Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

32
Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. Campaña agrícola 2003 – 2004 (Cultivos de verano). Volante, José N.; Bianchi, Alberto R.; Paoli, Hector P. INTA - Centro Regional NOA Pro.Re.NOA

Transcript of Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Page 1: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.Campaña agrícola 2003 – 2004 (Cultivos de verano).

Volante, José N.; Bianchi, Alberto R.; Paoli, Hector P.

INTA - Centro Regional NOA

Pro.Re.NOA

Page 2: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

CENTRO REGIONAL NOA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA SALTA

PROYECTO DE RELEVAMIENTO DE CULTIVOS DEL NOA (Pro.Re.Noa)

MONITOREO DE CULTIVOS EXTENSIVOS DEL NOROESTE ARGENTINO A PARTIR DE SENSORES REMOTOS

CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003-2004 (soja, poroto, maíz, sorgo, maní, algodón)

Julio de 2004

José Norberto Volante (1) Alberto Rubí Bianchi (2) Héctor Pacífico Paoli (3)

IMPRESO: INTA, EEA SALTA CC 228 (4400 Salta) [email protected]

(1) Licenciado en Recursos Naturales(2) Profesor en Geografía

(3) Ingeniero Agrónomo

Page 3: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

AUTORIDADES

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA): Ing. Agr. Miguel Santiago Campos

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA):

Presidente: Ing. Agr. Carlos Alberto Cheppi

Director Nacional:

Ing. Agr.(Ph.D) Roberto Mario Bocchetto

Director Centro Regional NOA: Ing. Agr. Jorge Luís Morandi

Presidente del Consejo del Centro Regional NOA:

Ing. Agr. Carlos Arturo Zenarruza

Director de la Estación Experimental Agropecuaria Salta: Ing. Agr. Gonzalo Carlos Bravo

Page 4: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

PROYECTO DE RELEVAMIENTO DE CULTIVOS DEL NOA (Pro.Re.Noa)

MONITOREO DE CULTIVOS EXTENSIVOS DEL NOROESTE ARGENTINO A PARTIR DE SENSORES REMOTOS

CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003-2004 (soja, poroto, maíz, sorgo, maní, algodón)

Coordinación Proyecto PRO RE NOA: Coordinador Ejecutivo:

Prof. Alberto R. Bianchi

Coordinador Técnico: Lic. Rec. Nat. José N. Volante, EEA Salta.

Participación:

Teledetección:

Lic. en Rec. Nat. José N. Volante, EEA Salta. Prof. Alberto R. Bianchi, EEA Salta. Ing. Agr. Héctor P. Paoli, EEA Salta. Srta. Yanina Elena Noé, EEA Salta.

Información de campo:

Ing. Agr. Daniel Fernandez Ing. Agr. Alejandro Sentana, AER Metán. Ing. Agr. Ernesto Regazzoni, AER Perico. Ing. Agr. Omar Triadani, AER Aguilares. Ing. Agr. Marcelo Stoppani, AER Banda del Río Salí. Ing. Agr. Ariel Tamer, AER Añatuya. Ing. Agr. Fabian Cataldo, AER Quimilí Ing. Agr. Luís Gelid, AER Quimilí Ing. Agr. Omar Puig, AER Banderas. Ing. Agr. Miguel Perotti, DER Malbrán. Ing. Agr. Federico Mónico, AER Joaquín V. González

Informática:

Lic. en Inf. Hernán Javier Elena. EEA Salta.

Comunicaciones:

Com. Soc. Sandra Vázquez, EEA Salta. Com. Soc. Natalia Xamena, EEA Salta.

Agradecimientos:

Se agradece la colaboración brindada por el Dr. Fernando Raúl Colomb, la Lic. Ida Nollmann, y la Srta. Andrea Gulich de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Agradecemos la información aportada por el Téc. Met. Ignacio Nieva de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta del INTA.

Page 5: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Monitoreo de Cultivos Extensivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos

CAMPAÑA AGRICOLA 2003-2004 Cultivos de Verano (soja, poroto, maíz, sorgo, maní y algodón)

1 Introducción................................................................................................................................................................................... 5 2 Materiales y método ...................................................................................................................................................................... 5 3 Resultados ..................................................................................................................................................................................... 8 3.1 Evaluación de superficies cultivadas a partir de sensores remotos.......................................................................................... 8 3.2 Descripción de los cultivos en la zonas agroeconómicas (Campaña 2003/04)...................................................................... 11

3.2.1 Umbral al Chaco con Producción Extensiva de Secano ................................................................................................... 11 3.2.1.1 Pichanal – Tartagal (Salta)..................................................................................................................................... 12 3.2.1.2 Las Lajitas (Salta).................................................................................................................................................. 13 3.2.1.3 Metán – Rosario de la Frontera - La Candelaria (Salta)......................................................................................... 15 3.2.1.4 Tucumán – Oeste Santiagueño .............................................................................................................................. 17 3.2.1.5 Santa Rosa (Catamarca) – Frías (Santiago del Estero).......................................................................................... 19

3.2.2 Chaco Subhúmedo Agrícola Ganadero Extensivo............................................................................................................ 19 3.2.2.1 Quimilí – Campo Gallo – Coronel Rico – Sachayoj.............................................................................................. 20 3.2.2.2 Juríes – Bandera .................................................................................................................................................... 21 3.2.2.3 Añatuya ................................................................................................................................................................. 22 3.2.2.4 Malbrán – Selva..................................................................................................................................................... 23

3.2.3 Valles de Producción Intensiva ........................................................................................................................................ 24 3.2.3.1 Valle de Lerma (Salta)........................................................................................................................................... 25 3.2.3.2 Valle de Siancas (Güemes – Salta) ........................................................................................................................ 26 3.2.3.3 Valle de Perico (Jujuy) .......................................................................................................................................... 26

3.2.4 Chaco con riego................................................................................................................................................................ 27 3.2.4.1 Río Juramento (Salta) ............................................................................................................................................ 28 3.2.4.2 Río Dulce (Santiago del Estero) ............................................................................................................................ 29

4 Bibliografía.................................................................................................................................................................................. 30 Cuadro 1. Imágenes utilizadas en el inventario. ........................................................................................................... 7 Cuadro 2. Superficie cultivada en el NOA por provincias. Campaña agrícola 2003/04 ............................................. 8 Cuadro 3. Distribución de la superficie cultivada en Salta, por departamentos ........................................................ 10 Cuadro 4. Distribución de la superficie cultivada en Tucumán, por departamentos................................................... 10 Cuadro 5. Distribución de la superficie cultivada en Catamarca, por departamentos................................................. 10 Cuadro 6. Distribución de la superficie cultivada en Jujuy, por departamentos ......................................................... 10 Cuadro 7. Distribución de la superficie cultivada en Santiago del Estero, por departamentos ................................. 10 Cuadro 8. Superficie cultivada en Salta, por zona agroeconómica. ........................................................................... 10 Cuadro 9. Superficie cultivada en Jujuy, por zona agroeconómica ........................................................................... 11 Cuadro 10. Superficie cultivada en Tucumán, por zona agroeconómica................................................................... 11 Cuadro 11. Superficie cultivada en Santiago del Estero, por zona agroeconómica ................................................... 11 Cuadro 12. Superficie cultivada en Catamarca, por zona agroeconómica................................................................. 11 Cuadro 13. Superficie Cultivada - Región Umbral al Chaco – (Salta) ....................................................................... 12 Cuadro 14. Variedades de mayor utilización en la Zona de Lajitas............................................................................ 14 Cuadro 15. Superficie Cultivada - Región Umbral al Chaco - (Salta) ....................................................................... 14 Cuadro 16. Superficie Cultivada - Región Umbral al Chaco- (Salta) ........................................................................ 16 Cuadro 17. Superficie Cultivada - Región Umbral al Chaco- (Tucumán - Sgo. del Estero) ..................................... 17 Cuadro 18. Identificaciones de Roya Asiática ............................................................................................................ 18 Cuadro 19. Superficie Cultivada - Región Umbral al Chaco- (Sgo. del Estero - Catamarca) ................................... 19 Cuadro 20. Superficie Cultivada - Región Chaco Subhúmedo (Santiago del Estero) .............................................. 20 Cuadro 21. Superficie Cultivada - Zona agroeconómica Valle de Lerma (Salta)...................................................... 25 Cuadro 22. Superficie Cultivada (ha). Zona agroeconómica Valle de Sianca (Salta) ............................................... 26 Cuadro 23. Superficie Cultivada (ha). Zona agroeconómica Valles Intensivos de Jujuy .......................................... 26 Cuadro 24. Superficie cultivada. Zona Agroeconómica Chaco con Riego (Salta - Santiago del Estero) .................. 28

Page 6: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

5

Monitoreo de Cultivos Extensivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos

CAMPAÑA AGRICOLA 2003-2004 Cultivos de Verano (soja, poroto, maíz, algodón, sorgo y maní)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),. Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta. http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/ Email: [email protected] Tel/fax: ++54 387 4902081 / 4902214. Casilla de Correos 228, CP 4400, Salta, R.A.

Resumen

Se presentan los resultados del inventario de las áreas cultivadas con soja, maíz , poroto, algodón y maní en el Noroeste Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero) para la campaña agrícola 2003/04. Se cuantifican las áreas ocupadas y su distribución espacial a través de cartografía. El relevamiento se realizó por técnicas de teledetección, utilizando imágenes de los satélites Landsat 5 TM y SAC-C, provistas por la CONAE en el marco de convenios específicos para estos fines. En todos los casos se emplearon imágenes de 2 o más fechas, para ajustar la interpretación a los distintos estadios fenológicos de los cultivos. Se presentan los resultados en tablas y mapas.

1 Introducción

Continuando con los objetivos planteados en el Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA (Pro.Re.Noa), se presentan a continuación los resultados del relevamiento de los cultivos de soja, poroto, maíz, sorgo, algodón y maní, en el NOA para la campaña agrícola 2003-2004. Este Proyecto se desarrolla dentro del marco de un convenio realizado con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para la utilización de los productos de los

satélites componentes de la Constelación Matutina (SAC-C, Landsat, EO1 y Terra).

Se han publicado ya los resultados de las campañas agrícolas 2000/2001, 2001/2002 , 2002/2003 y 2003/2004, correspondientes a los cultivos de verano (soja, poroto, maíz y algodón) e invierno (trigo y cártamo).

2 Materiales y método El trabajo se llevó a cabo entre los meses de

febrero y mayo de 2004, en la zona de cultivos extensivos del NOA, teniendo en cuenta la zonificación agroeconómica propuesta por Bravo y otros (1999). El área de estudio comprende las zonas agroeconómicas que se detallan continuación (Mapa 1):

Umbral al Chaco Chaco Subhúmedo Valles de Producción Intensiva Chaco con Riego

Las regiones agroeconómicas se sub-dividieron en sub-zonas o áreas homogéneas (Cuadros 8 al 12) para facilitar las tareas vinculadas al relevamiento de datos de campo, el procesamiento de las imágenes satelitales y la interpretación de la información. A las sub-zonas se les asignó el nombre de la localidad principal ubicada en el área en estudio. La metodología se basa en el análisis digital de imágenes de los satélites Landsat 5 ETM+ y SAC-C a partir de información de campo. Esta última consiste en

registros de condición, cobertura, densidad de plantas, sanidad y fenología de los cultivos.

Esta información fue utilizada para la creación de áreas de entrenamiento en la etapa de interpretación y para la verificación posterior de los resultados. (Chuvieco, 1996; Illesand y Kiefer, 1994). Los datos de campo se relevaron conjuntamente con su posición geográfica utilizando Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) con error cuadrático medio (RMS) de posicionamiento de 15 metros.

Se visitaron los lotes de cultivo próximos a rutas principales, caminos vecinales y sendas tomando un total de 400 puntos de control georreferenciados. Se procedió a la georreferenciación de las imágenes utilizando cartografía digital del Instituto Geográfico Militar SIG-250 (IGM, 2000). Las mismas fueron corregidas geométricamente y proyectadas a Faja 3 y Faja 4 de Gauss-Krüger, (Sistema POSGAR 94). Las imágenes utilizadas se detallan en el Cuadro 1.

Page 7: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...
Page 8: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

7

Para la detección de los cultivos de interés, se aplicaron técnicas de análisis digital de imágenes siguiendo la secuencia de pasos indicados en la Fig. 1. Para incrementar la precisión de detección de la cobertura vegetal previo a la clasificación, se usó el índice normalizado de vegetación (NDVI), y el cociente de bandas Ferrous Minerals (ERDAS, 1997). Con los resultados de la aplicación de los índices mencionados, se construyó una imagen de trabajo de 6 bandas con la siguiente estructura:

1. Banda 3 Landsat 2. Banda 4 Landsat 3. Banda 5 Landsat 4. Banda 7 Landsat 5. NDVI 6. Ferrous Minerals

A la imagen de trabajo se le realizo una clasificación No Supervisada aplicando el algoritmo ISODATA (ERDAS, 1997) con 25 clases. Con el resultado se separan las áreas agrícolas del resto del paisaje. Las firmas espectrales que definen el paisaje “no agrícola” son utilizadas para complementar las firmas espectrales del paisaje agrícola creadas a partir de áreas de entrenamiento con información de campo.

Al resultado de la clasificación se le aplicaron los algoritmos Clump y Eliminate (ERDAS, 1997) con el fin de eliminar las parcelas inferiores a 10 ha. Como última etapa, previa a la cuantificación de los errores de clasificación, se realizó una limpieza manual por análisis visual comparando los resultados con la imagen original en una combinación de bandas 4-5-3 (RGB).

En la zona de centro y norte del Chaco Subhúmedo (Santiago del Estero, departamentos Copo, Alberdi, Moreno, Ibarra, Taboada y Belgrano) se utilizó una modalidad diferente a la descripta anteriormente para la detección de los cultivos de maíz, sorgo y algodón. Debido a la confusión de las firmas espectrales que presentaron estos cultivos, se hizo imposible identificarlos individualmente, mediante clasificación supervisada o no supervisada. Por lo tanto, se creó una categoría que agrupo a los tres cultivos (algodón + sorgo + maíz).

De la superficie total agrupada de algodón, sorgo y maíz, se tomaron muestras que totalizaron un 19,8% del área incógnita, a partir de datos de campo e información provista por informantes calificados. Con la información de esta muestra, se estimó la superficie ocupada por cada uno de los cultivos incógnitas a partir de la expansión (extrapolación) de los datos de cada cultivo en la muestra. Este cálculo se realizó discriminado por departamento.

Cuadro 1. Imágenes utilizadas en el inventario. Path Row Fecha Satélite

27/01/04 15/03/04

78

02/05/04 26/12/03 27/01/04 15/03/04

79

02/05/04 26/12/03 27/01/04 15/03/04

80

02/05/04 26/12/03 27/01/04 15/03/04

228

81

02/05/04 17/12/03 19/02/04 79 22/03/04 17/12/03 19/02/04

229

80 22/03/04 25/01/04 26/02/04 29/03/04

75

14/04/04 25/01/04 26/02/04 29/03/04

76

14/04/04 25/01/04 29/03/04 77 14/04/04 25/01/04 26/02/04 78 29/03/04 25/01/04 26/02/04 79 29/03/04 25/01/04 26/02/04

230

80 29/03/04 16/01/04 17/02/04 04/03/04

77

07/05/04 16/01/04 04/03/04 78 07/05/04 04/03/04 79 07/05/04 16/01/04

231

80 04/03/04

Landsat 5

228 23/03/04 26/01/04 229 11/02/04

230 08/05/04 05/11/03 231 24/01/04

SAC-C

Page 9: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

8

Figura 1. Secuencia de pasos en el procesamiento digital de imágenes.

Para la verificación estadística de los resultados, se ha utilizado una adaptación propuesta por Yáñez (inédito) de la metodología sugerida por Chuvieco (1996). El método está basado en el contraste entre la verdad de campo (relevada en áreas testigo), con los resultados de la clasificación a efectos de

obtener indicadores de la exactitud por categoría, por errores de omisión o comisión. Se emplearon para el procesamiento digital de imágenes, la verificación de resultados y diseño de cartografía, los programas ERDAS Imagine 8.3.1 y ArcView 3.2.

3 Resultados

3.1 Evaluación de superficies cultivadas a partir de sensores remotos

Los cultivos en estudio se encontraron en las zonas agroeconómicas que se detallan continuación (Mapa 1.):

Umbral al Chaco con producción extensiva de secano. Chaco subhúmedo. Valles de producción intensiva. Chaco con riego.

El Mapa 2 muestra la distribución de los cultivos de la campaña gruesa 2003-04 en el NOA. En el Cuadro 2 se muestran los resultados de la estimación de superficies de los cultivos en estudio, discriminados por provincias y en los Cuadros 3, 4, 5, 6, y 7 discriminados por departamentos. En algunas zonas las superficies cultivadas con las especies en estudio, no han sido detectadas (N/D) por escasa significación o dificultades inherentes a la metodología nubosa.

Cuadro 2. Superficie cultivada en el NOA por provincias (ha). Campaña agrícola 2003/04 . Provincia Soja Maíz Sorgo Poroto Maní Algodón

Salta 457.740 44.170 N/D 173.540 6050 2.650 Jujuy 2.470 1.240 N/D 32.170 500 N/D Tucumán 253.400 27.720 N/D N/D N/D N/D Santiago del Estero 733.490 62.140 19.220 2.250 N/D 58.540 Catamarca 40.710 2.160 N/D N/D N/D 700

Total 1.487.810 137.430 19.220 207.960 6.550 61.890

Georreferenciación de imágenes

Indice de Vegetación Indice Ferrous

Imagen de trabajo

Clasificación No SupervisadaInformación de

campo Clasificación Supervisada

Formación de parcelas (Clump)

Eliminacion de parcelas <10 ha

Limpieza visual (453 RGB)

Verificación

Page 10: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...
Page 11: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

10

Cuadro 3. Distribución de la superficie cultivada en Salta por departamentos (ha). Campaña agrícola 2003/04 . Departamentos Soja Maíz Poroto Maní Algodón Capital N/D 200 8.920 N/D N/D Güemes 60 160 6.580 N/D N/D San Martín 90.740 3.160 78.520 5.700 N/D Cerrillos N/D N/D 6.940 N/D N/D Orán 21.360 450 55.770 350 N/D Rosario de Lerma N/D N/D 2.360 N/D N/D Chicoana N/D N/D 2.180 N/D N/D Anta 234.420 24.160 3.910 N/D 2.650 Rosario de la Frontera 57.630 8.180 4.020 N/D N/D La Candelaria 330 550 3.180 N/D N/D Metán 53.200 7.310 1.160 N/D N/D Total 457.740 44.170 173.540 6.050 2.650

Cuadro 4. Distribución de la superficie cultivada en Tucumán por departamentos (ha). Campaña agrícola 2003/04 .

Departamentos Soja Maíz Burruyacu 120.040 20.420 Cruz Alta 35.460 2.410 Leales 34.650 2.010 Capital 120 N/D Graneros 24.150 900 Simoca 3.110 N/D La Cocha 32.770 1.980 Alberdi 1.790 N/D Chicligasta 1.310 N/D Total 253.400 27.720

Cuadro 5. Distribución de la superficie cultivada en Catamarca

por departamentos (ha). Campaña agrícola 2003/04 Departamentos Soja Maíz Algodón La Paz 980 120 N/D Santa Rosa 36.590 1.830 N/D El Alto 380 N/D N/D Paclín 1.930 N/D N/D Valle Viejo N/D 70 700 Capayán 830 140 N/D Total 40.710 2.160 700

Cuadro 7. Distribución de la superficie cultivada en Santiago del Estero por departamentos (ha). Campaña agrícola 2003/04 .

Departamento Soja Maíz Poroto Sorgo Algodón Aguirre 20.560 1.500 N/D 170 N/D

Alberdi 57.020 610 N/D 410 2.660

Belgrano 83.730 9.740 N/D 1.520 N/D

Choya 2.210 360 N/D N/D N/D

Figueroa 1.170 N/D N/D N/D 3.620

Guasayán 5.220 130 N/D N/D N/D

Ibarra 60.800 3.250 N/D 1.730 9.770

Jiménez 61.780 7.560 N/D N/D N/D

Banda 350 N/D N/D N/D 2.560

Mitre 2.470 N/D N/D N/D N/D

Moreno 182.480 6.680 N/D 4.460 28.930

Pellegrini 40.530 9.540 2.250 N/D N/D

Río Hondo 11.290 1.230 N/D N/D N/D

Rivadavia 38.410 6.770 N/D N/D N/D

Robles 2.920 N/D N/D N/D 2.640

San Martín 360 N/D N/D N/D 850

Silipica 580 N/D N/D N/D 60

Copo 2.020 N/D N/D N/D N/D

Taboada 159.590 14.770 N/D 10.930 7.450

Total 733.490 62.140 2.250 19.220 58.540

Cuadro 6. Distribución de la superficie cultivada en Jujuy

por departamentos (ha). Campaña agrícola 2003/04 . Departamentos Soja Maíz Poroto Maní Santa Bárbara 1.870 890 9.650 N/D

San Pedro 540 80 15.060 500 El Carmen N/D N/D 4.600 N/D

San Antonio N/D 270 1.350 N/D Capital 60 N/D 200 N/D Palpalá N/D N/D 1.280 N/D

Ledesma N/D N/D 30 N/D Total 2.470 1.240 32.170 500

En los Cuadros 8, 9, 10, 11 y 12 se muestran los resultados de la estimación de superficies de los cultivos en estudio, discriminados por provincias y zonas agroeconómicas.

Cuadro 8. Superficie cultivada en Salta (ha) . Campaña 2003/ 04. Zona Agroeconómica Soja Maíz Poroto Maní Algodón

Umbral al Chaco 430.960 43.600 146.380 6.050 N/D Valles de producción intensiva 60 360 27.160 N/D N/D Chaco con riego 26.720 210 N/D N/D 2.650 Total 457.740 44.170 173.540 6.050 2.650

Page 12: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

11

Cuadro 9. Superficie cultivada en Jujuy (ha). Campaña 2003/04 Zona Agroeconómica Soja Maíz Poroto Maní Umbral al Chaco 1.870 N/D 670 N/D Valles de Producción Intensiva y Valle de Palma Sola 600 1.240 31.500 500

Total 2.470 1.240 32.170 500

Cuadro 10. Superficie cultivada en Tucumán (ha). Campaña 2003/04 Zona Agroeconómica Soja Maíz Umbral al Chaco 253.400 27.720

Cuadro 11. Superficie cultivada en Santiago del Estero (ha). Campaña 2003/04 Zona Agroeconómica Soja Maíz Sorgo Algodón Poroto Umbral al Chaco 121.380 18.820 N/D N/D 2.250 Chaco con riego 5.020 N/D N/D 9.720 N/D Chaco subhúmedo 607.090 43.320 19.220 48.820 N/D Total 733.490 62.140 19.220 58.540 2.250

Cuadro 12. Superficie cultivada en Catamarca (ha). Campaña 2003/04 Zona Agroeconómica Soja Maíz Algodón Umbral al Chaco 39.880 1.950 N/D San Fernando del Valle 830 210 700 Total 40.710 2.160 700

3.2 Descripción de los cultivos en la zonas agroeconómicas (Campaña 2003/04).

A continuación se describen las características principales de cada una de las zonas agroeconómicas analizadas, y los aspectos productivos más relevantes de la campaña agrícola 2003/2004. Algunos aspectos tecnológicos generales son en la actualidad, comunes en la región NOA. El 95 % de la superficie sembrada con soja se realiza con labranza mínima y variedades

transgénicas. Para esta campaña agrícola, la condición climática imperante en el ciclo del cultivo de soja se caracterizó por períodos de precipitaciones con registros muy variables de acuerdo con la zona y dentro de una misma zona, seguido por períodos de estrés hídrico y térmico.

3.2.1 Umbral al Chaco con Producción Extensiva de Secano

Es una estrecha franja que se inicia al Norte en el límite con Bolivia y se extiende hacia el Sur ocupando la zona de transición entre las primeras estribaciones de las sierras subandinas y la llanura chaqueña.

El clima se caracteriza por un régimen de lluvias estival, de 600 a 800 mm anuales con aumento de precipitaciones hacia el Oeste por razones orográficas. Las temperaturas en verano son elevadas.

Los suelos tienen aptitud para agricultura a secano (73 %) con distintos grados de limitación agrícola - ganadera (9 %), ganadero - agrícola (11%) y ganadera (7 %).

La principal actividad es la agricultura de secano. Los principales cultivos de verano son soja, maíz y poroto. Por otra parte, cuando durante el otoño

se dispone de buenas condiciones de humedad en el suelo, aparecen importantes áreas sembradas con trigo doble propósito (cosecha y cobertura), y cártamo. Se destacan simultáneamente pequeñas superficies de hortalizas bajo riego. La ganadería vacuna es una actividad complementaria orientada a la cría y engorde. Dada la extensión de esta zona, y su consiguiente diversidad, la misma ha sido dividida en las siguientes áreas homogéneas:

3.2.1.1. Pichanal – Tartagal (Salta).

3.2.1.2. Las Lajitas (Salta).

3.2.1.3. Metán – Rosario de la Frontera La Candelaria (Salta).

3.2.1.4. Tucumán – Oeste Santiagueño

3.2.1.5. Santa Rosa (Catamarca) - Frías (Sgo del Estero).

Page 13: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

12

3.2.1.1 Pichanal – Tartagal (Salta)

Aspectos Generales

Es una zona en la que predominan los cultivos extensivos de verano y algunos establecimientos ganaderos. Como en años anteriores, soja, poroto, maíz y el maní constituyen la diversidad de especies cultivadas en la región. Cuadro 13.

Respecto del año anterior se ha verificado un importante incremento de la superficie implantada con soja, no detectándose presencia de algodón .

En relación al cultivo de poroto, las condiciones ambientales de la presente campaña agrícola presentaron ciertas particularidades que condicionaron el crecimiento y desarrollo inicial del cultivo. Las altas temperaturas reinantes en la primera semana de marzo de 2004, afectaron a los cultivos de poroto sembrados entre el 15 y 20 de febrero, la

afectación se acentuó aún mas en siembras realizadas mediante labranzas convencionales. Posteriormente la ocurrencia de lluvias postergaron las siembras hasta el 15 de marzo. En la primera floración se produjo un importante aborto de flores y amarillamiento de hojas por fuerte insolación. Las condiciones ambientales se normalizaron luego de mediados de marzo en adelante, presentando condiciones favorables para la segunda floración de la primera siembra y el desarrollo normal para la siembra de mediados de marzo en adelante.

A mediados del mes de Junio de 2004, entre los días 12, y 14 se produjeron 3 heladas consecutivas provocando niveles de daños superiores al 50 % de la producción de poroto. Se afectaron los cultivos de la región Pichanal - Tartagal, en Salta y San pedro – Acheral – Santa Clara en Jujuy.

Cuadro 13. Superficie Cultivada (ha) - Región Umbral al Chaco – (Salta) Área Homogénea Soja Maíz Poroto Maní

Pichanal -Tartagal (Salta) 112.100 3.670 133.600 6.050 Situación Climática

En las Figuras 2, 3 y 4, se muestran los registros pluviométricos para el ciclo agrícola 2003/04 de diferentes localidades del norte salteño.

Los registros pluviométricos se presentaron

en forma favorable en cantidad y oportunidad para el ciclo de cultivo de soja, cuyos rendimientos promedios estuvieron en el orden de los 2.500 kg/ha. Asimismo, para el cultivo de poroto las lluvias de marzo y abril de 2004, superaron los valores promedios.

C. Cornejo oct nov dic ene feb mar abr

2003/04 44 126 219 108 105 149 111

1934/90 35 63 119 144 135 104 45

T ºC 24.9 26.8 24.9 26.3 24.4 23.9 21.8

ET (mm) 152.6 184.9 138.2 160.3 133.6 116.3 85.3

Figura 2PRECIPITACIONES MENSUALES

Coronel Cornejo (Salta)

0

50

100

150

200

250

O N D E F M A

mm 2003/2004

1934/1990

Page 14: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

13

Por gentileza de la Finca Desde El Sur, ubicada a 25 km al Este de la ciudad de Tartagal, se

muestran en la Figura 3 los registros pluviométricos de tres estaciones meteorológicas ubicadas en esta finca.

Desde el Sur oct nov dic ene feb mar abr Estación. Base 91 132 264 151 138 226 78

Casco 149 121 198 149 173 205 137

Zanja Honda 120 122 210 160 162 198 89

3.2.1.2 Las Lajitas (Salta)

Aspectos Generales

Las actividades desarrolladas a secano en ésta zona están relacionadas fundamentalmente con la producción de soja y maíz.

Debido a la buena disponibilidad de agua en el suelo a fines de la primavera, la fecha media de siembra de soja, fue la más anticipada de los últimos años. La misma se realizó en los días comprendidos

entre las fechas 25/11 y el 15/12 del 2003.

La gran variabilidad en la distribución de las precipitaciones y las altas temperaturas reinantes durante el período del cultivo, fueron las principales causantes de los bajos rendimientos de soja, sobre todo en los lotes de siembras tempranas. Los cultivares mas usados y su orden de prioridad se muestran en el Cuadro 14:

M. Elordi oct nov dic ene feb mar abr

2003/04 48 54 75 183 255 110 20

T ºC 24.8 26.6 25.7 27.1 25.2 24.6 22.1

ET (mm) 173.3 206.6 176.7 189.1 151.7 124.8 87.3

Figura 4Finca Desde El Sur (Tartagal - Salta)

0

50

100

150

200

250

300

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Est. Base tn casco Zanja Honda

Figura 3PRECIPITACIONES MENSUALES

La Junta M., Elordi (Salta)

0

50

100

150

200

250

O N D E F M A

mm2003/2004

Page 15: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

14

Cuadro 14. Variedades de mayor utilización en la Zona de Lajitas Orden Cultivar Superficie

1 Asgrow 8000 > 50 %

2 Asgrow 8100 20 %

3 Asgrow 7401 o AW 71710 20%

AW 5409 < Proporción

Munasca < Proporción

Nueva Mercedes 70 < Proporción

A 7321 (Nidera) Mínimo

MS 8080 (Monsanto) Mínimo

Nueva María 55 Mínimo

Menor importancia

relativa

Anta 82 Mínimo

En relación a las enfermedades, hubo una fuerte manifestación (no cuantificada) de Macrophomina phaseolina que habría provocado fuertes pérdidas en algunos lotes. Otras enfermedades presentes fueron Septoria sp. y Tizón Bacteriano. Si bien no se ha cuantificado su presencia y grado de afectación a los cultivos de soja, la Roya Asiática

(Phakospora pachyrhizi) se encuentra instalada y difundida en el área sojera local. Los rendimientos variaron entre los 200 y 3200 kg/ha con valores medios de 1500 a 1600 kg/ha. La superficie estimada por teledetección en la zona se muestra en el Cuadro 15.

Cuadro 15. Superficie Cultivada ( ha) - Región Umbral al Chaco - (Salta) Area Homogénea Soja Maíz Poroto

Las Lajitas (Salta) 205.230 23.040 4.000

Situación Climática

En las Figuras 5, 6, y 7 se muestran los registros pluviométricos para tres localidades del área, y sus correspondientes promedios. Como puede observarse en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2003, las lluvias superaron los valores promedios, mientras que en enero y marzo de 2004, los valores promedios estuvieron por debajo de la media.

Los altos registros pluviométricos en los meses de noviembre y diciembre indujeron a la

anticipación de la fecha de siembra. Posteriormente, entre el 10 de febrero y el 15 de marzo ocurrió un período de ausencia de precipitaciones y altas temperaturas produciendo altos niveles de estrés hídrico en los cultivos. En ese período la mayor parte de la soja se encontraban en estado de desarrollo R3 – R5 por lo que el estrés hídrico ocasionó pérdidas de rendimientos. Los cultivos tardíos sufrieron en menor medida por encontrarse en estadios vegetativos (en el período crítico) siendo favorecidos por un otoño húmedo en la etapa reproductiva.

A. Saravia oct nov dic ene feb mar abr2003/04 58 93 142 72 137 107 71 1940/90 36 76 129 141 125 127 59

Figura 5PRECIPITACIONES MENSUALES

Apolinario Saravia (Salta)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

O N D E F M A

mm 2003/2004

1940/1990

Page 16: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

15

3.2.1.3 Metán – Rosario de la Frontera - La Candelaria (Salta)

Aspectos Generales

Se pueden definir tres grandes sectores productivos en el área de Metán: Sector 1. comprendido entre los ríos Conchas y Medina. Sector 2, entre los ríos Conchas y Las Cañas. Sector 3. Comprendido entre el sudeste del Río Medina y márgen derecha del Río Juramento hasta el Límite con Santiago del Estero.

En el Sector 1, se ubican las áreas productivas de la localidad de El Galpón, en donde la actividad ganadera y los cultivos tradicionales como soja y maíz a secano aparecen como los más relevantes. En el Sector 2, se encuentran importantes áreas ocupadas con cultivos de soja, maíz y poroto en menor proporción.

Sobre la margen derecha del Río Juramento (Sector 3), la ganadería con pasturas naturales y subtropicales implantadas constituye la principal actividad agropecuaria; sin embargo, especies como maíz y soja fueron sembrados durante la presente campaña agrícola. Desde el río Horcones al Sur, adquiere mayor preponderancia las actividades ganaderas en fincas de grandes extensiones como Santa Teresa del Arenal, Mogotes; en donde son comunes los lotes implantados con pasturas subtropicales, maíz, poroto, sorgo granífero y silaje.

La zona presenta suelos degradados, manifestación grave de erosión hídrica y escasos

niveles de fertilidad, lo que explica los bajos niveles de rendimiento obtenidos en cultivos de verano.

En la zona de El Jardín, el poroto y en menor proporción el tabaco, junto con la ganadería extensiva representan las actividades productivas de la zona. En La Candelaria; al este de la ruta 34, los pequeños productores desarrollan actividades bajo riego; principalmente ají, pimiento para pimentón, maíces con riego y cultivos extensivos de secano, principalmente poroto, con menor importancia la soja y el maíz. La actividad ganadera se practica como actividad extensiva con ganadería en serranías. Es común la suplementación en períodos críticos.

Los principales cultivos en la campaña 2003 - 2004 fueron soja, maíz y poroto negro en menor proporción que en años anteriores. (Cuadro 16).

En soja, se estableció una primera época de siembra desde el 1 al 15 de noviembre de 2003, mientras que una segunda etapa se desarrolló en el período del 15 al 30 de diciembre. Para el maíz la siembra se generalizó entre el 15 al 30 de diciembre. Las siembra de poroto realizada a mediados de enero sufrió por estrés hídrico, en cambio las siembras mas tardías realizadas hasta el 10 de marzo, presentaron mejores condiciones de desarrollo hasta ocurridas las heladas del 11,12,13 de Junio/04.

Situación Climática

Las condiciones climáticas fueron diferenciales y las precipitaciones variables según la zona. Las precipitaciones escasas y mal distribuídas, las altas temperaturas y los días despejados incrementaron los niveles de evapotranspiración presentándose condiciones de estrés hídrico los que

ocasionaron diferentes niveles de desarrollo del cultivo según la zona. Desde el pie de monte de las serranías del Oeste de Metán y Rosario de la Frontera, (Zona Húmeda), en una franja de aproximadamente 5 km hacia el Este (Línea Punta del Agua - San Felipe), los cultivos de soja y maíz fueron menos afectados que los

Las Lajitasoct nov dic ene feb mar abr 2003/04 49 95 151 99 124 88 67 1949/90 31 73 109 166 128 142 55

P. Cabado oct nov dic ene feb mar abr 2003/04 55 83 112 95 147 81 58 1949/90 29 65 112 145 120 120 52

Figura 6PRECIPITACIONES MENSUALES

Las Lajitas (Salta)

020406080

100120140160180

O N D E F M A

mm 2003/2004

1949/1990

Figura 7PRECIPITACIONES MENSUALES

Piquete Cabado (Salta)

020406080

100120140160

O N D E F M A

mm 2003/2004

1949/1990

Page 17: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

16

desarrollados mas al Este. La presencia del hongo Macrophomina phaseolina manifestado en círculos y rodales, produjo en esta zona algún grado de afectación por amarillamiento de hojas, defoliación prematura y posterior achaparramiento de la planta.

En al Zona Subhúmeda, ubicada en una franja de 10 km de ancho desde la línea Punta del Agua - San Felipe hasta la línea imaginaria que une El Bordo - Cañada Onda – La Bajada – Balboa, los cultivos de maíz y soja han sido afectados por las condiciones de estrés hídrico y presencia de hongo Macrophomina phaseolina.

En soja se produjeron bajas en los rendimientos medios zonales, como consecuencia de caída de vainas, menor número de granos por vainas, y menor peso de granos por falta de humedad disponible, al momento de formación de vainas.

Hacia el Este de la zona subhúmeda, el cultivo de soja presentó condiciones de desarrollo acorde con las características agroambientales típicas de la zona, suelos degradados y bajos niveles de precipitación.

Cuadro 16. Superficie Cultivada (ha) - Región Umbral al Chaco- (Salta) Area Homogénea Soja Maíz Poroto

Metán (Salta) 83.080 10.280 4.330 Rosario de la Frontera-La Candelaria (Salta) 30.550 6.610 4.450

En las Figuras 8, 9, 10, 11 se observan los registros pluviométricos de las localidades de Metán, Rosario de la Frontera, El Galpón y La Candelaria, con sus respectivos promedios. Se observa la ocurrencia de lluvias tempranas presentadas en el mes de octubre con valores por encima del promedio.

En Metán y Rosario de la Frontera las

precipitaciones estuvieron por debajo de los valores promedios, desde noviembre hasta el mes de abril del 2004.

En la zona de El Galpón y La Candelaria las lluvias mensuales presentadas durante el ciclo de los cultivos de verano, alternaron valores por debajo y por sobre la media.

Metán oct nov dic ene feb mar abr

2003/04 60 47 151 57 154 42 101

1934/90 18 46 94 121 98 70 20

R. de la Frontera oct nov dic ene feb mar abr

2003/04 47 42 130 55 154 45 80

1934/90 18 46 94 121 98 70 20

Figura 8PRECIPITACIONES MENSUALES

Metán (Salta)

020406080

100120140160180200

O N D E F M A

mm 2003/2004

1934/1990

Figura 9PRECIPITACIONES MENSUALES

Rosario de la Frontera (Salta)

020406080

100120140160180

O N D E F M A

mm 2003/2004

1934/1990

Page 18: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

17

3.2.1.4 Tucumán – Oeste Santiagueño

Aspectos Generales

Esta zona de producción se inserta dentro del Umbral al Chaco seco- subhúmedo. Es una amplia llanura con pendientes suaves que se extiende desde el pedemonte de las sierras de Medina y del Campo hasta los departamentos Pellegrini y Jiménez en Santiago del Estero. Condiciones similares de relieve presenta la zona sur de esta provincia, con la diferencia de la presencia de zonas salinas en los alrededores del lago que forma el Dique Frontal de Las Termas de Río Hondo (que penetra en territorio tucumano).

Los suelos son uniformes de textura Franco-limosa, y franco-arenosa, ricos en potasio (K), que en determinadas áreas tienen contenidos moderados de

fósforo (P). Algunas áreas presentan problemas serios de degradación de suelos, con típicos fenómenos de planchado y encostramiento.

La actividad agrícola se realiza totalmente a secano, a excepción de algunos productores que han incorporado riego presurizado, principalmente en el área sur de la provincia.

La soja y el maíz han presentado similares valores en cuanto a la superficie de cultivo, que en la campaña anterior. En la provincia de Tucumán, fue escasa o nula la superficie sembrada con poroto. Cuadro 17.

Cuadro 17. Superficie Cultivada (ha). Región Umbral al Chaco (Tucumán – Santiago del Estero) Area Homogénea Soja Maíz Poroto

Las Cejas (Tucumán) 191.190 24.890 N/D La Cocha (Tucumán) 62.210 2.830 N/D Oeste Santiagueño (Sgo. del Estero) 113.600 18.330 2.250

Situación Climática y Evolución de los Cultivos

La campaña se inició con una deficiencia marcada en el almacenaje de agua del perfil del suelo. Acorde con esta situación, el inicio de la siembra sufrió un atraso importante, fue desuniforme y en algunos casos, hubo productores que arriesgaron a sembrar en suelos con escasa humedad disponible.

Las escasas precipitaciones produjeron serios inconvenientes en la producción. En el ámbito de desarrollo de cultivos extensivos en la provincia de

Tucumán, los registros pluviométricos estuvieron por debajo de los valores históricos, considerando el período octubre-enero, aunque con variaciones en su distribución temporal y espacial. Si bien en octubre 2003 y diciembre 2004 las precipitaciones fueron similares a los valores históricos, en los meses de noviembre 2003 y enero 2004 la lluvia caída fue significativamente inferior a la normal.

Noviembre de 2003 se caracterizó por ser

El Galpón oct nov dic ene feb mar abr

2003/04 57 45 148 66 156 75 99

1934/90 22 50 93 126 103 110 32

La Candelaria oct nov dic ene feb mar abr

2003/04 47 106 60 46 149 55 79

1934/90 18 46 94 121 98 70 20

Figura 10PRECIPITACIONES MENSUALES

El Galpón (Salta)

020406080

100120140160180

O N D E F M A

mm 2003/2004

1934/1990

Figura 11PRECIPITACIONES MENSUALES

La Candelaria (Salta)

020406080

100120140160

O N D E F M A

mm 2003/2004

1934/1990

Page 19: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

18

extremadamente seco, la lluvia del mes de enero de 2004 representó un 50% del promedio histórico, mientras que el de febrero alcanzó aproximadamente un 60 %.

En general en las zonas mas favorecidas se llegó a un 80% del valor medio histórico de lluvias, con casos extremos en donde la precipitación total durante la campaña alcanzó entre 40% y 50% de los valores medios históricos registrados.

Asociado a la escasez de lluvias ocurrieron temperaturas superiores a las normales, acentuándose esa anomalía entre noviembre de 2003 y febrero de 2004. Posteriormente el bajo contenido de humedad del aire trajo aparejado niveles de evapotranspiración por encima de la media, ocurriendo una disminución sostenida de la humedad almacenada en el suelo.

La zona sur de la provincia de Tucumán fue la más afectada por esta situación meteorológica, ya que recibió menores aportes de lluvias en relación a la

zona pedemontana central .

Al igual que en la campaña 2002/03, aunque en menor grado, la condición meteorológica de sequía presentada en los departamentos de Metán y Rosario de la Frontera en la provincia de Salta, tuvo cierta continuidad hacia esta zona de producción.

En relación a la soja, las escasas precipitaciones de noviembre/03 produjeron un atraso de la siembra, la que se normalizó durante el mes de diciembre/03. La irregularidad en la cantidad y oportunidad de agua caída, obligó a resembrar algunos lotes por pérdidas de plantas por daños producidos a nivel de cuello. Esta situación de irregular disponibilidad de agua en el suelo, obligó en muchos casos a modificar el esquema varietal, pasando del 30 % de ciclo corto e intermedios normales a variedades intermedias y largas buscando mayor porte , desarrollo de planta y mejor cobertura.

Plagas y Enfermedades

La manifestación de sequía en la etapa inicial del cultivo provocó la aparición y desarrollo de la polilla Elagmospalpus sp., la que produjo en algunos casos una importante disminución del número de plantas, y en otros casos obligó a la resiembra del lote.

Luego de ocurridas las primeras precipitaciones se observó presencia de Picudo en forma localizada, tanto Sternechus pingui, como Promecops carinicollis, produciendo daños en tejidos tiernos (ramificaciones, pecíolos y brotes).

Entre las enfermedades que estuvieron presentes, aunque con baja incidencia sobre los cultivos, se destacan: mancha marrón (Septoria glycine), mancha anillada, tizón bacteriano, tizón de la hoja (Cercóspora kikuchii), y mancha en ojo de rana.

Al noroeste (Dpto. Burruyacu), la mancha marrón y tizón de la hoja tuvieron mayor incidencia con porcentajes de afectación variables entre 20 y 40% a partir del mes de abril/04. Algunos lotes fueron afectados por muerte súbita (Fusarium solani.), presentadas en forma de manifestación en rodales.

Paralelamente un alto porcentaje de plantas fue afectada por estrés hídrico, con síntomas típicos de hojas escaldadas y posterior necrosis. Las siembras tardías en suelos arenosos, favorecieron la presentación de ésta manifestación.

Entre las enfermedades mas destacadas por su agresividad y daños ocasionados en países vecinos, es importante mecionar a la Roya Asiática (Phakospora pachyrhizi). La ocurrencia de lluvias y descenso de temperatura en abril, favoreció la presencia de la enfermedad confirmada en un lote en la localidad de La Cruz (Dpto. Burruyacu), y otros con sintomatología altamente sospechosa en Cruz Alta, Famaillá y La Cocha.

En relación a esta enfermedad, se muestra en el Cuadro 18 y figura 12 la situación fitosanitaria evaluada durante la primera semana de mayo de 2004 por la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria del SENASA, mediante metodología de análisis molecular PCR.

Cuadro 18. Identificaciones de Roya Asiática

Provincia Localidades con determinaciones positivas (PCR)

Departamentos con Observaciones Sospechosas

Misiones • Colonia Aurora • Cerro Azul

Corrientes

• Colonia Liebig • Santo Tomé • Loreto • San Borjia

Formosa • Colonia Irigoyen • Pirané

Santiago del Estero • La Paloma

• Taboada • Ibarra • La Banda • Guasayán • Belgrano • Alberdi

Chaco • Gral. Pinedo • Charata • Roque. S. Peña

Tucumán • La Cruz • La Cocha, • Cruz Alta • Famaillá

Santa Fé • Gral. Obligado •

Catamarca • Bañado de Ovanta,

Santa Rosa • El Alto

Salta • Tolloche • Orán • Metán • R. De la Frontera

Page 20: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

19

Figura 12. Casos de Roya Asiática en Argentina

Fuente: Dirección de Vigilancia Fitosanitaria del SENASA. Mayo 2004. PCR positivas Diagnósticos sospechosos

Al igual que para la soja, la siembra de maíz sufrió un atraso debido a la falta de humedad presente en el suelo al momento de la siembra. Esto provocó un atraso que se extendió hacia el mes de enero/04. Entre los híbridos mas sembrados en Tucumán, se mencionan al DK 834, DK 834 MG, DK 842, D 8480, Avant y P 3041 entre otros.

La relación entre el área sembrada con soja versus maíz, se mantiene como en años anteriores en el 11% de maíz con relación a soja, porcentaje necesario de incrementar por lo menos hasta un 30 %, a la hora de cumplir con el requerimiento técnico de rotación con una gramínea.

3.2.1.5 Santa Rosa (Catamarca) – Frías (Santiago del Estero)

Aspectos Generales La observación de importantes sectores

ocupados con pasturas implantadas muestra el importante desarrollo ganadero de la zona.

La actividad agrícola en la presente campaña agrícola se desarrolló conforme a lo ocurrido en el

resto de las áreas productivas. Se observó un incremento de la superficie plantada con soja en el departamento Santa Rosa, provincia de Catamarca, manteniéndose los valores de área cultivada presentes en el ciclo anterior, para el resto de los cultivos de la zona. Cuadro 19.

Cuadro 19. Superficie Cultivada (ha) - Región Umbral al Chaco- (Santiago del Estero – Catamarca)

Area Homogénea Soja Maíz Poroto San Pedro - Frías (Sgo. Del Estero) 7.430 490 N/D

Frías (Catamarca) 1.360 120 N/D Los Altos (Catamarca) 38.520 1.830 N/D

3.2.2 Chaco Subhúmedo Agrícola Ganadero Extensivo

Aspectos Generales Representa una vasta llanura con reciente

expansión de la frontera agrícola. Los suelos poseen buen drenaje y desarrollo. El 73 % tiene aptitud ganadera - agrícola y el 27 % agrícola – ganadero. Las actividades agrícolas predominantes son algodón, soja, maíz, sorgo; en algunas áreas se cultiva también girasol.

La actividad ganadera principal es la cría y el ciclo completo. Hacia el Sur de la zona predomina la actividad tambera como continuidad de la cuenca Centro - Oeste de Santa Fe, complementándose con invernada y cultivos agrícolas.

El clima se caracteriza como subtropical

Page 21: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

20

subhúmedo con lluvias anuales de 700 y 850 mm, concentradas en verano y con menor amplitud térmica que el Chaco Silvoganadero.

En esta región agroeconómica, la provincia de Santiago del Estero participa con las zonas detalladas en el Cuadro 20.

Cuadro 20. Superficie cultivada en el Chaco Subhúmedo de Santiago del Estero (ha). Areas Homogéneas Soja Maíz Sorgo Algodón Quimilí - Campo Gallo – Coronel Rico – Sachayoj 302.320 10.550 6.600 41.370

Juríes – Bandera 243.330 24.520 12.450 7.450 Malbrán – Selva 61.440 8.270 170 N/D

Total 607.090 43.330 19.220 48.820

3.2.2.1 Quimilí – Campo Gallo – Coronel Rico – Sachayoj

Aspectos Generales Comprende la zona oriental de los

Departamentos Alberdi, Moreno e Ibarra. En la presente campaña, mostró que en un alto porcentaje de ella, se cultiva con tecnología de siembra directa y con la concurrencia de productores y técnicos nuevos en zona.

Soja

La siembra de primavera se realizó desde el 5 al 20 de octubre de 2003. Este fue el período de siembra de menor superficie implantada durante la presente campaña agrícola. Los rendimientos oscilaron entre los 800 a 1200 kg/ha.

La distribución de las precipitaciones no fue la adecuada para el cultivo de soja durante el presente ciclo de producción. Se presentaron lluvias importantes en octubre de 2003, deficiente a nula precipitación en noviembre, lo cual impidió el crecimiento normal de la planta. Asimismo las lluvias ocurridas en diciembre estuvieron concentradas en uno o dos día del mes. En enero 2004, las lluvias se concentraron en la primera semana, quedando el resto del mes sin registros. Esta situación meteorológica provocó bajos rendimientos y considerables pérdidas en la calidad de los granos.

La siembra de verano, se extendió desde inicio de diciembre/03 hasta el 10 de febrero/04, siendo lo recomendable para esta zona hasta el 15 de enero dado que la fecha media de primera helada es el 20 de mayo. En el 2004 la primera helada se registró el 15 de mayo.

Los grupos de madurez mas utilizados son VII y VIII, para siembras realizadas hasta el 10 de enero aproximadamente, en siembras posteriores al 15 de enero se destacan los grupos usados en primavera. El estado de desarrollo de los cultivos fue bueno , y los rendimientos medios oscilaron entre los 2.000 a 2.500 kg/ha.

Girasol

Las escasas precipitaciones ocurridas desde el mes de mayo/03 hasta fines de septiembre/03; afectó

la siembra de girasol, cuya fecha mas recomendada para la zona es en el mes de agosto.

Maíz y Sorgo

A pesar de su importancia en la rotación de siembra directa con soja, y de su uso como diferido en ganadería, durante la presente campaña agrícola, decreció la superficie cultivada en la zona.

La mayoría de las siembras se realizaron sobre fin de diciembre/03 y enero/04, con rendimientos variables entre los 3000 a 5000 kg/ha.

Plagas y Enfermedades

Presencia de trips en concordancia con momentos de ausencia de precipitaciones y elevadas temperaturas, en la segunda quincena de enero/04, provocó deshidratación, envejecimiento y daños predisponentes para el ingreso de enfermedades. Esto obligó a realizar aplicaciones de control para prevenir mayores daños causados en follaje.

Los ataques de orugas defoliadoras fueron los normales de todos los años, registrándose el más importante y generalizado a mediados de febrero/04.

La aparición de la roya asiática (Phakospora pachyrhizi) en soja a mediados de abril/04, ha producido importantes daños en lotes no tratados con funguicidas, mas aún en aquellos a los que les faltaba llenar grano. La enfermedad se presentó en el Departamento Moreno y se presupone que la misma proviene del Departamento San Martín de la Provincia del Chaco. La propagación de la misma se dio hasta unos 50 km desde el límite con el Chaco hacia el Oeste. La aparición de esta roya, y la presencia de enfermedades de fin de ciclo, obligaron a un monitoreo constante y una planificación para futuras campañas previendo aplicaciones de funguicidas dependiendo de la incidencia del daño, estado del cultivo y variables agroclimáticas favorables.

Las lluvias en la presente campaña agrícola se presentaron con gran variabilidad en su distribución mensual según se muestra en la figura siguiente.

Page 22: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

21

set oct nov dic ene feb mar abr 20 101 1 239 87 50 184 50

3.2.2.2 Juríes – Bandera

Aspectos Generales Esta área involucra una importante zona

productiva de la provincia de Santiago del Estero, correspondiente a los departamentos de Taboada y Belgrano. Como en el resto del NOA, la soja es el

cultivo más importante en la presente campaña, el que experimentó un incremento con respecto a la campaña anterior. Cuadro 20.

Situación Climática En las Figuras 14 y 15 se observan los

registros pluviométricos para las localidades de Añatuya y Bandera, comparados con los valores históricos promedios.

En la Figura 16 se comparan los registros de lluvias de dos localidades en el que se observa que en los meses de octubre, enero y marzo, la localidad

Campo del Cielo tiene registros superiores a Los Juries, lo contrario ocurre para el mes de diciembre.

En febrero y primeros días de marzo, se observó stress hídrico en la mayoría de los lotes de la zona, debido a la falta de precipitaciones y altas temperaturas reinantes.

Añatuya oct nov dic ene feb mar abr 2003/04 134 28 74 146 78 167 54 1941/90 52 60 74 118 110 91 78

Bandera oct nov dic ene feb mar abr 2003/04 153 70 364 94 91 87 10 1934/90 42 92 123 169 142 117 51

Figura 15PRECIPITACIONES M ENSUALES

Bandera (Santiago del Estero)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

O N D E F M A

m m 2003/2004

1934/1978

Figura 14PRECIPITACIONES MENSUALES

Añatuya (Santiago del Estero)

020406080

100120140160180

O N D E F M A

mm 2003/2004

1941/1990

Figura 13PRECIPITACIONES MENSUALES

Quimilí (Santiago del Estero)

0

50

100

150

200

250

300

S O N D E F M A

Page 23: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

22

Evolución de los cultivos Soja

La siembra de soja comenzó en la primera quincena de octubre/03, con variedades A 4910, DM 4800, DM 50048, A 5409, A 5901 del grupo IV y V. En ese momento se contó con buena humedad en el perfil del suelo debido a las lluvias presentadas durante los primeros días de octubre. Los rendimientos alcanzaron los 4.000 kg/ha. Asimismo la buena presencia de contenido de humedad en el perfil de suelo a raíz de las lluvias ocurridas en diciembre/03 y enero/04 definieron paralelamente buena calidad de grano.

En cambio, las siembras de la segunda quincena de octubre/03, fueron afectadas por la falta de humedad en el perfil de suelo debido a las altas temperaturas y precipitaciones por debajo de la normal, presentadas en el mes de febrero/04, provocando bajos rendimientos y mala calidad de granos.

Las siembras tardías, ocurridas en los meses de diciembre/03 y enero/04 estuvieron relacionadas con grupos de madurez VI, VII, y VIII, presentaron un desarrollo vegetativo normal, y los cultivares mas frecuentes fueron A 6040, A6401, A7321, A7636,

A8100, A8000, MS8080, MS7878. El desarrollo reproductivo, (floración y formación de vainas), soportó la falta de lluvias de los últimos días de febrero/04, sin notables afectaciones en los niveles de rendimiento.

Plagas y Enfermedades Se destacaron, presencia de oruga de la hoja,

chinche y trips durante el mes de febrero/04, los que causaron defoliaciones que en algunos casos anticiparon la cosecha. Durante la presente campaña agrícola, se realizaron aplicaciones preventivas de funguicidas debido a experiencias de daños ocasionados en años anteriores.

Maíz y Girasol

La siembra de maíz, sorgo y girasol, se realizó en el mes de octubre/03. En maíces estuvo muy difundida la siembra de BT debido a los frecuentes ataques de cogollero. La cosecha de estas especies se concentró en el mes de febrero/04, con rendimientos medios entre 70 y 100 qq/ha para maíz, 40 y 60 qq/ha. en sorgos y entre 20 y 25 qq/ha para girasol. Los lotes en su gran mayoría fueron resembrados con soja.

2003/04 oct nov dic ene feb mar abrLos Juríes 70 79 212 45 134 145 34 Campo del Cielo 140 65 170 60 61 227 3

3.2.2.3 Añatuya

Aspectos Generales El área de influencia de la AER Añatuya

comprende dos zonas bien diferenciadas. La zona de riego del departamento Avellaneda y la zona de secano que comprende el oeste del departamento Taboada y sur de Ibarra.

Las cucurbitáceas (zapallo, zapallitos.) alfalfa y algodón, representan las especies más importantes en la zona de regadío. En la zona de secano se destaca

fundamentalmente la ganadería de ciclo completo. En estos últimos tres años los productores han transformado sus planteos productivos ganaderos a mixtos, agrícola – ganaderos, debido al corrimiento de la frontera agrícola ocasionado por el avance de la soja.

La campaña 2003-04 comenzó con signos de sequía que en algunos casos imposibilitó la siembra de

Figura 16PRECIPITACIONES MENSUALES

Los Juries - Campo del Cielo (Santiago del Estero)

0

50

100

150

200

250

O N D E F M

mm Los Juries

Campo del Cielo

Page 24: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

23

algodón, tanto en la zona de riego como la de secano.

La deficiente disponibilidad de agua y pasturas tanto en calidad como en cantidad afectó el normal desarrollo del sector ganadero.

Un período invernal seco de más de 150 días (salvo algunas precipitaciones de octubre/03) impidió la acumulación de agua en el perfil de suelo, las elevadas temperaturas , vientos desecantes y el escaso caudal del río Salado con mayor contenido de sales, afectaron la disponibilidad del recurso hídrico para consumo de agua animal y riego.

El día 5 de enero/04 en la zona de riego en la localidad de Icaño, la caída de granizo causó graves daños en algodón. Posteriormente el día 17 de febrero/04, granizó nuevamente entre Real Sayana y Casares en una franja de 4 km de ancho, afectando aproximadamente 1000 ha de algodón , daños en frutales de estación en Avellaneda , y muerte de 80 terneros en el establecimiento Carema en Real Sayana. Esta franja de granizo avanzó por las localidades de, Real Sayana, Simbol Bajo, Tacañitas, El Malacara, Los Linares, Vilelas y otros, causando daños económicos fundamentalmente en cultivos de soja y sorgo.

Soja

No obstante la presencia de suelos pocos desarrollados y escasas precipitaciones, la superficie sembrada con soja avanza hacia la localidad de Añatuya, zona marginal para el desarrollo de este cultivo.

Las siembras de mayor frecuencia se presentan desde mediados de diciembre y principios de enero con grupos VII y VIII. Se observaron lotes con plantaciones a distancias de 0.52 m entre líneas. Ocurrieron algunas siembras a fines de enero con distanciamientos de 0.35 m entre líneas.

Entre las variedades mas utilizadas en grupos bajos se destacan: 4800, 4910, 5409, y 6401 con distanciamientos de 0.52 m y densidad de 25 a 30 pl/m, con semilla proveniente de bolsa blanca. En grupos altos se presentaron con mayor frecuencia siembras de variedades tales como: 7636, 7878, 8000, 8100, 8080, con distanciamientos de 0.52 m y 0.35 m logrando densidades de 30 a 35 pl/m. La siembra en general se realiza en directa y con variedades resistentes a Glifosato.

Entre las plagas y/o enfermedades de mayor presentación se observaron ataques generalizados de Anticarsia gemnalis, oruga medidora y chinches en la etapa de llenado de granos lo que condujo a la aplicación de insecticidas. También al igual que en años anteriores se notó grandes ataques de trips en los períodos de sequía.

Los insecticidas de mayor uso fueron, cipermetrina, metamidofos, clorpirifos, endosulfán; entre otros. El herbicida mas usado sigue siendo el Roundup. No se realizaron análisis de fertilidad y fertilización de los suelos dedicados a la agricultura. La cosecha comenzó a mediados de mayo.

Algodón

La siembra de algodón, tanto en pequeños, medianos como en grandes productores se realizó mediante labranza convencional, distanciamiento entre surcos de 0.70 m - 1 m , con control mecánico y manual (azadeo) de malezas sin uso de herbicidas. Un 20 % incursionó en la siembra directa utilizando distancias de 0.50 y 1.00 m entre líneas.

En pequeños y medianos productores la variedad mas sembrada fue Guasuncho II. Persiste el uso de semilla bolsa blanca sin deslintar, con densidades variables entre 35 y 40 kg/ha. En grandes productores se destacó la incorporación de materiales genéticamente modificados como 404 BG y Guazuncho RR, semilla deslintada al ácido y densidades variables entre 15 y 20 Kg/ha.

Hubo ataques de pulgones a principios y mediados del cultivo que coincidió con la etapa de sequía de noviembre/03 y enero/04. Paralelamente se observó presencia aislada de oruga de la hoja (Alabama argillacea), mosquita blanca y ataques aislados de capulleras y broca a mediados del cultivo.

La cosecha se realizó en forma manual en pequeñas y medianas superficies y con máquinas cosechadoras y repaso manual en grandes superficies. Se observaron cosechadoras tipo stripper (arrancadoras) para la cosecha de surcos estrechos de algodón.

Los rendimientos variaron entre los 800 y 1200 kg/ha en la zona de riego y 2000 a 3000 kg/ha en la zona este del Dpto. Taboada. (Los Juríes - La Nena).

3.2.2.4 Malbrán – Selva

Aspectos Generales

El área de influencia de la AER Malbrán, agrupa a los departamentos Aguirre, Mitre y Rivadavia y está formada por 2 zonas agroecológicas bien diferenciadas, el este del Dpto. Rivadavia en donde predomina la actividad ganadera, tambo-invernada , el centro-norte de Aguirre y noreste de Mitre en el cual

sus campos naturales y montes con actividad de cría vacuna continúa cediendo espacio año tras año a la agricultura en donde el cultivo de soja constituye el cultivo más importante en cuanto a superficie sembrada en la presente campaña agrícola.

Page 25: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

24

En el área de Selva algunas lluvias tempranas permitieron las siembra de girasol, que junto al maíz y sorgo cedieron espacio al cultivo de soja. La siembra de soja comenzó a mediados de octubre con grupos IV y V, para luego pasar a los grupos VII y IX para

siembras de fines de diciembre/03 y principios de enero/04. Los rendimientos de los cultivos durante la presente campaña agrícola han estado por debajo de los valores obtenidos en campañas anteriores.

Situación Climática

Las lluvias comenzaron temprano, mediados de agosto, presentándose buena distribución, y un breve período de sequía durante el mes de febrero/04.

Esta situación asociada a altas temperaturas produjo en los cultivos de soja el consecuente deterioro de área foliar, vaneo, granos pequeños; corrugados, y en algunas zonas el secado completo de plantas. Como consecuencia se afectó el rendimiento, debido a

que la situación no pudo ser revertida a pesar de las lluvias ocurridas en marzo/04.

Tanto en soja como maíz, los rendimientos han sido muy variados debido a la gran variabilidad de presentación de las lluvias y altas temperaturas registradas en el mes de febrero/04. En la Figura 17 se muestran los registros de lluvias para tres localidades de la zona.

3.2.3 Valles de Producción Intensiva

Esta región abarca una superficie de 800.000 has., ocupa el 1,4 % de la superficie de Salta, el 2 % de Jujuy, el 4,5 % de Tucumán y el 3.7 % de Catamarca.

En Salta comprende los Valles de Lerma y Siancas; en Jujuy, el Valle de los Pericos, con clima templado y precipitaciones entre 500 y 1000 mm anuales. En Tucumán, incluye el Valle de Trancas con clima semiárido y precipitaciones anuales de 400 a 500 mm. En Catamarca, el Valle Central con clima árido y precipitaciones de 250 a 350 mm anuales.

Los suelos de los valles templados de Salta y Jujuy son aptos para una agricultura a secano en sus partes más húmedas, pero su principal característica es la utilización de agua de riego que permite compensar las deficiencias de agua en la época invierno -primaveral. En el Valle de Trancas, el 40 % tiene aptitud agrícola y el resto ganadera. En Catamarca, se realizan cultivos intensivos bajo riego.

La actividad productiva predominante se

desarrolla bajo riego: tabaco y hortalizas en Salta y Jujuy, olivo y hortalizas en Catamarca y ganadería de tambo en Trancas. Existen actividades secundarias que se desarrollan con riego complementario o a secano: poroto en Valle de Lerma, Siancas y Perico; producción lechera, ganadería de cría, poroto y hortalizas en Trancas y ganadería en Catamarca.

La extensión de esta zona, y diversidad permitió la clasificación en las siguientes áreas homogéneas:

• Valle de Lerma. (Salta) • Valle de Siancas. (Salta) • Valle de Perico, Santa Clara y Palma Sola (Jujuy) • Valle de Trancas. (Tucumán). Area no relevada

por teledetección A continuación se describen las características

principales de las actividades en los Valles de Producción Intensiva y los aspectos productivos más relevantes de la campaña agrícola 2003/04.

Malbrán oct nov dic ene feb mar abr 2003/04 108 123 73 59 99 80 40

1921/50 57 82 86 96 100 120 47

Meses oct nov dic ene feb mar abr Selva 94 175 180 17 37 41 80

Palo Negro 102 141 169 33 70 45 96

Villa Unión 48 108 100 46 126 68 69

Figura 18PRECIPITACIONES MENSUALES

Malbran (Santiago del Estero)

0

20

40

60

80

100

120

140

O N D E F M A

mm 2003/2004

1921/50

020406080

100120140160180200

O N D E F M A

Selva Palo Negro Villa Unión

Figura 17PRECIPITACIONES MENSUALES

(Santiago del Estero)

Page 26: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

25

3.2.3.1 Valle de Lerma (Salta)

Aspectos Generales El Valle de Lerma (Salta), concentra su

actividad en la producción de tabaco virginia durante la época primavero–estival. Sin embargo, otros rubros complementarios conforman la canasta productiva de la zona, entre otros: hortalizas de hoja, frutales de carozo, y cultivos extensivos tales como, poroto, maíz para grano y choclo

El poroto, cultivo tratado a efectos de este trabajo, se realiza generalmente a secano. En algunas zonas de menores precipitaciones, hacia el Sur de los departamentos La Viña y Guachipas, es muy común complementar el ciclo del cultivo con algunas aplicaciones de riego.

Asociado con la producción de secano, el Valle de Lerma destina una menor superficie al cultivo de poroto para semilla, representa entre un 5-7% del total implantado. La siembra se efectúa a principios de primavera, y el cultivo se realiza con riego.

La fecha de siembra ocurre del 10 al 30 de enero, aunque con cierta frecuencia se presentan siembras más tardías; situación relacionada con la cantidad e intensidad de las lluvias de enero, que impiden realizar las respectivas labranzas. Generalmente las fincas medianas a grandes ocupan para la siembra de poroto y maíz a secano, los excedentes de tierras remanentes de sectores definidos para plantación de tabaco que no pueden ser regados por escasez de agua durante el período de estiaje.

Fue poco relevante la superficie sembrada con maíz para grano, durante la presente campaña agrícola en el Valle de Lerma.

El maíz para choclo, se hace generalmente con riego. La siembra comienza desde fines de agosto y continúa en forma escalonada hasta principios de febrero.

Cuadro 21. Superficie Cultivada (ha) . Zona agroeconómica Valles Intensivos (Salta) Area Homogénea Soja Poroto Valle de Lerma

(Salta) N/D 12.860

Situación Climática

En la Figura 19 se observan los registros pluviométricos de Cerrillos de la presente campaña, y sus promedios históricos. Se destaca fundamentalmente la presentación de lluvias

anticipadas en el mes de octubre/03, noviembre/03 y diciembre/03, con valores cercanos a la media, presentándose por debajo de la media en enero, marzo y abril del año 2004.

Cerrillos oct nov dic ene feb mar abr2003/04 mm 51 46 140 139 145 50 19

1969/02 mm 23 62 190 131 108 28 28

T º C 20 21.7 20.9 21.8 19.9 19.7 17.9

ET mm 131.3 163.4 137.6 140.4 107.1 99.7 77.3

Figura 19PRECIPITACIONES MENSUALES

Cerrrillos (Salta)

0

50

100

150

200

O N D E F M A

mm 2003/2004

1969/01

Page 27: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

26

3.2.3.2 Valle de Siancas (Güemes – Salta)

Aspectos Generales Se caracteriza por la producción de tabaco

virginia, caña de azúcar, y hortalizas, desarrolladas bajo riego. Sobre la zona Este - Noreste se destacan emprendimientos ganaderos en desmontes o

desbajerados implantados con pasturas subtropicales. En cultivos extensivos, el poroto principalmente, y el maíz en menor proporción, constituyen la actual diversidad de especies cultivadas.

Cuadro 22. Superficie Cultivada (ha). Zona agroeconómica Valles Intensivos de Salta Area Homogénea Soja Maíz Poroto

Valle de Siancas (Salta) 60 360 14.300

Situación Climática

En la Figura 20 se representan los valores de lluvias registrados en la presente campaña, comparados con los promedios históricos para la localidad de Gral. Güemes. Si bien las precipitaciones medias para los meses de octubre, noviembre y diciembre/03 se mantuvieron cercanos y/o por encima a los valores

promedios, los menores registros de enero/04 y las altas temperaturas fueron causales de la baja humedad presente en los suelos para la época de siembra, lo cual impidió la normal germinación del cultivo y en algunos casos la imposibilidad de siembra, para una amplia zona de secano ubicada al suroeste de la ruta 34 y de Cabeza de Vaca.

3.2.3.3 Valle de Perico (Jujuy)

Aspectos Generales Constituye ésta, una zona de regadío con

producción de tabaco, en donde como cultivo extensivo se destaca el poroto, siguiendo en orden de importancia el maíz para grano.

Con relación al cultivo de poroto, Acheral, San Juan de Dios, Santa Clara representa la zona de mayor importancia en cuanto a superficie cultivada.

Durante el presente ciclo de producción, la

falta de humedad disponible en los suelos trajo aparejado un atraso en la siembra de poroto normalmente realizada durante la primera semana de febrero hacia mediados de marzo/04 lo que incrementó el riesgo de afectación por heladas. El fenómeno ocurrido durante los días 11, 12 y 13 de Junio/04, trajo aparejado importantes porcentajes de pérdidas mas aún considerando el atraso de desarrollo del cultivo por las razones antes mencionadas.

Cuadro 23. Superficie Cultivada (ha). Zona agroeconómica Valles Intensivos de Jujuy Area Homogénea Soja Maíz Poroto Maní

Valle de Pericos - Santa Clara - Palma Sola (Jujuy) 600 1.240 31.500 500

G. Güemes oct nov dic ene feb mar abr 2003/04 64 46 152 72 123 75 62 1934/90 21 46 84 126 113 96 31

Figura 20PRECIPITACIONES MENSUALES

Güemes (Salta)

020406080

100120140160

O N D E F M A

mm 2003/2004

1934/1990

Page 28: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

27

Situación Climática Las Figuras 21, 22 y 23 , corresponden a las

precipitaciones de tres localidades de la provincia de Jujuy, con sus correspondientes medias históricas.

Pampa Blanca oct nov dic ene feb mar abr2003/04 36 29 102 61 119 52 521934/90 24 46 95 123 124 104 30

3.2.4 Chaco con riego

Esta zona agroeconómica comprende las áreas de riego del Río Juramento (Salta) y del Río Dulce (Santiago del Estero).

El área de riego del Río Juramento y cuencas menores, situada en el departamento Anta (Salta), cuenta con una superficie empadronada con riego de aproximadamente 70.000 ha, de las cuales, 60.000 ha son efectivamente regadas. El agua disponible proviene de la cuenca del Río Juramento, regulado mediante los Dique Embalse Cabra Corral y El Tunal. La infraestructura de riego es de características precarias con tomas libres ubicadas sobre ambas márgenes del río. Dos tomas laterales fijas encargadas de captar caudales para Fincas Tolloche y Río

Juramento, ubicadas sobre margen izquierda del río, promueven el riego de mas del 50 % del área cultivada. La actividad principal es la agricultura (soja, maíz, poroto; garbanzo, trigo y cártamo) y la ganadería vacuna.

El área de riego del río Dulce, sistema “Los Quirogas” en el Centro-Oeste de Santiago del Estero posee una superficie abastecida con agua de riego de aproximadamente 110.000 ha, de las cuales, 70.000 ha son efectivamente regadas. En el Cuadro 24, se muestra la superficie destinada a los cultivos de verano en la zona agroeconómica Chaco con Riego evaluadas en este trabajo.

Sta. Bárbara oct nov dic ene feb mar abr 2003/04 46 104 80 99 139 95 54 1971/85 31 51 166 326 341 194 141

Perico oct nov dic ene feb mar abr2003/04 47 40 114 75 124 68 611934/90 24 49 98 148 138 106 35

Figura 23PRECIPITACIONES MENSUALES

Pampa Blanca (Jujuy)

0

20

40

60

80

100

120

140

O N D E F M A

mm 2003/2004

1934/1990

Figura 22PRECIPITACIONES MENSUALES

Santa Bárbara (Jujuy)

050

100150200250300350400

O N D E F M A

mm 2003/2004

1971/1985

Figura 21PRECIPITACIONES MENSUALES

Perico (Jujuy)

020406080

100120140160

O N D E F M A

mm 2003/2004

1934/1990

Page 29: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

28

Cuadro 24. Superficie cultivada. Zona Agroeconómica Chaco con Riego (ha) Zona Agroeconómica Soja Maíz * Algodón

Zona de riego del Río Juramento (Salta) 26.720 210 2.650 Zona riego del Río Dulce (Santiago del Estero) 5.020 N/D 9.720

*No incluye siembra anticipada cosechada con anterioridad a Enero de 2003.

3.2.4.1 Río Juramento (Salta)

Aspectos Generales Se ubica sobre la margen izquierda del Río

Juramento, entre las localidades de Joaquín V. González y límite con Santiago del Estero. En esta zona, los cultivos extensivos pueden o no ser realizados con uso de agua para riego. Para las propiedades que no utilizan agua para riego, la siembra está condicionada a la llegada de la primera lluvia luego de pasado el período invernal, presentando similares características de manejo a la zona de Lajitas.

La zona presenta algunas singularidades de manejo, fundamentalmente sobre la margen izquierda del río Juramento, se destaca la producción de cultivos como maíz y soja con siembras anticipadas desde

mediados de julio en adelante aprovechando la disponibilidad de agua para riego.

Se trabaja con riego gravitacional y/o aspersión, utilizando principalmente equipos de avance frontal y pivotes. La siembra de soja comenzó en el mes de noviembre, extendiéndose hasta enero. La de maíz entre diciembre y enero para los de secano, en los casos con riego la siembra comenzó a mediados de julio.

En la presente campaña la presión de plagas no representó un problema significativo.

Situación Climática

El sistema de manejo que realizan las grandes empresas de la zona, donde el riego y la fertilización juegan un papel destacado en el resultado final de los rendimientos, independizan en cierta manera las alteraciones de lluvias que pudieran producirse. De cualquier manera es importante conocer los registros pluviométricos, por ello en las Figuras 24 y 25 se

presentan los mismos para las localidades de J. V. González y Talavera. Del análisis de los datos de lluvias surge que en ambos casos en el trimestre octubre-diciembre los registros estuvieron por arriba o igualando el promedio histórico, mientras que entre diciembre y marzo/04, las precipitaciones se presentaron por debajo de la normal.

J. V. González oct nov dic ene feb mar abr2003/04 39 120 85 35 90 39 321934/90 31 73 109 166 128 142 90

Talavera oct nov dic ene feb mar abr2003/04 34 48 59 38 78 39 321934/90 21 46 84 126 113 96 87

Figura 24PRECIPITACIONES MENSUALES

J. V. Gonzalez (Salta)

0

20

40

60

80

100

120

140

O N D E F M

mm 2003/2004

1935/1990

Figura 25PRECIPITACIONES MENSUALES

Talavera (Salta)

0

20

40

60

80

100

120

140

O N D E F M

mm 2003/2004

1934/1990

Page 30: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

29

3.2.4.2 Río Dulce (Santiago del Estero)

Aspectos Generales La zona de riego del Río Dulce se caracteriza

por la gran diversidad de especies y explotaciones de pequeña superficie. La superficie ocupada por este sistema de riego permite caracterizarlo como uno de los de mayor importancia en cuanto a sistema o distrito de riego compacto.

La estructura de cultivos y su relación con el área ocupada por los mismos varía según la zona que se trate, la demanda y el precio de los productos.

Hortalizas como cebolla, zapallo, calabaza, zanahorias, alfalfa para corte, producción de fardos y rollos, maíz para grano y choclo, y una gran diversidad de especies han sido implantadas desde sus inicios en la producción para abastecimiento local y envíos a los grandes centros de consumo.

A los fines del proyecto durante la presente campaña agrícola se trabajó relevando cultivos de soja, algodón y maíz. Cuadro 24.

2003/04 oct nov dic ene feb mar abrP mm 115 82 44 70 65 s/d s/dT ºC 23.5 25.3 24.8 27.1 24.6 s/d s/d

ET mm 164.5 202.7 176.0 190.0 147.8

Figura 26PRECIPITACIONES MENSUALES

Finca Ortiz de Urbina (Quebracahal-Salta)

0

20

40

60

80

100

120

140

O N D E F M A

mm2003/2004

Page 31: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Campaña agrícola de verano 2003-04

30

4 Bibliografía

Bianchi, A. R; Yañez, C. E. 1992. Las Precipitaciones del Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Segunda Edición. 383 pp.

Bravo, G, y otros. 1999. Regiones Agro-económicas del Noroeste Argentino. Primeras Jornadas de SIG. INTA-UNSE Gobierno Santiago del Estero, Santiago del Estero. Disco Compacto.

Chuvieco, E. 1996. Empleo de imágenes de satélite para medir la estructura del paisaje: análisis cuantitativo y representación cartográfica.

Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Espacial. Ediciones Rialp S.A. Madrid. 568 pp.

ERDAS, Inc. 1997. Erdas Field Guide. Fourth edition, revised an expanded. Erdas, Inc. Atlanta, Georgia. 655 pp.

Gilabert M. A; González Piqueras, J.; García Haro, J. 1997. Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección, Asociación Española de Teledetección. 8: 35-45.

IGM. 2000. SIG-250. Sistema de Información Geográfica. E. 1:250.000. República Argentina. Formato digital.

INTA y Aeroterra S.A. 1995. Atlas de Suelos de la República Argentina, Sistema de Información Geográfico. CD. ISBN 987-95542-0-5.

Hill J. y Sturm, B. (1991). Radiometric correction of multitemporal Thematic Mapper data for use in agricultural land-cover clasificacion and vegetation monitoring. International Journal of Remote Sensing, vol.12. pp. 1471-7491.

Iillesand, T.M. y Kiefer, R.W. (1994): Remote Sensing and Image Interpretation, 3rd. Ed., New York, John Wiley and Sons (1º Edición de 1979).

Richter, R. 1990. A fast atmospheric correction algoritmthm applied to Landsat TM images. Int. Journal of Remote Sensing, Vol II, Nº1, 159-166.

Sabins, F.F. 1996. Remote Sensing: Principles and Interpretation, 3rd Ed., San Francisco, Freeman.

SAGPyA. 2002. Sistema Integrado de Información Agropecuaria. In http://www.siiap.sagyp.com.ar

Townshend, J.R.G. et al. 1992. The impact of misregistration on change detection, IEEE Transactions on Geoxcience and Remote Sensing, vol. 30, pp. 1054-1060.

Volante J.N. y Bianchi, A.R. 2000. Monitoreo de la superficie cultivada con trigo y cártamo con técnicas de teledetección en la Provincia de Salta. in VARGAS GIL e tal, 2000. Monitoreo de cultivos etc. informe final. INTA EEA Salta.

Volante J.N.,Bianchi A.R, Paoli H.P. 2001. Monitoreo de Cultivos Extensivos del NOA a Partir de Sensores Remotos. Campaña Agrícola 2000-01. INTA EEA Salta. http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/ . 25 Pp.

Volante J.N.,Bianchi A.R, Paoli H.P, Fernandez D. 2001. Monitoreo de Cultivos Extensivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Campaña de Trigo y Cártamo 2001. INTA EEA Salta. http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/ . 20 pp.

Volante J.N.,Bianchi A.R, Paoli H.P, Fernández D. 2002. Monitoreo de Cultivos Extensivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Campaña Agrícola 2001-2002, (Cultivos de verano). INTA EEA Salta. http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/ . 23 pp.

Volante J.N.,Bianchi A.R, Paoli H.P, Fernández D. 2002. Monitoreo de Cultivos Extensivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Campaña Agrícola 2001-2002, (Cultivos de verano). INTA EEA Salta. http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/ . 26 pp.

Page 32: Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste Argentino a partir de ...