”, poder cumplir a tiempo con los pedidos de suministros de botellones a los distintos colegios públicos de la ciudad de Riohacha.

La Cantidad Económica de Pedido, provee el modelo matemático que permite enfrentar de una forma sistemática la problemática de la gestión de inventarios de esta empresa. Este modelo está asociado a una demanda y tiempo líder determinísticos. Por ello, EOQ resulta ser el modelo matemático a ser usado como la base para la administración de inventarios de este caso.

Para la solución del problema se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

· Q = cantidad de pedidos a ordenar de componente para tratar el agua por mes es de 10000 unidades.· i = tasa de transferencia por pedido anual la cual es del 25%.· K = costo de pedido por $9500.· C = costo de compra (costo por unidad) $1500.· Demanda anual D = (películas/mes)*12 meses· Tiempo guía L expresados en fracción de un año· Costo de conservación anual H = i*C en $ por unidad al año.· CTA = costo de pedidos anual + costo compra anual + costo conservación A.· Costo de pedidos anual: K * D / Q · Costo de compra anual: C * D · Costo de conservación anual: (Q/2)*H o (Q/2)*(I * C)

Ahora se procede a remplazar lo anterior en la formula general:

CTA = costo de pedidos anual + costo compra anual + costo conservación A.

Luego se halla cantidad optima de pedido: Q* = √2D*K/H = √2D*K/(i * C)

Se calcula el número de pedidos: NP = D/Q*

También se calcula el Tiempo para recibir un pedido: L = Q*/D

Se encuentra el Nivel de pedido: R = D * L

Finalmente, se puede establecer cuál puede ser la proyección de consumo de botellones para los 12 meses del año siguiente, conociendo datos históricos de los cinco meses anteriores al cierre de la licitación. Esto se puede realizar por tres métodos: con.

Page 6: Momento 2 MP Claudia

- Regresión lineal: usan una herramienta gráfica denominada “diagrama de dispersión” lo que nos conduce a desarrollar un modelo empírico de la relación que mantienen las variables en estudio.

Establece la relación temporal para la variable de pronóstico, implica una relación causa-efecto. La ecuación general es: Y = α + βx, donde: Y = Variable dependiente = La altura de la recta, β = La pendiente de la recta, x = Variable independiente.

- Promedio móvil (PM): su utilización muestra la dirección y la duración de una tendencia; el propósito de un promedio móvil es el de ilustrar la tendencia, de una manera más suavizada. Un promedio móvil simple o aritmético es calculado como la suma de un número predeterminado de precios por un cierto número de períodos de tiempo, dividido por el número de períodos de tiempo.

Promedio Móvil Simple utiliza el promedio de los n valores de datos más recientes en la serie de tiempo como el pronóstico para el siguiente periodo. En términos matemáticos,

Promediomóvil=∑ (n puntosde datosmásrecientes)n

Donde n es el número de períodos.

El resultado es el precio promedio en dicho período de tiempo.

- Suavización exponencial: El método de suavización exponencial es un método de promedio móvil ponderado muy refinado que permite calcular el promedio de una serie de tiempo, asignando a las demandas recientes mayor ponderación que a las demandas anteriores. Requiere solamente tres tipos de datos: el pronóstico del último periodo, la demanda de ese periodo y un parámetro suavizador, alfa (), cuyo valor fluctúa entre 0 y 1.0.

La suavización exponencial simple es un promedio suavizado centrado en el periodo presente.

La ecuación correspondiente a este pronóstico es:

Ft+1 = *(demanda para este periodo) + (1 - ) (pronóstico calculado para el último periodo)

Ft+1 = *Dt + (1- )Ft

Un valor de “” que proporcione aproximadamente un grado equivalente de suavización tanto como un promedio móvil de un periodo es = 2 / (n + 1)

b. Cuadro comparativo: ventajas y desventajas de usar las técnicas consideradas que para el desarrollo del estudio de caso

Page 7: Momento 2 MP Claudia

Técnica Ventajas DesventajasModelo de inventarios EOQ

Es un modelo sencillo que intenta equilibrar el costo de colocación de los pedidos con el costo de mantenimiento del inventario.

La posibilidad de que sea necesario utilizar una política EOQ óptima en el futuro depende del grado de realismo de las suposiciones. Después de todo el modelo CEP, como cualquier otro, es una idealización. No es más que una representación selectiva de la realidad: una abstracción y una aproximación.

Regresión lineal

Es el tipo más sencillo de análisis de regresión en el que interviene una variable independiente y una variable dependiente y en el que la relación entre estas variables es aproximada mediante una línea recta

El análisis de regresión no puede entenderse como un procedimiento para establecer una relación de causa y efecto entre las variables. Este procedimiento sólo indica cómo o en qué medida las variables están relacionadas una con otra. Conclusiones acerca de una relación causa y efecto deben basarse en los conocimientos de los especialistas en la aplicación de que se trate.

Promedio móvil

Cada vez que en la serie de tiempo hay una nueva observación, ésta sustituye a la observación más antigua que se emplee en la ecuación (18.1) y se calcula un nuevo promedio. De esta manera, el promedio se modifica, o se mueve, cada vez que se tiene una nueva observación.

Para una determinada serie de tiempo, con promedios móviles de longitudes diferentes se obtendrán diferentes exactitudes en el pronóstico de la serie de tiempo.

Suavización exponencial

Es un caso especial del método de promedios ponderados móviles, pero en este caso sólo hay que elegir un peso, el peso para la observación más reciente. Los pesos para los demás datos se calculan automáticamente y son más pequeños a medida que los datos son más antiguos.

Aunque los resultados obtenidos del modelo de ponderación exponencial son impresionantes, está claro que los valores numéricos específicos (columna F de la figura 13.17) dependen del valor seleccionado para la constante de ponderación a de la “estimación inicial” Dt

Page 8: Momento 2 MP Claudia

CONCLUSIONES

Para la toma de decisiones empresariales, se encuentra que el “pronóstico” desempeña un papel muy importante en la planeación de materiales, donde aspectos como abastecimiento, condiciones comerciales, condiciones de tecnología, precios, etc., lo hacen necesario pues es el método mediante el cual se intentará conocer el comportamiento futuro de alguna de estas variables y esto con algún grado de certeza.

Existen varias técnicas para el cálculo de pronósticos con las cuales se puede establecer la proyección de consumo de un insumo para, por ejemplo, los próximos meses, conociendo datos históricos de algunos meses anteriores al cierre de una operación comercial. Podemos destacar tres métodos: Regresión lineal, Promedio móvil, y suavización exponencial, los cuales tienen sus respectivas ventajas y desventajas esto de acuerdo a diversos factores de cálculo.

Dentro de ciertos ámbitos empresariales se requerirá tener toda la información sobre los diferentes materiales o insumos que haya en existencia o que tengan que ser incluidos en la lista de pedidos que deben ejecutarse temporalmente de acuerdo con las necesidades de producción de la empresa o según el comportamiento de la demanda. Es por esto, que los modelos de inventarios adquieren mucha importancia dentro de la toma de decisiones de modo que se tenga una certeza de cuáles son los artículos que se van a necesitar y en qué medida deben realizarse los respectivos pedidos.

Se encuentra que el modelo matemático conocido como La Cantidad Económica de Pedido, permite enfrentar de una forma sistemática la problemática de la gestión de inventarios. El EOQ resulta ser el modelo matemático más sencillo, además de ser usado como la base para la administración de inventarios en el que la demanda y el tiempo líder son determinísticos.

Hay razones por las cuales una empresa decide almacenar productos terminados o ciertos insumos. El inventario le permite enfrentar las posibles fluctuaciones de la demanda, evitar quiebres de stock, obtener economías de escala, también le permite una mayor flexibilidad productiva, lo puede usar como un arma competitiva, etc.

Page 9: Momento 2 MP Claudia

BIBLIOGRAFÍA

Vanegas Angulo, Vladimir de Jesús (2013). Métodos probabilísticos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Ibagué, Colombia.

Anderson, David R. (2008). Estadística para administración y economía. Cengage Learning Editores, S.A. México, D.F.

Weatherford, Larry R (2000). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. Prentice-Hall, México, D.F.