Monitoreo Fuentes Moviles

148
Ejecuta Un proyecto de SIMULACIONES ESPECIALES TAREA 1: CAMPAÑA MONITOREO FUENTES MÓVILES Convenio de Asociación No. 543 de 2008 Acta No 3 Informe Final. Agosto 2010

description

contaminacion

Transcript of Monitoreo Fuentes Moviles

  • Ejecuta

    Un proyecto de

    SIMULACIONES ESPECIALES TAREA 1: CAMPAA MONITOREO FUENTES MVILES

    Convenio de Asociacin No. 543 de 2008 Acta No 3

    Informe Final. Agosto 2010

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    CRDITOS

    CONVENIO 543 DE 2008 EVALUAR LOS NIVELES DE CONTAMINACIN EN LAS ZONAS URBANAS DEL

    VALLE DE ABURR

    UN PROYECTO DE:

    REA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR

    Mauricio Facio Lince Prada. Arq. Director

    Alejandro Gonzlez Valencia. I.A. MSc. Subdirector Ambiental Gloria Estella Ramrez Claudia Liliana Mendoza Salas Ana Zuleima Orrego Guarn Laura Catalina Gil Salazar Gustavo Londoo Gaviria Ral Alexander Cardona Pareja

    EJECUTA: Universidad Pontificia Bolivariana

    EQUIPO DE TRABAJO

    Mara Victoria Toro Gmez I.Q. MSc. PhD. Josshual Serna Patio. I.C. MSc. Frank Eddilson Ospina Giraldo. I.Q. Diana Marcela Quiceno Rendn I.Q. Juan David Zapata Carmona I.M.

    INTERVENTORA

    Eduardo Behrentz. I.C. MSc. PhD. Multivac Consultores

    Agosto de 2010, Medelln

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    INDICE GENERAL

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................1

    2. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................2

    3. OBJETIVOS ....................................................................................................3

    3 . 1

    G E N E R A L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    3 . 2

    E S P E C I F I C O S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    4. ALCANCE .......................................................................................................3

    5. PRODUCTOS ..................................................................................................3

    6. FUENTES MVILES ........................................................................................5

    6 . 1

    M A R C O T E

    R I C O

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    6. 1.1 Monitoreo de vehculos en las vas .......................................................................................... 5

    6. 1.2 Ciclo de Manejo ........................................................................................................................ 6

    6. 1.3 Estado del Arte Modelos de prueba para emisiones en vehculos ........................................... 8

    6. 1.4 Patrones de encendido ........................................................................................................... 24

    6. 1.5 Emisin de Gases de Fuentes Mviles .................................................................................... 24

    6. 1.6 Mtodos para la medicin de emisiones vehiculares............................................................. 25

    6 . 2

    R E C O L E C C I

    N D E D A T O S

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8

    6. 2.1 Determinacin del Ciclo de Manejo ....................................................................................... 28

    6. 2.2 Determinacin de las Emisiones ............................................................................................. 30

    6. 2.3 Equipos de Monitoreo ............................................................................................................ 34

    6 . 3

    R E S U L T A D O S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9

    6. 3.1 Monitoreo de Fuentes Mviles en Vas .................................................................................. 39

    6. 3.2 Ciclo de Manejo ...................................................................................................................... 58

    6. 3.3 Emisin de gases ..................................................................................................................... 99

    7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 118

    8. RECOMENDACIONES ................................................................................ 122

    9. BIBLIOGRAFA ......................................................................................... 125

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 6.1. Factores de Ponderacin de Ciclo de Manejo Modelo 13 Japons para

    Motores a Gasolina y Gas Natural Vehicular ................................................................ 22

    Tabla 6.2. Factores de Ponderacin de Ciclo de Manejo Modelo 13 Japons para

    Motores a Diesel ....................................................................................................... 23

    Tabla 6.3. Vehculos Seleccionados para Monitoreo de Ruta ..................................... 29

    Tabla 6.4. Resultados de Emisiones en camiones livianos en Santiago de Chile .......... 33

    Tabla 6.5. Resultados de emisiones en Birmingham................................................. 33

    Tabla 6.6. Flujos mximos segn el tamao de la tubera ........................................ 37

    Tabla 6.7. Caracterizacin Tramos 1, 2 y 3. ............................................................ 61

    Tabla 6.8. Caracterizacin Tramos 4 y 5 ................................................................. 65

    Tabla 6.9. Caracterizacin Tramo 6 ........................................................................ 68

    Tabla 6.10. Caracterizacin Tramo 7..................................................................... 71

    Tabla 6.11. Caracterizacin Tramo 8..................................................................... 74

    Tabla 6.12. Caracterizacin Tramos 9. .................................................................. 77

    Tabla 6.13. Datos de Matriz de Probabilidad, Velocidad y Aceleracin Tramos 1, 2 y 3

    80

    Tabla 6.14. Datos de Matriz de Probabilidad, Velocidad y Aceleracin Tramos 4 y 5 . 83

    Tabla 6.15. Datos de Matriz de Probabilidad, Velocidad y Aceleracin Tramos 6 ...... 85

    Tabla 6.16. Datos de Matriz de Probabilidad, Velocidad y Aceleracin Tramos 7 ...... 87

    Tabla 6.17. Datos de Matriz de Probabilidad, Velocidad y Aceleracin Tramo 8 ........ 90

    Tabla 6.18. Datos de Matriz de Probabilidad, Velocidad y Aceleracin Tramos 9 ...... 92

    Tabla 6.19. Vehculos probados y muestreados en el Dinammetro ........................ 105

    Tabla 6.20. Distancias de Ciclo de manejo de vehculos Diesel. .............................. 107

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Tabla 6.21. Masa de Material Particulado de vehculos Diesel ................................. 109

    Tabla 6.22. Emisiones Promedio de Vehculos Ensayados ...................................... 113

    Tabla 6.23. Emisiones de Vehculos Ensayados ..................................................... 116

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 6. 1 Esquema Ciclo de Manejo FTP 72 ................................................................ 8

    Figura 6. 2 Esquema Ciclo de Manejo FTP 75 .............................................................. 10

    Figura 6. 3 Esquema Ciclo de Manejo SFTP US 06 ....................................................... 11

    Figura 6. 4 Esquema Ciclo de Manejo SFTP SC03 ........................................................ 12

    Figura 6. 5 Esquema Ciclo de Manejo Ciudad de Nueva York ........................................ 13

    Figura 6. 6 Esquema Ciclo de Manejo Unificado de California ....................................... 14

    Figura 6. 7 Esquema Ciclo de Manejo Urbano para dinammetro .................................. 15

    Figura 6. 8 Ciclo y Ruta de Ciudad para Suburbanos ................................................... 16

    Figura 6. 9 Ciclo de Buses de Nueva York ................................................................... 18

    Figura 6. 10 Esquema Ciclo de Manejo Modelo 10-15 Japons ...................................... 19

    Figura 6. 11 Esquema Ciclo de Manejo Modelo 11 Japons .......................................... 20

    Figura 6. 12 Emisiones relacionadas con la distancia en varias ciudades del Mundo ........ 32

    Figura 6. 13 Equipo de Medicin de Material Particulado PM0,1-PM10 .............................. 35

    Figura 6. 14 Flujmetro marca FOX FT2 de Insercin y en Lnea ................................... 36

    Figura 6. 15 GPS VBOX Micro .................................................................................... 39

    Figura 6. 16 Monitoreo de Fuentes Mviles en Vas ...................................................... 40

    Figura 6. 17 Vehculos totales a Gasolina y GNV .......................................................... 40

    Figura 6. 18 Vehculos por Combustible ...................................................................... 42

    Figura 6. 19 Vehculos a GNV .................................................................................... 42

    Figura 6. 20 Vehculos por Componente de Emisin ..................................................... 43

    Figura 6. 21Componente CO para vehculos a Gasolina y GNV ...................................... 46

    Figura 6. 22 Vehculos Rechazados por Marca ............................................................. 47

    Figura 6. 23 Principales Causas de Rechazo de Vehculos a Gasolina ............................. 48

    Figura 6. 24 Principales Causas de Rechazo de Vehculos GNV ..................................... 48

    Figura 6. 25 Distribucin de Vehculos por Municipio .................................................... 49

    Figura 6. 26 Vehculos Diesel Totales ......................................................................... 51

    Figura 6. 27 Distribucin por Modelo de Vehculos Diesel ............................................. 52

    Figura 6. 28 Opacidad por Modelo de Vehculos 2010 y 2009 ....................................... 52

    Figura 6. 29 Distribucin de Vehculos por Tipo ........................................................... 54

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Figura 6. 30 Volquetas por Modelo ............................................................................. 55

    Figura 6. 31 Vehculo Articulado por modelo ............................................................... 56

    Figura 6. 32 Distribucin de Vehculos por Marca ........................................................ 57

    Figura 6. 33 Mapa de la Ruta en Google Earth ............................................................ 59

    Figura 6. 34 Posicin Tramo 1, 2 y 3 .......................................................................... 60

    Figura 6. 35 Muestra de Velocidad de Tramos 1, 2 y 3 ................................................. 63

    Figura 6. 36 Muestra de Aceleracin Tramos 1, 2 y 3 ................................................... 63

    Figura 6. 37 Posicin Tramos 4 y 5 ............................................................................ 64

    Figura 6. 38 Muestra de Perfil de Velocidad Tramos 4 y 5 ............................................ 66

    Figura 6. 39 Muestra de Aceleracin Tramos 4 y 5 ...................................................... 66

    Figura 6. 40 Posicin Tramo 6 ................................................................................... 67

    Figura 6. 41 Muestra Perfil de Velocidad Tramo 6 ........................................................ 69

    Figura 6. 42 Muestra Perfil de Aceleracin Tramo 6 ..................................................... 69

    Figura 6. 43 Posicin Tramo 7 ................................................................................... 70

    Figura 6. 44 Muestra Perfil de Velocidad Tramo 7 ........................................................ 72

    Figura 6. 45 Muestra Perfil de Aceleracin Tramo 7 ..................................................... 72

    Figura 6. 46 Posicin Tramo 8 ................................................................................... 73

    Figura 6. 47 Muestra Perfil de Velocidad Tramo 8 ........................................................ 75

    Figura 6. 48 Muestra Perfil de Aceleracin Tramo 8 ..................................................... 75

    Figura 6. 49 Posicin Tramo 9 ................................................................................... 76

    Figura 6. 50 Muestra Perfil de Velocidad Tramo 9 ........................................................ 78

    Figura 6. 51 Muestra Perfil de Aceleracin Tramo 9 ..................................................... 78

    Figura 6. 52 Matriz de Probabilidad, Velocidad, Aceleracin Tramos 1, 2 y 3 .................. 82

    Figura 6. 53 Matriz de Probabilidad, Velocidad, Aceleracin Tramos 4 y 5 ...................... 84

    Figura 6. 54 Matriz de Probabilidad, Velocidad, Aceleracin Tramo 6 ............................. 86

    Figura 6. 55 Matriz de Probabilidad, Velocidad, Aceleracin tramo 7 ............................. 89

    Figura 6. 56 Matriz de Probabilidad, Velocidad, Aceleracin Tramo 8 ............................. 91

    Figura 6. 57 Matriz de Probabilidad, Velocidad, Aceleracin Tramo 9 ............................. 93

    Figura 6. 58 Ciclo de Manejo Tramos 1, 2 y 3 ............................................................. 94

    Figura 6. 59 Ciclo de Manejo Tramos 4 y 5 ................................................................. 95

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Figura 6. 60 Ciclo de Manejo Tramo 6 ........................................................................ 95

    Figura 6. 61 Ciclo de Manejo Tramo 7 ........................................................................ 96

    Figura 6. 62 Ciclo de Manejo Tramo 8 ........................................................................ 96

    Figura 6. 63 Ciclo de Manejo Tramo 9 ........................................................................ 97

    Figura 6. 64 Ciclo de Manejo Compuesto .................................................................... 98

    Figura 6. 65 Ciclo de Manejo Simplificado ................................................................... 99

    Figura 6. 66 Montaje de Equipos de Medicin de Flujo de Emisiones y Material Particulado

    ....................................................................................................................... 100

    Figura 6. 67 Dinammetro de Chasis DBT-3000/1 ...................................................... 103

    Figura 6. 68 Instrucciones de Ciclo de Manejo............................................................ 106

    Figura 6. 69 Grfica de Velocidad, Concentracin y Flujo Msico, Vehculo LAL 165 ....... 110

    Figura 6. 70 Grfica de Emisiones Promedio PM0.1-10, Vehculos Diesel .......................... 115

    Figura 6. 71 Grfica de Emisiones PM0.1-10 Vehculos Diesel.......................................... 117

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    INDICE DE ANEXOS

    Anexos fsicos

    ANEXO FSICO A Registro Ciclo de Manejo

    ANEXO FSICO B Simulaciones especiales Ciclo de Manejo

    Anexos Digitales

    ANEXO A Procedimiento Aforos Vehiculares

    ANEXO B Procedimiento para monitoreos con GPS

    ANEXO C Formato ciclo de manejo

    ANEXO D Mapa Ruta Comercial Hotelera 305

    ANEXO E Procedimiento para la medicin de Material Particulado de los

    gases de emisin de vehculos segn el Ciclo de Manejo.

    ANEXO F Monitoreos vehculos a gasolina y GNV

    ANEXO G Monitores vehculos Diesel

    ANEXO H Vehculos Invetrans (Comercial Hotelera)

    ANEXO H Matrices de Probabilidad, Velocidad y Aceleracin

    ANEXO J Ciclo de manejo

    ANEXO K Data sheet Dynamometer DBT 3000

    ANEXO L Clculo de emisiones

    ANEXO M Imgenes con Curvas Digitales

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    ANEXO N Procedimiento para el Anlisis de la Informacin de los

    Datos Almacenados por el Equipo Racelogic Vbox GPS

    ANEXO O Procedimiento para el Clculo de la Distancia Recorrida

    Durante las Pruebas Dinmicas en Desarrollo del Ciclo de

    Manejo para el Valle de Aburr

    ANEXO P Procedimiento para el Clculo de la Masa a Partir de la

    Concentracin de Material Particulado y Flujo de Gases del

    Escape Durante las Pruebas Dinmicas en el Dinammetro en

    Desarrollo del Ciclo de Manejo para el Valle de Aburr.

    ANEXO Q Procedimiento para el Clculo de las Emisiones

    Basados en los Datos y Clculos de Distancia

    Recorrida y Masa del Material Particulado

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    1

    1. INTRODUCCIN

    El trabajo que se presenta, se basa en el estudio de los primeros clculos y hallazgos de

    las emisiones realizados a vehculos de combustible Diesel, especficamente del material

    particulado PM10, que tiene un mayor impacto en la polucin del rea Metropolitana del

    Valle de Aburr.

    Se partir desde la creacin de las metodologa, determinacin de protocolos y

    procedimientos definidos para la toma de datos y anlisis, la realizacin de las pruebas, as

    como el desarrollo integral del proyecto, con el fin de generar resultados que brinden una

    primera visin sobre las condiciones y emisiones de los vehculos de este tipo en el rea

    Metropolitana.

    Primero se establecer un Ciclo de manejo del Valle de Aburr, basados en las rutas

    urbanas de buses, que representen y transiten la variada topografa de la zona con el fin

    de recoger y reconocer la diversidad propia de la regin. Se realizar con ayuda de

    equipos especializados establecidos con anterioridad y adquiridos con el fin ltimo del

    desarrollo del Convenio.

    Para la determinacin de las emisiones, se definirn condiciones especiales de los

    vehculos, as como el mejor plan para desarrollarlo, con el fin de enfocar el estudio y

    desarrollar una metodologa que generen resultados puntuales sobre una lnea especfica

    de vehculos, siendo los primeros pasos para el desarrollo de las emisiones de las diversas

    categoras de componen el parque automotor de la zona.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    2

    2. RESUMEN EJECUTIVO

    Con el fin de conocer ms a fondo el impacto y las emisiones que tienen las fuentes

    mviles que consumen combustible Diesel, se ha planteado la generacin y/o hallazgo del

    ciclo de manejo local con el fin de conocer las condiciones de manejo propias del Valle de

    Aburr, obviando la uso de ciclos de manejo estandarizados utilizados en otros lugares del

    mundo como los son el Modelo 13 Japons o el FTP 75 Estadounidense, donde las

    condiciones tanto topografas como de manejo son muy diferentes.

    Se analizaron algunas rutas de servicio pblico las cuales presentan recorridos por

    sectores cuya topografa es inconstante y se ha seleccionado la Ruta Comercial Hotelera

    305 para su anlisis. Gracias al equipo de GPS, se han obtenido los datos de Velocidad,

    Aceleracin y Posicin que fueron analizados y sintetizados, gracias a un intenso trabajo

    estadstico bajo la metodologa denominada Matriz de Probabilidad de Velocidad y

    Aceleracin, con el fin de obtener en cada sector y caracterstica topogrfica del recorrido,

    un perfil de manejo. El ciclo de manejo se ha completado compilando los perfiles de los

    diferentes tramos de la ruta.

    Para el clculo de las emisiones, se ha planteado la realizacin de las pruebas dinmicas

    en un dinammetro de chasis, en el cual se ha realizado la recreacin del ciclo de manejo

    a vehculos Diesel de tamao mediano. No fue posible la recreacin del ciclo de manejo en

    buses o busetones debido a las especificaciones y tamao del dinammetro. En dicha

    recreacin del ciclo de manejo se ha medido el material particulado PM0.1-10, as como el

    flujo de los gases de emisin. Luego de obtenidos los resultados, se analizan las emisiones

    para vehculos medianos Diesel, as como su impacto. En general el 80% de los vehculos

    ensayados presentaban emisiones bajas en cuanto a material particulado PM0.1-10,

    cumpliendo inclusive con la normatividad EURO IV.

    Se han realizado monitoreos en las vas para verificar el estado de los automotores, y se

    ha notado que el 46% de los vehculos a gasolina probados no pasaron las pruebas y que

    el 48% de los vehculos a Diesel no cumplen con la normativa de opacidad.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    3

    3. OBJETIVOS

    3. 1 GENERAL

    Contribuir a disminuir la contaminacin atmosfrica en el Valle de Aburr, con acciones de

    planeacin estratgica, suministro de informacin oportuna e investigacin aplicada.

    3. 2 ESPECIFICOS

    Evaluacin de emisiones vehiculares con prueba dinmica para cerca de 150

    camionetas o busetas.

    Fortalecimiento del programa de control y vigilancia de las emisiones vehiculares a

    partir de dos unidades mviles dotadas con equipos de monitoreo.

    4. ALCANCE

    Realizar el monitoreo de material particulado emitido por las fuentes mviles que

    utilizan Diesel a travs de la prueba dinmica.

    Realizar monitoreo de emisiones vehiculares usando dos estaciones mviles

    pertenecientes al rea Metropolitana del Valle de Aburr.

    5. PRODUCTOS

    Resultados del monitoreo de emisiones con prueba dinmica, para busetas

    pequeas o camionetas a Diesel.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    4

    Resultados de las campaas de monitoreo de fuentes mviles con informacin

    sobre: modelo, tipo, marca, capacidad, emisiones de monxido de carbono,

    emisiones de hidrocarburos, opacidad.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    5

    6. FUENTES MVILES

    6. 1 MARCO TERICO

    6. 1.1 Monitoreo de vehculos en las vas

    El monitoreo de vehculos en las vas es una actividad de control, realizada con el fin de

    verificar y corroborar el impacto de las normas y Resoluciones establecidas por el

    Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, as como su cumplimiento

    por parte de los motoristas. La autoridad encargada de dichas actividades es rea

    Metropolitana, entidad ambiental en el Valle de Aburr, que a su vez delega el uso de

    estos equipos a compaas o Universidades especialistas en el tema ambiental.

    La Resolucin 910 del 5 de Junio de 2008 del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y

    Desarrollo Territorial1, especifica los lmites mximos y mnimos de los componentes de los

    gases de emisiones que deben cumplir todos los vehculos automotores que transiten por

    vas Nacionales.

    La Resolucin 910 establece que los gases de emisin de los vehculos Diesel, se deben de

    medir bajo la fraccin de opacidad, con el equipo denominado opacmetro. El opacmetro

    funciona bajo el principio de fotometra, el cual mide la cantidad de un haz de luz

    infrarrojo que es percibido por el receptor al pasar los gases de emisin.

    Para los vehculos a gasolina y gas natural vehicular, se miden los componentes

    principales de los gases de emisin: Hidrocarburos, Monxido de Carbono, Dixido de

    Carbono y Oxgeno, con un equipo de Muestreo a Volumen Constante, cuyo principio se

    1 (Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008)

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    6

    basa en el filtrado de los gases de emisin que son separados y llevados a diferentes

    analizadores.

    Las pruebas estticas, se realizan bajo dos condiciones: ralent y crucero: Para la

    condicin de ralent, solo se enciende el vehculo y se miden los gases del escape. Para la

    condicin de crucero, a vehculos Diesel: se lleva el motor a las revoluciones lmites del

    gobernador, para los vehculos a gasolina y gas natural vehicular: se lleva el motor a 2500

    RPM y se miden los gases de emisiones.

    La Universidad Pontificia Bolivariana, ha ejecutado labores para mantener disponibles las

    dos Unidades Mviles que ayudan al control y monitoreo de los gases de emisiones de los

    vehculos que circulan y transitan por el Valle de Aburr, como una medida para la

    verificacin de la revisin tecnicomecnica y el estado de los automotores.

    La programacin de las Unidades Mviles, se realiza basados en la necesidad de las

    entidades que ejecutan contratos o convenios con el rea Metropolitana del Valle de

    Aburr, donde se incluyen actividades de monitoreo de emisiones vehiculares. Dichas

    entidades se encargan de obtener los permisos pertinentes para la realizacin de los

    monitoreos as como su programacin detallada, sea en las vas o en diferentes compaas

    de transporte y carga; los requerimientos de disponibilidad se envan va correo

    electrnico a la Universidad, donde se estudia y se confirma su estado cada semana,

    igualmente el mantenimiento preventivo, correctivo y labor de limpieza, son programados

    desde la Universidad en comunicaciones constantes con los encargados de estas, de

    acuerdo con el PROCEDIMIENTO PROCEDIMEINTO AFOROS VEHICULAES EN LAS VAS

    (Ver ANEXO DIGITAL A).

    6. 1.2 Ciclo de Manejo

    La definicin de ciclo de manejo se puede establecer como las pruebas realizadas a las

    fuentes mviles de emisin, con el fin de conocer y predecir el comportamiento e impacto

    en las ciudades. El ciclo de manejo es establecido como una secuencia de Tiempo y

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    7

    Velocidad, construido bajo un ambiente particular de manejo. La manera en que los

    vehculos son conducidos, es una variable crtica para determinar las emisiones

    vehiculares, esto incluye la velocidad, aceleracin y frenado. Para determinar el ciclo de

    manejo, se debe de utilizar un sistema capaz de medir las variables anteriormente

    nombradas, adems de almacenarlas y comunicarlas para su anlisis.

    El proceso para hallar el ciclo de manejo comienza de la siguiente manera:

    Se utiliza un equipo Racelogic Vbox GPS, el cual es capaz de obtener su posicin,

    velocidad, altitud, aceleracin y otras variables, por medio de rastreo satelital. El equipo

    de GPS (Sistema Posicionamiento Global), es rastreado por los diferentes satlites que se

    encuentran en la rbita terrestre, monitoreando sus movimientos dando la posicin global

    del vehculo en movimiento, en intervalos de tiempo variables, definidos segn las

    necesidades del monitoreo y las especificaciones del equipo2. Se ha definido este mtodo

    debido a que los equipos existentes en el mercado, especialmente el adquirido por la

    Universidad Pontificia Bolivariana es preciso, confiable, fcil de usar y econmico, capaz de

    guardar la informacin y mostrarla por medio de interfaces hacia el computador, a

    diferentes programas y mapas, ayudando a su anlisis. Este equipo puede presentar un

    inconveniente a considerar, el cual es perder contacto con el satlite, cuando esto ocurre

    el GPS rastrea inmediatamente la seal de nuevo sin dejar de grabar la posicin. El vaco

    de datos generado se corrige con ayuda del software, gracias a una herramienta que

    interpola los datos segn las caractersticas del recorrido3. Luego de obtenida la

    informacin se sintetiza y analiza para determinar el ciclo de manejo.

    Histricamente se han estandarizado los ciclos de manejo usados para medir y predecir las

    emisiones de los vehculos. Existen dos razones importantes para determinar un ciclo de

    manejo estandarizado. La primera son mediciones comunes bajo condiciones similares

    para determinar las emisiones y la segunda es determinar las cantidades reales de gases

    expulsados en la operacin, que ayude a calcular el inventario de emisiones para los

    2 (Racelogic Vbox, 2008) 3 (Racelogic Vbox) p. 33-35, 91, 92.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    8

    vehculos. A continuacin se definen varios modelos usados en la realizacin de la prueba

    sobre el dinammetro, derivados de patrones de manejo establecidos con anterioridad.

    6. 1.3 Estado del Arte Modelos de prueba para emisiones en vehculos

    Los ciclos de manejo han sido ampliamente estudiados en diferentes ciudades del mundo

    algunos de los ciclos son:

    FTP 72

    El Ciclo FTP 42 (Federal Test Procedure), es importante para vehculos pequeos y

    medianos, desarrollado y realizado en un dinammetro de chasis, llamado tambin

    Cronograma de Manejo Urbano en Dinammetro y simula una ruta urbana de 12.07 Km

    con frecuentes paradas; la mxima velocidad es de 91.2 y una velocidad promedio

    de 31.5 .

    Figura 6. 1 Esquema Ciclo de Manejo FTP 72

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/ftp72.html

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    9

    El ciclo consiste en dos fases:

    Fase 1: Con una duracin de 505 segundos, y una distancia de 5.78 Km, y una velocidad

    promedio de 41.2 .

    Fase 2: Una duracin de 864 segundos.

    La primera fase empieza con un comienzo fro. Las dos fases son separadas por una

    parada de motor por un tiempo de 10 minutos. En los Estados Unidos, unos factores de

    ponderacin de 0.43 y 0.57 son aplicados a la primera y segunda fase respectivamente.

    Las emisiones halladas con expresadas en o .

    FTP 75

    El Ciclo FTP 75 (Federal Test Procedure) es utilizado para la certificacin de vehvulos

    ligeros en Estados Unidos. Los vehculos modelo 2000 en adelante, tienen que ser

    testeados adicionalmente en dos Procedimiento Federal de Testeo Suplementario (SFTP),

    diseados para abordar las deficiencias con el mtodo FTP 75 en representacin del

    modelo de manejo agresivo a altas velocidades (US 06) y el uso de aire acondicionado

    (SC03).

    El ciclo FTP 75 es derivado del ciclo FTP 72, adicionando una tercera fase de 505

    segundos idntica a la primera fase del ciclo FTP 72 pero con un comienzo a la

    temperatura de operacin. La tercera fase empieza despus de que el motor ha estado

    detenido por 10 minutos. Por lo tanto el ciclo FTP 75 contiene los siguientes segmentos:

    a. Fase de inicio fro.

    b. Fase transitoria.

    c. Fase de inicio a temperatura de operacin.

    Los parmetros bsicos del ciclo son:

    a. Distancia recorrida: 17.77 Km

    b. Duracin: 1874 segundos. c. Velocidad promedio: 34.1 .

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    10

    Figura 6. 2 Esquema Ciclo de Manejo FTP 75

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/ftp75.html

    Las emisiones de cada una de las fases es recolectada en bolsas separadas de tefln,

    analizadas y expresadas en o . Los factores de ponderacin son de 0.43

    para la fase de inicio fro, 1.0 para la fase de transicin y 0.57 para la fase de inicio a

    temperatura de operacin.

    SFTP US06

    El ciclo US06 es un Procedimiento Federal de Testeo Suplementario de los procedimientos

    de FTP, para la simulacin de manejo agresivo en autopistas. Este ha sido desarrollado

    para abordar las deficiencias de los procedimientos FTP 75 en representacin del manejo

    agresivo a altas velocidades o aceleraciones, fluctuaciones rpidas de velocidad desde el

    encendido.

    El cilo presenta una distancia de 12.8 Km, con una velocidad promedio de 77.9 .,

    una velocidad mxima de 129.2 y una duracin de 596 segundos.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    11

    Figura 6. 3 Esquema Ciclo de Manejo SFTP US 06

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/ftp_us06.html

    SFTP SC03

    El ciclo SC03 es un Procedimiento Federal de Testeo Suplementario, ha sido introducido

    para representar las cargas del motor y las emisiones asociadas al uso de unidades de aire

    acondicionado en vehculos certificados en el ciclo FTP 75.

    El ciclo representan 5.8 km de ruta con una velocidad promedio de 34.8 , una

    velocidad mxima de 88.2 y una duracin de 596 segundos.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    12

    Figura 6. 4 Esquema Ciclo de Manejo SFTP SC03

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/ftp_sc03.html

    NEW YORK TEST CYCLE

    La entidad EPA de la Ciudad de Nueva York, ha desarrollado la simulacin de vehculos de

    ligeros en un dinammetro de chasis. La simulacin representa un ciclo a baja velocidad

    con frecuentes paradas.

    Los parmetros bsicos del ciclo son:

    a. Duracin: 598 segundos.

    b. Distancia: 1.89 Km.

    c. Velocidad Promedio: 11.4 .

    d. Mxima velocidad: 44.6

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    13

    Figura 6. 5 Esquema Ciclo de Manejo Ciudad de Nueva York

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/nycc.html

    CICLO DE UNIFICADO DE CALIFORNIA

    El ciclo unificado de California (UC), es un cronograma de manejo en dinammetro para

    vehculos ligeros desarrollado para el Consejo de Recursos Atmosfricos. La prueba se

    refiere igualmente como el ciclo de cronograma unificado de manejo (UCDS). Una de las

    aplicaciones es la prueba de vehculos equipados con tecnologa de reduccin de ozono

    La prueba del Ciclo Unificado presenta una estructura similar de tres bolsas, pero es un

    ciclo de manejo ms agresivo que el FTP 75, tiene una mayor velocidad, aceleracin,

    menos paradas por kilmetro y menos tiempo en ralent. El ciclo Unificado se corre de la

    siguiente manera: Bolsa uno y 2 son consecutivas seguidas por un tiempo de 10 minutos

    de parada en caliente, seguido de la bolsa tres que es un duplicado de la bolsa 1. El total

    de las emisiones son calculadas con los mismos coeficientes de ponderacin del ciclo FTP

    75.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Los parmetros bsicos del ciclo son:

    Ciclo unificado

    a. Duracin: 1435 segundos.

    b. Distancia total: 15.7 km.

    c. Velocidad promedio: 39.6

    Bolsa 1:

    a. Duracin: 300 segundos

    b. Distancia total: 1.9 km.

    Bag 2:

    a. Duracin: 1135 segundos

    b. Distancias total: 13.8

    Figura 6. 6 Esquema Ciclo de Manejo

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/uc.html

    Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Los parmetros bsicos del ciclo son:

    Duracin: 1435 segundos.

    Distancia total: 15.7 km.

    Velocidad promedio: 39.6

    cin: 300 segundos

    1.9 km.

    gundos

    Distancias total: 13.8 km

    Esquema Ciclo de Manejo Unificado de California

    http://www.dieselnet.com/standards/cycles/uc.html

    14

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    CRONOGRAMA DE MANEJO

    DRIVING SCHEDULE, UDDS)

    El cronograma de manejo urbano para dinammetro de la EPA, ha sido desarrollado para

    pruebas en dinammetro de chasis

    ciclo D, no debe ser confundido con el ciclo FPT 72 para vehculos ligeros.

    Figura 6. 7 Esquema Ciclo de Manejo

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/udds.php

    Los parmetros bsicos del ciclo son:

    a. Duracin: 1060 segundos.

    b. Distancia: 8.9 Km.

    c. Velocidad Promedio: 30.4

    d. Velocidad maxima: 93.3

    Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    CRONOGRAMA DE MANEJO URBANO PARA DINAMMETRO (URBAN DYNAMOMET

    DS)

    El cronograma de manejo urbano para dinammetro de la EPA, ha sido desarrollado para

    de chasis para vehculos pesados. Algunas veces referido como

    ciclo D, no debe ser confundido con el ciclo FPT 72 para vehculos ligeros.

    Esquema Ciclo de Manejo Urbano para dinammetro

    http://www.dieselnet.com/standards/cycles/udds.php

    del ciclo son:

    Duracin: 1060 segundos.

    30.4 .

    93.3 .

    15

    TRO (URBAN DYNAMOMETER

    El cronograma de manejo urbano para dinammetro de la EPA, ha sido desarrollado para

    para vehculos pesados. Algunas veces referido como

    Urbano para dinammetro

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    16

    CICLO Y RUTA DE CIUDAD PARA SUBURBANOS (CITY SUBURBAN CYCLE & ROUTE,

    CSC)

    El ciclo de ruta de ciudad suburbana, es una prueba desarrollada en dinammetro de

    chasis para vehculos suburbanos pesados desarrollados por la Universidad de West

    Virginia. La prueba solo est disponible en la versin de vehculos pesados, donde la

    velocidad est dada en funcin de la distancia viajada, ms que el tiempo.

    Los parmetros bsicos del ciclo son:

    a. Duracin: 1700 segundos.

    b. Distancia total: 10.75 Km.

    c. Velocidad mxima: 70.55 .

    d. Velocidad promedio: 22.77 .

    Figura 6. 8 Ciclo y Ruta de Ciudad para Suburbanos

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/csc.html

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    17

    CICLO DE BUSES DE NUEVA YORK (NY BUS)

    El Ciclo de buses de Nueva York es una prueba que se realiza en dinammetro de chasis,

    siendo un ciclo de transicin para buses urbanos. Este ciclo es una representacin de los

    patrones de manejo de los buses en la Ciudad de Nueva York, es un ciclo de manejo corto

    caracterizado por frecuentes paradas, promedios altos de aceleracin y baja velocidad.

    Las caractersticas bsicas de este ciclo son:

    a. Duracin: 600 segundos.

    b. Distancia total: 0.99 Km. c. Mxima velocidad: 49.56 .

    d. Velocidad Promedio: 5.94 .

    e. Velocidad Promedio sin las paradas: 17.11 .

    f. Mxima aceleracin: 2.77 .

    g. Promedio de la aceleracin: 1.17 .

    h. Nmero de paradas por km: 11.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    18

    Figura 6. 9 Ciclo de Buses de Nueva York

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/nybus.html

    MODELO DE PRUEBA TIPO 10 Y MODELO DE PRUEBA TIPO 15

    Fue introducido luego del estudio de las condiciones de los vehculos en la cuidad de

    Tokio. Los modelos 10 y 15 (ver Error! No se encuentra el origen de la referencia.),

    reflejan las condiciones de manejo en una ciudad congestionada.

    El modelo de ciclo de manejo Japons 10-15 est compuesto por dos ciclos separados.

    El modelo 10 es un ciclo urbano a baja velocidad en una ciudad bajo un ambiente

    congestionado. Tiene un tiempo de duracin de 135 segundos y consiste en una serie de

    aceleraciones y desaceleraciones, donde se tiene una velocidad mxima de 40 , a

    una velocidad promedio de 17.7 .

    El modelo de ciclo de manejo 15 es un ciclo extraurbano presenta velocidades ms altas

    en un ambiente de carreteras despejadas. Presenta una duracin de 231 segundos y

    consiste en una serie de aceleraciones y desaceleraciones a velocidades ms altas que el

    modelo 10. La mxima velocidad es de 70 con una velocidad promedio de 33.88

    .

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    19

    Los dos ciclos son combinados para formar el modelo 10-15, siendo muy importante

    establecer condiciones estrictas para las pruebas en el dinammetro. El ciclo comienza

    como el modelo de ciclo 15 para llevar a temperatura de operacin el motor, sin realizar

    recoleccin de muestras, seguido por un corto perodo de ralent. El modelo de ciclo 10 es

    repetido 3 veces y es seguido por el modelo de ciclo 15 una vez. La muestra de gases es

    tomada por medio del equipo CVS (Contant Volume Sampling) donde el volumen de CO,

    HC, y NOx son medidos y el analizador de partculas, donde el material particulado PM0.1-10

    es medido. 4

    Figura 6. 10 Esquema Ciclo de Manejo Modelo 10-15 Japons

    Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/jp_10-15mode.html

    MODELO DE PRUEBA TIPO 11

    Mientras el modelo 10 representa condiciones de manejo tpicas en la ciudad, el modelo

    11 est diseado para tener en cuenta los cambios de estacin. El vehculo es llevado a la 4 (Japan International Cooperation Agency, Enviroment and Public Health Bureau, Air Pollution

    Control, Enviromental Division) . Air Pollution Control Course 44. p. 23

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    20

    temperatura crucero, posteriormente es probado a una temperatura ambiente de 20C

    5, luego de estar 6 horas o ms detenido. El vehculo es probado en el dinammetro

    con la inercia equivalente al peso (aumentando el peso en 110 Kg ms), dejndolo en

    rgimen ralent por 25 segundos, luego sometido a cuatro ciclos de manejo seguidos5. Los

    gases son recogidos por el equipo CVS, donde el volumen de CO, HC y NOx son medidos.

    Los valores de las emisiones son dados en .

    Figura 6. 11 Esquema Ciclo de Manejo Modelo 11 Japons

    6

    Las caractersticas bsicas de este ciclo son:

    a. Duracin: 505 segundos.

    b. Distancia recorrida: 10.2 Km.

    c. Velocidad promedio: 30.6 .

    5 Ibid. 6 Ibid., p. 24.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    21

    MODELO DE PRUEBA TIPO 13 Y MODELO DE PRUEBA DIESEL TIPO 13

    El modelo de prueba 13 remplaza el antiguo ciclo 6 para la prueba de motores de trabajo

    pesados en Japn. Las emisiones son promediadas a lo largo del ciclo, usando factores de ponderacin y son expresados en . Las pruebas se enfatizan bajo condiciones de

    baja velocidad, son caracterizadas por un promedio bajo de cargas y bajas temperaturas

    de los gases del tubo de escape.

    El modelo tipo 13 se determina tomando los modelos 10 y 15, sustrayendo el nmero de

    revoluciones del motor y las cargas principales sobre el motor. Los valores son

    establecidos multiplicando los datos obtenidos por la ponderacin de coeficientes.

    En el modelo 13, los vehculos o el motor de prueba son llevados a la temperatura

    crucero, luego se opera el dinammetro de chasis o de motores, corriendo 3 minutos. Las

    concentraciones de CO, HC y NOx son emitidas, recogidas y medidas en el minuto final y

    cada medida es multiplicada por el coeficiente de ponderacin78.

    En el modelo tipo 13 para motores Diesel, el motor es llevado a la temperatura de

    crucero, luego es operado en un dinammetro de chasis por un tiempo de 3 minutos. Las

    concentraciones de CO, HC y NOx, son emitidas en el minuto final, recogidas y medidas;

    cada medida es multiplicada por el coeficiente de ponderacin para motores Diesel9.

    Hay diferencias en las pruebas para motores Diesel y gasolina o GNV y los factores de

    ponderacin son diferentes y son listados a continuacin:

    7 Ibid., p. 24. 8 (DieselNet) 9 Ibid.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    22

    Tabla 6.1. Factores de Ponderacin de Ciclo de Manejo Modelo 13 Japons para

    Motores a Gasolina y Gas Natural Vehicular

    Gasoline/LPG 13 Mode Cycle

    Mode Speed Load Weighting factor

    % of nominal %

    1 idle - 0.314/2

    2 40 40 0.036

    3 40 60 0.039

    4 idle - 0.314/2

    5 60 20 0.088

    6 60 40 0.117

    7 80 40 0.058

    8 80 60 0.028

    9 60 60 0.066

    10 60 80 0.034

    11 60 95 0.028

    12 40 20 0.096

    13 40* 20* 0.096 * - deceleration to idle

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    23

    Tabla 6.2. Factores de Ponderacin de Ciclo de Manejo Modelo 13 Japons para

    Motores a Diesel

    Diesel 13 Mode Cycle

    Mode Speed Load Weighting factor

    % of nominal %

    1 idle - 0.410/2

    2 40 20 0.037

    3 40 40 0.027

    4 idle - 0.410/2

    5 60 20 0.029

    6 60 40 0.064

    7 80 40 0.041

    8 80 60 0.032

    9 60 60 0.077

    10 60 80 0.055

    11 60 95 0.049

    12 80 80 0.037

    13 60 5 0.142 Fuente: http://www.dieselnet.com/standards/cycles/jp_13mode.html

    Es importante conocer las pruebas existentes a las que son sometidos todo tipo de

    vehculos en el mundo, ya que dan idea sobre los probables comportamientos de las

    variables, teniendo en cuenta que el ciclo de manejo ser urbano, donde existir alto flujo

    vehicular, zonas de media velocidad, subida y bajada de cuesta y rpidas aceleraciones en

    los muestreos a realizar. Igualmente es de gran importancia conocer las variables y las

    unidades en las cuales se realizan las mediciones en diferentes partes del mundo en las

    cuales se medirn y calcularn las diferentes variables, dando las primeras nociones sobre

    los resultados, anlisis y datos propios.

    Se pretende, dando a conocer los ciclos de manejo de otras ciudades, dar gua ms que

    una copia y acomodamiento de ellos al Valle de Aburr, por lo tanto se definirn los

    procedimientos con el fin de generar el ciclo de manejo endmico de la zona y observar el

    comportamiento de las diferentes variables que se miden, como aceleracin, velocidad,

    tiempo y de las variables a calcular, como las emisiones, distancia, etc.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    24

    La metodologa a utilizar abarcar la toma de datos as como el clculo de las emisiones

    segn diversas publicaciones realizadas a lo largo y ancho del mundo.

    6. 1.4 Patrones de encendido

    Las emisiones durante el encendido o puesta en marcha ocurren en los primeros 200 a

    300 segundos y pueden ser significativas. Estas emisiones dependen de la temperatura del

    motor y del catalizador, si lo hay. En promedio los propietarios de vehculos lo encienden

    entre 6 y 8 veces al da, y los tiempos sin operar del motor pueden variar desde unos

    pocos minutos hasta doce horas. Otras emisiones significativas de puesta en marcha

    ocurren al recoger pasajeros o recargar el tanque con combustible.

    La manera ms simple de recolectar datos sobre cuntas veces al da se enciende el motor

    es durante el monitoreo de la ruta, realizar el registro en lnea en el formato establecido.

    Otras alternativas consisten en poner una grabadora en el compartimiento del motor (la

    recuperacin de los datos puede ser demorada) o hacer una medicin de voltaje.

    6. 1.5 Emisin de Gases de Fuentes Mviles

    Las emisiones son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en suspensin, que

    emanen como residuos o productos de la actividad humana, igualmente puede ser

    expresada como fraccin al dividirla por la tasa de descarga, siendo una medida de la

    productividad o trabajo generado, dependiendo de la calidad del combustible y el producto

    final, siendo en el caso de fuentes mviles, la energa producida para el movimiento del

    vehculo.

    Segn la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en

    ingls), las emisiones y la tasa de descarga, permiten relacionar la cantidad de un

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    25

    contaminante liberado a la atmsfera con la actividad que lo genera10. Las emisiones son

    expresadas usualmente como el peso del contaminante y al ser dividido por una unidad de

    volumen, distancia o duracin de la actividad que emite el contaminante presenta

    unidades como por ejemplo: gramos de partculas emitidas por distancia recorrida.

    Para el caso de fuentes mviles las emisiones sern expresadas en gramos, dividido por la

    distancia recorrida de los vehculos. Las emisiones que se quieren hallar de las fuentes

    mviles que consumen combustible Diesel en el rea Metropolitana, estn diseadas para

    verificar el impacto que tiene este tipo de contaminante. En un futuro, dicha emisin ser

    introducido en el modelo ETROME que actualmente se est desarrollando con informacin

    terica de las tablas Internaciones de Emisiones de Vehculos (Factores de Emisiones

    Vehiculares Internacionales). Lo que se pretende es introducir a las modelizaciones, datos

    reales sobre las condiciones de contaminacin de fuentes mviles en la ciudad, para tener

    resultados aproximados a la realidad que sean tiles para los ciudadanos del Valle de

    Aburr.

    6. 1.6 Mtodos para la medicin de emisiones vehiculares

    Para este proyecto se desarrollar la prueba dinmica, que consta de simular y recrear el

    ciclo de manejo en un dinammetro de chasis.

    Es importante aclarar que el tipo de vehculos en los cuales se realizarn las simulaciones

    depende de las restricciones fsicas y especificaciones tcnicas del dinammetro. La

    prueba dinmica es un protocolo que permite la medir la emisin generada por el

    movimiento del automotor sobre un dinammetro; este procedimiento se hace siguiendo

    las especificaciones y variables del ciclo de manejo o ciclos de conduccin especficos para

    la ciudad en la que se moviliza el vehculo.

    10 (Environmental Protection Agency, EPA, 2010)

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    26

    El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a travs de la Resolucin

    nmero 910 del 5 de julio de 2008, establece en sus captulos VI y VII, los lmites de

    emisiones para fuentes mviles en prueba dinmica a travs de los ciclos FTP 75 ECE 15+

    EUDC, ECE R 49 Y ECE R 4011 tanto de los vehculos que circulan en la actualidad como

    para aquellos vehculos automotores nuevos que vayan a entrar en circulacin, ya sean

    ensamblados, importados y/o fabricados tanto a gasolina como Diesel y realizar el anlisis

    de la variacin de las emisiones para vehculos convertidos a diferentes tipos de

    combustibles limpios, considerando dos grupos fundamentales como son los modelos

    anteriores a 2004 y los modelos de 2004 en adelante. As mismo determinar el ciclo de

    ruta de los vehculos tanto a Diesel como a gasolina verificando su emisin.

    Para los vehculos pesados, lo normal es que el motor se pruebe por separado en un

    banco de pruebas dinmico para motores. Los vehculos ligeros en su mayora, se prueban

    en un dinammetro de chasis, de acuerdo con un ciclo de pruebas predefinidas. Este ciclo

    de pruebas de medicin de las emisiones, deben generar condiciones repetibles y, al

    mismo tiempo simular condiciones reales de conduccin. En Europa, se utiliza el ciclo de

    conduccin europeo para la certificacin de los vehculos ligeros. El ciclo consta de una

    fase de representacin de la conduccin urbana (ECE15) y una fase de representacin

    extra-urbanas de conduccin (UEDC). Antes de la prueba de certificacin, el vehculo se

    deja en reposo durante al menos 6 horas a una temperatura de ensayo de 20 a 30 C.

    Hasta hace poco al motor se le permiti permanecer prendido en ralent, durante 40

    segundos antes de iniciar la medicin en el dinammetro chasis. Desde el ao 2000 en

    adelante, este perodo de ralent se ha eliminado, lo que significa que el muestreo de

    emisiones comienza una vez arranca el motor. Generalmente las emisiones son incluidas

    en la muestra de acuerdo con la tcnica del muestreo de volumen constante (CVS), y las

    emisiones totales se expresan en de cada uno de los contaminantes.

    11 (Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008)

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    27

    Para estimar las emisiones vehiculares es importante tener una muestra representativa de

    la flota y asegurar el prstamo de los vehculos que van a ser muestreados (se estima que

    1 de 200 vehculos puede sufrir daos durante el muestreo). Por otra parte, es preferible

    que el vehculo sea manejado por un experto cuando se quiera probar el ciclo de manejo.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    28

    6. 2 RECOLECCIN DE DATOS

    6. 2.1 Determinacin del Ciclo de Manejo

    El ciclo de manejo es establecido como una secuencia de tiempo y velocidad, construido

    bajo un ambiente particular de manejo. De este modo se estableci una ruta caracterstica

    de la ciudad en la cual se identificaron las paradas debidas a semforos, situaciones de

    baja velocidad por problemas de movilidad, situaciones de carga en las que se transitan

    subidas y bajadas ocasionadas por laderas y montaas, y situaciones de alta velocidad de

    los vehculos transitando por alguna va rpida.

    Algunos parmetros que se consideraron al establecer el ciclo de manejo fueron:

    velocidad, aceleracin, nmero de paradas, velocidad mxima, desaceleracin, nmero

    promedio de cambios de aceleracin y desaceleracin.

    Para determinar el ciclo de manejo real, se ha determinado una ruta de servicio pblico:

    Ruta Comercial Hotelera 305, adscrita al grupo de transporte Invetrans-Coometropol S.A.,

    debido a que su circulacin cubre gran parte de la topografa del rea Metropolitana,

    transitando por algunas de las vas ms importantes del Valle de Aburr, acogindose a

    metodologas establecidas en lugares como el estado de California y la ciudad de Sao

    Paulo.

    La ruta Comercial Hotelera es analizada por tramos, nueve en total, con el fin de

    sistematizar el anlisis y la recopilacin de datos segn el procedimiento

    PROCEDIMIENTO PARA MONITOREOS CON GPS y formato CICLO DE MANEJO RUTA

    (Ver ANEXO DIGITAL B, C), al igual que el Mapa de la Ruta (Ver ANEXO DIGITAL D).

    Los circuitos son analizados durante el monitoreo, donde se registran caractersticas

    importantes de la ruta como tipo de va, tipo de terreno (plano, pendiente y ondulado),

    condiciones de la va, uso del suelo (industrial, comercial o residencial), limpieza, parques,

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    29

    zonas verdes y la presencia de construcciones o canchas de arenilla cercanas as como la

    visibilidad y dems factores que puedan alterar el resultado. Se seleccionaron tres

    vehculos (ver Tabla 6.3) de 32 posibles de la ruta (Ver ANEXO DIGITAL H).

    Tabla 6.3. Vehculos Seleccionados para Monitoreo de Ruta

    PLACA MODELO MARCA CILINDRAJE (c.c.)

    TSF 169 2008 Chevrolet 4570

    TPT 081 2006 Daihatsu 4100

    TSK 219 2010 Chevrolet 4670

    (Ver ANEXO FSICO A)

    Posteriormente se procede a recopilar la informacin existente en cuanto a las hojas de

    vida de los vehculos donde se incluyen los siguientes datos: nmero de placa nmero de

    chasis, cilindraje, modelo y marca. Aquellos vehculos que presentan desperfectos en

    aspectos tales como frenos, luces, suspensin, alineacin, balanceo, tablero de velocidad y

    kilometraje, fugas de gases o de lquidos, emisiones de gases por fuera de la norma entre

    otros aspectos, sern rechazados, esto se verificar con el documento de la Revisin

    tecnicomecnica al da. Respecto al conductor, se consideran variables como la edad,

    gnero, grado de escolaridad y estado fsico.

    Para establecer las condiciones topogrficas, velocidad, aceleracin, direccin, frenadas o

    desaceleraciones, posicin, recorrido y altitud, se utiliza un equipo GPS (garantizando la

    informacin en tiempo real), se seleccionaron tres vehculos de la ruta, de treintaidos (32)

    posibles, donde se efectuaron dos recorridos completos por conductor y se obtuvieron

    datos suficientes para analizar la ruta.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    30

    El monitoreo del recorrido se realiz, comenzando en la Terminal del Sur. La hora de

    monitoreo empez a las 8:00 am y abarc horas donde la polucin y flujo vehicular

    presentan valores elevados. Con la informacin recopilada se analiz la ruta de manejo y

    se determin el ciclo general que representa el Valle de Aburr.

    6. 2.2 Determinacin de las Emisiones

    Para la determinacin de la emisin de material particulado en buses pequeos de servicio

    pblico, se utilizaron los servicios de un centro de servicio automotriz que posee un

    dinammetro de chasis de rodillo nico, con el fin de realizar las diferentes pruebas

    requeridas con una serie de equipos complementarios los cuales se expondrn ms

    adelante en detalle.

    Nota: Dichas simulaciones estn sujetas a las especificaciones del dinammetro de chasis

    as como la verificacin del montaje de este tipo de vehculos. De no ser as las

    simulaciones se realizaran con vehculos medianos tipo camioneta que consuman

    combustible Diesel.

    Para efectuar estas simulaciones se definen las condiciones de inercia y se aplica el ciclo

    de manejo hallado para el Valle de Aburr. Antes de iniciar las pruebas en el dinammetro

    chasis se tiene que realizar el procedimiento de desaceleracin libre (Coastdown12), para

    simular correctamente la operacin de los vehculos en condiciones reales. El

    procedimiento de Coastdown est enfocado a cuantificar los factores que provocan las

    prdidas de desplazamiento de un vehculo por resistencia en ruta, ya que para imitar

    correctamente las condiciones de manejo, hay que considerar los factores que contribuyen

    a las prdidas por resistencia.

    12 (Progressive Automotive X Prize, Michigan International Speedway, EPA National Vehicle and

    Fuel Emissions Laboratory, Argonne National Laboratory)

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    31

    El sistema se equipa de una computadora para recolectar la informacin y procesarla,

    posteriormente se aplican anlisis estadsticos y se determinan diferentes variables entre

    ellas la distancia total recorrida.

    Las condiciones normalizadas de medicin, son las previstas por la US EPA, en el mtodo

    denominado test en condiciones de operacin y por la Comunidad Europea en la directiva

    88/77/CEE modificada por la directiva 99/96/CEE, en los mtodos de pruebas

    denominados Ciclo Europeo de Estado Continuo (ESC) y Ciclo Europeo de Transicin

    (ETC), segn corresponde. Cabe anotar que este mtodo solo aplica para vehculos tengan

    un peso igual o superior a los 3860 Kg.

    Debido al desarrollo del Ciclo de manejo y clculo de emisiones para el rea

    Metropolitana, se establece un procedimiento o protocolo propio que permite obtener

    datos de manera sistemtica y confiable, segn el documento llamado PROCEDIMIENTO

    PARA LA MEDICIN DE MATERIAL PARTICULADO DE LOS GASES DE EMISIN DE

    VEHCULOS SEGN EL CICLO DE MANEJO (Ver ANEXO DIGITAL E).

    Otras variables importantes son aquellas meteorolgicas como temperatura, precipitacin,

    humedad relativa, velocidad y direccin del viento, radiacin solar, presin atmosfrica y

    calidad del combustible, que pueden afectar tanto el manejo como el consumo de

    combustible.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    32

    A continuacin se presentan resultados de emisiones relacionadas con la distancia

    recorrida, a nivel Nacional e Internacional, donde se pueden observar a parte del Material

    Particulado otros tipos de contaminantes (ver Figura 6. 12, Tabla 6.4 y Tabla 6.5.).

    El valor del Material Particulado, es una primer visin de qu valores se podran encontrar

    al realizar las pruebas en el Dinammetro.

    Figura 6. 12 Emisiones relacionadas con la distancia en varias ciudades del Mundo

    13

    13 (Manzi, Belalcazar, Giraldo, Zarate, & Clappier), p. 23.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    33

    Tabla 6.4. Resultados de Emisiones en camiones livianos en Santiago de Chile

    M a r c a N o r m a P M

    ( g / K

    m )

    KIA K2400 E-I 0.3

    KIA K2400 E-I 0.25

    KIA FRONTIER 2.7 E-II 0.04

    KIA FRONTIER 2.7 E-II 0.03

    KIA FRONTIER 2.7 E-II 0.05

    KIA FRONTIER 2.7 E-II 0.03

    KIA K 2400 E-II 0.18

    KIA K 2400 E-II 0.15

    HYUNDAI PORTER E-III 0.04

    HYUNDAI PORTER E-III 0.09

    KIA FRONTIER 2500 E-III 0.04

    KIA FRONTIER 2500 E-III 0.05

    KIA FRONTIER II 2.5 E-III 0.06

    14

    Tabla 6.5. Resultados de emisiones en Birmingham

    Autor Tipo de vehculo Velocidades Emisin (g/Km)

    Kristensson et al. (2004) Todos los vehculos Todas 0.236 15

    14 (Fundacin para la Transferencia de Tecnologa, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la

    Universidad de Chile, 2007), p. 24, 28, 29. 15 (Jones, Alan M.; Harrison, Roy M. Harrison, 2006), p. 7129.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    34

    6. 2.3 Equipos de Monitoreo

    UNIDAD DE MEDICIN CONTINUA DE PARTCULAS DIESEL MPM 4

    Este equipo permite medir la concentracin de material particulado ultrafino en tiempo

    real identificando partculas de menos de 100 nanmetros (0.0001mm) de los humos de

    escape de salida de los vehculos que operan con combustible Diesel, gasolina y otras

    alternativas de combustibles tales como los biocombustibles (ver Figura 6. 13Error! No

    se encuentra el origen de la referencia.). Su tcnica de medicin es de alta estabilidad

    ya que usa sistema lser y tecnologa de microprocesador transmite los datos a un

    procesador para ser visualizados posteriormente a travs de un software en forma grfica,

    exportando los resultados a planillas en Microsoft Excel. Este equipo se puede conectar

    con diferentes tipos de dinammetros y con analizadores de NOx, O2, CO, CO2 y HC16.

    Sus principales caractersticas tcnicas son:

    Rango de medicin: 0.01 700 (Miligramos/metro cbico)

    Principio de medicin: Laser Light Scattering Photometry (LLSP)

    Precisin: 0,01

    Tamao de partculas: 100 10.000 (0,1 10 )17

    16 (Maha Maschinenbau Haldenwang, 2008) 17 Ibid.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    35

    Figura 6. 13 Equipo de Medicin de Material Particulado PM0,1-PM10

    Fuente: MPM 4 particle measurement unit, technical information. MAHA 2009.

    MEDIDOR DE FLUJO FT-72 FOX, THERMAL INSTRUMENTS

    El Flujmetro FT2 trmico (ver Figura 6. 14Error! No se encuentra el origen de la

    referencia.), permite medir el flujo del tubo de escape, el cual mide la tasa de flujo en

    unidades estndar, sin necesidad de temperatura o presin de compensacin. El

    flujmetro usa la tecnologa de diferencial de Temperatura constante ( ). El sensor

    presenta dos elementos: La referencia RTD mide la temperatura de los gases y la

    electrnica calienta el elemento de calefaccin por encima de la temperatura del gas. El

    trabajo de la electrnica es mantener constante la diferencia de temperatura ( ), entre el

    gas y el elemento calefactor; cuando la masa de flujo aumenta, incrementa el nmero de

    molculas de gas que remueven calor del elemento calefactor, el equipo censa la

    reduccin en la temperatura y agrega potencia adicional al calefactor para mantener

    constante el diferencial de temperatura ( ). La cantidad de potencia entregada al

    elemento calefactor es proporcional a la tasa de flujo de masa. El microprocesador

    lineariza la seal para entregar una salida lineal18. 18 (Fox Thermal Instruments, Inc., 2010)

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    36

    Las unidades de ingeniera a utilizar son .

    Las medidas que se realizan con el equipo pueden presentar una variacin estimada del

    1% de error en la lectura.

    Se deben de seguir las recomendaciones del fabricante, donde expresa que para

    flujmetros de insercin se debe de tener un recorrido recto de tubera de mnimo de 15

    veces el dimetro aguas arriba y 10 veces el dimetro aguas abajo; para los flujmetros

    en lnea se recomienda un recorrido recto de tubera mnimo de 8 veces el dimetro aguas

    arriba y 4 veces el dimetro aguas abajo19. Igualmente en la Tabla 6.6., se observan los

    diferentes caudales lmites para diferentes de tuberas en el cual se realice el montaje del

    flujmetro.

    Figura 6. 14 Flujmetro marca FOX FT2 de Insercin y en Lnea

    19 (Fox Thermal Instruments, Inc., 2009)

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    37

    Fuente: www.foxthermalinstruments.com

    Los datos que se obtienen pueden ser dados en varias de las siguientes unidades de

    ingeniera:

    SCFM: Standard Cubic Feet per Minute o Estndar Pie Cbico por Minuto.

    SCFH: Standard Cubic Feet per Hour o Estndar Pie Cbico por Hora.

    NM3H20: Normal Cubic Meter of Gas per Hour o Metro Cubico Normal de Gas por Hora.

    = Kilogramo por Hora.

    = Kilogramo por Minuto.

    = Kilogramo por Segundo

    Tabla 6.6. Flujos mximos segn el tamao de la tubera

    FLUJOMETRO DE INSERCIN

    Tamao de la tubera SCFM

    1-1/2" (40 mm) 0-450 0-760

    2" (50 mm) 0-750 0-1280

    3" (80 mm) 0-1600 0-2720

    6" (150 mm) 0-6400 0-10870

    8" (200 mm) 0-11100 0-18860

    10" (250 mm) 0-18200 0-30920

    12" (300 mm) 0-24900 0-42300

    20 Un metro Cbico Normal de Gas, es el volumen de un Gas que ha sido medido bajo condiciones de temperatura de 0

    grados Celsius, a una atmosfera de presin; anotando, las condiciones de medicin de los gases debe ser Normal, ya que

    el volumen de un gas es inversamente proporcional a su presin y proporcional a su temperatura absoluta. En otras

    palabras, debido a que los cambios de volumen son tan dramticos con la variacin de la presin y temperatura, se han

    establecido condiciones de temperatura y presin Normales o conocidas, para poder ser comparar las mediciones entre s

    (Newton BBS, 2006).

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    38

    FLUJOMETRO EN LINEA

    Tamao de la tubera SCFM

    1/4" (6,35 mm) 0-16 0-27

    1/2" (13 mm) 0-48 0-82

    3/4" (19 mm) 0-120 0-204

    1" (25 mm) 0-192 0-326

    1-1/2" (40 mm) 0-450 0-760

    2" (50 mm) 0-750 0-1280

    2-1/2" (63 mm) 0-1090 0-1855

    3" (80 mm) 0-1600 0-2720

    4" (100 mm) 0-2880 0-4893

    6" (150 mm) 0-6400 0-10870 21

    GPS MICRO VBOX

    El Micro VBOX Racelogic (ver Figura 6. 15), es un equipo de GPS que registra datos de

    posicin en cualquier lugar del mundo, con frecuencias desde 1 Hz hasta 10 Hz.

    Igualmente tiene la capacidad de registrar tiempo, velocidad, distancia, aceleracin, altura

    y posicin, almacenando los datos en una tarjeta Compact Flash extrable.

    Caractersticas:

    Medicin de la distancia a travs de GPS.

    Precisin de la velocidad: 0.2 .

    Frecuencia de actualizacin mxima: 10 Hz

    Velocidad mxima: 1000 21 (Fox Thermal Instruments, Inc., 2009)

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    39

    Velocidad mnima: 0,1

    Resolucin: 0.01

    Precisin de la distancia: 0.05%;

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    40

    compaas que presentan convenios con esta entidad, como se muestra en la Figura 6.

    16.

    Figura 6. 16 Monitoreo de Fuentes Mviles en Vas

    VEHCULOS A GASOLINA Y GNV23

    En total se han realizado revisiones y monitoreos en 1928 vehculos que utilizan como

    combustible gasolina y gas natural vehicular. Realizando una revisin sobre el modelo de

    la muestra de vehculos que se ha monitoreado, se observa que el promedio de modelo de

    los vehculos probados es de 1998, o sea, una antigedad de 10 aos.

    Figura 6. 17 Vehculos totales a Gasolina y GNV

    23 GNV: Siglas para Gas Natural Vehicular.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    En la Figura 6. 17 se observa que de la cantidad del

    los vehculos chequeados no obtienen resultados positivos,

    de los vehculos, as como el

    la gran mayora de los vehculos tengan al da el requisito de la revisin tecnicomecnica.

    Se puede concluir don cosas: la primera es

    las condiciones de los motores una vez se realiza la prueba en los C

    Automotriz; la segunda es que existen problemas asociados a

    de monitoreo de los Centro de Diagnstico

    los compromisos de buenas prcticas

    Diagnostico Automotriz con la auto

    se siguen presentando altos ndices de incumplimiento de la normativa en la Resolucin

    910 del 5 de Junio de 2008.

    Es importante anotar que se presentan muchos problemas a la hora de la realizacin de

    los monitoreos, debido a la inestabilidad

    RPM de los vehculos, generada por la ubicacin del

    muchos casos fue necesario repetir la prueba debido a errores de lectura del sensor.

    Es indispensable la creacin de procedimientos y cronogramas de mantenimiento

    preventivo establecidos con anterioridad con el fin de evitar la pre

    momento de la realizacin de los monitoreos, por medio de un calendario que est

    definido por las horas de servicio de la unidad y/o por un tiempo concreto.

    RECHAZADOS

    46%

    Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    e observa que de la cantidad del universo de muestras

    los vehculos chequeados no obtienen resultados positivos, dando indicios sobre el estado

    poco mantenimiento preventivo que reciben. Sorprende que

    la gran mayora de los vehculos tengan al da el requisito de la revisin tecnicomecnica.

    Se puede concluir don cosas: la primera es que la mayor parte de los usuarios modifican

    otores una vez se realiza la prueba en los Centros de

    utomotriz; la segunda es que existen problemas asociados a la calibracin de los equipos

    Centro de Diagnstico. Es muy importante reconocer que a pesar de

    de buenas prcticas que adquirieron los diferentes C

    agnostico Automotriz con la autoridad ambiental rea Metropolitana del Valle de

    altos ndices de incumplimiento de la normativa en la Resolucin

    e presentan muchos problemas a la hora de la realizacin de

    debido a la inestabilidad que presenta el equipo para la medicin de las

    , generada por la ubicacin del sensor del equipo en las bateras

    muchos casos fue necesario repetir la prueba debido a errores de lectura del sensor.

    Es indispensable la creacin de procedimientos y cronogramas de mantenimiento

    preventivo establecidos con anterioridad con el fin de evitar la presencia de fallas al

    momento de la realizacin de los monitoreos, por medio de un calendario que est

    definido por las horas de servicio de la unidad y/o por un tiempo concreto.

    APROBADOS

    54%

    RECHAZADOS

    41

    niverso de muestras, un 46% de

    dando indicios sobre el estado

    Sorprende que

    la gran mayora de los vehculos tengan al da el requisito de la revisin tecnicomecnica.

    que la mayor parte de los usuarios modifican

    entros de Diagnstico

    la calibracin de los equipos

    . Es muy importante reconocer que a pesar de

    diferentes Centros de

    alle de Aburr,

    altos ndices de incumplimiento de la normativa en la Resolucin

    e presentan muchos problemas a la hora de la realizacin de

    para la medicin de las

    en las bateras, en

    muchos casos fue necesario repetir la prueba debido a errores de lectura del sensor.

    Es indispensable la creacin de procedimientos y cronogramas de mantenimiento

    sencia de fallas al

    momento de la realizacin de los monitoreos, por medio de un calendario que est

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Se debe igualmente realizar reuniones con el fin de generar conciencia en los directivos,

    dueos y administradores de los

    que tienen con la sociedad. Igualmente concretar

    informacin de los CDA, con el fin de evitar fraude en la expedicin de tan importante

    documento.

    Figura 6.

    En la Figura 6. 18 se observa que

    combustibles alternativos, en este caso gas natural vehicular.

    conciencia sobre el uso de combustibles alt

    desventajas, para que la poblacin tenga alternativas y decida la mejor opcin segn el

    caso, sin embargo se debe de

    los lugares autorizados para la conversin de los vehculos, ya que si no se realizan

    corre el riesgo que los sistemas queden mal instalados,

    ms que un vehculo que consum

    Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Se debe igualmente realizar reuniones con el fin de generar conciencia en los directivos,

    dueos y administradores de los Centros de Diagnstico respecto a la gran responsabilidad

    que tienen con la sociedad. Igualmente concretar revisiones peridicas a los

    , con el fin de evitar fraude en la expedicin de tan importante

    Figura 6. 18 Vehculos por Combustible

    e observa que del parque automotor medido, solo un 5% consume

    alternativos, en este caso gas natural vehicular. Es importante generar

    conciencia sobre el uso de combustibles alternativos y dar a conocer sus ventajas y

    desventajas, para que la poblacin tenga alternativas y decida la mejor opcin segn el

    sin embargo se debe de tener en cuenta que es necesario una regulacin estricta a

    los lugares autorizados para la conversin de los vehculos, ya que si no se realizan

    los sistemas queden mal instalados, inclusive contamina

    consume combustible convencional.

    Figura 6. 19 Vehculos a GNV

    GASOLINA

    95%

    GNV

    5%

    42

    Se debe igualmente realizar reuniones con el fin de generar conciencia en los directivos,

    respecto a la gran responsabilidad

    revisiones peridicas a los sistemas de

    , con el fin de evitar fraude en la expedicin de tan importante

    , solo un 5% consume

    Es importante generar

    y dar a conocer sus ventajas y

    desventajas, para que la poblacin tenga alternativas y decida la mejor opcin segn el

    regulacin estricta a

    los lugares autorizados para la conversin de los vehculos, ya que si no se realizan all, se

    inclusive contaminando igual o

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    En la Figura 6. 19 se observa e

    utilizan GNV, donde, del universo de muestras

    aprobados. Es de notar que el

    1994, que puede ser causa de la cantidad de rechazos,

    vehculos presentan sistema de carburacin

    calibracin, mal control de la mezcla, as como

    conversin. Sin duda se necesita ejercer un mejor control sobre los centros de conversin

    verificar sus actividades, realizar actividades de capacitacin

    ambiental en este caso con el rea Metro

    proveedora del combustible, de modo que los vehculos que

    menor tasa de rechazo, teniendo el impacto esperado

    Aburr.

    Figura 6.

    Rechazados

    48%

    Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    se observa el resultado de la pruebas de emisiones a vehculos que

    el universo de muestras de los vehculos el 48% no fueron

    Es de notar que el ao de modelo promedio de los vehculos a GNV

    1994, que puede ser causa de la cantidad de rechazos, debido a que muchos de los

    vehculos presentan sistema de carburacin, poco mantenimiento general, falta de

    calibracin, mal control de la mezcla, as como poco mantenimiento del sistema de

    Sin duda se necesita ejercer un mejor control sobre los centros de conversin

    verificar sus actividades, realizar actividades de capacitacin conjuntas con la autoridad

    ambiental en este caso con el rea Metropolitana del Valle de Aburr y la compaa

    de modo que los vehculos que lo consumen presenten una

    menor tasa de rechazo, teniendo el impacto esperado en las emisiones del Valle de

    Figura 6. 20 Vehculos por Componente de Emisin

    Aprobados

    52%

    Rechazados

    43

    l resultado de la pruebas de emisiones a vehculos que

    el 48% no fueron

    modelo promedio de los vehculos a GNV es de

    que muchos de los

    , poco mantenimiento general, falta de

    iento del sistema de

    Sin duda se necesita ejercer un mejor control sobre los centros de conversin,

    conjuntas con la autoridad

    politana del Valle de Aburr y la compaa

    consumen presenten una

    en las emisiones del Valle de

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    44

    En la Figura 6. 20 de Hidrocarburos por modelo, se observa la distribucin que tienen los

    vehculos respecto a los aos de los modelos, as como la tendencia a disminuir, donde los

    puntos de la grafica presentan mayor densidad en modelos ms recientes. Entre los

    vehculos muestreados se encontraron pocos vehculos modelos inferiores a 1980. Es de

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    45

    notar igualmente, que muchos de los vehculos que no cumplen con los lmites de la

    normatividad de la Resolucin 910 del 5 de Junio de 2008 24 se encuentran entre los aos

    1980 y finales de los aos 90, debido a que la gran mayora utilizan sistema de

    carburacin que es propenso a perder calibracin y exactitud en la mezcla de aire

    combustible con el uso del vehculo.

    En la Figura 6. 20Figura 6. 20 Vehculos por Componente de Emisin, se observan

    importantes mejoras en los niveles de emisin de los diferentes contaminantes a partir de

    los modelos de finales de la dcada de 1990, debido a los niveles de contaminacin

    establecidos en la Resolucin 05 del 9 de Enero de 199625, para vehculos nuevos a partir

    de 1997, haciendo que implementaran tecnologas, como lo fueron los sistemas de

    inyeccin de combustible y sistemas postcombustin como catalizadores de tres vas

    (convirtiendo los componentes como el CO, HC y NOx en sustancias menos nocivas como

    CO2, H2O, N2)26.

    24 (Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008). 25 (Ministerio del Medio Ambiente y de Transporte, 1996), p. 5,12. p 17.Captulo III, Titulo V, Artculo 38. 26 (Das Auto Wolkswagen Espaa, 2010).

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    46

    Figura 6. 21Componente CO para vehculos a Gasolina y GNV

    Azul: Vehculos a gasolina. Naranja: Vehculos a GNV.

    En la Figura 6. 21, se observa el comportamiento de los datos de monxido de carbono

    para vehculos a gasolina y a GNV. Aunque existe un mayor nmero de datos de vehculos

    a gasolina, es de notar que la nube de datos de los vehculos a GNV se encuentra en un

    intervalo de 0 a 1% de concentracin en volumen de CO, concluyendo que las emisiones

    de CO son menores en vehculos convertidos a GNV.

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    47

    Figura 6. 22 Vehculos Rechazados por Marca

    Calculando la fraccin y ponderando los vehculos rechazados por marca, se observa en la

    Figura 6. 22 que existen varias marcas que no aprobaron ningn vehculo, como es el

    caso de Citron, Land Rover, Mercedes Benz, Subaru. En la actualidad estas compaas

    son conocidas a nivel mundial por su tecnologa de punta, por lo tanto dichos rechazos se

    deben a vehculos con ms de 15 aos de antigedad. De las principales marcas en el pas

    como lo son Chevrolet, Renault y Mazda, esta ultima tiene el mayor porcentaje de

    rechazados con un total de 59% de los vehculos monitoreados, dichos vehculos

    presentan un promedio de antigedad de 13 aos.

    0% 0% 0%

    45%

    100%

    61%

    76%

    33%

    78%

    39% 50%

    0%

    60%

    28% 33%

    17%

    12%

    67%

    100%

    59%

    100%

    42%

    44%

    0%

    44%

    70%

    100%

    57%

    36% 41% 50

    %

    0% 0%0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    BM

    W

    CH

    AN

    A

    CH

    ER

    Y

    CH

    EV

    RO

    LET

    CIT

    RO

    EN

    DA

    EW

    OO

    DA

    IHA

    TS

    U

    DO

    DG

    E

    FIA

    T

    FO

    RD

    GM

    C

    HA

    FE

    I

    HO

    ND

    A

    HY

    UN

    DA

    I

    INT

    ER

    NA

    TIO

    JEE

    P

    KIA

    LAD

    A

    LAN

    D R

    OV

    ER

    MA

    ZD

    A

    ME

    RC

    ED

    ES

    MIT

    SU

    BIS

    HI

    NIS

    SA

    N

    PE

    UG

    EO

    T

    RE

    NA

    ULT

    SK

    OD

    A

    SU

    BA

    RU

    SU

    ZU

    KI

    TO

    YO

    TA

    VO

    LKS

    WA

    GE

    N

    WU

    LIN

    G

    ZH

    ON

    GX

    ING

    ZO

    TY

    E

    Fra

    cci

    n d

    e v

    eh

    cu

    los

    rech

    aza

    do

    s (%

    ) Relacin de Rechazados

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Figura 6. 23 Principales Causas de Rechazo de Vehculos a Gasolina

    Analizando la informacin arrojada por la Unidad Mvil,

    se hallan las tres principales causas de rechazo de los vehculos a Gasolina, siendo en

    mayor medida los Hidrocarburos, lo que indica posiblemente problemas en el sistema de

    admisin de combustible, sea por carburador o inyeccin,

    de mantenimiento preventivo de los vehculos.

    Figura 6. 24 Principales Causas de Rechazo de Vehculos GNV

    Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    Principales Causas de Rechazo de Vehculos a Gasolina

    Analizando la informacin arrojada por la Unidad Mvil, se obtiene la Figura 6.

    las tres principales causas de rechazo de los vehculos a Gasolina, siendo en

    mayor medida los Hidrocarburos, lo que indica posiblemente problemas en el sistema de

    combustible, sea por carburador o inyeccin, como consecuencia de la

    preventivo de los vehculos.

    Principales Causas de Rechazo de Vehculos GNV

    43%

    25%

    32%HC, CO

    HC

    CO

    29%

    30%

    41%

    HC, CO2, O2

    HC

    O2

    48

    Principales Causas de Rechazo de Vehculos a Gasolina

    Figura 6. 23 donde

    las tres principales causas de rechazo de los vehculos a Gasolina, siendo en

    mayor medida los Hidrocarburos, lo que indica posiblemente problemas en el sistema de

    como consecuencia de la falta

    Principales Causas de Rechazo de Vehculos GNV

    HC, CO2, O2

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    A pesar de tener un universo de muestras muy pequeo, se ha identificado en la

    6. 24 las principales razones de rechazo

    hidrocarburos y el oxgeno. Esto puede ser debido a los diferentes problemas que se

    presentan a la hora de realizar la conversin del vehculo en lugares no autorizados, la

    mala la calibracin y puesta a punto del vehculo y la falta de mantenimiento preventivo

    por parte de los propietarios.

    Figura 6. 25

    En la Figura 6. 25 se observa

    vehculos rechazados ocurri en el Municipio de

    el Municipio de Caldas con una cantidad de 53%

    Es importante aclarar que los vehculos muestreados

    en este municipio, pero brinda una visin

    fuentes mviles en los niveles de contaminacin

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    51% 47%

    49% 53%

    Ve

    hc

    ulo

    s a

    pro

    ba

    do

    s y

    re

    cha

    zad

    os

    (%)

    Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    A pesar de tener un universo de muestras muy pequeo, se ha identificado en la

    las principales razones de rechazo de los vehculos a GNV, donde se destaca

    . Esto puede ser debido a los diferentes problemas que se

    izar la conversin del vehculo en lugares no autorizados, la

    mala la calibracin y puesta a punto del vehculo y la falta de mantenimiento preventivo

    25 Distribucin de Vehculos por Municipio

    e observa que, el municipio que present una mayor cantidad de

    ocurri en el Municipio de Itag con un 57% del total

    el Municipio de Caldas con una cantidad de 53%.

    Es importante aclarar que los vehculos muestreados no necesariamente son matriculados

    en este municipio, pero brinda una visin superficial sobre el impacto que tiene

    niveles de contaminacin en los municipios.

    55%65%

    43%59% 55%

    64%

    45%35%

    57%41% 45%

    36%

    49

    A pesar de tener un universo de muestras muy pequeo, se ha identificado en la Figura

    de los vehculos a GNV, donde se destaca los

    . Esto puede ser debido a los diferentes problemas que se

    izar la conversin del vehculo en lugares no autorizados, la

    mala la calibracin y puesta a punto del vehculo y la falta de mantenimiento preventivo

    mayor cantidad de

    57% del total, seguido por

    no necesariamente son matriculados

    e el impacto que tienen las

    VEHICULOS

    RECHAZADOS

    VEHICULOS

    APROBADOS

  • Actualizacin de Inventario de Emisiones Atmosfricas

    50

    Debido a la industrializacin de ha sufrido el Municipio de Itag, presenta un alto trnsito

    de vehculos de todo tipo, generando sin duda un aumento considerable de vehculos

    rechazados.

    Es importante reconocer que debido a las condiciones de vida de los municipios que se

    encuentran aleja