Momia Del Aconcagua Final 10 Junio

download Momia Del Aconcagua Final 10 Junio

of 20

Transcript of Momia Del Aconcagua Final 10 Junio

Informe final

Beca de Promocin de la Investigacin

(Alumno avanzado).

Perodo 2013-2014

Momia del Aconcagua. Repercusiones periodsticas en torno al hallazgo arqueolgico, sus actores y su situacin hoy.

Becario: Ortiz Best Germn LeonardoDirectora: Dra. Mara del Rosario PrietoCo-Directora: Mgter. Laura Cecilia Piazze Facultad de Filosofa y Letras. Universidad Nacional de Cuyo

INDICEResumenpag. 3.Introduccin...pag. 4-5.Marco Terico...pag. 6-8.Metodologa..pag. 9-11.Desarrollo..pag. 12-17.Conclusin.pag.18-19.Bibliografa.pag. 20.Resumen:El significativo hallazgo de la momia del Cerro Aconcagua, en enero de 1985, gener un gran inters en todo el pueblo mendocino y esto se pudo observar en los medios de comunicacin que buscaban dar a conocer la noticia. Como todo acontecimiento, siempre se tiene un lapso de mayor difusin, los primeros momentos de la noticia, y luego se va perdiendo el inters con el correr del tiempo, pero siempre existe un historiador que traer ese pedacito de historia nuevamente a la luz.

En esta investigacin buscamos reflejar la importancia que se le dio al descubrimiento de la momia y tambin el modo en que se trat el tema en forma periodstica. Partiremos desde el estudio de los diarios ms importantes de la poca en la provincia: el ya desaparecido Diario Mendoza, Los Andes y Diario Uno. Y tambin reflejaremos lo qu sucedi a nivel nacional con la noticia del hallazgo en el Diario La Nacin.Se aplic anlisis de contenido a todo el material obtenido, dilucidando as de forma precisa y contundente los textos estudiados.

Introduccin:Esta investigacin se encuentra enmarcada dentro del proyecto general que lleva adelante el Museo, de la Facultad de Filosofa y Letras: La memoria relegada del Museo de la FFyL. Rescate de las palabras y las cosas para la reconstruccin de su historia, al que el presente trabajo pretende contribuir con el aporte documental de ms de 250 fotografas de las notas periodsticas que son la base de esta investigacinEs innegable que la divulgacin arqueolgica tiene cada vez una mayor presencia y accesibilidad en la sociedad, fundamentalmente en los medios de comunicacin. Si bien en la mayor parte de los casos se trata de una informacin de carcter general sobre la riqueza patrimonial o de noticias puntuales ligadas a algn descubrimiento destacado, stas pueden llegar a ser las nicas a las que el gran pblico llegue, por lo tanto los archivos periodsticos constituyen las memorias vivas de la historia reciente, hacindose necesario su estudio y comprensin. Es por ello que decidimos realizar una reconstruccin de la informacin transmitida sobre el hallazgo de la momia del cerro Aconcagua.Este hallazgo se produjo el da 8 de enero de 1985 por un grupo de andinistas mendocinos a unos 5300 msm, en uno de los flancos del Cerro Aconcagua. Das despus, fue rescatado el cuerpo de un nio en estado de congelamiento, por parte de un equipo de arquelogos del Instituto de Arqueologa y Etnologa de la Facultad de Filosofa y Letras, de la Universidad Nacional de Cuyo. Los cientficos determinaron que se trataba de un fardo funerario que responda a un sacrificio ritual de la poca de la dominacin incaica en la regin (c. 1480 a 1536 d.C.). Por lo tanto, debido a sus caractersticas, el sitio fue reconocido como un santuario de altura, uno entre otros tantos localizados a lo largo del Estado Incaico. El cuerpo estaba envuelto en mantos y vesta dos uncus y ojotas y como decoracin llevaba un collar; iba acompaado de distintos elementos que conformaban el ajuar, que contaba adems, con seis estatuillas de diferentes materiales y formas tanto antropomorfas como zoomorfas. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo son:

- Contribuir a la historia del Museo de la Facultad de Filosofa y Letras a travs del rescate de la memoria en torno al hallazgo del santuario incaico del cerro Aconcagua.

- Rescatar la documentacin periodstica relativa al hallazgo y en torno a la momia del Aconcagua.

- Reconocer la postura y valoracin que ha tenido a nivel de medios de comunicacin, el hallazgo y su reconocimiento como patrimonio arqueolgico a travs de anlisis de contenido.

- Construir un registro digital de la documentacin recuperada, que se incluya dentro del archivo propio del museo.

Marco Terico:La formacin de archivos documentales, as como la reconstruccin de colecciones y su documentacin, es hoy en da una materia pendiente que est empezando a ser considerada por los investigadores, y por lo tanto a tener un papel relevante en las investigaciones. En nuestra universidad contamos con experiencias en proceso como el Centro de Documentacin Histrica del SID, de la UNCuyo, as como el proyecto de formacin de Archivo Musical de la Facultad de Artes y Diseo, tambin de esta misma universidad. Otros ejemplos concretos, ya en proceso desde hace varios aos son los Archivos Documentales del Museo Etnogrfico de la Universidad de Buenos Aires, el Archivo Histrico del Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Ambos, estos ltimos, ligados fundamentalmente a las investigaciones antropolgicas, arqueolgicas y en relacin a las gestiones de los mismos museos.

En relacin a hallazgos de momias en altura debemos mencionar y reconocer la existencia de trabajos de investigacin de casos como los de: la momia del Cerro El Plomo y el Cerro Esmeralda en Chile. En Argentina los casos del Cerro El Toro en San Juan, el del infante del Nevado del Chai en la Puna jujea, en Salta las conocidas momias del Llullaillaco, el cerro Quehuar al norte, el del nevado El Cajn al sur. Finalmente los del Nevado del Pichu Pichu y el de Chachani, ambos en Per.

En cuanto a los trabajos publicados en relacin al hallazgo, eje del presente proyecto y que constituye la base de informacin y del estudio de la evidencia arqueolgica, hoy coleccin del museo, estn reunidos son en la publicacin compilada por Juan Schobinger bajo el ttulo de El santuario incaico del cerro Aconcagua publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Tambin se consideran publicaciones de otros investigadores que participaron de su estudio, como las de Roberto Brcena Estudios sobre el santuario incaico del Cerro Aconcagua y tambin Arte textil incaico en ofrendatorios de la alta cordillera andina de Clara Abal. A sabiendas de que la arqueologa es seguramente la disciplina cientfica con ms inters meditico, la que ms fascinacin despierta entre el gran pblico, y teniendo en cuenta que, como dice Alicia Cytrinbluim, en la actualidad, la funcin social que han adquirido los medios es la de hacer pblico lo pblico, ya que en ellos se dirime lo pblico y los ciudadanos acceden a ellos, de manera natural (y acrticamente),en busca de informacin que les permita construir una visin acabada del mundo (Cytrynblum, 2004) . Se trata en s de un fenmeno en el que el individuo deposita toda su confianza en el medio de comunicacin y es por ello que en esta investigacin nos vamos a centrar en la forma de comunicar que se uso en el descubrimiento de la Momia del Cerro Aconcagua.

Dentro de esta forma de comunicar un descubrimiento se encuentra hoy la nocin de la arqueologa pblica, que hace referencia a las investigaciones realizadas por esta disciplina que son de inters pblico, as como tambin la representacin de la arqueologa en los medios de comunicacin. Como se podr ver en el desarrollo de este trabajo, estas nociones cobraran relevancia al momento del anlisis.

Al centrarnos en un hecho tan puntual como es el tratamiento periodstico dado a la Momia del Cerro Aconcagua, se denota una reduccin de la escala de observacin y por ende de la investigacin, enmarcando dicho proceso entonces en lo que se conoce como Microhistoria. Esta rama de la Historia se funda en el principio de que la eleccin de cierta escala de observacin reducida puede ser instrumento vlido de una particular estrategia de conocimiento cientfico. Los estudios micro pueden revelar aspectos fundamentales sobre los fenmenos generales.

Como todo hecho histrico tambin se encuentra en contacto directo con el contexto social en que se desarrolla, por eso tambin hacemos mencin de la Historia Local, en la cual existen caminos confluyentes con la Microhistoria, sobre todo cuando ambas proponen que el abordaje de aspectos concretos puede contribuir a un mejor conocimiento de lo general.En la metodologa utilizada para dicha investigacin se integran mtodos cualitativos y cuantitativos, y tambin se utilizan mtodos de anlisis de contenido, el cual podemos definirlo como lo hace Laurence Bardin: es un conjunto de tcnicas de anlisis de comunicaciones. Siguiendo al mismo autor decimos que el relato comunicativo no es un producto abstracto, sino que es producido, recibido y comprendido por actores que tendrn ante s la tarea de compatibilizar la estructura del mismo con otras estructuras de sentido existentes en la sociedad y con otras informaciones memorizadas anteriormente de forma individualizada (Bardin Laurence 1977), De acuerdo con esto trabajaremos en la identificacin de las representaciones que estos documentos analizados nos han dejado.

Se debe considerar que todo lo que se dice y escribe es susceptible de ser sometido a un anlisis de contenido (Henry, P. y Moscovici, 1968) y que el analista procura comprender los datos no como un conjunto de acontecimientos fsicos, sino como fenmenos simblicos, y abordar su anlisis directo (Krippendorf,1990).

A travs del anlisis de contenido se buscar enriquecer la primer lectura exploratoria, aumentando as la propensin al descubrimiento ya que el inters no reside en la descripcin de los contenidos sino en lo que estos una vez tratados podrn ensearnos.

Metodologa: La metodologa de trabajo que se utiliz fue de rastreo de material documental en los peridicos Mendoza (ya desaparecido), Los Andes y Diario Uno a nivel provincial, y La Nacin a nivel nacional. Por otro lado, para tener un mayor conocimiento del tema se indag en la bibliografa publicada acerca del descubrimiento y su estudio cientfico.

Los documentos consultados, fueron las publicaciones del Dr. Juan Schobinger especialmente su libro El santuario Incaico del Cerro Aconcagua publicado en el ao 2001 por la EDIUNC; con aporte de cientficos de distintos campos del CONICET que participaron de la investigacin, el libro del Dr. Roberto Brcena Estudios sobre el santuario incaico del Cerro Aconcagua (2001) y el de la Dra. Clara Abal Arte textil incaico en ofrendatorios de la alta cordillera andina.Todos los diarios antes mencionados, que forman parte de este trabajo de rescate y anlisis, se encontraban en la Hemeroteca Mayor de la Biblioteca Pblica General San Martn, de la Ciudad de Mendoza.

El primer paso desarrollado fue la bsqueda de todo el material periodstico referido a la Momia del Aconcagua, en los peridicos ya mencionados, entre los meses de diciembre de 2012 y enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio de 2013. Luego de esta ardua tarea se procedi a la lectura y anlisis de los textos encontrados, de donde surgen las distintitas variables de anlisis para la investigacin, tarea realizada durante los meses de julio y agosto de 2013.

Antes de continuar vale mencionar que se considera a los diarios como una importante fuente de informacin para la investigacin cientfica, sobre todo para las ciencias sociales y las humanidades. Aunque buscar dicha informacin puede convertirse en un proceso muy demandante, llevndose mucho tiempo de trabajo.

Si bien las principales caractersticas de la informacin de los diarios es su escasa duracin y su valor pasajero, los peridicos son espejo de todos los aspectos sociolgicos, polticos y culturales de la sociedad, as como del espritu de una poca determinada. Es por esto que conforman una fuente de informacin cientfica irremplazable.

A la hora de analizar el material encontrado, como ya hemos dicho, toda produccin periodstica est cargada de intencionalidades, por lo tanto tendremos en cuenta entre otros aspectos, el tratamiento de la noticia, su localizacin, presentacin y extensin :

Portada:La portada del peridico tiene que llamar la atencin del lector. Por

eso se seleccionan las noticias ms importantes del da para

publicarlas ah. De un solo vistazo al ver la tapa, el lector puede

hacerse una idea de lo que es lo ms importante que ha ocurrido en

el da y de lo que va a encontrar en el interior del peridico.

Secciones: La gran mayora de los peridicos se encuentran divididos en

diferentes secciones, como pueden ser deportes y cultura.

Pginas: Dentro de cada pgina, si va ms de una noticia, la ms interesante

se coloca en la parte superior, con el titular ocupando ms espacio

y con un tamao mayor.

Titulares: El tamao de la letra en el titular de la noticia tambin determina la

importancia.

Epgrafe:Texto breve que entrega un antecedente importante para entender

el titular y la noticia.

Columnas: La informacin se escribe en columnas, y dependiendo de la

importancia de la noticia se publicar a una, dos, tres, cuatro o

cinco columnas.

Ilustraciones:Las fotografas, dibujos o grficos se utilizan para destacar las

noticias principales y para aportar ms informacin. Para llevar adelante el anlisis de contenido hemos seleccionado tres categoras, y sus correspondientes equivalencias significativas sobre las que trabajaremos, empezando por la conceptual que cuenta con las siguientes variables:

1. Momia.

2. Forma de denominar el sitio del hallazgo en su conjunto.

3. Forma conceptual otorgada al conjunto del hallazgo.

La siguiente categora es referida al grupo de actores que participa en el proceso de descubrimiento y sus variables son:

1. Andinistas

2. Expedicin arqueolgica.

Por ultimo trabajaremos la categora que enmarca el significado y adscripcin cultural del hallazgo y sus equivalencias significativas.

1. Sacrificio ritual.

Desarrollo:Como ya hemos dicho antes, la Momia del Cerro Aconcagua fue hallada en enero de 1985. A nivel periodstico este fue el momento de mayor difusin, debido al asombro por el descubrimiento, pero periodstica y cientficamente se haba tenido noticias sobre la bsqueda de algn santuario de altura por parte del Dr. Schobinger en el ao 1970, sin resultados positivos, lo que llevo al investigador a decir al diario Mendoza el 10 de marzo de 1970, que esta era una tierra olvidada por los Incas.

Fue el da 7 de enero de 1985 cuando una de las expediciones organizadas para celebrar el Cincuentenario del Club Andinista Mendoza, compuesta por los andinistas Gabriel Cabrera, Fernando y Juan Carlos Pierobon, Alberto y Franco Pizzolon, dirigindose a la cumbre del cerro por el filo sur, descubren a ms de 5000 metros de altura, plumas y parte de un crneo. No demoraron en darse cuenta que no era un andinista y que deban dar a conocer esta noticia slo a especialistas, guardando en secreto el lugar exacto del hallazgo. Es por ello que las primeras noticias sobre la momia del cerro Aconcagua son dadas a conocer por el Diario Los Andes el da 18 de enero de 1985, que titula: Habran hallado una momia indgena en el Aconcagua.

El da posterior el mencionado diario publica otra nota afirmando la veracidad de sus dichos, donde titula Confirman el hallazgo de restos de origen indgena, pero en ninguno de los dos casos aparece en la portada del diario. Esto s sucede en el peridico Mendoza que en su tapa del da 19 de enero, aunque en la parte inferior, titula Hallazgo de indgena momificado en el Aconcagua. De esta manera se evidencia la importancia dada por el segundo diario, hecho que no es casual ya que dicho peridico haba financiado y formado parte en la bsqueda realizada por el Dr. Schobinger en los aos 70 de vestigios incas en la cordillera mendocina.

Diario Mendoza 12/02/1970Con respecto al anlisis de la categora conceptual y su primer variable, el concepto momia, se puede advertir que en este primer momento del hallazgo prima la incertidumbre sobre qu se ha encontrado, lo cual se va reflejar en las diferentes formas de mencionarla: momia, cadver, cuerpo momificado, indgena momificado (sobre todo en diario Mendoza), y restos congelados. Con el correr del tiempo, pasado el momento de euforia del hallazgo, vemos que las menciones se reducen y se vuelven ms especficas. Ya para el ao 1997 se refieren a ella con certeza como la momia inca. Pero tambin durante ese ao se la denomina de una forma poco ortodoxa: polmica criatura. Este trmino se desprende de la creencia popular (mencin que encontramos los das 14 y 16 de enero en Diario Los Andes) de que durante ese ao ha producido una gran sequa en la provincia como consecuencia de haber bajado a la momia, dando lugar a este extrao y podramos decir comercial nombre. El fenmeno de la gran sequa fue utilizado polticamente por el gobernador Arturo Lafalla quien el da 11 de enero de 1997, en el centenario del primer ascenso al coloso de Amrica, propone devolver el fardo funerario al Cerro Aconcagua. En esta ocasin la momia volvi a ser portada de Los Andes el da 14 de enero de 1997, bajo el titular de Conviene que se devuelva la momia, mostrando as un renovado y polmico inters por la temtica.

Diario Los Andes 16/01/1997Las intenciones poco cientficas del entonces gobernador con el tema de devolver la momia fue recurrente. Lo atestiguan las tres notas que se pueden leer en enero y una en febrero en Diario Los Andes y una en cada mes en Diario Uno. Este hecho acaecido durante el ao 1997 llevo a decir al Dr. Schobinger que es preferible no hablar de hiptesis poco serias (Uno 18-01-97) y tambin que los investigadores no entran en discusin con gente desinformada, pero frente a diatribas injustas (que de algn modo tocan tambin a mis meritorios colaboradores), me ha parecido necesario decir algunas palabras en legtima defensa de nuestro trabajo, que no tiene por base ninguna soberbia y petulancia, sino, por el contrario, un modesto pero entusiasta intento por conocer mejor la antigua civilizacin andina, y a travs de ello, aspectos ms profundos del alma americana. (Los Andes 16-1-97).

Uno 18/01/1997 Esta creencia, fue olvidada con el paso del tiempo y el regreso de las lluvias, pero fue recordada de modo anecdtico en las publicaciones realizadas con motivo del final de las investigaciones en torno a la momia en el ao 2001 (diario Los Andes del 4 /7/2001) y tambin en el ao 2008, al cumplirse 23 aos del hallazgo (diario Los Andes del 8/1/2008) En el primero de los das citados tambin se hace una mencin a la relacin que se hizo entre la bajada de la momia y el terremoto que azot a la ciudad de Mendoza, el da 25 de enero de 1985, mostrando as que el tema de la momia tuvo diversas interpretaciones.

Luego de haber sido tapa los das de su descubrimiento en los dos diarios provinciales (ver cuadro n 1), tras los dichos del gobernador Arturo Lafalla la momia vuelve a ocupar las primeras planas.

. Ubicacin en el peridicoDiario MendozaDiario Los Andes

Portada31-1-198531-1-1985

Cuadro n1Como se aprecia en el cuadro n 1, en ambos peridicos la noticia en portada apareci slo una vez. Es vlido aclarar, que por ese entonces esta noticia compiti con un hecho ms trascendental para la provincia, las consecuencias del terremoto mencionado y la inflacin a nivel nacional.La siguiente variable analizada fue la referida a la forma de denominar el sitio del hallazgo en su conjunto. En este caso observamos que se presentaron dificultades a la hora de hacer referencia al mismo, ya que en algunas oportunidades lo encontramos como enterramiento indgena, en otras enterramiento ceremonial o enterratorio andino, simplemente como enterratorio y ya con mayor conocimiento del tema en el ao 2001, como enterratorio incaico. Se estaba seguro que era un enterratorio, por eso se lo llamaba as al sitio, pero restaba por definir que fin tuvo y a que cultura perteneca.Con respecto a la ltima variable de esta categora, la forma conceptual otorgada al conjunto del hallazgo, donde vemos que si hubo una clara coincidencia en los distintos das, aos y peridicos en llamar al conjunto de la momia como fardo funerario. En este trmino no existieron dudas de que era la forma ms acertada de llamarlo, como podemos ver en el siguiente cuadro.

Los Andes 18/08/2001Diario MendozaLugar dentro del diarioDiario Los AndesLugar dentro del diario

Fardo Funerario31-01-1985

02-02-1985

13-02-1985 Epgrafe en la portada.

En nota pag. 8, margen superior.

Epgrafe, pag. 5, nota en margen inferior. 31-01-1985

01-02-198514-01-1997

18-08-2001Nota principal pag. 9.En nota principal, segunda seccin.

Epgrafe nota de tapa.

Epgrafe nota principal y portada de suplemento Cultura.

Cuadro n 2 La siguiente categora es la del grupo de actores que participa durante los distintos momentos del proceso. La primer variable es la de los andinistas, los primeros en tener contacto con la momia. Este grupo va ser mencionado a lo largo de casi todas las apariciones que se hagan con respecto a la momia, exceptuando la del ao 1997, ya que fue de vital importancia. Primero, por la fortuna del descubrimiento y por sobre todas las cosas, por preservar el lugar del hallazgo en secreto, comentando con buen tino solamente a especialistas; y segundo por haber ayudado en la expedicin de arquelogos que fue en busca del fardo funerario.

Esta expedicin arqueolgica, nuestra segunda variable, fue la encargada del descenso del fardo funerario. Se la llamo de esta manera sobre todo en las notas de su descubrimiento y con los aos tambin lo encontramos como expedicin cientfica. Pero este grupo de arquelogos que iba a realizar el dificultoso trabajo a ms de 5000 metros de altura no iba solo, sino que contaba con el apoyo, como ya se ha dicho, de aquellos andinistas, que analizamos en la anterior variable.

Los Andes 19/01/1985Ya hemos hablado de cmo se refirieron a la momia, al enterratorio, como llamaron al fardo funerario, ahora resta definir el por qu estaba ese cuerpo momificado a ms de 5000 metros de altura. Pasaremos por lo tanto al anlisis de la ltima categora, el significado y adscripcin cultural del hallazgo, con su equivalencia significativa sacrificio ritual. Elegimos este nombre ya que fue as como primeramente se menciono pero no fue la nica forma, tambin se lo llam ofrenda ritual, ritual incaico, sacrificios humanos y sacrificios rituales. En este caso con el correr del tiempo no se va a ver una clara homogenizacin del trmino, pero si va quedar claro que lo que se haba realizado era un sacrificio con un motivo ritual y por ltimo perteneciente a la cultura Inca. EquivalenteDiario MendozaDiario Los AndesDiario Uno

Sacrifico ritual19-01-198518-01-1985

04-07-200108-01-2005

Ofrenda ritual23-01-1985

Ritual incaico19-01-198518-01-1985

Sacrificios humanos23-01-1985

18-08-2001

Cuadro n 3Conclusiones:Volver sobre diarios de otras pocas es para cualquier persona, pero sobre todo para un historiador, una tarea grata y emocionante. En un mundo como el de hoy, donde todo lo que importa es la noticia inmediata, trabajar con artculos de ms de 25 aos nos muestra una forma distinta de entender la noticia, de trabajarla y hasta de comunicarla. No todo se reduce a una foto, las cuales eran de muy baja calidad, o a un epgrafe que resumiera todo, sino que haca falta leer la nota completa tomndose su tiempo

Como se pudo observar a lo largo del desarrollo de la investigacin, hubo a nivel provincial un gran inters por comunicar el hallazgo, que a partir de all se convirti en uno de los hitos ms importantes para la arqueologa provincial. Hay que tener en cuenta que ms all de la amplia cantidad de notas que existieron, el inters en tan importante descubrimiento, estuvo mermado debido a las noticias recurrentes sobre el terremoto que azot a la ciudad das previos al descenso de la expedicin arqueolgica.

A nivel nacional, el Diario La Nacin, se hace eco de la noticia pero le da un espacio muy pequeo, demostrando as muy poco inters. Recin, el ya mencionado diario, vuelve sobre el tema de la momia en el ao 1997 al cumplirse 100 aos del primer ascenso al cerro Aconcagua, y tomando la propuesta del gobernador provincial de retornar la momia al cerro para acabar con la sequia. Dos menciones muy pequeas para lo que fue unos de los descubrimientos ms importantes, no solo a nivel regional, sino de la arqueologa argentina.

Con respecto al tratamiento que se da sobre la noticia, podemos deducir que se tenia poca informacin sobre los santuarios de altura de la cultura incaica o no crean que este cadver congelado pudiera ser parte de ella, lo que se ve reflejado en la cantidad de trminos y sinnimos que se usan para referirse a la momia y a su conjunto. Esta primera confusin se puede deber a las afirmaciones realizadas por el Dr. Schobinger, de las que ya se ha hecho mencin, de que esta fue una tierra olvidada por los incas. Por lo dems, el tratamiento de la informacin, siempre fue en tono respetuoso a las creencias particulares, sin juicos de valor sobre el sacrificio y dems. Solo se pueden encontrar opiniones en las cartas al lector respondidas por el Dr. Schobinger sobre la falsa maldicin de la que fue culpada la momia durante el ao 1997.

Hay que sealar que la mayora de las notas que aparecen en los distintos peridicos, se focalizan en el hallazgo y excavacin, generando as una representacin un poco distorsionada de la actividad del arquelogo, asocindola nicamente al trabajo de campo.Queda demostrado durante el desarrollo de este trabajo, que con el correr de los aos y sobre todo luego de finalizadas las investigaciones sobre la momia, en las notas de presentacin del libro El santuario Incaico del Cerro Aconcagua (Diario Los Andes, 4 de julio y 19 de agosto de 2001), al conmemorarse 20 aos de su descubrimiento (Diario Uno, 8 de enero de 2005 y a los 23 aos (Diario Los Andes, 8 de enero de 2008); los trminos y menciones utilizadas se presentan sin medias tintas, de forma especfica y precisa. Esto tambin nos muestra que en un primer momento falt un acercamiento de los cientficos a la propuesta periodstica, fallando la comunicacin cientfica, hecho que se va salvar al momento de la discusin sobre las creencias populares del ao 1997 y sobre todo en la presentacin de las finiquitadas investigaciones y presentacin del libro del El Santuario Incaico del cerro Aconcagua.

Este es un pequeo acercamiento a un gran tema como lo es una momia incaica, queda mucho por analizar y pensar, empezando por los cuestionamientos a nivel mundial que se han producido sobre la legitimidad para manipular y disponer bienes y cuerpos de comunidades indgenas, discusin que en nuestra provincia todava no se ha dado, pero que se encuentra en estado latente. En forma ms concreta sobre nuestra momia del Aconcagua, se plantean la pregunta de dnde est la momia?, y no es solo a nivel fsico sino tambin en nuestro inconsciente colectivo como comunidad, la recordamos o la tenemos olvidada como tantos otros hitos patrimoniales de nuestra provincia?. Bibliografa: Brcena, J. Roberto: Estudios sobre el santuario incaico del Cerro Aconcagua. 2001 - Separata de El santuario incaico del Cerro Aconcagua, EDIUNC (Juan Schobinger, compilador). Arqueologa de Alta Montaa. Volumen de C.I.A.D.A.M. San Juan. Repblica Argentina. Segunda Edicin, La Plata, 2005.

Bardin Laurence. Anlisis de contenido. Akal univrsitaria. 1977. Conforti, Maria Eugenia y Endere, Maria Luz. La imagen de la arqueologa y el patrimonio arqueolgico en los medios de comunicacin. un anlisis sobre la prensa grfica local. Revista Antpoda N14. 2012

Conforti, Maria Eugenia. Comunicacin pblica de la arqueologa y anlisis documental. Estudio de casos en Argentina. Revista Chasqui 123. 2013 Cytrynblum, Alicia. Periodismo social. Una nueva Disciplina. Buenos Aires. La Cruja. 2004 Endere, Maria Luz y Prado, Jos Luis (editores): Patrimonio, ciencia y comunidad. INCUAPA. Universidad Nacional del Centro de Provincia de Buenos Aires. Gob. Municipal Olavarra. 2009 Henry, P. y Moscovici: Problemes d'analyse de contenu, 1960 Krippendorff, K..Metodologa de anlisis de contenido. Teora y prctica.Barcelona. Editorial Paids. 1990. Pomian, Krzysztof: Collectioneurs, amateurs et curieux. Paris. 1984 Podgorny, Irina: El desierto en una vitrina.Limusa. 2008 Podgorny, Irina y Politis Gustavo: Qu sucedi en la historia? Los esqueletos araucanos del Museo de La Plata. En Arqueologa Contempornea, vol. 3. 1992 Sautu, Ruth. Manual de Metodologa. CLACSO, Coleccin Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005 Schobinger, Juan El santuario incaico del nevado de Chuscha. Fundacin CEPPA. 2004 Schobinger, Juan (editor): la momia del Cerro El Torro. Editorial F.FyL.. Universidad Nacional de Cuyo. 2008 Schobinger Juan, Pablo Allegretti y Carlos G. De Cizco: Anales de Arqueologa y Etnologa. N 61-62. Editorial F.F.yL. Universidad Nacional de Cuyo. 2006-2007 Schobinger Juan: El Santuario Incaico del Cerro Aconcagua. Editorial Universidad Nacional de Cuyo.2001 Quivy Campenhouldt: Manual de investigacin en ciencias sociales. Noriega Editores.