Monitor Económico

18
Página 16 Emigraron cinco millones de mujeres mexicanas en 10 años http: //MonitorEconomico.org Año I No. 148 Miércoles 31 de agosto de 2011 Sistema financiero global estaría al borde del abismo otra vez Pág. 2 Pág. 7 Pág. 4 Creció 75.8% la deuda pública de Mexicali Encabezó Osuna Millán recertificación de pesca de langosta roja Cambia Fitch a negativa la calificación de la CESPM Págs. 10 y 12

description

diario económico y financiero de Baja California

Transcript of Monitor Económico

Página 16

Emigraron cinco millones de mujeres mexicanas en 10 años

http://MonitorEconomico.org Año I No. 148 Miércoles 31 de agosto de 2011

Sistema financiero global estaría al borde del abismo otra vez

Pág. 2 Pág. 7Pág. 4

Creció 75.8% la deuda pública de Mexicali

Encabezó Osuna Millán recertificación de pesca de langosta roja

Cambia Fitch a negativa la calificación de la CESPM

Págs. 10 y 12

Viernes 1 de Abril 2011

2 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía Miércoles 31 de agosto de 2011

PresidenteRoberto Valero Berrospe

Director de InformaciónMarisa Ceceña Rodríguez

Diseño EditorialOmar Ramírez

Sección EconómicaOscar TafoyaTania Flores

Juan Manuel Torres

Sección RegionalArmando Nieblas

Rubén Vela

Sección CulturalCarmen Salgado

Tania L. Arredondo

DeportesEdgar Valero

Fórmula DeportivaMemo Valero

Luis Rodríguezwww.mexicalisports.com

VentasTel. (686) 552-2584

Monitor Económico de Baja California® es una publicación de Grupo Multimedia

Frontera Norte S.A. de C.V.© 2011. Todos los derechos Reservados.

Monitor Económico de Baja California® y Grupo Multimedia Frontera Norte® son mar-

cas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internaciona-les de propiedad industrial e intelectual

vigentes.Monitor Económico (Digital), publicación de circulación diaria, Año I Número 148.

Domicilio en Edificio Bertha, Calle Francisco Javier Mina 200, interior 102, Zona Centro

Primera Sección, Mexicali B.C. México.El contenido de los artículos es

responsabilidad exclusiva de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial

o total del material publicado. El contenido de los anuncios

comerciales aquí presentados es responsa-bilidad exclusiva de los anunciantes.

D E B A J A C A L I F O R N I A

Síguenos en@monitoreco

Hazte fan enfacebook.com/monitoreconomico

MonitorEconomico.org

Registra tu celular enMonitorEconomico.com

RegistrateMonitorEconomico.org

Por Oscar [email protected]

Fuente: UIEM con datos de la SH y CP

nor a la del cierre de 2010. Cabe señalar que la deuda en Tijuana disminuyo al pasar de 2,321.9 mdp en el primer trimestre de 2010 a 2,316.9 mdp

Creció 75.8% la deuda pública de Mexicali

La deuda pública de Mexicali creció 75.8 por ciento a tasa anual durante el primer trimestre del presente año, comparada con el periodo ene-ro – marzo del año pasado, de acuerdo con las ci-fras que dio a conocer la Secretaría de Hacienda.

De tal manera la deuda de la capital del Estado ascendió a 682.8 mdp, una diferencia de 284.5 mdp al compararla con el mismo periodo del año pasado cuando su deuda fue de 388.3 mdp.

Cabe mencionar que la deuda en Mexicali ha sido la principal impulsora en el Estado, de acuerdo con el reporte de la Secreta-ría, si bien Tijuana es el municipio que tiene el endeudamiento más alto del país..

La deuda pública total de Baja California alcanzó un nuevo máximo histórico en el primer trimestre del 2011, al reportar un monto de 9,601.4 millones de pe-sos (mdp).

Tal crecimiento de la deu-da pública estatal al com-pararla desde que arrancó la actual administración, muestra que la cifra se eleva notablemente al incrementarse en 3,791.4 mdp. En la distribución, el Estado tiene un adeudo directo de 2,702 mdp. La deuda de los municipios asciende a 3,421.2 mdp; los organismos estatales participan con 3,439.9 mdp y los organismos municipales lo ha-cen con 38.3 millones de pesos. Por lo que respecta a la deuda pública de Baja California como porcentaje del Producto Interno Bruto, es la tercera más alta en 11 años, la cual se ubicó en 2.5 por ciento, cifra marginalmente me-

en el mismo periodo de este año. El resto de los municipios registraron un decremento en sus endeudamientos durante el periodo referido.

Directa  Estado  28.1%  

Org.  Estatales  35.8%  

Municipios  35.6%  

Org.  Municipales  0.4%  

Composición  de  la  Deuda  Pública  de    Baja  California  ParGcipación  1er.T/11  

2.6  

0.9   1.0  1.2   1.3  

1.5   1.5  1.8   1.9  

2.7   2.6  2.5  

1994   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   mar-­‐11  

Deuda Pública B.C. Como Porcentaje del PIB

294.5  

-­‐5.0   -­‐4.8  

0.0  

Mexicali   Tijuana   Ensenada   Rosarito  

Crecimiento Deuda Municipios B.C. Mar/11 Vs. Mar/10 (Millones de pesos)

Por lo que res-pecta a la deuda pública de Baja California como porcentaje del Producto Interno Bruto, es la tercera más alta en 11 años, la cual se ubicó en 2.5 por ciento, cifra marginal-mente menor a la del cierre de 2010.

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 3Infórmate diariamente en

/EconomíaMiércoles 31 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

• Impuestospropioscayeroncercadel20%Por Oscar [email protected]

De acuerdo con el INEGI, Baja Califor-nia, Baja California Sur, Colima, Coahui-la, Chihuahua, Ta-maulipas, Sonora, Puebla, Nayarit, Tlaxcala y Zacate-cas, fueron de los Estados que se vie-ron más afectados con una disminu-ción real de hasta 11.75 por ciento en la recaudación de impuestos propios, del 2007 al 2009.

Por el contrario, 18 estados del país si lograron aumentos de hasta 58.28 por ciento real en sus niveles de recaudación de impuestos propios, como ocurrió en Hidalgo, en ese mismo periodo, quien consiguió en el 2010 un crecimiento de 35 por ciento real, en la obtención de ingresos, vía impuestos propios, respecto al 2007.

El informe del INEGI indica que 11 de esos 18 es-tados, alcanzaron del 2007 al 2009 un aumento superior al 10 por ciento en sus ingresos, prove-nientes de los impuestos propios. La recauda-ción de impuestos propios de los 31 estados del país, sin incluir al Distrito Federal, en el 2009 fue de 29 mil 783 millones de pesos, un 2.59 por cien-to del total de ingresos que obtuvieron.

Recursos federales, soporte del gasto público en B.C.

Durante el periodo más severo de la recesión mundial los recursos federales se convirtieron en el principal soporte del gasto público en Baja Ca-lifornia, de acuerdo con el reporte el Informe de Finanzas Públicas Estatales y Municipales difun-dido por el INEGI.

Las cifras dadas a conocer por el instituto para el cierre de 2009 comparadas contra el 2007, muestran que en Baja California la captación de impuestos cayó 2.3 por ciento; sin embargo, si se agregan los conceptos denominados derechos, productos y aprovechamientos, la contracción es del 19.3 por ciento.

Por el contrario, los referentes a participaciones federales y aportaciones federales registraron aumentos de 12.2 y 33.1 por ciento, lo que refleja la dependencia de esos ingresos, mismos que hicie-ron que a nivel general los ingresos presentaran un crecimiento de 14.9 por ciento.

Por otra parte, en el rubro de egresos destacan los crecimientos en los servicios personales con el 19.5 por ciento, así como los recursos asigna-dos a los municipios con el 35.0 por ciento.

El reporte del INEGI establece que trece Estados del país, registraron una disminución en la recau-dación de impuestos propios, del 2007 al 2009, mientras que a nivel nacional el promedio fue un aumento de 3.57 por ciento real. Obviamente la razón del descenso en los ingresos fue debido a la recesión.

riormente modificar esa parte del reglamento, pero hacen falta recursos: “Hace falta que le meta el Gobierno ahí, para tener una actualización completa del reglamento como debe ser”, indicó el especialista.

Reconoció que a raíz del terremoto del año pasa-do, el Gobierno invirtió recursos para comenzar con el análisis del reglamento; sin embargo, han sido insuficientes, propiciando que se trabaje muy lentamente.

Incluso, la UABC ha sido un gran apoyo del Co-legio de Ingenieros Civiles, pues cuentan con un programa de trabajo, pero no pudieron conse-guir recursos para aplicar dicho programa: “Lo poco que el Colegio puede hacer, es revisar y

Falta inversión para mejorar reglamento de construcción

El Gobierno del Estado y los municipios, tiene que invertir más recursos económicos y humanos para realizar estudios que ayuden a modificar el reglamento de construcción en Baja California, aseguró el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Mexicali, Miguel Hernández Morelos.

Comentó que el Colegio se encuentra trabajando con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y cuentan con propuestas para dicho reglamento; sin embargo, requiere de estudios técnicos para hacer la posible modificación.

Hernández Morelos, mencionó que el Gobierno del Estado implemento un programa para revisar las normas técnicas complementarias y poste-

proponer algunos cambios, es lo que ha podido hacer”, dijo el Ingeniero.

Miguel Hernández, consideró que las autorida-des deben tener un objetivo claro, pues el regla-mento existente tiene que ser revisado.

Por otra parte, el Presidente del Colegio de Inge-nieros Civiles, informó que en coordinación con la Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Ur-bano del Estado (SIDUE), la Delegación de la CNA y la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), realizarán el Foro Regional de Infraestruc-tura, el próximo 6 y 7 de Octubre en el Centro Estatal de las Artes.

Mexicali, fue elegido como sede de uno de los 5

Por Armando [email protected]

foros que se realizaran en todo el país, y contará con la participación de estados vecinos como Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.

En dicho foro, se abordarán temas centrales como el Desarrollo de la Infraestructura, del Agua, Energía, Transporte, Turismo, Minería, De-sarrollo Urbano y Vivienda; por eso se integrará una propuesta de los proyectos que han sido identificados como prioritarios para al creci-miento de la Economía y la Competitividad de la región.

Además, se contara con la participación del Di-rector del CONAGUA José Luis Luege Tamargo y el Secretario de Comunicaciones y Transportes Dionicio Pérez Jácome.

Por otra parte, en el rubro de egre-sos destacan los crecimientos en los servicios personales con el 19.5 por ciento, así como los recursos asigna-dos a los munici-pios con el 35.0 por ciento.

Fuente: UIEM con datos del INEGI

-­‐2.3  -­‐14.3  

-­‐31.2  

12.2  

33.1  

Impu

esto

s

Dere

chos

Prod

ucto

s

Parti

cipa

cion

es

fede

rale

s

Apor

taci

ones

fe

dera

les

Crecimiento  Ingresos  Gobierno  B.C.    2009  Vs.  2007  %    (Datos  Seleccionados)    

35.0  27.1  

19.5  

-­‐23.9  

Rec

urso

s as

igna

dos

a m

unic

ipio

s

Serv

icio

s ge

nera

les

Serv

icio

s pe

rson

ales

Deu

da p

úblic

a

Crecimiento  Egresos  Gobierno  B.C.    2009  Vs.  2007  %  (Datos  Seleccionados)  

Viernes 1 de Abril 2011

4 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía Miércoles 31 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Cambia Fitch a negativa la calificación de la CESPM

La Comisión Estatal de Servicios Pú-blicos de Mexicali (CESPM), espera que cerca de 90 mil usuarios aprovechen la condonación de multas y recargos por adeudos de agua, la cual finalizara el 31 de octubre, informó el Director de la Pa-raestatal, Miguel Ángel González Barriga.

Dicho decreto, firmado por el Gober-nador Guadalupe Osuna Millán, es el tercero que se emite para beneficiar a las familias que cuentes con adeudos y contempla descuentos de hasta 80 por ciento en adeudos de agua potable y 100 por ciento en multas y recargos.

“Si una persona debe 2 mil pesos, de los cuales la mitad eran recargos, y su cuen-ta es superior a los 5 años, se le quitan mil de recargos y 800 de adeudo de agua, por lo que terminaría pagando solo 200 pesos”, explicó el funcionario.

González Barriga, mencionó que si el adeudo es menor de 5 años el porcentaje de descuento disminuye, tal y como se hizo en los decretos anteriores.

Comentó, que el adeudo de agua es un problema que no se ha resuelto en su totalidad, sin embargo, durante el pasa-do decreto más de 36 mil usuarios apro-vecharon los descuentos, logrando una recaudación superior a los 36 millones de pesos.

El Director de la CESPM, aseguró que los recursos recuperados son invertidos en el mejoramiento del servicio, además del tratamiento del agua potable, que tiene un costo elevado.

Aseguró, que la meta es que todos los usuarios morosos aprovecharan el des-cuento, pero las condiciones financieras de la actualidad no lo permitirán, por eso invitó a los ciudadanos para que se acer-quen a las oficinas de la CESPM y aprove-char el programa.

Finalmente, Miguel Ángel González Ba-rriga indicó que los usuarios que apro-vechen el descuento, pueden hacer un convenio de 12 meses para cumplir con el pago del adeudo con los descuentos incluidos y reiteró que el decreto finaliza el 31 de octubre.

Espera CESPM hasta 90 mil usuarios beneficiados con descuentos

La agencia calificadora Fitch Ratings mo-dificó de “estable” a “negativa” la perspectiva crediticia correspondiente a la calidad crediti-cia de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM), cuya calificación ‘A(mex)’, sin embargo, se mantiene.

La perspectiva negativa se fundamenta prin-cipalmente en el gradual deterioro de los esta-dos financieros de la Comisión en los últimos 3 ejercicios, derivado muy especialmente de una evolución desfavorable de los ingresos y presiones importantes en el gasto, destacando servicios personales. Lo anterior ha limitado la generación de márgenes de operación y EBIT-DA.

Otros aspectos que limitan la calificación son:

Altos niveles de endeudamiento y sostenibilidad, no obstante la deuda se en-cuentra en términos y condiciones favorables.

Bajas tarifas de agua para los usua-rios de tipo doméstico (elevado subsidio cruza-do).

Limitada eficiencia comercial, gene-rando un muy alto nivel de cuentas por cobrar.

Entre los principales factores positivos que apoyan la calidad crediticia del organismo, destacan:

Altos niveles de eficiencia, cobertura y calidad del servicio.

Aplicación de importantes montos de inversión en infraestructura en los últimos ejercicios; gestión sobresaliente de recursos para inversión (federal, estatal e internacional).

Calidad y oportunidad en la infor-mación financiera y estadística del organismo; adecuados sistemas de recaudación, planea-ción y control.

Fitch indica en su documento que en el ejerci-cio 2010, los ingresos totales (IT) de la CESPM presentan un estancamiento, registrando una tasa media anual de crecimiento (tmac) nega-tiva de 1.6% en los últimos 5 años, derivado de un bajo crecimiento real en las tarifas (tmac06-10 1.5%) y una limitada eficiencia comercial (84.9%).

En lo que respecta al gasto, 2010 resultó un ejercicio atípico, ya que debido a diversos cam-bios contables y contingencias, se observó un importante crecimiento, destacando los gastos administrativos.

Refiere que si se aíslan los efectos extraordi-narios, aún así el crecimiento fue de 9.8% real, impulsado especialmente por servicios perso-nales.

Por consecuencia, los resultados financieros del organismo en general se deterioraron; re-gistrando un remanente de operación negati-vo de 96 millones de pesos (mdp).

Por otro lado establece que en el avance a junio de 2011, se observa una ligera mejora en la recaudación de ingresos, apoyada por la eficiencia comercial (111.2%), no obstante no es suficiente para contrarrestar la tendencia cre-ciente del gasto, observando un deterioro de los indicadores financieros.

Asimismo, indica que en materia de inversión, en los últimos 5 ejercicios la CESPM ha desti-nado significativos recursos a infraestructura, que ascienden a 2,583 mdp, equivalente al 58.1% de los ingresos en el mismo período, estas inversiones han sido apoyadas con finan-ciamiento, aportaciones (estatales, federales e internacionales) y recursos generados por el organismo.

Al cierre de 2010, la deuda bancaria de la CES-PM ascendió a $1,342 mdp, conformada por dos créditos, uno de Banobras garantizado con participaciones federales del Estado, y un crédito de $200 mdp con la COFIDAN (Corpo-ración Financiera de América del Norte).

La mayor parte de la deuda (85.8%) corres-ponde a al crédito con Banobras que tiene ven-cimiento en 2025 y se amortiza en 37 pagos semestrales.

Por su parte, el financiamiento con la COFIDAN

tiene un plazo de 15 años con pagos de capital a partir de junio de 2010. En 2010, la cobertura estimada del EBITDA al servicio de la deuda (intereses + capital) se ubicó en 1.05 veces (x), nivel considerablemente inferior con respecto al promedio de los últimos 5 años (2.26x). Los niveles proyectados de endeudamiento y co-bertura del servicio de la deuda podrían limitar la flexibilidad financiera de la CESPM, situación reflejada en la perspectiva ‘negativa’ de la ca-lificación; por lo anterior, Fitch espera que el organismo fortalezca las políticas comerciales y control de gastos.

En cuanto a los niveles de eficiencia, cobertura y servicios, la CESPM presenta una situación favorable en el contexto nacional y en compa-ración al Grupo de Organismos calificados por Fitch (GOF). En eficiencia física (vol. facturado / vol. producido) presenta un nivel de 86.3% reflejando bajos desperdicios o incidencia de usuarios clandestinos, comparando muy favo-rablemente con el GOF (67.4%), y en cobranza (vol. cobrado / vol. facturado) se alcanzó un nivel de 84.9% (GOF 83.7%).

De acuerdo a lo anterior, la eficiencia global (vol. cobrado / vol. producido) se ubica en 73.2% (GOF 56.6%). En lo referente a cobertura de servicios, presenta indicadores favorables en agua potable (98%), alcantarillado (83.6%) y saneamiento (100%), únicamente comparan-do desfavorablemente en alcantarillado (GOF 90.1%).

La calificadora establece que a diciembre de 2010, CESPM registra un indicador de eficien-cia de empleados por cada 1,000 tomas de agua de 3.8, comparando favorablemente GOF (4.7). Asimismo, el número de cuentas ascendió a 331,132 registrando una tmac06-10 de 4.3 por ciento.

La tarifa promedio ponderada (TPP) general de la Comisión en 2010 se estimó en 10.78 pesos por m3, comparando favorablemente con el GOF. En su composición se presenta un im-portante subsidio cruzado, la tarifa promedio ponderada (TPP) de los usuarios domésticos se ubicó en 5.60 pesos por m3 en el año, y la no doméstica promedió 31.18 pesos por m3.

En lo que se refiere al importe facturado por tipo de usuario, 38% corresponde a uso domés-tico, 26.5% corresponde a comercial, 22.8% a Gobierno y otros usos, y 12.7% a industrial. Des-taca que las tarifas aplicadas por el organismo son aprobadas por el Congreso Estatal. Fitch concluye indicando que la CESPM refleja un pasivo contingente por 95.8 mdp, relacionado con las primas de antigüedad.

Fuente: UIEMcon datos de Fitch y CESPM

Por Armando [email protected]

Por Roberto [email protected]

Domés&co  77.2%  

Comercial  9.8%  

Gobierno  y  otros  8.6%  

Industrial  4.4%  

Consumo  de  Agua  en    Mexicali  Según  Sector    

Domés&co  38.0%  

Comercial  26.5%  

Gobierno  y  otros  22.8%  

Industrial  12.7%  

Facturación  Consumo  de  Agua    Según  Usuario    en  Mexicali  

Fuente: UIEMcon datos de Fitch y CESPM

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 5Infórmate diariamente en

/EconomíaMiércoles 31 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Por Armando [email protected]

Redacción Monitor Económico

Una inversión de 600 millones de pesos provenientes de la Federación, se invertirán en los trabajos de reubicación del Canal Nuevo Delta en el Valle de Mexicali, con una duración de 12 meses, informó Ismael Grijalva Palomino, director del Organismo de Cuenca Península de Baja California, perteneciente a la CONA-GUA.

Después de varios estudios, sobre la condición geológica de la zona se pudo constara que ha-bía muchos hundimientos, por eso se decidió reubicar el trazo de dicho canal.

Una vez definida la ruta, se iniciaron los tra-bajos del proyecto ejecutivo el cual está por finalizar, y esperan que en Septiembre salga la convocatoria para la licitación de dicha obra.

Grijalva Palomino, señaló que la intención es comenzar la obra a mediados de octubre y fi-nalizarla en noviembre del 2012.

Indicó, que para este año se cuenta con 100 millones de pesos asignados, y el resto sería incluido en el presupuesto de la Secretaria de Hacienda para el próximo año.

Dijo que esta obra se considera multianual,

pues abarca el 2011 y 2012; además se encuen-tra inscrito en la cartera de proyectos de inver-sión de la Secretaria de Hacienda, condición necesaria para que los Diputados del Congreso de la Unión asignen los recursos.

El Funcionario indicó que la elección presiden-cial del 2012 no afectaría la construcción del canal, porque una vez aprobados los recursos, la obra tendría que ser realizada.

El Canal Nuevo Delta, tiene una longitud de 30 Kilómetros, empieza con una capacidad de 25 metros cubicas y conforme entrega agua, redu-ce su capacidad; además se aplicará tecnología para que resista los movimientos sísmicos: “Se van a reforzar las losas, se van a poner dre-najes subterráneos, de tal manera que pueda soportar grandes movimientos” indicó Grijalva Palomino.

Finalmente, el funcionario informó que dicho canal daba servicio de riego a alrededor de 28 mil Hectáreas en los módulos 10, 11 y 12 en el Valle de Mexicali.

Mientras que el antiguo canal será utilizado para el riego de la parte inicial, pero el resto será inservible.

Destinarán 600 millones de pesos para Canal Nuevo Delta

Con el fin de apoyar la actividad empresa-rial y el empleo en Baja California a través del nacimiento de nuevos negocios, el Gobierno del Estado ha otorgado 70 créditos por 2.9 mi-llones de pesos del Fondo Emprendedor, para hacer realidad proyectos que necesitaban re-cursos, informó Alejandro Mungaray Lagarda, Secretario de Desarrollo Económico.

Mungaray Lagarda explicó que el financia-miento se otorgó a emprendedores que reali-zaron su plan de negocios a través de alguna de las incubadoras de empresas en el Estado y que al estructurar proyectos viables estuvie-ron en posibilidad de obtener financiamiento por montos de 20 mil a 80 mil pesos.

Estos recursos contribuyeron a generar 133 nuevos empleos y a conservar 215.

“Es necesario apoyar el espíritu emprendedor ya que ha sido siempre una de las fortalezas de Baja California, por lo que abrimos una con-vocatoria para allegar de recursos a las incu-badoras de empresas y también para facilitar

financiamiento a quienes tienen un buen plan de negocios. Entendemos que estas iniciativas muchas solo cuentan con préstamos de fa-miliares y amigos para concretarse y por eso se creó una bolsa de apoyo para brindar otra alternativa en condiciones muy accesibles”, agregó el titular.

Para quienes estén interesados en participar el Secretario detalló que las propuestas deben ser presentadas por empresas que no tengan más de 12 meses de operación o emprende-dores de nuevos negocios egresados de una incubadora que cuenten con un plan de nego-cios que muestre viabilidad financiera, técnica y comercial.

El crédito se podrá utilizar para equipamiento, capital de trabajo e infraestructura y la tasa de interés es del 6% con un plazo máximo de 18 meses para pagar y con un período de gracia de hasta 3 meses.

Créditos a nuevos negocios por 2.9 millones de pesos

Monitor Mensual ImpresoPág. 3

®

www.MonitorEconomico.com Año I No. 2 Abril 2011

Un año sin Monsiváis Pág. 14

Fuerte rezago en empleo formal de Mexicali

Página 8

http://MonitorEconomico.org Año I No. 3 junio 2011

Entrediciembrede2007yabrilde2011hayunsaldocerodeempleos

162,799  

167,735  

157,400  159,114  

159,666  

169,527  172,127  

177,619  

183,531  176,106  

166,944  

179,461  

183,688  

1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   *2011  

Mexicali,  Trabajadores  Asegurados  al  IMSS    Fin  de  Cada  Año,  Excepto  2011    

Lareferenciaeninformaciónfinancierayeconómica de la región. Búscanos en nuestros diferentes espacios.

MonitorEconomico.org

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 7Infórmate diariamente en

/RegionalMiércoles 31 de agosto de 2011

Seguir dando pasos firmes para cuidar la sustentabilidad, reproducción y desarrollo de la pesca de langosta en la región, expuso el gobernador del estado Guadalupe Osuna Mi-llán durante la ceremonia de Recertificación de Pesca de la Langosta, en la que participaron productores y autoridades de los tres órdenes de gobierno.

El mandatario destacó lo relevante de la recer-tificación ya que en esta región se captura el 80 por ciento del total de la langosta roja del país, por lo que su importancia económica se refleja en la participación directa de 500 pes-cadores artesanales agrupados en 10 coopera-

Encabezó Osuna Millán recertificación de pesca de langosta roja

Debido a que diversos camiones de carga pesada evaden las revisiones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y da-ñan las carreteras alternas de los ejidos, auto-ridades federales y municipales implantarán un operativo especial para los transportistas evasores.

El Presidente Municipal, Francis-co Pérez Tejada Padilla, se reunió con las autoridades de la Policía Federal, la SCT y los diferentes Delegados de Mexicali, para or-ganizar una solución al problema de los transportistas que usan las carreteras del Valle para no pasar la revisión federal en la carretera a Mexicali-San Luis.

Explicó que los choferes de los camiones de carga pesada uti-lizan las carreteras del Valle, sin embargo al transitar por las in-adecuadas calles, los camiones destruyen el pavimento, las ban-quetas e incluso han derribado cableado y cercos de algunas viviendas.

Los ejidos como Janitzio, Mezquital y Hermo-sillo, indicó el Munícipe, son los más afectados

tivas pesqueras.

“Me satisface saber que ya empezamos con la certificación de Isla Gua-dalupe e Isla de Cedros, tenemos que hacer un trabajo como se ha hecho hasta ahora en equi-po para poner orden en la pesca para proteger y respetar las especies”, manifestó Osuna Mi-llán.

El mandatario señaló que solamente hay 128 pesquerías en el mundo que están certifica-das y la de langosta solo en Baja California y

Australia, lo cual es una distinción ya que la pesca es una actividad de largo plazo para que

las comunidades, los pescadores y sus familias tengan en garantizada su fuente de ingreso.

Felicitó a los pescadores por la recertifi-cación y los convocó a fomentar el com-promiso por respetar al mar.

Destacó que se están dando pasos positi-vos en ese sentido como la certificación, la cual debe ser una buena práctica que se debe extender a las pesquerías de todo el país.

El presidente de la Fedecoop, Edgar Alonso Aguilar Castillo agradeció al go-bernador dijo “el reto como productores es lograr incursionar en nuevos merca-dos así como la promoción de nuestros productos, posicionarlo y diversificar las alternativas de comercialización que per-mitan seguir garantizando la rentabilidad de la pesquería para lo cual se requiere seguir trabajando en coordinación con diferentes ordenes de gobierno y de esta manera continuar fortaleciendo a este sector social de la pesca”

Reconoció que esta tarea ha sido acompaña-da por el apoyo y compromiso social de los gobiernos de los estados de Baja California y Baja California Sur, así como de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y del Instituto Nacional de la Pesca, ya que han sido funda-mentales en este proceso de recertificación para regular y administrar la pesquería.

por el tránsito de estos camiones que son muy pesados para las carreteras ejidales, las cuales ya han sido muy dañadas a lo largo de varios años.

Pérez Tejada Padilla detalló que dentro de los siguientes días se instalará un operativo conjunto

con la Policía Federal para identificar a los choferes que pretendan evadir la revisión y la

El Ayuntamiento de Tijuana h de concentración masiva cumplan con las normas de seguridad que garanticen y salvaguarden la integridad física de las personas.

El director de Bomberos, Carlos Martínez Duarte, manifestó que es una prioridad el bienestar de los ciudadanos además de que el orden en todos los aspectos sea una realidad en la ciudad. Por esa razón, durante los últimos diez meses se han realizado un total de 9 mil 240 visitas a negocios para corroborar que cumplan con las medidas básicas de seguridad, como son rutas de evacuación y salidas de emergencia, entre otras.

Martínez Duarte indicó que del total de las inspecciones realizadas a estableci-mientos, en alrededor del 30 por ciento de éstos se han encontrado detalles a corregir, siendo los más comunes la falta de señalamientos, extintores y salidas de emergencia, principalmente.

En todos los casos, los propietarios son invitados por la dependencia a corregir y cumplir con las normas de seguridad requeridas para proteger la integridad física de las personas que ahí acuden, subrayó.

En caso de faltar a las recomendaciones y observaciones, la Dirección de Bombe-ros procede a aplicar sanciones adminis-trativas que van desde una amonesta-ción y multa, hasta la clausura temporal o definitiva del lugar.

“Lo mismo se hará en fábricas y alma-cenes que también son propensos a incendios, por lo que la recomendación principal es que la ciudadanía se cerciore cuando acuda a lugares muy frecuenta-dos, que sean seguros y que cuenten con las medidas de seguridad”, dijo.

Por último, Carlos Martínez exhortó a los propietarios de establecimientos de concentración masiva a cumplir con las medidas básicas de seguridad para sal-vaguardar la vida de sus empleados y clientes.

Más de 9 mil inspecciones y 310 operativos preventivos para verificar establecimien-tos en Tijuana

báscula de la SCT ubicada en el kilómetro 9 de la carretera Mexicali-San Luis.

El objetivo del operativo será redireccionar a los camiones de carga pesada que pretendan usar las carreteras del Valle de Mexicali, a se-guir el recorrido pero sobre la autopista federal para evitar más daños a las comunidades de los ejidos.

Van contra transportistas evasores de báscula federal.

MonitorEconomico.org

Redacción Monitor Económico

Ensenada, Baja California, agosto 30

Redacción Monitor Económico

El mandatario señaló que solamente hay 128 pesquerías en el mundo que están certifi-cadas y la de langosta solo en Baja California y Australia, lo cual es una distinción ya que la pesca es una actividad de largo plazo para que las co-munidades, los pescadores y sus familias tengan en garantizada su fuente de ingreso.

Los ejidos como Janitzio, Mezqui-tal y Hermosillo, indicó el Mu-nícipe, son los más afectados por el tránsito de estos camiones que son muy pesados para las carreteras ejidales, las cua-les ya han sido muy dañadas a lo largo de varios años.

Viernes 1 de Abril 2011

8 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Opinión Miércoles 31 de agosto de 2011

Observatorio Académico Universitario

MonitorEconomico.org

ra ser una Defensoría de los Derechos Univer-sitarios, despide o da por terminadas ciertas relaciones laborales con sus académicos, en la confianza de que el académico tendrá que aceptar alguna negociación menos que ade-cuada para recibir algo de lo que en justicia se le debería asignar.

¿Qué tanto suceden estas cosas en la UABC? ¿Qué tanto, por ejemplo, los directores de uni-dad “maltratan” a algunos de sus académicos mientras favorecen a otros? ¿Será real que algunos de ellos acosan a los académicos me-diante acciones como las mencionadas?

Éstas son preguntas abiertas que, proba-blemente, nadie puede responder en estos momentos de una manera más o menos obje-tiva. No obstante ello, no es raro enterarse de eventos de acoso laboral evidente e, inclusive, de despidos sin que, mínimamente, los involu-crados hayan ejercido el derecho de audiencia.

De nueva cuenta, ¿Qué tanto están pasando estas cosas en la UABC? ¿Habrá alguna autori-dad, la Junta de Gobierno por ejemplo, que se decida a investigar este tema? ¿Estarán intere-sadas en reducir la incidencia de ello?

¿Y qué hace la comunidad académica, inclu-yendo al sindicato de maestros, cuando obser-va que un compañero de trabajo es objeto de acoso laboral? Muchos de nosotros, los más, lamentablemente, hemos asumido la estrate-gia del avestruz; metemos la cabeza en la tierra y no vemos nada fuera del hoyo salarial en el que estamos cómodamente instalados. ¿Es esto lo mejor para el desarrollo institucional a largo plazo? ¿Es esto lo mejor para el desarro-llo personal y profesional de sus académicos? ¿Es esto lo mejor para “la realización plena del hombre”?

Con el reconocimiento cada vez más ex-tendido de los derechos humanos y ciudada-nos, existe hoy en día un creciente consenso de que todos los contextos en los que se des-envuelven las personas deben respetarlos. Así mismo, se tiene la aspiración de que en todos los escenarios humanos se promueva, de la manera más efectiva posible, el potencial que todas las personas tienen por el simple hecho de serlo. Dado el tiempo que pasamos en nues-tro trabajo, es particularmente importante que los contextos laborales se ajusten a las anterio-res expectativas.

Así como a nivel de la sociedad en general se busca, con mecanismos como el derecho a la información, la transparencia, la rendición de cuentas y el empoderamiento de la ciudada-nía, reducir al máximo los actos mediante los cuales las autoridades de gobierno vulneran los derechos humanos y/o ciudadanos de las personas, así se ha extendido el reconocimien-to de que las personas que trabajan en una determinada institución u organización, no sean objeto de ningún tipo de acoso, en par-ticular del sexual y del laboral. Al contrario de ello, se espera que las instituciones construyan ambientes de trabajo en los que las personas sean, naturalmente, tratadas con respecto, dig-nidad y consideración a sus habilidades y ca-racterísticas, y que se les proporcione siempre las mejores oportunidades para desarrollarse personal y profesionalmente.

¿A qué se refiere el concepto de acoso labo-ral? En lo sustantivo, con este término se hace referencia a actos que tienen como propósito central generar miedo, inseguridad o una situación de vulnerabilidad en el integrante de una organización y, en casos extremos, a justificar su salida de la misma. Desde el punto de vista psicológico tales actos pueden consi-

Turismo, ¿modelo caduco?

Por su importancia económica y social el turismo requiere un tratamiento político dife-rente. Es la actividad que más empleo genera y su capacidad para combatir marginación y pobreza no está a discusión. Juega un rol central en el mantenimiento de la estabilidad social en el país. Estados como Guerrero y Oaxaca habrían caído hace mucho en una espiral disolvente si no contaran, en su terri-torio, con desarrollos turísticos importantes. Ixtapa y Huatulco, por ejemplo, no se hicieron cuándo y dónde se edificaron por causalidad. Respondieron, aunque casi nadie lo dice, a una estrategia de seguridad interior.

Un país con los problemas que enfrenta el nuestro no puede darse el lujo de que el mode-lo de explotación turística haya caducado sin que se pongan en marcha acciones para reno-varlo. El paso inicial sería darle la importancia política que tiene; convertirlo, en serio, en una prioridad. No me refiero sólo al gobierno fede-ral, sino también a los gobiernos de los esta-dos, la comunidad empresarial y los medios de comunicación.

La verdad, sin ánimo de menospreciar a nadie, la mayor parte de los secretarios de Turismo de los estados de la República, con las excep-ciones del caso, no son políticos prominentes en sus respectivas plazas. No tienen el peso específico para coordinar los esfuerzos de una actividad que puede reducir, en corto plazo, los niveles de pobreza y la falta de empleo que son detonadores del fenómeno de violencia que tanto nos duele.

Hablo también de los medios porque el turismo tiene que liberarse de los estrechos márgenes de las revistas especializadas en recomenda-ciones de viajes, o, en el mejor de los casos, de las secciones de negocios. Ellos hacen su parte, pero es un disparate monumental que la ma-yor parte de los medios de información dedi-quen sus espacios principales a las jugarretas o pucheros de un político que quiere un puesto más grande. Esto contribuye a esparcir la idea de que se trata de una actividad frívola. Tiene, desde luego, un frente de esparcimiento, de placer, pero también hace la diferencia entre una comunidad dedicada a labores legítimas

Columna invitada

Juan Manuel Asai Distrito Federal, (CRONICADEHOY)

de otra que caiga en manos de la delincuencia.

Miguel Torruco, presidente de la Confedera-ción Nacional Turística, ha hecho aportaciones relevantes al sector. Una de ellas es que ha contribuido, por medio de la reflexión crítica, a que el turismo tenga un sitio destacado en la agenda nacional. Fue Torruco quien dijo que el modelo de explotación del turismo ha cadu-cado. Hay que escucharlo. Los alfileres de los que está sostenida la estabilidad social del país se están desprendiendo. Si no queremos que se desmorone hay que ir a lo básico: generar empleos, combatir la pobreza, revertir la mar-ginación que son, al final del día, las fortalezas del turismo.

Aviación.—La reportera Cecilia Higuera publi-có en Crónica un sólido texto sobre el estado que guarda la aviación mercantil del país a un año de la suspensión de actividades de Mexica-na de Aviación. La impunidad alcanza también los 20 mil pies de altura. Todavía no se empren-de ningún tipo de acción legal en contra de los responsables de una operación por demás os-

derarse “violentos” en tanto atentan contra la integridad psicológica de la víctima y afectan negativamente su autoimagen personal y pro-fesional, así como su nivel de satisfacción con su trabajo. Desde un punto de vista sociológi-co, sin embargo, el acoso laboral por parte de la autoridad es usado por ésta para perpetuarse en el poder. Aunque en el contexto mexicano se tiende a pensar que el acaso laboral pro-viene exclusivamente de las autoridades ins-titucionales, creencia seguramente asociada a la cultura autoritaria que nos caracteriza y al hecho de que son éstas las que tienen más me-dios para realizarlo, el acoso laboral también puede provenir de los propios compañeros de trabajo, así como de los subalternos de la per-sona que sufre el acoso.

En el caso del trabajo académico el acoso laboral de parte de las autoridades puede to-mar diversas formas. Mencionamos algunas que consideramos más o menos comunes, así como otras derivadas de algunos cuestiona-rios elaborados para detectar acoso laboral.

• Se “invita” al maestro a impartir una nueva materia que nunca ha trabajado, pero no se le informa con un tiempo razonable de anticipa-ción para que pueda preparar esa nueva asig-natura que se le “ofrece.”• Se le cambia de horario al maestro en las materias que imparte sin pedirle su opinión al respecto. Tampoco se le informa antes de la realización de los cambios.• Se le asignan al académico actividades y res-ponsabilidades sin dialogar con él o ella sobre sus intereses y perspectivas, ni sobre la perti-nencia de su perfil profesional para desarrollar las nuevas actividades asignadas.• No se le proporcionan al académico los mate-riales ni los espacios necesarios para la realiza-ción adecuada del trabajo encomendado.

• Se cita al académico a reuniones de trabajo en horarios que chocan con sus responsabili-dades básicas o fuera del horario de trabajo, y con poco tiempo de anticipación; luego se le echa en cara, en ocasiones mediante oficios de extrañamiento, que no colabora con la institu-ción.• La autoridad no promueve con el académico víctima de acoso laboral un diálogo sobre los aspectos del funcionamiento institucional en los que él(la) académico(a) tiene conocimiento y experiencia; se le trata sin respeto y conside-ración a su formación profesional.• La autoridad no permite que la víctima se co-munique con él o ella (se le niegan solicitudes de entrevista, se le dirige a hablar con otra ins-tancia de la organización, se le dice “otro día”).• La autoridad, directa o indirectamente, difun-de la idea de que el académico víctima sufre alguna enfermedad mental o, a un nivel me-nos extremo, lo califican como problemático, con poco compromiso institucional; “no tiene puesta la camiseta.”• La autoridad no le asigna trabajo al académi-co de acuerdo a sus habilidades y niveles de competencia profesional.• La autoridad asigna al académico, de manera sistemática, tareas y responsabilidades nue-vas, no permitiendo con ello que mejore en su desempeño.

Todas estas acciones tienen el objetivo de in-timidar y generar miedo en el académico. Se trata de que en estos espacios laborales re-sulte bastante obvio “quién manda.” En última instancia, se trata de expulsar al académico de la institución, aunque formalmente sea el académico el que decida voluntariamente re-tirarse. Pero también sucede que la autoridad, sabiendo que los procesos legales pueden durar años, y ante la ausencia de mecanismos internos de solución de conflictos, como pudie-

Jesús Francisco Galaz Fontes [email protected] de Ciencias Humanas, UABC Mexicali

cura que afectó la conectividad del país con un impacto negativo en rubros como el turismo. Las aerolíneas mexicanas que siguen en la ju-gada están haciendo su parte para recuperar la oferta de asientos, pero todavía están lejos de lograrlo. Algunas, como Magnichartes, están aprovechando la coyuntura para posicionarse mejor en el mercado y evitar que líneas extran-jeras se queden con las rutas que antes cubría Mexicana.

En el caso de la línea que preside Luis Bojór-quez la fortaleza está en el modelo de nego-cios. Se trata en realidad de una agencia de via-jes, que tiene una asociación virtuosa con los agentes de viajes de todo país, y que cuenta, entre sus instrumentos para dar a sus clientes un servicio integral, con aviones que los llevan a los principales destinos turísticos del país. A turistas nacionales, que conforman su nicho y que la han hecho prácticamente inmune a las crisis de carácter internacional. Dar al turismo nacional el lugar que merece es, por cierto, uno de los puntos del nuevo modelo del turismo que requiere el país.

Acoso laboral: ¿Sucede en la UABC?

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 9Infórmate diariamente en

éste, el OAU organizó un foro universitario para tratar el tema de la interpretación de la normatividad universitaria, al que se invitó a especialistas que defendieran ambas posturas y a un especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana, experto en gobiernos universi-tarios. Aunque en el foro no se llegó a ningún acuerdo, quedaron plasmados los argumentos y contra argumentos de ambas posturas para la posteridad, así como las personas que las sostuvieron. Nuevamente, en este foro se dibu-jó un perfil del G6 que defendía Felipe Cuamea ad perpetuam y del G5 que lo ponía en cues-tionamiento.

La solución política: eliminar a Leonel Cota para nombrar al nuevo “rector”

El G5 y el G6 no pudieron hallar una salida razo-nada al conflicto, ya que el primero se oponía determinantemente que se nombrara a Felipe Cuamea, mientras que el segundo tenía como única alternativa que se le nombrara rector a éste. En consecuencia, la única opción que vio el G6 fue convertirse en G7, eliminando a un miembro del G5 durante el proceso de suce-sión rectoral y substituyéndolo por alguien afín a Alejandro Mungaray, y así reunir la mayoría necesaria para elegir al rector.

Esta persona fue Leonel Cota, quien encabe-zaba la lista en el orden de sustitución de los miembros de la JG, a partir de que cumpliría once años en este cuerpo colegiado, aunque la normatividad no fija fecha exacta para ello, con el propósito de que cualquier proceso iniciado por la JG pueda concluir sin alteraciones, como era el caso del proceso de sucesión rectoral que estaba en curso. (Continuará…)

/OpiniónMiércoles 31 de agosto de 2011

Promovida por la autoridad universita-ria como verdad fuera de toda duda, se creó una gran confusión (muy bien planeada) y se polarizaron las posiciones en la UABC y en la sociedad civil, incluyendo a los medios de co-municación. O se estaba a favor del PAN, de las autoridades universitarias y del G6, quienes de-fendían a ultranza la “autonomía universitaria”, o se estaba en favor de que el PRI interviniera en los asuntos de la UABC, traicionando los principios universitarios, como parecía que lo hacía el G5. Sin embargo, en el fondo de esta dicotomía artificial, se perdía de vista que lo que se promovía era una flagrante violación a la autonomía mediante la intervención directa del gobierno del estado, en el proceso de elec-ción del rector, por medio de su secretario de desarrollo económico.

La división de la JG

Ante esta situación, que rebasó las fronteras universitarias, se evidenció el inminente rom-pimiento al interior de la JG y quedó claro que convivían dos grupos antagónicos en su seno. El grupo de los cinco (G5) compuesto por Luis Lloréns, Luis Javier Garavito, Leonel Cota, Rosa Imelda Rojas y Margarito Quintero y el grupo de los seis (G6), encabezado por Alejandro Mungaray y sus fieles seguidores: Román Li-zárraga, Tonatiuh Gillén, Fernando Abelardo Jiménez Codinach, Héctor Baro y Martín Fran-cisco Montaño. También quedó claro que am-bos grupos representaban opciones opuestas para la UABC: el primero proponía cambios con apertura a la participación de los universitarios (aunque fuera dar un primer paso); el segundo deseaba el control de “vidas y haciendas” de la UABC, un proyecto que se veía que tenían pla-

neado desde hace algún tiempo. La ausculta-ción reveló, entre otras cosas, que los universi-tarios deseaban que el próximo rector tuviera un perfil como el que se le exige al resto de los académicos, a saber: 1) contar con el grado de doctor; 2) tener experiencia como director de una unidad académica; 3) ser perfil PROMEP (distinción a nivel nacional que otorga la SEP) y 4) pertenecer al Sistema Nacional de Inves-tigadores (distinción nacional que otorga el CONACyT).

Sin poder llegar a un acuerdo, dado que se ne-cesitaban siete votos para nombrar al rector, el 8 de noviembre, a dos meses de iniciado el proceso de sucesión rectoral, la JG se declaró en sesión permanente. Ante el intento avasa-llador del G6 de imponer a cuatro candidatos finalistas suyos para la elección de rector, el G5 forzó a una negociación política en la que se eligieron dos de ellos y dos del G6. Los propuestos por el G5 fueron Juan José Sevilla García y Benjamín Valdez Salas, que si cum-plían con el perfil exigido por los universitarios, mientras que por el G6 se encontraban Felipe Cuamea y José Manuel Ocegueda Hernández, que no cumplían con el mencionado perfil. Una vez nombrados estos finalistas, se llevaron a cabo las comparecencias de los cuatro candi-datos en las unidades académicas, para que se dieran a conocer sus posturas y planes de desarrollo.

Atoradas las negociaciones, se llegó al 5 de diciembre sin que la JG pudiera cumplir con el compromiso de designar rector en los tiempos que establece la normatividad universitaria. En consecuencia, quien tenía el cargo de secreta-rio general, Felipe Cuamea, pasó a ocupar el

Crisis de autoridad en la UABC: Una breve historia y su estado actual (segunda de tres partes)

puesto provisional de “encargado de despa-cho” (de la rectoría); puesto que la normativi-dad universitaria prevé que se debe de ocupar por un tiempo máximo de un mes o hasta que se nombre al nuevo rector (artículos 35 y 36 del Estatuto General). Ante el azoro de la comunidad universitaria, el recién nombrado encargado de despacho, nombró a los tres vi-cerrectores y declaró que no dejaría este pues-to hasta que la JG nombrara al próximo rector, independientemente que ello pudiera sobre-pasar el tiempo máximo previsto. Lo anterior lo justificó con base en una interpretación ad hoc de la normatividad y con el apoyo decidido del G6; posición a la que el G5 se opuso termi-nantemente, por considerarla que violaba la norma universitaria en la letra, en el espíritu de la misma y, sobretodo, en el más elemental sentido común.

Ante las críticas publicadas en el OAU y en los medios de comunicación sobre las irregula-ridades del proceso de sucesión rectoral y la ilegalidad de las acciones del encargado del despacho, 34 de 40 directores(as) de unidades académicas se manifestaron públicamente en apoyo del candidato oficial (Felipe Cuamea) y de la legalidad de sus acciones como encarga-do del despacho (acción que se coordinó des-de las propias oficinas de rectoría). Esta pos-tura servil fue vista por muchos universitarios como un ejercicio de poder de la rectoría sobre los directores: la de someterse públicamente a una “cargada”, como en los viejos tiempos del PRI.

Ante las muchas dudas sobre la legalidad de la posición inamovible del encargado del des-pacho y de los nombramientos realizados por

¿Quiere donar cinco pesos para la edu-cación? Frente a la pantalla del cajero automá-tico hay una de dos: o es usted un ser insensi-ble y ruin, o suelta la moneda imaginaria para apoyar a la patria. Por cada peso, fundaciones diversas y ricas abonan otro a la alcancía. No sea codo. Si no fuera por la generosidad de tantos, esa muchacha no estaría acabando la preparatoria, como sale en la televisión. Miles han sido beneficiarios gracias a la solidaridad incomparable (?) de los mexicanos. En el patio del Palacio Nacional arrojan al cielo su birrete cientos de jóvenes que han merecido un apo-yo. Les recuerdan que son privilegiados al te-ner una oportunidad como ésta.

Imagine el exvoto en la pared de la vieja Basí-lica, pintado sobre lámina ocre, un niño en el pupitre frente al pizarrón chueco y la tradicio-nal manzana en la mesa del profe: doy gracias a Edúcalos S.C. por los dineros recibidos para terminar la primaria.

La cajera: ¿quiere donar su cambio para la edu-cación? No, señorita. Alza los ojos. El de atrás

no da crédito. Le dice a su hijo que por eso el país está como está, porque hay personas que, como el tipo canoso de la fila, no contribuyen a que México progrese. ¿Qué le hubiera costa-do dar los seis pesos que faltaban para la cifra cerrada? Redondeo por la educación. Es un asunto de todos nosotros. Si no se involucra la gente que puede y apoquina, seguiremos sien-do una nación de reprobados.

La manta cuelga en la pared del supermerca-do: “A nuestra amable clientela: las personas de la tercera edad que empacan sus productos en las cajas no son empleados. No reciben sala-rio, dependen de su donativo. Compañía Equis, empresa socialmente responsable”.

Dicen los que saben que al país lo sostiene el petróleo y las remesas. Habría que añadir, sugiero, el aporte estabilizador del sistema universal de propinas —viene, viene—, los dis-tintos pagos que hacen posible el uso, privado y privatizado, del espacio público: “se lo cuido, joven”; son mis cuates los gruyeros, y la infor-malidad que paga el llamado ‘derecho de piso’

a fondo perdido: uso de suelo a la líder y a su protector oficial. La corrupción aceita millones de intercambios así, que son ya cotidianos. Yo te doy, tú me das y le damos al que nos da chan-ce de andar dándonos. ¿Cómo nos arreglamos?

Cada quién decide si regala pesos para la educación. No importa juzgar al que aporta y sus razones. Lo que falta es mirar de frente la contradicción: tenemos, por un lado, el enorme sistema de fundaciones, mecanismos y volun-tades que apoyan a la educación con buena fe o hipocresía y, por el otro, la ley que garantiza a los ciudadanos el acceso a la educación bá-sica gratuita organizada en esos términos por el Estado. No dádiva. Derecho. Y a ello destina México 27 de cada 100 pesos del gasto progra-mable cada año. ¿Es que no alcanza para ase-gurar a todos los niños condiciones dignas que les permitan culminar la secundaria, al menos, haciéndose cargo la autoridad de los costos directos e indirectos que este proceso implica? Es más de una cuarta parte de lo gastable.

En lugar de caridad educativa, propinas, dona-

ciones altruistas e incluso cuotas ilegales que se cobran dizque voluntariamente a los padres a lo largo y ancho del país, una sociedad res-ponsable, fincada en la ciudadanía y no en la bondad, debe exigir cuentas, entendederas, capacidad administrativa, honradez y buen juicio a las autoridades; si gastando como se debe (sin corrupción, ni comprando y presu-miendo alianzas impresentables y caras) no acabalamos para que sea posible la educación fundamental para todos, como derecho y bien público, será preciso modificar el sistema de recaudación y distribución fiscal. Esta es la vía larga, necesaria y urgente. Organizarnos para eso es mucho más difícil que regalar el cam-bio. Es la solidaridad que nos une sin limosnas. Tras cumplir el Estado con sus obligaciones cabales, la filantropía —bien entendida— tiene un espacio que no contribuye a la evasión de la responsabilidad del gobierno y propicia ser ciudadanos: contribuir fiscalmente y exigir cuentas. El país “propinero” ya lo conocemos y no va ni da para más. Lo dice la sabia canción cubana: “… óigame compay, no deje el camino por coger la vereda”.

MonitorEconomico.org

Eduardo Backhoff Escudero([email protected] de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC Ensenada

Observatorio Académico Universitario

Educación a DebateCaridad educativaManuel Gil Antó[email protected] Colegio de México

Viernes 1 de Abril 2011

10 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

MercadosFinancieros

MonitorEconomico.org

París, Francia, agosto 30 (SE)

Alertan sobre crack financiero en puerta

Standard & Poor´s (S&P) revisó a la baja sus expectativas sobre el crecimiento eco-nómico de la Eurozona y espera que el Pro-ducto Interno Bruto (PIB) de la Zona Euro crezca 1.7% en 2011, desde su anterior esti-mación en la que esperaba un crecimiento de 1.9%. Asimismo, S&P prevé que el PIB de 2012 repunte 1.5%, tres décimas menos que en la estimación previa.

De acuerdo con la calificadora; “el debilita-miento generalizado de las economías eu-ropeas observado en el segundo trimestre del año, nos ha llevado a revisar a la baja las expectativas de crecimiento de las principa-les economías de la región”.

En este sentido, la agencia ha rebajado sus previsiones de crecimiento de las econo-mías más grandes del Eurosistema: Alema-nia, Francia, Italia y España, así como las de Reino Unido.

S&P reconoce que los riesgos se han incre-mentado. A pesar de este escenario, y de que S&P no confía en que la demanda de los países emergentes sea de gran ayuda para los próximos meses, la agencia no cree que la eurozona se vea abocada a una nueva re-cesión en el próximo año y medio. Se mues-tra así mucho más optimista que economis-tas como Nouriel Roubini y Joseph Stiglitz, que creen que la recaída es inevitable.

La anemia económica lleva a S&P a concluir que el Banco Central Europeo mantendrá los tipos de interés en el 1,5% hasta la prima-vera de 2012. También en esto cambia su pronóstico anterior, que situaba los tipos de interés en el 2% a final de año.

Standard & Poor´s también ajustó a la baja PIB de Eurozona

En las próximas semanas podríamos asistir a un crack en la estabilidad de los mercados financieros mucho más grave que el provoca-do con la quiebra de Lehman Brothers, según varias fuentes cercanas a la alta dirección de los banqueros de la City de Londres.

Según un artículo publicado en el prestigiado diario británico, The Telegraph, las señales de alarma en los mercados de crédito se han dis-parado después de que los seguros frente a un

Insuficientes las medidas tomadas en la Eurozona: Fitch

La agencia de medición de riesgo Fitch criticó hoy las medidas tomadas por Bruselas y Frankfurt para atajar la crisis de la deuda y señaló que esas iniciativas “se quedan cortas” para solucionar la crisis en los países de la mo-neda única.

En un informe sobre la deuda en la Eurozona publicado hoy, Fitch apunta que la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y la compra de títulos italianos y espa-ñoles por el Banco Central Europeo (BCE) “son pasos en la buena dirección para asegurar la estabilidad financiera” pero quedan lejos de parecerle suficientes.

“(Las medidas) se quedan cortas a la hora de dar una respuesta completa a la crisis de con-fianza de la Eurozona”, señala el texto.

Para Fitch, “hasta que no haya una recupera-ción económica amplia y una reducción mayor del déficit, son probables nuevos episodios de volatilidad en los mercados y las degradacio-nes de la calificación de deuda seguirán persis-tiendo”.

La agencia de rating norteamericana incluso alerta que algunos países de la Eurozona “pue-de que no tengan tiempo” para acometer las reformas.

impago de la deuda de varios grandes bancos europeos alcanzaran la semana pasada niveles históricos e incluso, superaran los registros al-canzados durante el colapso de Lehman hace ya tres años.

En este sentido, los expertos recuerdan que los CDS de los bonos de Royal Bank of Scotland, BNP Paribas, Deutsche Bank e Intesa San Paolo se dispararon la semana pasada dando así las primeras señales de advertencia.

Así, los CDS del RBS se llegaron a negociar a 343.54 puntos básicos, lo que se traduce en el costo anual para asegurar diez millones de libras de bonos en caso de incumplimiento y que es una cifra muy superior a la alcanzada en octubre de 2008.

“El problema es la falta de liquidez, que es lo que está causando los problemas de los ban-cos. Se siente exactamente como se sentía en el 2008” ha asegurado al respecto un alto eje-cutivo de un banco londinense.

“Creo que nos estamos dirigiendo a un shock de mercado para septiembre u octubre que no coincidirá con algo que hayamos visto antes”, ha confirmado por su parte un banquero de una importante entidad europea.

A pesar de ello, las acciones bancarias han repuntado en los últimos dos días, algo que muestra la creciente desconexión entre el mer-cado de acciones y el de crédito.

El repunte en los precios de las acciones no se reflejó en los mercados de crédito donde sus CDS alcanzaron un máximo de 12 meses, pero esa falta de correlación no durará mucho y los mercados tenderán a converger.

Asimismo, Fitch alerta que las reticencias de la ciudadanía a las medidas de austeridad “aumentan el riesgo de países con desequili-brios en sus cuentas, como España, de ser más vulnerables a contagios de crisis de confianza de los inversores de crisis como la griega o la portuguesa”.

Para la agencia “en el corazón de la crisis del euro están las insostenibles finanzas públicas” de algunos países.

Sobre España, que ostenta una calificación “AA”, Fitch destaca que pese a contar con un porcentaje de deuda pública de los más bajos (60%), debe hacer grandes esfuerzos para ha-cer frente a su déficit presupuestario”.

A propósito del rescate griego, Fitch señala que la reducción de los intereses para la devolución de sus programas de ayuda y la extensión de los plazos “ofrecen a Grecia una ventana de oportunidad para ganar cierta solvencia”.

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, agosto 30

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, agosto 30

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 11Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

En la semana del 22 al 26 de agosto, las reservas internacio-nales del país aumentaron 692 millones de dólares, para alcanzar un saldo de 136 mil 820 millones de dólares, informó el Banco de México.

En su reporte semanal, el organis-mo señala que dicho monto repre-senta un crecimiento acumulado de 23 mil 224 millones de dólares respecto al cierre de 2010.

Esta variación semanal en la re-serva internacional fue resultado de la venta de dólares de Petró-leos Mexicanos (Pemex) al insti-tuto central por mil millones de dólares, así como a una disminu-ción por la compra de dólares del gobierno federal al Banxico por 32 millones de dólares.

También influyó una disminución de 276 millones de dólares, resul-tado del cambio en la valuación de los activos internacionales y de diversas operaciones del Banco de México.

En el periodo de referencia, deta-

Han crecido en más de 23 mmdd las reservas internacionales en 2011: Banxico

lla, el instituto central realizó ope-raciones de mercado abierto con bancos para compensar una ex-pansión neta de la liquidez por 22 mil 844 millones de pesos, como resultado del retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por dos mil 975 millones de pe-sos. Respecto a la base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente), el Banxico agrega que disminuyó siete mil 513 millones de pesos, alcanzando un saldo de 635 mil 906 millones de pesos, cifra que implicó una variación anual de 9.1 por ciento.

El instituto central también infor-mó que la cifra alcanzada por la base monetaria al 26 de agosto significó una disminución de 57 mil 517 millones de pesos en el transcurso de 2011, como resul-tado de la menor demanda de billetes y monedas por parte del público, un comportamiento es congruente con el ciclo normal de la demanda por base monetaria.

Redacción Monitor Económico

Cierran con ganancias BMV y Wall Street

La Bolsa Mexicana de Valores logró revertir la tendencia negativa con la que inició debido a malos da-tos económicos de Estados Unidos.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la BMV, incrementó 0.38

por ciento, por lo que cerró en las 35 mil 148.91 unidades, su mejor nivel desde el primero de agosto pasado. La BMV logró hilar tres sesiones con-secutivas de ganancias.

Durante el movimiento se negocia-

Por Marisa Ceceñ[email protected]

PARA SEGUIR

Mié. 31 Indic. Minerometa-lurgia y Emp. Const., Méx., Jun. 2011Actividad Financiera, México, Jul. 2011Pedidos a las Fábri-cas, EUA, Jul. 2011

Jue. 01 Productividad y Cos-tos, EUA, 2011-II (final)Seguros de Desem-pleo, EUA, Ago. 27, 2011 Encuesta Banxico Expectativas Econó-micas Sector PrivadoGasto en Construc-ción, EUA, Jul. 2011 Índice ISM Manufac-turero, EUA, Ago. 2011 Remesas Familiares, Méx., Jul. 2011 Venta de Vehículos Automotores, EUA, Ago. 2011

Vie. 02 Nóminas no Agríco-las, EUA, Ago. 2011Tasa de Desempleo, EUA, Ago. 2011 Indic. de Opinión del Sector Manuf., Méx., Ago. 2011

ron un volumen de 364.63 millones de acciones, cifra que se encuentra también por arriba del promedio del año.

Mercado internacional

En Wall Street, las acciones también alcanzaron tendencia positiva por lo que el Dow Jones industrial subió 0.18 por ciento al cerrar en11 mil 559.95 unidades.

Mientras tanto el indicador más amplio del mercado, el índice Standard&Poor’s 500, aumentó 0.23 por ciento, al ubicarse en mil 212.92 puntos.

El índice electrónico Nasdaq se in-crementó 0.55 por ciento, al quedar en 2 mil 576.11 unidades.

Mercado cambiario

En cuanto al mercado de divisas, el

grupo financiero Banamex reportó a la venta 12.63 pesos por dólar (ppd), mientras que a la compra reportó 12.13 ppd en ventanilla.

De la misma forma en Banamex el tipo de cambio interbancario para el mismo día es de 12.5152 ppd, a 24 ho-ras se situó en 12.5162 ppd y para 48 horas en 12.5172 ppd en operaciones para la venta.

Mercado petrolero

El petróleo también fue impulsado por la publicación que hizo la Reser-va Federal estadounidense de agos-to, lo cual elevó las expectativas de más estimulo económico.

Así, en el New York Mercantile Ex-change (Nymex), el contrato del cru-do WTI para entrega octubre sube 1.63 dólares, o 1.87 por ciento, para cerrar en 88.90 dólares por barril, su mayor pizarra desde el 3 de agosto.

34,674.53  

35,148.91  

33,590.00  

33,790.00  

33,990.00  

34,190.00  

34,390.00  

34,590.00  

34,790.00  

34,990.00  

M  23   M  24     J  25   V  26   L  29   M  30  

Comportamiento  IPyC  

12.3355  

12.481  

12.32  12.34  12.36  12.38  12.4  12.42  12.44  12.46  12.48  12.5  

M  23   M  24   J  25   V  26   L  29   M  30  

Dólar  Spot  

Viernes 1 de Abril 2011

12 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Ante esa situa-ción, algunos miembros de la Fed querían que se lanzaran acciones más audaces pero, indicaron las minutas, “estu-vieron dispues-tos a aceptar la orientación más fuerte (con las tasas de interés) como un paso en la dirección de estímulo adicio-nal”.

Reconoce la FED un panorama económico muy deteriorado en EE.UU.

La Reserva Federal de Estados Unidos con-sideró una serie de iniciativas para ayudar a la atribulada economía durante su encuentro de

agosto, incluyendo la medida sin precedentes de atar el panorama de la tasa de interés a un nivel específico de desempleo.Antes de acordar en torno a un compromiso de mantener las tasas de interés cercanas a cero hasta el 2013, una decisión que generó tres disensio-nes, los funcionarios de la Fed des-tacaron que el panorama econó-mico de Estados Unidos se había deteriorado significativamente.

Los funcionarios argumentaron que la debilidad vista en el primer semestre del año no podía ser atribuida solamente a factores temporales.

“Algunos participantes destacaron un deterioro en las condiciones laborales, un gasto familiar más lento, una caída en la confianza del consumidor y las empresas y la continua debilidad del sector

vivienda”, según las minutas del encuentro del 9 de agosto difundidas este martes.

Ante esa situación, algunos miembros de la Fed querían que se lanzaran acciones más au-daces pero, indicaron las minutas, “estuvieron dispuestos a aceptar la orientación más fuerte

(con las tasas de interés) como un paso en la dirección de estímulo adicional”. La economía de Estados Unidos marchó a ritmo tambalean-te en los primeros seis meses del 2011, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) creció a menos del 1% a tasa anual. La tasa de desempleo, en tanto, se mantiene atascada por encima del 9%.

En su encuentro, la Fed discutió una serie de herramientas para inyectar alivio monetario adicional, incluyendo suministrar una orienta-ción sobre las tasas a futuro, comprometerse en nuevas compras de activos o cambiar la composición de la cartera del Banco Central hacia papeles de más largo vencimiento.

Las compras de papeles de largo vencimiento podrían reducir más el costo del préstamo a lar-go plazo, aunque algunos funcionarios expre-saron dudas de que esas medidas ofrecieran algún respaldo al crecimiento de la economía.

Aún así, dadas las perspectivas de un prolon-gado crecimiento lento y un endurecimiento de la política fiscal, los funcionarios de la Fed examinaron mecanismos no ortodoxos con los cuales podrían impulsar la recuperación.

“Al escoger describir el panorama para la polí-tica en términos de un horizonte de tiempo, los miembros también consideraron condicionar el panorama para el nivel de la tasa federal de fondos a valores numéricos explícitos de la tasa de desempleo o la tasa de inflación”, agregaron las minutas.

Michael Herkemij, director de Cuau-htémoc Moctezuma, dejará el primero de diciembre la dirección de la compañía cer-vecera mexicana para convertirse en vice-presidente ejecutivo y director general de la división internacional de bebidas de Sara Lee Corp.

Además, asumirá las funciones de la direc-ción general de CoffeeCo, después de la escisión de Sara Lee Corp., que se prevé será en el primer semestre de 2012.

Jan Bennink, presidente ejecutivo de Sara Lee Corp., considera que Herkemij es el líder adecuado para llevar CoffeeCo a nuevas al-turas y liberar el verdadero potencial de la compañía debido a su amplia experiencia internacional en Asia, África, Sudamérica y Europa.

Renuncia CEO de Cuauhtémoc Moctezuma para irse a Sara Lee Corp.

Heineken International designó a Michiel Herkemij como director de Cuauhtémoc Moctezuma después de concretar la ope-ración en la que adquirió el control total de la cervecería regiomontana por 7 mil 347 millones de dólares (mdd) en enero de 2010. En México su cargo surtió efectos a partir del segundo trimestre del año pasado.

El directivo lideró el crecimiento de una de las operaciones más exitosas de Heineken desde el 2007 y cuenta con amplia experien-cia en el manejo de negocios de productos de consumo líderes en todo el mundo.

Herkemij remplazará a Frank van Oers, el cual cuenta con 16 años en la empresa y que ha dirigido el segmento de panadería y bebi-das internacional desde 2005 y dejará Sara Lee Corporation a principios de 2012.

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, agosto 30.

Monterrey, Nuevo León, agosto 30 (SE)

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 13Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Los Ángeles, California, agosto 30 (SE)

Próximas elecciones de EE.UU. serían las más caras de la historia

Las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebrarán el 6 de no-viembre de 2012, serán las más caras de la his-toria del país norteamericano con una inversión que podría superar los 6,000 millones de dólares (4.160 millones de euros), entre los gastos de organización de la convocatoria y los fondos recaudados por los candidatos, según el Centro para una Política Responsable, un centro especia-lizado en el seguimiento de las citas electorales norteamericanas.

de los consumidores era ya notoria tiempo antes de que la calificadora Standard & Poor’s degra-dara la calidad del crédito soberano de Estados Unidos, a principios de agosto.

Los encuestados que consideraron que las con-

Confianza del consumidor en EE.UU se desplomó

La confianza de los consumidores en Estados Unidos se desplomó en agosto a sus menores niveles desde abril de 2009, ante el creciente pesimismo de los ciudadanos respecto a sus perspectivas económicas de corto plazo, indicó The Conference Board.

El índice en agosto de 2011 fue de 44.5 unidades, de los 59.2 puntos de julio anterior, con lo que se ubicó en su punto más bajo desde abril de 2009, cuando en plena recesión registró 40.8 puntos, reportó este martes el organismo de análisis ma-croeconómico.

Uno de los factores que contribuyó a ensombre-cer las perspectivas de los consumidores fue la discusión en el Congreso de Estados Unidos respecto al incremento del techo de la deuda nacional, de acuerdo con la directora de The Con-ference Board, Lynn Franco.

La economista asentó que la baja en la confianza

diciones de negocios eran “malas” aumentaron a 40.6 puntos de las 38.7 unidades de julio pasado, mientras que aquellos que dijeron que los em-pleos eran “difíciles de obtener” repuntaron a 49.1 puntos, de las 44.8 unidades de julio.

Volaris comenzará a ofrecer vuelos sencillos a todos sus destinos a una tarifa final de 499 pesos si se compra el boleto con un año de anticipación.

“Este jueves 1 y viernes 2 de septiembre, se pondrán a la venta 5 lugares por vuelo para volar en todos nuestros destinos na-cionales durante el mes de junio de 2012”, comenta la aerolínea en un comunicado enviado a medios de comunicación.

Este esquema, abunda la empresa, se repetirá a mediados de cada mes subse-cuente para volar en una fecha específica en el futuro.

La siguiente venta será alrededor del 15 de septiembre para volar en el mes de agosto de 2012 con este mismo precio, finaliza el documento.

Ofertará Volaris boletos a 499 pesos

Redacción Monitor Económico

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, agosto 30

“Es seguro decir que, dado el gasto de 5,000 millones de dólares (3.467 millones de euros) re-gistrado en 2008, seguramente la cantidad (des-tinada a las próximas elecciones) será mayor y es muy probable que supere los 6,000 millones de dólares, lo que supone una tasa de crecimiento asombrosa”, ha afirmado la directora ejecutiva del Centro para una Política Responsable, Sheila Krumholz.

El gasto que supondrá la próxima cita electoral

es aún más sorprendente teniendo en cuenta que en esta ocasión sólo el Partido Republicano realizará elecciones primarias para elegir a su candidato a la Casa Blanca, mientras que en los anteriores comicios ambas formaciones tuvieron que elegir a sus respectivos contendientes.

Uno de los motivos por lo que las próximas pre-sidenciales serán las más caras de la historia de Estados Unidos es la capacidad de recaudación de los diversos candidatos, a pesar de que el país esté todavía recuperándose de la crisis económi-ca y sufra un alto nivel de desempleo. La previ-sión es que el presidente, Barack Obama, iguale al menos el récord de recaudación que logró en 2008, cuando obtuvo 760 millones de dólares (527 millones de euros), o incluso llegue a la cifra de los 1,000 millones de dólares (693 millones de euros).

El candidato republicano que se enfrente a Oba-ma necesitará recaudar una cantidad similar para poder afrontar con garantías la campaña electoral. Los que, por el momento, son los prin-cipales candidatos de la formación de oposición, el exgobernador de Massachusetts Mitt Romney y el gobernador de Texas, Rick Perry, están con-siguiendo una gran cantidad de fondos para sus respectivas campañas.

Una tercera precandidata republicana, la re-presentante del movimiento Tea Party Michele Bachmann, también podría ser uno de los candi-datos que más fondos recabe después de haber-se situado en las últimas elecciones a la Cámara de Representantes, celebradas en noviembre

Distrito Federal, agosto 30

de 2010, como la figura política que más fondos recaudó.

La recaudación para las elecciones a las dos cá-maras del Congreso y los comicios locales que se celebrarán junto con las presidenciales también está aumentando con respecto a la campaña anterior cuando aún faltan 14 meses para la cita con las urnas, que tendrá lugar el 6 de noviembre del año próximo. El dinero que está previsto que se recaude es equiparable a todo el Producto In-terior Bruto de un país del tamaño de Nicaragua.Los candidatos para el Senado y la Cámara de Representantes ya han logrado recaudar 295.2 millones de dólares (204 millones de euros) en los primeros seis meses de 2011, lo que supone la mayor recaudación en un semestre de un año no electoral.

Los candidatos utilizarán estos fondos para pa-gar a sus equipos y costear los viajes de campa-ña y destinarán casi la mitad de su recaudación a anuncios electorales en medios de comunica-ción. De este modo, las televisiones y las cadenas de radios serán las principales beneficiadas en los estados en los que los escaños del Senado y la Cámara de Representantes estarán más reñidos. Los analistas políticos prevén que los candidatos destinen miles de millones en anuncios en elec-torales. Los canales de televisión más beneficia-dos por estas inversiones serán CBS, Fox, CNN, ABC y NBC.

Viernes 1 de Abril 2011

14 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Nacional Miércoles 31 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

El “efecto Peña Nieto” no asusta al PRD: Zambrano

El residente nacional del PRD, Jesús Zam-brano Grijalva, aseguró que el llamado “efecto Peña Nieto” no asusta al PRD, y anunció que ya se realizan los preparativos para lanzar a fina-les de octubre próximo, la convocatoria para quienes aspiran a la candidatura presidencial del sol azteca y se tenga al abanderado a fina-les de este año o a principios del 2012.

Recordó que el método de selección será una encuesta abierta a la opinión pública y los aspi-rantes tendrán que asumir los resultados si no les son favorables.

Zambrano Grijalva también rechazó una even-tual derrota del PRD en el Distrito Federal en las elecciones del 2012 que lo llevaría a perder este gobierno a manos del tricolor de Peña Nie-to y aseguró que será en la capital del país don-de frenarán “al PRI que se siente invencible”.

“No nos asusta, aquí lo vamos a parar. El Dis-trito Federal es una barrera muy grande que va a detener al priismo que se siente invenci-ble”, sostuvo. En ese sentido, el líder perredista aseveró que “no habrá dados cargados para nadie” a la hora de elegir al candidato para el

gobierno capitalino e insistió en que el sol az-teca también elegirá aquí al candidato o candi-data mejor posicionada. “Ele-giremos a la mejor carta”, se ufanó

Zambrano ironizó sobre la declinación de Alonso Lujambio a la candidatura presidencial del PAN y ase-guró que “de siete u ocho que tenían, en el blanquiazul ya nada más quedan unos cuantiitos”.

Zambrano explicó que el PAN busca de manera des-esperada revivir sus posi-bilidades en la lucha por la presidencia del 2012, pero sentenció que la lucha en las elecciones del próximo año será entre el PRD y el PRI.

“El PAN anda viendo quién puede revivir las posibilida-des de continuar en la presidencia de la Repú-

Distrito Federal, agosto 30 (SE)

Zambrano Grijalva también rechazó una eventual derrota del PRD en el Distrito Federal en las elecciones del 2012 que lo llevaría a perder este gobierno a manos del trico-lor de Peña Nieto y aseguró que será en la capital del país donde frenarán “al PRI que se siente invencible”.

Blake entregará el informe en San Lázaro

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, informó que esperan que asista el secre-tario de Gobernación, como representante del Ejecutivo a entregar el documento que contie-ne el V Informe de Gobierno.

“Esperamos que asista el representante del Ejecutivo. Normalmente ha sido el secretario de Gobernación, Francisco Blake, a él lo espe-ramos en este formato normal”, expuso.

Hasta el momento no hay ningún cambio en la logística que se ha tenido en el Palacio Le-gislativo de San Lázaro en los últimos años con respecto a la ceremonia de recepción del V Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón, insistió.

Ramírez Marín fue interrogado sobre la posibi-lidad de que acuda el presidente Felipe Calde-rón al Palacio Legislativo, y si el mandatario ha

notificado esa intención.

“No, absolutamente”, respondió Ramírez Marín al ser entrevistado, luego de su participación en el inicio de la campaña “Un millón de protes-tas, una gran solución”, en el Polifórum Cultural Siqueiros.

Al preguntarle sobre si sería conveniente que acudiera el jefe del Ejecutivo a San Lázaro a entregar su Informe, indicó que esa posibilidad no la hemos utilizado en los años anteriores y creo que no vamos a tener que utilizarla en éste”.

Se prevé que el 1 de septiembre se realice la se-sión de Congreso General en San Lázaro y que al filo de las 17:15 horas arribe al Salón Protocolo el titular de Gobernación, Francisco Blake, a en-tregar el Informe presidencial y emita un breve mensaje donde se destaque el cumplimiento a la ley en la entrega del documento.

Distrito Federal, agosto 30 (SE)

blica; pero será sumamente difícil que puedan continuar otros seis años más deshaciendo al país”, pronosticó

El dirigente perredista dijo respetar el proce-so interno que realiza el PAN para elegir a su

abanderado, pero arremetió contra el secreta-rio de Hacienda, Ernesto Cordero, pues “aún está por verse si va a llegar -todavía como aspi-rante- a presentar el paquete económico 2012 a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre próximo”.

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 15Infórmate diariamente en

/InternacionalMiércoles 31 de agosto de 2011

Se acerca la liberación de comercio chino con México

El secretario de Economía Bruno Ferrari, garantizó que se respetarán las medidas de transición con China, acordadas para el primer minuto del 11 de diciembre; pero los industria-les no quedarán desprotegidos, ya que no se eliminarán aranceles.

En rueda de prensa dijo que en caso de una in-minente llegada de productos chinos y prácti-cas ilegales, la dependencia a su cargo aplicará medidas de protección (salvaguardas).

Luego de que el sector industrial mexicano so-licitará la negociación de nuevas medidas para no afectar sectores productivos “sensibles” como el del calzado, textil, vestido y juguete-ro, Ferrari de Alba les recordó que tuvieron 10 años para adecuarse a la realidad, en condicio-nes de mayor competencia en los mercados locales e internacionales.

Recordó que luego de la liberalización del co-mercio con China, se negoció mantener diver-sas cuotas compensatorias por un periodo de seis años (2001 a 2007) para que la apertura de la frontera a productos de origen chino se diera de manera gradual y ordenada. México fue el único país dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que reservó el derecho de mantener esas cuotas para favorecer a las industrias.

Al término de ese plazo, la Secretaría de Eco-nomía negoció nuevamente para obtener un periodo de gracia de cuatro años para ciertos productos (2008-2011), por lo que ahora “la fecha fatal se debe cumplir; no podemos jugar con la reputación internacional que tenemos, somos considerados un país serio que cumple sus compromisos y en un destino privilegiado para la inversión”, justificó Ferrari.

Precisó que los productos del vestido conser-varán un arancel promedio general de 20%. Y en algunos casos, como el del calzado de piel —el cual representa 78% de la producción na-cional zapatera— llegan hasta 30%.

A los industriales, les aseguró que en caso de prácticas comerciales desleales por parte de China, la SE actuará con “decisión y firmeza” para defender a la industria mexicana, ya que se cuenta con la posibilidad de imponer cuotas compensatorias adicionales en los casos de dumping que impliquen daño o amenaza de daño a la industria.

Además, anunció que se fortalecerá la Uni-dad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI), con la petición de un aumento de 45% en su presupuesto por 21 millones de pesos para 2012.

MonitorEconomico.org

Distrito Federal, agosto 30 (SE)

Siete personas murieron ayer por la ola re-presiva contra las protestas contra el régimen de Bashar al Asad convocadas con motivo de la festividad de Aid el Fitr, que marca el final del mes de ayuno del Ramadán.

Los activistas dijeron que las fuerzas de seguri-dad dispararon en contra de los manifestantes,

luego de las oraciones matutinas, en diferentes puntos del país. Entre las víctimas se encuentra un adolescente de 13 años.

Aprovechando esta festividad, en la que se in-terrumpe el ayuno mantenido, ha empujado a miles de personas a manifestarse en contra del presidente Bachar al Asad.

Siete muertos en Siria tras final del RamadánEl Cairo, Egipto, agosto 30 (SE)

Al cumplirse más de una semana desde que fuerzas de la oposición libia entraron a Trípoli y obligaron al dictador Muamar Gadafi y a su familia a esconder-se y salir de la capital, ayer el presiden-te del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdulyalil, lanzó un ulti-mátum a las tropas leales al tirano libio al darles un plazo de tres días —hasta el viernes— para rendirse y entregar sus armas de forma pacífica. Si los gadafis-tas no se rinden, los rebeldes atacarán las ciudades que se mantienen fieles al dictador, entre ellas Sirte, ciudad natal de Gadafi, sentenció.

Abdulyalil explicó que el CNT está desde hace días en negociaciones con diri-gentes de las ciudades gadafistas para intentar que se rindan sin necesidad de combatir. “Esta oportunidad expira el viernes y no habrá ni un minuto de pró-rroga. A partir del sábado, si no hay una rendición pacífica, podremos emprender una acción militar”, advirtió el líder opo-sitor durante una conferencia de prensa en Bengasi.

Libios dan tres días a tropas de Gadafi para rendirseEl Cairo, Egipto, agosto 30 (SE)

Viernes 1 de Abril 2011

16 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Cultura y academia Miércoles 31 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

En la ponencia de Gretchen Kuhner, del Ins-tituto de Mujeres en Migración, se advirtió que los cambios en los patrones de migración en México, que ahora incluyen a más mujeres, han producido a su vez cambios sociales en las comunidades de origen.

Redacción Monitor Económico

Emigraron cinco millones de mujeres mexicanas en 10 años

En los últimos 10 años, casi cinco millones de mujeres mexicanas han emigrado sobre todo hacia Estados Unidos y Canadá en busca de mejores condiciones de vida, calculan espe-cialistas.

Entre las conclusiones del seminario interna-cional: “Mujeres, migración y seguridad ciu-dadana”, celebrado en la Ciudad de México,

Certificación internacional para la carrera de Odontología de la UABCLa Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos de Odontología de la Universi-dades de América Latina y El Caribe (OFEDO-UDUAL) y la Agencia de Certificación de Cali-dad del Medio Ambiente (ACCM), certificaron la calidad de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), otorgando, la primera orga-nización, una acreditación a nivel internacional al programa de Odontología, y, la segunda, concediendo la recertificación del proceso ISO 9001:2008 a procesos administrativos de la Facultad de Odontología

En el acto protocolario, el rector Felipe Cuamea Velázquez, acompañado de la presidenta del organismo internacional, María Clara Rangel Galvis, destacó el logro de todos los integran-tes de la Facultad y los invitó a continuar traba-jando arduamente por una mejora continua de los procesos y con la perspectiva de incremen-tar la excelencia académica.

En su oportunidad, Alejandro Alcántar Enrí-quez, director de la Facultad de la universidad cimarrona, dijo que estas acreditaciones y cer-tificaciones son, además de un reconocimien-to, un compromiso con la institución y con la sociedad en general, por lo que la comunidad odontológica universitaria se ha propuesto instaurar en el seno de la Facultad una autén-tica cultura de calidad que sea parte de la vida cotidiana, asegurando que estos logros no

destacó la coincidencia de espe-cialistas en el sentido de que crisis económica, falta de oportunidad e inseguridad son las causas.

En la ponencia de Gretchen Kuhner, del Insti-tuto de Mujeres en Migración, se advirtió que los cambios en los patrones de migración en México, que ahora incluyen a más mujeres, han

son un punto de llegada, sino un escalón y un punto de partida para otras metas. Añadió que estos resultados se han conseguido gracias a la actitud profesional y propositiva, así como a los esfuerzos constantes, entusiasmo, res-ponsabilidad y compromiso demostrados por alumnos, profesores y personal administrativo y de servicio.

En tanto, Clara Rangel Galvis comentó que el tener la acreditación internacional es un es-tímulo tanto para los directivos como para la comunidad académica, debido a que podrán acceder a becas por parte de OFEDO-UDUAL, así como facilitarles la movilidad académica y

el acceso a posgrados en el exterior, además de realizar proyectos en red con instituciones internacionales.

Mientras que el director general del ACCM, Mauricio Cárdenas, expuso que para la Asocia-ción que representa es un honor reconocer a la UABC, y en particular su Facultad de Odon-tología en Mexicali, “ha sido pionera como ins-titución de educación superior, realizando la notable labor de diseñar un sistema de gestión con el fin de garantizar el desempeño de sus funciones en diferentes áreas”.

“Diseña el cambio” es un concur-so a nivel internacional, el cual consiste en hacer que los estudiantes sepan que el cambio es posible y que ellos pueden lograrlo a través de la búsqueda e imple-mentación de soluciones a las problemá-ticas sociales actuales.

El concurso se llevará a cabo del 26 de septiembre al 24 de febrero, organizado por educaruno fundación, y apoyado por la Secretaria de Educación Pública; está abierto a alumnos de 3er. grado de primaria hasta 3ero. de secundaria y los estudiantes definirán una proble-mática a solucionar de su comunidad, posteriormente en equipos tendrán que seguir cuatro pasos metodológicos que servirán de guía, siente-imagina-haz-comparte.

SIENTE: ¿Qué es lo que no te gusta de tu entorno y te gustaría cambiar?

IMAGINA: Habla con las personas in-volucradas con el problema; usa la re-troalimentación para generar ideas de cambio; elige una idea que resuelva la circunstancia que deseas cambiar.

HAZ: Implementa tu idea; Lleva a cabo el plan de acción; contribuye al desarro-llo de tu entorno a través de liderazgo y proactividad; registra / documenta el impacto de tu idea.

COMPARTE: Envía la documentación de tu proyecto de cambio a través de alguna de las siguientes opciones: Pre-sentación de power point, fotografías y texto, video/Youtube, dibujos y texto.

El Sistema Educativo Estatal está dis-tribuyendo a todas las escuelas, un pa-quete didáctico consistente en hojas de registro de proyecto, guía y poster, para que puedan participar.

México participó por primera vez el año pasado, con más de 10 mil escuelas, invo-lucrando a más de 50 mil alumnos en la solución de problemas.

Para participar los planteles educativos deberán inscribirse y enviar su proyecto a través de la página de internet: www.disenaelcambio.com, o bien a través del correo postal y deberán entregar a la Coordinación Educativa a través del Pro-grama Escuela Segura, una copia de la hoja de inscripción, teniendo como fecha límite el 7 de octubre.

SEE invita al concurso mundial de escuelas “Diseña el Cambio”

Redacción Monitor Económico

producido a su vez cambios sociales en las co-munidades de origen.

Las mujeres que migran dejan a sus hijos al cui-dado de las abuelas, lo cual significa un ajuste en los patrones familiares, y por otro lado, los

hijos ahora migran solos, en lugar de hacerlo con sus padres como antes.

De acuerdo con las cifras presen-tadas en el seminario, casi dos millones de mujeres latinoameri-canas han migrado hacia Estados Unidos aunque no se establece en qué lapso.

Sin embargo, también se presen-ta una migración interregional, motivada por las carencias eco-nómicas.

Se observa que mujeres perua-nas, bolivianas, ecuatorianas y colombianas se han movilizado hacia Chile, Venezuela y Argenti-na, donde en su mayoría ocupan trabajos precarios, sin derechos sociales, con salaros bajos y en condiciones crecientes de discri-

minación y opresión.

También se examinó el problema de las mu-jeres que emigran hacia Canadá, y contraria-mente a lo que se informa viven procesos de alta marginación y maltrato, incluso se ha de-tectado que llegan a buscar refugio y ayuda sin encontrarlo.

Distrito Federal, agosto 30 (SE)

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 17Infórmate diariamente en

/DeportesMiércoles 31 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Redacción Monitor Económico

TiritititoA equilibrar líneas…

Ensenada, Baja California, agosto 30

Señaló que lo que se pretende con este torneo, es rescatar lo que Ensenada tiene en la parte deportiva; “sabe-mos muy bien la posición que tiene ya Ensena-da como la joya del pacífico”.

Por Enrique Bermúdez de la Serna

El torneo de tenis municipal “Baja Open 2011” fue anunciado este día en rueda de

prensa por el Secretario de Turismo Municipal, Marco Antonio Novelo y el promotor Salvador

El equipo que asciende a la Primera Divi-sión tiene como obligación ganar por lo me-nos los partidos que juega como local, sino se quiere ver en problemas de descenso. Y eso precisamente no está haciendo los Xolos, que no sabe ganar como local y sumó otro empate en su estadio. El equipo de Joaquín del Olmo tiene fuerza en el ataque sin embargo debe de equilibrar sus líneas, ya que el problema es en su defensa, si el Jaibo logra tener equidad en la ofensiva como en la defensiva, tendrá a un equipo fuerte para no pensar en el porcentaje.

Como lo escribí la semana pasada en este mismo espacio. La directiva del Atlas se ha preocupado últimamente en vender a jugado-res a diestra y siniestra, previo al torneo Aper-tura 2011, se deshizo de Edgar Pacheco (me-diocampista, vendido a Tigres), Darvin Chávez

(defensa, vendido al Monterrey), Cesar Alberto Ibañez (mediocampista, prestado al Santos Laguna), entre otros jugadores que dejaron las filas rojinegras y a éstas se suma la ida de la juvenil promesa Edson Rivera al Sporting de Braga de Portugal, dichas bajas lo colocan en el último lugar de la tabla general y con serios problemas para el próximo torneo para dejar el máximo circuito del futbol mexicano.

Otro equipo que se encuentra a la baja es el Morelia de Tomás Boy, un equipo que el torneo anterior se encontraba entre los primeros lu-gares del campeonato, en la actualidad se en-cuentra con los sotaneros, al no carburar como en otras ocasiones.

América es un equipo irregular, que no se haya en la cancha. El maestro Carlos Reinoso no

Anuncian el torneo Baja Open 2011

Vaca. Salvador Vaca mencionó que este torneo se estará desarrollando del 9 al 11 de septiem-bre del presente año, en el Baja Tenis Club, don-

de hasta el momento se tiene confirmada la parti-cipación de 30 deportistas.

Señaló que lo que se pre-tende con este torneo, es rescatar lo que Ensenada tiene en la parte depor-tiva; “sabemos muy bien la posición que tiene ya Ensenada como la joya del pacífico”.

Indicó que se han convo-cado a jugadores tanto lo-cales como extranjeros, en específico a tenistas de El Salvador, Estados Unidos, Canadá, Chile y en estados

de México como Sinaloa y en los municipios del Estado de Baja California. Comentó que la

encuentra la fórmula para levantar el vuelo de las Águilas y desconozco si la directiva tendrá la paciencia para aguantarlo al frente de los azulcremas. Lo que es cierto es que ese 5-2 sobre Atlas de hace dos semanas y la derrota 2-0 ante Pachuca, que se ha convertido en el papá de los americanistas, lo convierten en un equipo inconsistente.

Zambombazos

A pesar que han ligado dos derrotas consecu-tivas, los Pumas, actuales campeones, siguen debutando a jugadores; el domingo lo hizo Diego de Buen, el sub-20, para ser el octavo canterano que estrena en el actual torneo el técnico Guillermo Vázquez, además de que metió al campo a Carlos Orrantia y David Iza-zola, quienes ya habían debutado con los Pu-

inscripción tiene un costo de 350 pesos o 30 dólares (incluye camiseta y convivio, así como un premio en efectivo para el ganador del torneo de tenis municipal “Baja Open 2011” de 1000 dólares y 500 dólares al segundo lugar.

Por su parte, el Secretario de Turismo Muni-cipal, hizo énfasis en que Ensenada ha sido la cuna del tenis nacional, ya que son oriundos de este municipio, Raúl Ramírez Lozano, Cam-peón Mundial en dobles, y Lupita Novelo, re-presentante de México en los juegos olímpicos de Barcelona 92.

“Lo que queremos aquí el señor Presidente Mu-nicipal (Enrique Pelayo Torres) y un servidor es seguir con esta trayectoria, y empezamos con la copa Municipal 2011 Baja Open, aquí lo im-portante es revivir el tenis”, aseguró.

Finalmente, Salvador Vaca, expresó que este torneo tiene.

mas en el torneo anterior.

La baja felina se debe a que han resentido las ausencias de Juan Carlos Cacho, Francisco Pa-lencia y Marco Palacios por lesión, sin embargo los jóvenes tienen la calidad para levantar a los universitarios.

Sin duda la llegada de Carlos Salcido a la zaga de Tigres, han convertido al equipo del Tuca Ferretti en un serio candidato al título, tras equilibrar sus líneas, han llevado a los universi-tarios regios al subliderato de la tabla general. Ojalá no sea una ilusión óptica para su afición que anhela un título desde hace varios años.

¿O usted qué piensa?

Sigamos viviendo la intensidad del futbol.

18 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

Pronóstico del Clima

MonitorEconomico.org

Mexicali Tijuana Ensenada Tecate RosaritoMáxima 45 26 26 31 26Mínima 27 16 15 13 16