MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO...

36
1 ESCUELA DE POSTGRADO MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA 5122, CALLAO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico IVAN AVILIO CHAVEZ HUAROMO Asesora: Ketty Palmir Zárate Aliaga Lima Perú 2018

Transcript of MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO...

1

ESCUELA DE POSTGRADO

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGÓGICO PARA MEJORAR LA PRÁCTICA

DOCENTE EN ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA 5122,

CALLAO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

IVAN AVILIO CHAVEZ HUAROMO

Asesora:

Ketty Palmir Zárate Aliaga

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 5

Identificación del problema

Contextualización del problema

Descripción y formulación del problema

Análisis y resultado del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico

Resultados del diagnóstico

Alternativas de solución del problema identificado

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

5

5

7

8

8

10

10

11

16

16

21

24

Conclusiones 31

Referencias 32

Anexos 36

3

Resumen

El presente plan de acción surge de la necesidad de optimizar la aplicación de los

procesos didácticos para mejorar la competencia referida a la resolución de problemas

mediante la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje, basadas en el enfoque

del área de matemática para lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes. El

objetivo general propuesto es elevar el nivel de logro de los aprendizajes en la resolución

de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de la EBR de la I.E. 5122 “José

Andrés Razuri Estévez”; este estudio se ha basado en investigaciones anteriores y

teorías referidas al tema y sobre todo en el diagnóstico realizado mediante el análisis de

datos que se han podido recopilar aplicando la entrevista a profundidad utilizando la

técnica de la entrevista a seis del área a quienes aplicado el cuestionario referido a

procesos didácticos respondieron en su mayoría desconocer y aplicarlos en la sesión de

clase. De acuerdo al consolidado del resultado no aplican correctamente los procesos

didácticos referidos a la r3solución de probl3mas.

Refiriéndose sobre convivencia se preguntó ¿Qué estrategias utilizas para la resolución

de conflictos del aula? El 55% de docentes demuestran una restringida conducción de

estrategias resolución de conflictos, por tal motivo no les permite generar el clima

adecuado originando conductas disruptivas e indisciplina en los estudiantes.

El cu3stionario enfocados en el Monitoreo y acompañamiento pedagógico, la mayoría de

los do3ntes respondi3ron que por diversas actividades que se insertan a destiempo y una

inoportuna planificación y organización no se cumple. En este trabajo académico se llegó

a concluir que para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos en el área de

matemática es necesario contar con docentes que este constantemente capacitados y

actualizados, que diseñen y aplique sus sesiones en las que se consideren los procesos

didácticos basados en el enfoque referido a la resolución de problemas de cantidad; ello

debe permitir mejorar la práctica pedagógica del docente cuyos resultados se verán en la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Introducción

El presente Plan de Acción ha sido elaborado como una propuesta de mejora de los

aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 5122 “José Andrés Razuri

Estévez”, se desarrolla en el área de matemática como consecuencia de un análisis

reflexivo sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones censales tomados por el

Ministerio de Educación durante los años 2015 y 2016 en los cuales hemos alcanzado un

50.7% y 33.3% en logro destacado respectivamente en el área de matemática. Frente a

ésta disminución del resultado en un 17.4%, nos urge elaborar una propuesta de cambio

4

y toma de decisiones, planteando acciones de mejora y compromisos con el personal

docente para hacer frente a un conjunto de actividades a través de un plan de acción que

permita revertir el problema: Bajo nivel de logro de los aprendizajes en la resolución de

problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de la EBR de la I.E. 5122 “José

Andrés Razuri Estévez”.

Este plan de acción tiene por finalidad de elevar el nivel de logro de los

aprendizajes en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de

la Educación Básica Regular, para ello se empoderará a los docentes en la aplicación de

los procesos didácticos en la resolución de problemas, estrategias para un adecuado

clima del aula e incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes

de manera sistematizada. Además busca asegurar el logro de las metas de aprendizaje

en el área de matemática a fin de alcanzar un compromiso en los docentes para que

modifiquen sus prácticas pedagógicas como consecuencia de la reflexión diaria de su

trabajo con miras a una mejora continua del servicio educativo, establecer una filosofía de

cambio y mejora por una gestión por resultados donde el estudiante sea el centro de los

aprendizajes y se respete sus necesidades e intereses dentro de una convivencia

pacífica en la escuela.

El desarrollo del trabajo inicia con la identificación del problema en donde se ha

contextualizado y se ha formulado el problema, seguido de los análisis de los resultados

en la que se describe la problemática y se fundamenta los resultados del diagnóstico,

también planteamos las alternativas de solución los cuales están sustentados en los

referentes conceptuales y aportes de las experiencias anteriores, todo esto se plasma en

una propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción y por ultimo tenemos

las conclusiones y referencias que sustentan el desarrollo del plan de acción.

5

Identificación del problema

Contextualización del problema

La Institución Educativa Nº 5122 “José Andrés Razuri Estévez” se encuentra ubicada

en Jr. Los Ecólogos S/N – Sector Equipamiento Mz. “D” Proyecto Especial Ciudad

Pachacútec, distrito de Ventanilla; tiene 18 años de vida institucional; al frontis de la

I.E. está el Jr. Los Ecólogos, es muy transitada por vehículos de transporte público y

en la parte posterior hay un mercado donde se realizan propagandas por altavoz,

estas dos prácticas produce contaminación ambiental para los estudiantes, cerca de la

escuela se ubica una Posta médica, una estación de serenazgo para apoyarnos en la

seguridad; la infraestructura está diseñada con dos patios, una aula de innovación, un

laboratorio de ciencias medianamente equipado, un auditorio, un cafetín, banda de

música equipada para beneficio de los estudiantes y como alianza está el apoyo de la

Municipalidad de Ventanilla para brindar capacitaciones en temas de convivencia,

cuidados del medio ambiente, de la Comisaría de Villa los Reyes, la Posta Médica

“Santa Rosa”, así como la Región callao quienes a través del CAFED brinda

capacitaciones a los docentes, ayuda con el pintado de la Institución Educativa,

arreglo y mantenimiento de la infraestructura, internet. Además tenemos convenios

con las universidades e institutos como: SENATI, Instituto Fundación Pachacutec,

Universidad Cesar Vallejo y otros aliados estratégicos quienes dan disertaciones de

pre-vocacional profesional de la misma forma capacitaciones, talleres para los

docentes y padres de familia.

La institución educativa cuenta con una población estudiantil de 1350

estudiantes, distribuidos en los niveles de primaria y secundaria. En el nivel primaria

se cuenta con 18 secciones y 18 docentes, en el nivel secundaria cuenta con 33

docentes, con 23 secciones, dos Auxiliares, la institución educativa en su organización

interna cuenta con el CONEI, el Municipio escolar y las diferentes comisiones que

permanentemente que están presentes en las actividades de la institución educativa;

Desde el año 2015 mediante concurso público la Institución Educativa N° 5122

“José Andrés Razuri Estévez” cuenta con un director designado, un subdirector del

nivel secundaria encargado, que vienen trabajando de manera organizada con una

gestión democrática, acogedora y participativa. Trabajando a partir del diagnóstico de

la Institución educativa se ha logrado mejorar los resultados aprendizajes, las acciones

del liderazgo pedagógico del equipo directivo, permite dar las condiciones necesarias

para alcanzar las competencias del currículo nacional deseable y necesario de

acuerdo el perfil de egreso los estudiantes.

6

Se cuenta con seis docentes que pertenecen al III ciclo de la Educación Básica

Regular, cuatro de ellos muestran mayor compromiso en las actividades, las cuales

poseen como indicador la mejora de su práctica pedagógica visualizándose en el

desempeño del aula; tres docente son las que no participar de las capacitación

programados por la Ugel o el Minedu y siguen trabajando utilizando un enfoque

tradicional. De acuerdo a las visitas en el monitoreo se observa la práctica

pedagógica, que tres docentes poseen dificultades en la aplicación de los procesos

pedagógicos, dos de ellas no pueden trabajar en equipo en las áreas

correspondientes, otras dos docentes demuestran tardanzas al ingresar a sus aulas,

de la misma forma el 50% de docente al planificar sus sesiones de aprendizaje tienen

problemas y 80% no agregan las herramienta TICs como transversal en las sesiones

de aprendizaje.

La Institución Educativa tiene 180 estudiantes que se encuentran en el III ciclo,

en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 han tenido como

resultado de aprendizaje que un 33,3% se encuentran en el nivel de logro satisfactorio

del área de matemática, su participación en la IE es concurrida sobre todo en las

actividades que se realiza como en las fiestas patrias, día de la juventud, aniversario,

olimpiadas deportivas, entre otras; de acuerdo a la ficha de asistencia de las clases de

reforzamiento pedagógico el 30% no asisten, y el 5% llegan constantemente tarde a

las sesiones de clase de reforzamiento.

Este contexto educativo está pasando por diversos momentos por la

implementación del Currículo Nacional, apostando por una transformación profunda de

la cultura educativa y escolar, bajo este marco en la Institución Educativa N° 5122 se

está implementando de manera progresiva en primer lugar promoviendo en los

docentes los cursos del Ministerio de educación sobre el Currículo Nacional a través

del portal Perúeduca, además como directivo siendo empoderado en el curso de la

especialización, lo cual permite hacer el análisis pertinente del Currículo Nacional en

las jornadas de reflexión y en las reuniones técnico pedagógicos, asimismo se está

estructurando la planificación curricular en el nivel primaria en base al conocimiento

del currículo nacional, sin embargo en las diferentes visitas realizadas como el

monitoreo aún tenemos diferentes debilidades en los docentes sobre el proceso de

planificación, en la ejecución de las sesiones y el conocimiento del Currículo Nacional.

7

Descripción y formulación del problema

Para los estudiantes de hoy, es de considerable valor aprender matemática pues

brinda oportunidades para el desenvolvimiento en la vida cotidiana. En este marco de

acuerdo los resultados porcentuales en los niveles de logro por competencia evaluada

a nivel institucional en el segundo grado del nivel Primaria de la Institución Educativa

N° 5122 en el al 50.7% de estudiantes, al realizar las comparaciones en el cuadro

anual de resultados se ve un aumento considerable en el nivel satisfactorio del año

2014 al 2015 en un 24.7% , como también se muestra un descenso preocupante en la

Evaluación Censal de los Estudiantes en el año 2016 de 17.4%. Estos datos

evidencian que los resultados no se mantienen en el tiempo haciendo de esto que el

porcentaje en vez de bajar suba haciendo que aumente el porcentaje en los que se

ubican en el nivel de inicio, llegándose a evidenciar que existe más de un 65% de los

estudiantes no logren sus aprendizajes, lo cual ha puesto en alerta al equipo directivo

a tomar acciones “La escuela requiere cambios estructurales que logren aprendizajes

de calidad, para ello el liderazgo pedagógico del equipo directivo es fundamental”

(MInedu, 2014)

Por otro lado en los r3sultados de la Institución Educativa N° 5122 en el año2107,

se evidencia que hay un gran porcentaje de alumnos en el nivel de inicio y de proceso

resaltando que en el primer grado no hay repitencia. Para mejorar este caso planteamos

la interrogante: ¿De qué manera podemos mejorar el logro de los aprendizajes en la

resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III Ciclo de la EBR de la

Institución Educativa N° 5122 “José Andrés Razuri Estévez?, teniendo en cuenta la

necesidad que tienen los estudiantes en el desarrollo del razonamiento, la lógica, el

pensamiento crítico analítico.

A esta situación problemática la atención debida e inmediata originará un alto

impacto en los aprendizajes en los estudiantes, ya que contribuirá a una parte del

logro de la visión institucional que propone: Ser al año 2020, la propuesta educativa

que permita en los estudiantes lograr la adquisición de los aprendizajes fundamentales

y socioemocionales para la vida, contando para ello con una comunidad educativa con

actitud reflexiva, participación activa y la formación integral con un servicio de calidad,

bajo el foque de derechos, de inclusión y del cuidado y respeto al medio ambiente.

8

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

Los resultados que se obtuvieron en la evaluación PISA (2015) se evidencia que nuestro

país está ubicado en el primer nivel de los seis niveles en matemática, los resultados

nacionales de la Evaluación Censal de los Estudiantes 2016, que se tomó en el segundo

grado, donde los resultados en matemática han mejorado en comparación de los años

anteriores pero todavía no son los ideales porque hay un porcentaje de estudiantes (34%)

que están en nivel inicio. además los resultados institucionales de la evaluación censal de

estudiantes en el área de matemática en los años 2015 y 2016 solo llega al 33.3% de

estudiantes al nivel satisfactorio. Estos resultados permiten lograr encontrar las causas

que me servirán para implementar estrategias de mejora.

En cuanto a poder obtener información de la problemática de la institución se

empleó como estrategia la Chakana y otros como instrumentos las entrevistas y

encuestas a la comunidad educativa pudiéndose analizar en cada campo lográndose

determinar:

a) En la gestión y liderazgo; el líder pedagógico demuestra pro actividad y empeño de

manera democrática y participativa, pero existe dificultad en la sobrecargada

administrativa que ocasiona el incumplimiento del plan de monitoreo, acompañamiento.

b) En la conviv3ncia, existe poca relación armoniosa lo que dificulta el tr3bajo

c) S3bre los proc3sos pedegógicos, los docentes no aplican los procesos pedagógicos,

utilizan estrategias rutinarias poco funcionales en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje del área de matemática,

El compr3miso N°4: que menciona “Monitoreo y acompañamiento a la práctica

pedagógica” existe la dificultad en cuanto al tiempo para la reflexión con el docente en el

cual puedan reconocer aspectos en los cuales hay cierta debilidad y aspectos que tienen

de potencialidad, para poder ser superado.

En el compr3miso cinco referido a “Gestión de la Convivencia Escolar:”, hay el

descontrol en el aula lo cual n3 permite un clima adecuado.

El resultado institucional de la Evaluación Censal de los Estudiantes en el área de

Matemática, muestra que el 50,7% llegan al nivel satisfactorio, los datos muestran una

variación que no es sostenida en el tiempo. Todavía existe que el 65% no logra sus

aprendizajes esperados. El liderazgo pedagógico es fundamental para intervenir en estos

problemas. Menciona en el marco buen desempeño directivo que “La escuela requiere

cambios estructurales que logren aprendizajes de calidad, para ello el liderazgo

pedagógico del equipo directivo es fundamental”. (Minedu, 2014)

9

Por estas dificultades, después del análisis y reflexión con estos datos se elabora

un árbol de problemas (ver anexo).

En la dimensión gestión curricular se considera:

Causa 1: Inadecuada aplicación de procesos didácticos de resolución de

problemas de cantidad en la ejecución de las sesiones de aprendizaje, categoría

procesos didácticos, ocasiona como efectos sesiones de aprendizaje rutinarias, comunes

y poco significativos que no desarrollan competencias.

En la dimensión convivencia escolar:

Causa 2: Limitado manejo de estrategias para mejorar del clima del aula,

categoría convivencia escolar. Esta situación ocasiona que los estudiantes son

desorganizados con poco respeto a las normas de convivencia con conductas disruptivas

quienes realizan interrupciones a cada momento, “La convivencia democrática y la

participación son fundamentales para construir un clima favorable para el aprendizaje”.

Y en la dimensión monitoreo y acompañamiento.

Causa 3: Insuficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes en

la aplicación de procesos didácticos para la resolución de problemas.

Menciona, Domingo Segovia, (2005) para ver reflejado cambios en el docente es

necesario de contar con apoyo externo que sirvan como mediadores y facilitadores del

cambio en ellos. Por ello el líder pedagógico puede desarrollar estrategias que le

permitan brindar acompañamiento y promueven el cambio a los docentes en su práctica

pedagógica tradicional.

Resultados del diagnóstico

Después de haber detectado la problemática existente, para aseverar el problema

identificado se aplicó a los doc3ntes la técnica de la entrevista profunda y como

instrumento se utilizó la ficha de entrevista lo cual consta de varios cuestionarios

Los cuestionarios aplicados a seis doc3ntes el 76% comentaron desconoc3r los proc3sos

didáctic3s.

Refiriéndose a convivencia se preguntó ¿Qué estrategias utilizas para la

resolución de conflictos del aula? El 55% de docentes demuestran una restringida

conducción de estrategias resolución de conflictos, por tal motivo no les permite generar

el clima adecuado originando conductas disruptivas e indisciplina en los estudiantes.

En Monitoreo y acompañamiento pedagógico la mayoría tiene dificultades.

10

Al priorizar la problemática institucional para responder a los problemas

encontrados es pertinente preguntarse lo siguiente: ¿Cómo elevar el nivel de logro de los

aprendizajes en la resolución de problema de cantidad en los estudiantes del III ciclo de

la Institución Educativa N° 5122 “José Andrés Razuri Estévez”?

Alternativas de solución del problema identificado

Siendo la gestión curricular la parte medular del accionar de la escuela que orienta a la

formación de los estudiantes y al desarrollo de sus competencias, ante ello se debe

brindar atención especial a las situaciones problemas que se pueden encontrar en la

escuela.

Es importante determinar desde la perspectiva docente quien influye en la

decisión de seguir implementando cambios propuestos en el Currículo Nacional de la

Educación Básica Regular, en la que la gestión es una parte esencial en las escuelas

que orienta la formación del docente como el desarrollo de competencias, en la cual se

forma un comunidad educativa que es integrada con todos los agentes educativos en

la que participan considerando a los aliados para lograr mejoras.

Teniendo en cuenta lo mencionado y por las dificultades presentadas en los

maestros en la implementación del Currículo Nacional se plantea las siguientes

estrategias con el equipo directivo de la Institución Educativa N° 5122 “José Andrés

Rázuri Estévez”, para lo cual el comité de la mejora de aprendizajes realizará una

jornada de reunión de trabajo con la exposición del plan del monitoreo y

acompañamiento pedagógico para el año lectivo 2019, parte de esa actividad será un

taller de familiarización con los instrumentos de monitoreo y acompañamiento como

son: las rubricas, las listas de cotejo y una ficha de monitoreo que fue extraído del

manual de Gestión escolar en donde todos los docentes participaran de manera activa

como parte de la estrategia de sensibilización a toda la comunidad educativa.

Después de la jornada, una buena propuesta como parte del producto de la

jornada, es que antes de organizar las visitas de observación de aula, cada docente

realice un autodiagnóstico aplicándose el instrumento consensuado lo cual le servirá

como fase diagnostica y punto de partida para el posterior monitoreo. Dentro de este

trabajo se propone una gran necesidad de que, cada docente deberá elaborar un plan

personal de mejora lo cual se concretizará los aciertos y acuerdos para seguir

evaluando en el transcurrir del tiempo académico cumpliendo las metas trazadas.

El equipo de monitoreo y acompañamiento de la Institución Educativa N° 5122

ejecutará la estrategia de la visita en el aula previo análisis de los instrumentos de

11

acompañamiento, de esta forma se monitorea el nivel de dificultad y el cumplimiento

de los lineamientos pedagógicos establecidos en el plan de monitoreo y

acompañamiento. El director o un directivo visita el aula del docente para realizar una

observación del desarrollo de una sesión de aprendizaje y la aplicación de los

procesos pedagógicos y didácticos, se hace la toma de apuntes en el cuaderno de

campo para contrastar y analizar si logra con los indicadores o desempeños de la

rúbrica o la ficha de monitoreo aplicado en el momento de la visita luego como parte

del acompañamiento pedagógico se consolida para realizar el dialogo reflexivo y

establecer compromisos de mejora. El propósito es identificar avances en los

compromisos sobre la base de los indicadores priorizados en su autoevaluación.

A partir de la determinación del problema con el fin de revertir y mejorar los niveles

de logro de los aprendizajes de los estudiantes del III Ciclo en el área de matemática

por lo que se propone lo siguiente:

El Objetivo Específico 1, dice: “Mejorar la aplicación de los procesos didácticos en

la resolución de problemas”, se ha propuesto como estrategia el trabajo colegiado con

los docentes sobre procesos didácticos en la resolución de problemas. Rudduck

(1991, p.129) se refería al desarrollo profesional del profesor como: la capacidad que

el docente mantengan la curiosidad por las clases, compartir con los demás docentes

como apoyo en el análisis de datos.

En relación con el Objetivo Especifico 2 que indica: “Promover la aplicación de

estrategias para un adecuado clima del aula”, alude como estrategia, el desarrollo de

talleres de fortalecimiento de las capacidades docentes para promover un adecuado

clima del aula, con el fin de mejorar la convivencia escolar es necesario “El modelo

democrático de disciplina reconoce que una adecuada convivencia requiere de pautas

y normas que la favorezcan” (Minedu, 2016).

En relación con el Objetivo Especifico 3 que dice: “Incrementar el monitoreo

acompañamiento pedagógico a los docentes de manera sistematizada”, además tiene

como estrategia el fortalecimiento de monitoreo y acompañamiento pedagógico, de

acuerdo con Vesub (2013), explica que el enfoque formativo, promueve esta estrategia

es priorizada para el desarrollo del presente trabajo.

Relacionamos con dim3nsiones de Vivi3ne (2003), además de complementarse con

el MBDD, con el dominio 1 “Gestión de las condiciones para la mejora de los

aprendizajes”, en la competencia 3: “Favorecer las condiciones operativas que

aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes gestionando con

equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros, así

12

como previniendo riesgos”. También con “Gestiona oportunidades de formación

continua de docentes para la mejora de su desempeño en función del logro de las

metas de aprendizaje, propiciando espacios de reflexión, formación y capacitación,

dentro de la Institución educativa” con el fin de mejorar la práctica docente, finalmente

con la competencia “Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos

metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los materiales educativos en

función del logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes y considerando la

atención de sus necesidades específicas”

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Es fundamental profundizar con teorías necesarias, sobre las categorías y

subcategorías que se han descrito para viabilizar las alternativas, tomando en cuenta

que dichos sustentos ayudan a vislumbrar a la problemática proponiendo como

alternativas que nos ayudará a dar una solución al problema planteado.

Los talleres de actualización:

Son reuniones que se dan de forma periódica dirigida a los docentes para su formación

teórico, práctico y reflexivo, cuyo fin es actualizar sus conocimientos vinculados a temas

pedagógicos de interés, previamente identificado y consensuado con los organizadores

en este caso el equipo directivo. (Minedu, 2016, p. 7)

Trabajo Colegiado

Como estrategia formativa ella propicia reunirse entre profesionales para poder

tomar decisiones en las que se involucren responsablemente todos los que

pertenecen a la institución educativa.

Según Fierro (1998): El trabajo colegiado es un proceso participativo de toma

de decisiones y definición de acciones entre los docentes y directivos en la búsqueda

de la mejora institucional. Implica impulsar el conocimiento y la práctica de la

democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a los miembros de

la comunidad educativa la participación y de toma de decisiones oportunas para el

logro de metas institucionales, para que ello se realice de manera adecuada se debe

primero fijar en cada reunión la temática a tratar, así como la postura que mantienen

el equipo directivo, con miras a mejorar el clima de la institución y poder fijar acuerdos

de trabajo.

13

Por lo tanto, las reuniones de trabajo colegiado permiten generar espacios de

diálogo entre docentes y directivos en el cual no solo se interrelacionen sino que

permita llegar a acuerdos comunes con miras a lograr los objetivos institucionales, en

el cual cada uno asuma su rol respectivo y sus responsabilidades en el trabajo de

lograr aprendizaje s en nuestros estudiantes.

Resolución de problemas.

Un problema es considerado como una situación que debes ser cambiada para poder

obtener una respuesta ante la misma situación, ello facilita el análisis e interpretación

con el fin de poder formularse más interrogantes que le permitan llegar a una

solución; Schoenfeld (citado por Juidias y Rodríguez, 2007), planteó que:

Un problema es para el estudiante una actividad de aprendizaje, si

logramos que se interese por resolverlo, estaremos conectándolo a

partir de su propio interés y cabe mencionar que no es solo considerarlo

como una aplicación de un algoritmo, el problema busca que el

estudiante desarrolle no solo conocimientos sino también habilidades y

destrezas (p. 257).

Es necesario que la persona considere que el problema tiene un significado para

el sujeto en la medida que tenga lo pueda fundamentar para lograr comprenderlo y

pueda de esta manera lograr obtener una respuesta al problema; hay que entender

que lo que para uno es un problema para otro no lo es ello dependerá del nivel de

conocimiento que tiene la persona.

Según Polya (1956), “para resolver un problema el estudiante debe realizar

cuatro tareas de manera secuencial: Comprender el problema, concebir un plan,

ejecución del plan, y examinar la solución obtenida” (p. 17), en este caso es importante

considerar la secuencia establecida lo cual está considerado como fundamento el

enfoque para resolución de problemas del área de matemática.

Procesos didácticos:

Los Procesos didácticos son acciones integradas de forma ordenada y secuenciada que

va a ir ejecutando el docente para lograr un aprendizaje en sus estudiantes; lograr ello

es necesario que el docente tenga el dominio, la capacidad de realizar mediante

diferentes actividades. (Anderlecht, 2017). El docente debe organizar su trabajo de

manera clara con el fin de favorecer al estudiante a organizar sus aprendizajes.

Procesos didácticos de Matemática:

14

De acuerdo con lo sustentado en Minedu (2015), este se basa en el enfoque centrado

en la resolución de problemas, donde se asume tres miradas, el primero se considera

la resolución de problemas como un proceso central de las matemáticas, el segundo

discurre a la resolución de problemas como un medio para promover el desarrollo de

aprendizaje matemáticos y el tercero se reflexiona sobre las estrategias y los recursos

a utilizar para resolverlos.

En el desarrollo de las sesiones de aprendizajes planteadas por los docentes

centradas en la resolución de problemas, el estudiante reflexionara, construirá sus

conocimientos matemáticos y los aplicara. Finalmente en base a lo considerado se

proponen los siguientes procesos didácticos del área de matemática en el que se

considera, la comprensión del problema, por el cual el estudiante comprenderá

claramente lo que se plantea y lo que resolverá; la búsqueda de estrategias permitirá

seleccionar la estrategia pertinente para lograr llegar a solucionar el problema; la

representación simbólica a lo concreto apoyará en la representación de diversas

formas, esto ayudará a fijar los objetos matemáticos; la formalización que realiza el

docente va ir brindando nociones y conceptos con la participación del estudiante; en la

reflexión se revisa todo el proceso seguido y por último la transferencia en él se

propicia la movilización de los saberes obtenidos a situaciones prácticas.

Monitoreo pedagógico:

Es un proceso que va a permitir tomar decisiones a los directivos con el objetivo de

mejorar la calidad educativa, ello es considerado como un elemento transversal

dentro del marco del buen desempeño directivo se fundamenta en él porque propone

el gestionar las condiciones para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los

procesos pedagógicos. “El monitoreo es un proceso organizado para identificar

logros y debilidades de la práctica a fin de optimizarla, posibilitando una toma de

decisiones más objetivas” (Minedu.2014. p.50).

Es necesario precisar que el monitoreo permite obtener o recoger información

que será analizada, es considerado como un proceso organizado para verificar que

las actividades programadas en el año se vayan desarrollando, pero lo más relevante

son sus resultados permitirán identificar logros y dificultades para poder tomar

decisiones y continuar con lo que se está realizando o generar medidas correctivas.

Los que realizan este proceso en las instituciones son los directivos, siendo la

estrategia principal las visitas al aula ya que permite recoger información en el actuar

al instante en el aula, la mirada es como se va desarrollando los procesos

pedagógicos y didácticos.

15

Además tenemos los instrumentos para el monitoreo pedagógico que se

utilizan en este proceso de recojo de información sobre las fortalezas y dificultades de

los docentes que son: La ficha de observación conocido como guía de monitoreo,

permite el registro de las acciones pedagógicas observadas durante la visita al aula,

esta ficha contempla los siguientes aspectos; programación curricular de aula, uso

efectivo del tiempo, uso adecuado de las herramientas pedagógicas y la convivencia al

interior del aula. También existe las rubricas, considerado como un instrumento que

ha pasado por varios procesos, que se implementado por el sistema educativo con el

fin de evaluar el desempeño del docente que en un primer momento se consideró seis

aspectos pero que actualmente han quedado en cinco los cuales son el

involucramiento en las actividades de aprendizaje a los estudiantes, el promover el

razonamiento, creatividad y/o pensamiento crítico, evaluación del progreso de los

aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes, propiciar un ambiente de respeto y

proximidad clima en el aula y regular positivamente el comportamiento de los

estudiantes.

Acompañamiento pedagógico.

El Minedu (2014) plantea que el acompañamiento está centrado en la mejora de la

práctica profesional del docente.

El directivo utilizando como insumo el cuaderno de campo, fichas de observación

aplicada en el monitoreo, las rubricas y otros instrumentos aplicados durante el

monitoreo. Dicho de otro modo, a partir del acompañamiento realizado se busca el

fortalecer la actuación critica reflexiva del docente, fomentando en el dialogo reflexivo

que permita en el docente lograr el autoaprendizaje.

El proceso de acompañamiento recorre varias etapas a lo largo del año escolar,

alimentándose continuamente de la información recogida del monitoreo como: “El

diagnóstico, el plan de monitoreo y acompañamiento, uso de estrategias e

instrumentos, la asesoría y el reporte de avances” (Minedu, 2017. pp. 47- 48)

Las estrategias de acompañamiento debe adecuarse a las necesidades de cada

docente de la institución educativa para que facilite la interacción y construcción

permanente de conocimiento; las estrategias más importantes son: “la visita del aula y

los círculos de interaprendizaje” (Minedu, 2017.p. 49)

El monitoreo proporciona información sobre los procesos pedagógicos y la acción

dentro del aula, la asesoría y acompañamiento reconoce el docente, pero esto debe

permitir al docente realizar la reflexión en forma continua, antes, durante el proceso

16

pedagógico que los incentive a cambiar para mejorar su práctica con el fin de lograr

aprendizajes en sus estudiantes.

Convivencia escolar:

Es entendida como una responsabilidad de toda la comunidad educativa para que ello

se desarrolle adecuadamente.

Según Corne (2013) el generar normas de convivencia en una organización es

primordial esto p3rmite regular la vida en sociedad, ellas se establece basadas en los

derechos y deberes de la persona. En una sociedad sin pautas que regulen el

comportamiento de las personas se vuelve un caos impidiendo de esta manera el

desarrollo armónico de la sociedad.

En un aula de clase se debe percibir un clima armonioso por lo cual es

necesario que cada integrante siga lo que las normas establecen, las cuales fueron

propuestas de forma consensuada; por ello tanto docentes como directivos y

estudiantes deben respetarlos y ponerlo en práctica respetándola.

Aport3s de exp3riencias r3alizadas.

El presente plan de acción se respalda en los antecedentes de las siguientes

experiencias exitosas:

Espinoza (2010) realizó una inv3stigación en la institución educativa N° 20920

UGEL 09 – Huacho sobre “la influencia de la aplicación del programa Nacional de

Form3ción y Capacitación Permanente sobre el nivel de desempeño didáctico de los

docentes de Educación Primaria”, en la cual se trabajó con una muestra conformada

por veintiocho docentes, el resultado de la aplicación del proyecto permitió afirmar que

les pudo brindar estrategias que les permitan desarrollar las capacidades respectivas

en sus estudiantes.

El trabajo de campo consistió en aplicar dos instrumentos de recolección de

datos, el primero tuvo como fin obtener información del grado de aceptación y

cumplimiento del plan de capacitación y el segundo analizó el manejo cognitivo y

metodológico de los docentes. Los resultados mostraron que el 66% de los docentes

aceptaban el programa de capacitaciones, asimismo se pudo obtener que dicho

programa permitió elevar significativamente las condiciones necesarias y poco a poco

formar una comunidad de aprendizaje en los docentes y redundó de manera positiva

en el logro de aprendizaje de los estudiantes.

Matheus (2014) realizó una experiencia exitosa denominado “Mejorando el

apr3ndizaje de los estudiantes de III de la IE Virgen de la Merced - Región Lima -

17

UGEL San Juan de Miraflores”, el cual partió de la necesidad de mejorar el

rendimiento de los niños en matemáticas.

El propósito de dicha experiencia fue que los niños desarrollaran la capacidad

de resolver problemas tanto aditivos como multiplicativos y poder efectuar sus

cálculos correctamente, para lo cual se contó con el apoyo de los padres de familia.

La experiencia se basó en la aplicación del método de cálculo abierto basado

en Números (ABN) el cual fue aplicado después de las horas lectivas con la

tranquilidad respectiva para que de forma progresiva se vayan implementando cada

proceso, es necesario mencionar que este método se implementó desde el primer

grado pero durante su aplicación g3nero inconvenientes y demasiada confusión a los

niños, pero a pesar de ello el docente respetando los ritmos de aprendizaje de sus

estudiantes continuo con el trabajo. Todo ello trajo finalmente que los estudiantes se

evidencien una actitud positiva ante el área de matemática, que puedan resolver

problemas con mayor seguridad y que logren un buen desarrollo del cálculo mental.

Esta propuesta va acorde con lo que se pretende lograr con el Plan de Acción

de la Institución Educativa N° 5122, que es formar estudiantes con habilidades

resolutivas de las diferentes competencias del área de Matemática en los diferentes

escenarios; para ello es necesario que el estudiante desarrollen la capacidad de

comprender y explicar los procesos utilizados en la resolución de un problema: por lo

que es necesario poner en práctica el método ABN para mejorar y cumplir con las

propuestas establecidas ya que en dicha experiencia exitosa evidencia buenos

resultados.

Sánchez (2016) realizó la investigación referida “El acompañamiento pedagógico

y el desempeño de los doc3ntes en las aulas de la Institución Educativa Nº 0256, de la

provincia de Lamas-región San Martín, 2014” con el fin de determinar la relación entre

las variables, para ello empleo como instrumento la encuesta y una ficha de

observación. La investigación de tipo descriptiva en la que se trabajó con una muestra

conformada por dos supervisores y 18 docentes.

Entre las principales conclusiones a las que llego el autor está en demostrar la

correlación significativa entre las variables acompañamiento pedagógico y desempeño

docente, recomendando el poner énfasis en los procesos de acompañamiento si

buscamos la calidad educativa, justamente aquí se resalta el valor del trabajo

r3alizado. “Orientaciones para el diálogo reflexivo en el proceso de Acompañamiento

Pedagógico” (Min3du, 2017)

18

Con este trabajo se busca promover la mejora y cambio de la práctica docente

utilizando el monitoreo y acompañamiento además como base a la propia experiencia

de los docentes. El objetivo es contribuir a la deconstrucción y construcción de la

práctica docente, Cardenil et al (2010) señalo que si queremos la calidad educativa en

una institución es necesario el acompañamiento en el cual se llegue a la reflexión que

lleve al docente al cambio, donde no se use el acompañamiento como algo punitivo.

Después de la necesidad de implementar el plan de acción como una alternativa de

solución a los problemas presentados en la institución educativa donde albergan a los

actores educativo, siendo un espacio de convivencia social alternando con diversas

culturas y la disciplina formativa, esta se desarrolla mediante la construcción de los

acuerdos de convivencia para el fortalecimiento de la armonía estudiantil

19

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: “Bajo nivel de logro de los aprendizajes en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de la EBR de la I.E. 5122 “José Andrés Razuri Estévez”

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones

Metas

Elevar nivel de logro de los aprendizajes en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de la EBR de la I.E. 5122 “José Andrés Razuri Estévez”

O1 Mejorar la aplicación de los procesos didácticos en la resolución de problemas

Gestión Curricular A. Implementación del trabajo colegiado sobre procesos didácticos en la Resolución de problemas.

A1 elaboración del diseño metodológico y materiales a utilizar en las reuniones de trabajo colegiado. A2 selección de los instrumentos y herramientas a utilizar en las reuniones de trabajo colegiado. A3 Revisión anticipada de la información teórica y bibliográfica en relación a la temática a tratar. A4 Presentar el propósito e importancia de la RTC como estrategia formativa dentro del acompañamiento pedagógico. A5 proporcionar y entregar la información teórica para que revisen y analicen la situación real de la I.E A6 Fomentar el planteamiento de propuestas de manera individual y colectiva. A6 Promover la socialización de los productos y propuestas que respondan a la solución y la necesidad de la I.E. A7 Motivar a los participantes para asumir compromisos que aseguren el logro de las metas planteadas y establecer mecanismos para su seguimiento. A8 Propiciar la auto reflexión y meta cognición colectiva. A9 Elabora el informe sobre los logros /dificultades, recomendaciones y compromisos en relación a los propósitos de la reunión de trabajo colegiado.

100 % de docentes conocen y aplican los procesos didácticos.

O2 Promover la aplicación de estrategias para un adecuado clima del aula.

Convivencia escolar

B. Talleres para un adecuado clima del aula

B1 Socializar los diseños metodológicos de los talleres proporcionados. B2 Adecuar de los diseños a fin de responder a las necesidades formativas de los docentes a mi cargo. B3

100 % de docentes Manejan estrategias para mejorar el clima del aula.

20

Revisar los materiales proporcionados y los adecuan en caso estimen necesario. B4 Profundizar los contenidos del taller a fin de desarrollarlo con consistencia y solvencia. B5 Garantizar la convocatoria y asistencia de los docentes de su ámbito de intervención y las condiciones (logísticas y materiales) necesarias para el desarrollo del taller. B6 Presentar y explicar con suficiencia los propósitos generales, el contenido, la metodología, la evaluación y los instrumentos que se desarrollarán/utilizarán durante el taller.

B7 Desarrollar el taller teniendo en cuenta el diseño metodológico socializado, donde se considera la ruta metodológica. B8 Asignar textos de extensión que fortalezcan el manejo teórico y ayuden a consolidar los aprendizajes. B9 Sistematizar los logros, avances y oportunidades de mejora en el informe del taller, adjuntando los productos y/o evidencias.

O3 Incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes.

Monitoreo y Acompañamiento pedagógico a la práctica docente.

C2 Acompañamiento pedagógico

C1 Coordinar con los docentes a su cargo, su cronograma de visita. C2 Seleccionar y/o diseñar diversos materiales o recursos impresos y digitales, a la base de información actualizada, que utilice y facilite al o la docente durante el desarrollo del diálogo reflexivo. C3Preveery organizar las herramientas e instrumentos para el recojo de información: la rúbrica de análisis de la planificación curricular, las rúbricas de observación de aula, el cuaderno de campo, la matriz de diálogo reflexivo y el portafolio. C4 Observar y registrar evidencias de la práctica pedagógica en aula C5 Analizar de lo observado y planificación del diálogo reflexivo C6 Desarrollar reuniones de reflexión sobre la práctica (desarrollo del diálogo reflexivo y compromisos)

100 % de docentes son monitoreados y han recibido acompañamiento.

21

C6 sistematizar y extraer conclusiones sobre lecciones aprendidas de la práctica pedagógica del docente observado, ideas prácticas para las siguientes visitas. C7 Acordar con el docente la fecha de la siguiente visita. C2.1 Coordinación y dialogo con el docente sobre los propósitos de la visita de aula. C2.2 Observación. Registro, intervención. C2.3 Asesoría personalizada.

Fuente: Datos alcanzado en el estudio

22

Matriz de la implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

Objetivos Específicos

Acciones

Metas

Responsables

Recursos

Cronograma (meses)

Humanos

materiales

M A M J

Mejorar la aplicación de los procesos didácticos en la resolución de problemas

A1 Implementación del trabajo colegiado sobre procesos didácticos en la Resolución de problemas.

2 Talleres sobre la aplicación de los proceso didácticos -100% de docentes empoderados con estrategias para la aplicación de los procesos didácticos para la resolución de problemas

Equipo directivo

. Capacitador

Equipo multimedia Material de escritorio

x

x

Promover la aplicación de estrategias para un adecuado clima del aula.

B1 Promover la aplicación de estrategias para un adecuado clima del aula.

2Talleres de capacitación para el manejo del clima escolar y su efecto en el aprendizaje. -100% de docentes empoderados en cumplir los acuerdos de convivencia.

Equipo directivo y comité de Tutoría

Capacitador .

Equipo multimedia Material de escritorio

x

x

Incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes.

C1 Monitoreo y Acompañamiento pedagógico a la práctica docente.

100% de los docentes del 1° y 2° grado del nivel primario acompañado y asesorado en su práctica pedagógica.

Equipo directivo

Directivos y

materiales fotocopiado

x

x

x

Fuente: datos alcanzados en el estudio.

23

Presupuesto

Este plan de acción está dirigido a cumplir un objetivo previsto siendo necesario expresar en términos financieros, que se debe cumplir en

determinado tiempo y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica en todas las acciones propuestas y a favor en cada uno de los

responsables de la organización.

Presupuesto

Acciones

Recurso

Fuente de financiamiento

Costo

A1 Implementación del trabajo colegiado sobre proc3sos didáctic3s en la R3solución de probl3mas.

. Capacitador Equipo multimedia Material de escritorio.

Autofinanciado por la I.E.

s/ 250. 00

B1 Promover aplicación de estrat3gias para un adecuado clima del aula.

. Capacitador Equipo multimedia Material de escritorio.

Autofinanciado por la I.E.

s/ 250.00

C1 Monitoreo y Acompañamiento pedagógico a la práctica docente.

Materiales fotocopiado

Autofinanciado por la I.E.

s/ 50

TOTAL

s/ 550.00

Fuente: datos alcanzados en el estudio

24

Matriz del monitoreo y evaluación

Acciones organizadas según

dimensión

Nivel de logro de

las acciones

(0 – 5)

Fuente de verificación

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

Responsables Periodicidad

Aportes y/o

dificultades según el

nivel de logro

Reformular acciones

para mejorar nivel de

logro

A1 Implementación del trabajo colegiado sobre procesos did3cticos en la Resolución de problemas.

4 Lista de asistencia. Fotografías Productos del taller

El equipo

directivo

De marzo a diciembre

B1 Promover la aplicación de

estrat3gias p3ra un adecuado

cl3ma del a3la.

4 Lista de asistencia Fotografías Productos del taller

Equipo

directivo

De marzo a diciembre

C1 Monitoreo y

Acompañamiento pedagógico

a la práctica docente.

4

Ficha de monitoreo y cuaderno de campo.

Fichas de monitoreo

Sesiones de aprendizaje.

Equipo

directivo

De marzo a diciembre

Fuente: Elaboración propia

25

Nivel de logro de la acción

Nivel de logro de la acción

Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Adaptado de Minedu (2017, p. 28)

26

Conclusiones

La Institución Educativa es un espacio pertinente para analizar y reflexionar en donde el

líder pedagógico fortalece de manera continua a los doc3ntes empoderando con

estrategias para el buen des3mpeño en el aula, además orienta permanentemente para

que tenga continuidad en su práctica pedagógica y revertir resultados de acuerdo las

metas planteadas.

El manejo del control de emocione en los estudiantes es una tarea que debe cumplir

la escuela, puesto que las normas establecidas son compromiso para cumplir de manera

consensuada y evitar las fricciones entre estudiantes e interrupciones en la clase con

conductas disruptivas.

Trabajar de manera transversal los procesos didácticos en el desarrollo de las

sesiones del área de matemática, teniendo en cuenta diversas estrategias para

contribuir en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes, para corroborar lo

planteado el líder pedagógico debe estar en continua alerta para mantener la

direccionalidad del trabajo doc3nte y seguir aportando en las necesidades de mejora

continua mediante el acto reflexivo y estableciendo compromiso a la nos planteamos en

el presente plan

27

Referencia

Bolívar, A. (2013). Una revisión de líneas de investigación. Revista. Liderazgo en las

Instituciones Educativas. Universidad de Granada. España. 14 (1) pp 15 - 60

Corne, L. (2013). Convivencia democrática - Slideshare. Lima.

Dewey y Ortega. (2008). Convivencia Democrática, inclusión y cultura.

unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pd

Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual.

Universidad de Antioquía. Colombia.

Espinoza (2010) Influencia de la aplicación del programa nacional de formación y

capacitación permanente sobre el desempeño didáctico de los docentes de la

institución educativa Nª 20820, Huaco. (Tesis de maestría) Universidad Nacional

Mayor de San Marcos

Fierro Evans (1998) Construir el trabajo colegiado, Un capítulo necesario en la

transformación de la escuela. México: Universidad Iberoamericana

Gutierrez, E. (2014). Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos por áreas

curriculares. Lima. Recuperado de

institucional.us.es/revistas/fuente/14/Firma%20invitada.pdf

Juidias, J y Rodríguez, I (2007) Dificultades de aprendizaje e intervención

psicopedagógicas en la resolución de problemas. Revista de educación. 34 (2)

pp. 257-286

Matheus, J (2014) Mejorando el aprendizaje de los estudiantes de III de la IE Virgen de

la Merced - Región Lima - UGEL San Juan de Miraflores

MINEDU. (2014). Marco de Buen Desempeño Docente. Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio de Educación. (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los

Aprendizajes. Lima: MINEDU.

MINEDU. (2015). Marco del Buen Desempeño del Directivo .Biblioteca Nacional del

Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Compromisos de gestión escolar y Plan anual

de trabajo de la IE 2017.Lima, Perú: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Fascículo de Texto 1. Dirección Escolar.

Gestión EUCAN. Lima, Perú: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Fascículo de Texto 2. Planificación Escolar.

La toma de decisiones informadas. Programa Directivos. EUCAN. Lima, Perú:

Minedu.

28

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Fascículo de Texto 6. Plan de Acción y Buena

Práctica para el Fortalecimiento del Liderazgo Pedagógico. Guía del Participante

I Fascículo. Programa Directivos. EUCAN. Lima, Perú: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Guía para la formulación del Plan de

Monitoreo. Lima, Perú: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Lineamientos para la gestión de la convivencia

escolar. Lima, Perú: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Fascículo de Texto 5. Monitoreo,

Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Docente. Programa Directivos.

EUCAN. Lima, Perú: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2016) PISA, 2015. Informe Nacional de Resultados.

Morales, M (2018) Estrategia de motivación para el desarrollo de las capacidades de

convivencia en los estudiantes de tercero B de la I.E 7094 Sasakawa. Recuperado

de http://www.perueduca.pe/web/red-docentes-innovadores/seccion-buenas-

practicas/lima-estrategia-de-motivacion-para-el-desarrollo-de-las-capacidades-

de-convivencia-en-los-estudiantes-del-tercero-b-de-la-ie-7094

Polya, G. (1956). Como plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Robinson, Viviane M. (2014). El Impacto del liderazgo en los resultados de los estudios

diferenciales de los tipos de liderazgo. REICE. Revista Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 12. Núm. 4.

Sánchez, S (2016) El acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en las

aulas de la institución educativa de Lamas – región San Martin. (Tesis de maestría)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Tedesco, Juan Carlos. (2001). Profesionalización y Capacitación Docente. Publicado en

http://www.iipe-BuenosAires.org

Valencia F. (2015). Enfoque y sentido del acompañamiento. Lima.

Vezub Lea. (2011). Las Políticas de Acompañamiento Pedagógico como estrategia de

desarrollo profesional docente. El caso de los Programas de Mentoría a docentes

principiantes. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.

Núm. 30. Argentina – Buenos Aires.

Vezub, L y Alliaud, A (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y

desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos

para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Uruguay:

Ministerio de Educación y Cultura.

29

Anexos

1. Matriz de coherencia 2. Árbol de problema (opcional 3. Árbol de objetivos (opcional) 4. Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas 5. Resultados porcentuales según niveles de logro por competencia evaluada 6. Ficha de entrevista 7. Evidencias fotográficas

30

Fuente: Elaboración propia

ANEXO N° 1 MATRIZ LÓGICA DEL PLAN DE ACCIÓN

DIRECTIVO: Iván Avilio Chávez Huaromo I.E. 5122 José Andrés Rázuri Estevez

31

ANEXO N° 2

Fuente: Elaboración propia

32

ANEXO N° 3

Fuente: Elaboración propia

33

ANEXO N° 4

Fuente: Elaboración propia

34

ANEXO 5

Resultados porcentuales según niveles de logro por competencia evaluada

Fuente: Sicrece Minedu (2018)

35

ANEXO N° 6

Guía de entrevistas

Pregunta 1. ¿Qué estrategia utilizas en tus sesiones de aprendizaje de matemática

para la resolución de problemas? ¿Por qué?

Pregunta 2. ¿Qué entiende Ud. por procesos didácticos del área de matemática? Y

cómo desarrolla su sesión de matemática?

Pregunta 3 ¿Qué situaciones del clima de tu aula dificultan el normal desarrollo de tu

sesión de aprendizaje?

Pregunta 4 ¿Por qué crees que los estudiantes no cumplen los acuerdos de aula?

Pregunta 5 ¿Qué estrategias utilizas para la resolución de conflictos del aula?

Pregunta 6. ¿Considera que el acompañamiento y los compromisos asumidos son

importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje?

Pregunta 7. Desde tu práctica docente, ¿En qué aspectos te gustaría ser

acompañado?

Pregunta 8. ¿Qué tipo de material educativo emplea usted para el desarrollo del

enfoque de resolución de problemas?

Pregunta 9. Desde tu práctica pedagógica, ¿Qué te limita el uso de material educativo

en el aula?

Pregunta 10. Si cree que la I.E. no le brinda el material educativo ¿Qué hace usted

para revertir el limitado uso de materiales educativos?

36

ANEXO 7

Evidencias fotográficas

Trabajo colegiado compartiendo nuestras experiencias

Realizando el monitoreo para realizar luego el

acompañamiento.