Momento 3 mampostería

7
Momento 3 a) En esta etapa usted estará terminando la Práctica y redactando el respectivo informe. b) Indagará sobre el tema de muros no estructurales, consultando el Artículo A.9 de la NSR-10, y leerá acerca de este tema en la Web. c) Estará estudiando y consultando para desarrollar y terminar la Evaluación a Distancia.

Transcript of Momento 3 mampostería

Page 1: Momento 3 mampostería

Momento 3

a) En esta etapa usted estará terminando la Práctica y redactando el respectivo informe.

b) Indagará sobre el tema de muros no estructurales, consultando el Artículo A.9 de la NSR-10, y leerá acerca de este tema en la Web.

c) Estará estudiando y consultando para desarrollar y terminar la

Evaluación a Distancia.

Page 2: Momento 3 mampostería

Fotografía tomada de “ingenieríachick”

Ejemplo de “muros no estructurales” Mampostería de fachadas en edificios co estructura de concreto,

Page 3: Momento 3 mampostería

Fuente: NOTIARCILLA - Asociación de Ladrilleros Muros no estructuralesClasifican como muros no estructurales aquellos que no forman parte de la estructuración portante, ni de cargas verticales, ni de las acciones horizontales. , podrían sin embargo volcarse o agrietarse en un sismo, por lo cual es necesario anclarlos a la estructura.

En el contexto de la materia presente se refieren a muro de mampostería (Pero existen también en otros materiales.)

Page 4: Momento 3 mampostería

Se pueden encontrar tanto en construcciones de mampostería estructural, como también en edificaciones de Concreto o acero.

La función de estos muros puede ser:

• Muros divisorios entre diferentes habitaciones o espacios

• Muros de fachada o de culata

• Antepechos

• Parapetos en cubiertas y terrazas

• Estos muros generalmente deben ser anclados (fijados) a laestructura portante, ya que la acción horizontal del sismo los puedevolcar, debido a la inercia que se produce por su peso propio.Además deben responder correctamente al corte y eventual flexión.

• La mayoría de las veces los anclajes se realizan con varillas oplatinas de acero, y tales fijaciones requieren la integraciónadecuada al muro. En esencia existen dos tipos de configuración deestos muros para lograr su resistencia y estabilidad:

Page 5: Momento 3 mampostería

1. Muros construidos con mampuestos de perforación vertical

En este caso se procede parecido a la mampostería reforzada, con refuerzos

horizontales embebidos entre las hiladas, y refuerzos en las celdas rellenadas de

mortero de relleno. Ver Imagen

Foto Muro no estructural- Edificio Fra Angélico –USTA

Page 6: Momento 3 mampostería

2- Muros construidos con bloques de perforación horizontal (P.ej. bloque #5). O con

mampuestos tipo tolete macizo. En tal caso se deben confinar por tramos con columnetas y

viguetas de concreto reforzado. (Y con viguetas intermedias, cuando se trata de muros de

alturas mayores). Ver imagen.

FOTO Muros construidos con bloques de perforación horizontal (P.ej. bloque #5)

Tomado de Investigación de Marija Ana Bomhard y Santiago Cubides

Page 7: Momento 3 mampostería

Es indispensable que se interese por la manera en que se comercializan los materiales que

intervienen en este tipo de construcciones, y averigüe por precios, costos de mano de obra,

maneras de contratación y formas de transporte.

Interésese por aspectos de exigencias en cuanto al diseño arquitectónico, y no sobra que se

instruya en cuanto a antecedentes históricos generales, como también de su región.

Procure investigar acerca de las tradiciones con que se construyen las casas en el país, la

compatibilidad con la Norma, posibles daños sufridos en los sismos, y aspectos de

mantenimiento.

Además resulta de interés conocer la aceptación, o rechazo de la gente de diferentes regiones

y diferentes requisitos, frente a las construcciones en mampostería. Eventualmente también