monografía

69
DEDICATORIA A nuestros queridos padres quienes con su esfuerzo y sacrificio nos ayudan a ser útil a nuestra sociedad.

Transcript of monografía

Page 1: monografía

DEDICATORIA

A nuestros queridos padres quienes con

su esfuerzo y sacrificio nos ayudan a ser

útil a nuestra sociedad.

A mi profesor, por haberme dado la

iniciativa para realizar este trabajo y a

todas las personas interesadas en esta

investigación.

Page 2: monografía

PRESENTACIÓN

Con profunda emoción y ferviente vocación institucionalista vallejiana, ponemos a

consideración de la comisión organizadora de la Universidad Privada César Vallejo,

planta académica, alumno universitario y público en general, el presente trabajo de

investigación relacionado con la “UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO”

Las alumnas del primer ciclo sección B de la Escuela profesional de Educación

Primaria, deseamos testimoniar principalmente nuestro cariño e identificación con

nuestra universidad.

Nuestro deseo es ofrecer una fuente de consulta a todos los estudiantes,

profesionales y en general a toda persona que tenga inquietudes sobre la Fundación

de la Universidad Privada “César Vallejo”

Expresamos nuestro profundo agradecimiento a las autoridades universitarias por su

valiosa colaboración para hacer realidad nuestra meta este trabajo de investigación

ha sido desarrollado con responsabilidad a pesar de las dificultades que nos

presentó.

Page 3: monografía

ÍNDICE

Pag.

Carátula

Dedicatoria

Presentación

Índicelj

Introducción 01

La Ley Universitaria 02

Fines de la Universidad 04

Autonomía Universitaria 05

Ciudad Universitaria 06

Campus Universitario 08

Universidad César Vallejo 10

A) Aspectos Preliminares de su Creación 10

1. Nacimiento de la Idea 10

Formación del Equipo de Trabajo 11

Fundación de la Asociación Civil Ingeniería 11

2. Primeros Estudios que se realizaron 13

Gestación del Proyecto UCV 16

Page 4: monografía

Reseña Histórica de la Universidad César Vallejo 17

El Proyecto de Creación de la Universidad 19

Trabajos Iníciales de Planificación de la Universidad 19

Designación de la Comisión Organizadora 20

Autorización de Funcionamiento UCV 21

Inicio de Actividades Lectivas 22

Ampliación de Carreras 22

Evaluaciones Anuales 23

Institucionalización de la Universidad 25

Elección de Autoridades universitarias 26

Trámite de Adecuación al D.L. Nº 882 27

Gestión Institucional 28

1. De la universidad 28

Características 28

Nuestros Soportes 30

Conclusiones 32

Anexos

Page 5: monografía

INTRODUCCIÓN

Este año, la Universidad César Vallejo (UCV) cumple 15 años de funcionamiento

institucional y 16 años de creación, su futuro dependerá de las decisiones que

aporten sus autoridades.

En la actualidad, la Universidad César Vallejo cuenta con seis sedes: Trujillo,

Chiclayo, Piura, Tarapoto, Chimbote y Lima. Además la promotora, que preside el

Ing. César Acuña Peralta, cuenta con la Universidad Privada “Señor de Sipán” que

funciona en Chiclayo. Casa sede tiene su ciudad Universitaria y aún apreciable

número de alumnos. Todo esto demuestra que la Universidad goza de la preferencia

de la comunidad; es decir, un buen posicionamiento.

En esta perspectiva, la dirección de recursos humanos ha creído conveniente iniciar

un ciclo de conversaciones entre los propios miembros de la comunidad universitaria

Vallejiana con el propósito de fortalecer la integración entre sus miembros y la

identificación con la visión y misión de la universidad. Las experiencias exitosas

acumuladas por las universidades de calidad, que aparecen en los rankings

mundiales demuestran que la calidad universitaria, efectivamente, depende:

1) De la integración de sus trabajadores, del respeto mutuo que se profesen.

2) De la identificación de éstos con la visión, misión, valores que la universidad

promueve y del conocimiento de la historia de la institución.

Page 6: monografía

3) De la prioridad de la investigación científica; en otras palabras, el éxito de las

universidades depende de la calidad de sus trabajadores; más no tanto del

número de computadoras; ni del tamaño de sus edificios.

LA LEY UNIVERSITARIA

La ley Universitaria Nº 23733 y sus modificatorias leyes Nº 24387, 24391 y 25064 o

da una visión desde el punto de vista legal, lo referente a lo que es una universidad;

así como sus principios, fines, funciones, régimen económico académico,

administrativo; por otro lado enfoca aspectos relacionados al gobierno de l as

universidades, a la investigación, extensión y proyección universitaria, bienestar

universitario y por último la coordinación entre las universidades del país.

Según el art. 1ero de la Ley 23733 nos dice que las universidades están integradas

por los profesores, estudiantes y graduados, cuyo fin primordial es dedicarse al

estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber. Así mismo su

extensión y proyección hacia la comunidad es decir la interrelación con la sociedad.

En su art. 3ero nos refiere sobre los principios que rigen a toda la universidad, ahora

bien es menester de estas instituciones adecuarse a la realidad y exigencia de lo

que estipulan los estatutos de sus instituciones.

Los principios que rigen las actividades de las universidades son los que a

continuación detallamos:

a) La búsqueda de la verdad mediante el estudio y enjuiciamiento crítico de la

problemática económica, social y política del país como expresión del trabajo

conjunto universidad – comunidad al servicio del pueblo.

Page 7: monografía

b) La participación activa y responsable en el desarrollo de una conciencia nacional

independiente a través de una práxix universitaria.

c) La investigación fundamentalmente orientada al conocimiento de nuestra realidad,

al diagnóstico de nuestro proceso histórico social y el planteamiento de soluciones

a los problemas locales, regionales y nacionales, en beneficio del pueblo peruano

y a la transformación estructural del país.

d) Recursar a todo acto de tolerancia, discriminación y violación de las libertades

democráticas y defensa de la libertad de pensamiento, de expresión crítica y de

cátedra.

e) La enseñanza formativa del más alto nivel académico que integre el aprendizaje

como un proceso constante y crítico las materias y romper los moldes

tradicionales.

f) La proyección social orientada a la interacción de universidad – comunidad,

contribuyendo a la formación integral de los educandos.

Page 8: monografía

FINES DE LA UNIVERSIDAD

Son fines de la universidad, además de los fines generales indicados en el art. 2 de

la ley Nº 23733, lo siguiente:

a. Crear, acrecentar y trasmitir críticamente la cultura.

b. Promover la formación integral de los estudiantes de modo de que sean

capaces de hacer opciones libres y justas, con un elevado sentido de

responsabilidad, profundizando le conocimiento de nuestra realidad nacional y

desarrollando conciencia de solidaridad, compromiso e integración; y

profesionales de lata calidad ética y académica para el desarrollo de la región

del país.

c. Promover la investigación de las humanidades, las ciencias y las tecnologías,

para contribuir activa, eficaz y eficientemente a la creación de un nuevo orden

social más justo y más humano.

d. Extender su acción y sus servicios a la comunidad, dentro del marco de su

función propia y específica, que se realiza primordialmente a través del cultivo

de la investigación, de la educación, de la ciencia y programas de proyección

social y extensión universitaria.

Page 9: monografía

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

La Autonomía Universitaria se ejercita de acuerdo con la constitución política del

Perú, y las leyes de la república e implica los siguientes derechos:

a. Aprobar su propio estatuto y reglamento general y gobernarse

democráticamente con él.

b. Organizar su sistema académico, económico y administrativo y aplicar sus

fondos de acuerdo a la ley.

c. Administrar sus bienes y rentas, elaborar su presupuesto y aplicar sus fondos

de acuerdo a ley.

Antes de la expedición del D. Legislativo 726 del 8 – 11 – 91 se afirmaba que la

violación de la autonomía de la universidad era sancionada conforme a ley.

Cuando las fuerzas armadas incursionaron en las universidades, esto no significó

violación de la autonomía ya que la autonomía universitaria está referido a lo

académico, administrativo y normativo, lo cual no implicaba extraterritorialidad. Con

el fin de que se prestara garantías necesarias las fuerzas armadas incursionaron

pero ante todo respetando la autonomía académica y administrativa de las

universidades.

Page 10: monografía

CIUDAD UNIVERSITARIA

Así como la historia de la universidad es tan antigua, lo mismo lo es la ciudad

universitaria. Definido como el lugar, el espacio compuesto por un conjunto de

edificios, dentro de los cuales funcionan las aulas, oficinas académicas,

administrativas, bibliotecas y servicios conexos a las actividades universitarias. Las

ciudades universitarias eran solamente lugares que no tenían aspecto de ciudad.

El nombre de ciudad universitaria lo fue adquiriendo en la medida en que el

desarrollo económico, social y político fue avanzando. La universidad como

institución de lato nivel de enseñanza es sus inicios funcionó en lugares en donde

existían aulas que en su conjunto no eran muy numerosas.

A medida que la civilización fue avanzando la creación de los locales en donde

funcionaría la universidad fue inevitable, es decir esos locales tendrían que tener

otra dimensión; es por eso que fue necesaria la creación y construcción de los

lugares en donde funciona la universidad con todos sus servicios y localizada dentro

de un área necesaria para que pueda desarrollarse dentro de lo que establece la ley.

Al respecto la ley Nº 23733 sobre los locales de la universidad señala que los

recintos y locales universitarios solo deben ser utilizados para el cumplimiento de

sus fines propios, oda la utilización distinta desnaturalizada la razón de ser la

universidad peruana.

Como se habrá podido ver hace algún tiempo, las ciudades universitarias han sido

objeto de allanamiento por parte de las fuerzas armadas y policiales, ya que

elementos terroristas han estado perturbando la paz y el orden interno frente a esto

Page 11: monografía

es que el gobierno optó a través de el decreto legislativo Nº 726 modificar el art. 8 de

la ley universitaria con el único fin de que las fuerzas del orden pudieran ingresar

precia autorización del Ministro de Defensa o del Interior, a dar protección adecuada

la estudiante, personal docente, instalaciones y equipos; respetando la autonomía

académica, normativa y administrativa.

En la ciudad universitaria, aparte de contar con aulas, laboratorios, bibliotecas,

también cuenta con locales destinados a residencia de alumnos de bajos recursos y

que no son naturales del lugar donde funciona la universidad. Siempre es uno de

sus objetivos de toda universidad contar con su ciudad universitaria; es decir un

lugar en donde puedan funcionar todas las facultades, así como los servicios,

oficinas académicas, administrativas con el propósito de hacer de todo una ciudad

de desarrollo que conlleve cambiar las estructuras de nuestro país para desarrollar

y seguir avanzando.

Page 12: monografía

CAMPUS UNIVERSITARIO

Cuando anteriormente abordamos el tema de la universidad se afirmo que ella (LA

Universidad) es el lugar del pensamiento promoción y conducción del proceso de

creación de la ciencia la investigación y la tecnología para la solución de los

problemas de producción y servicios, partiendo de este punto se puede decir que

esta conceptualización es parte de lo que es el campus universitario es a nuestra

manera de ver mucho más amplio de describir. También hemos expuesto lo que es y

constituye las ciudad universitaria definida ésta como todo el conjunto de

infraestructuras dentro de las cuales desarrollan sus actividades alumnos,

profesores, personal administrativo y de servicios.

El campus universitario podemos decir que es todo el conjunto de elementos que

hacen posible que la vida universitaria pueda desarrollarse y alcanzar los fines para

lo que fue creada. Dicho de otra manera podemos decir que está constituida por:

a. Los Estamentos de:

- Estudiantes

- Docentes

- Graduados

- Administrativos – no docentes

b. LA Investigación

c. La Ciencia y Tecnología

d. La Libertad de Pensamiento y Cátedra

Page 13: monografía

Como se puede ver, hemos anunciado los elementos principales que constituyen el

campus universitario. No es lo mismo decir ciudad universitaria que campus

universitario debido a que ambos términos son distintos y de conceptualización

distinta. Campus universitario en sí es toda parte física de la infraestructura y todo su

contenido.

Desde el punto de vista académico el campus universitario también comprende el

pluralismo, la libertad de pensamiento y cátedra, la integración de la investigación y

la enseñanza como hemos podido ver o escuchar a través de los diferentes medios

de comunicación en muchas ocasiones grupos antagónicos han violado l autonomía

del campus a través de la implementación de ideas contrarias al orden público pero

gracias a la acción de las fuerzas armadas se han hecho prevalecer esta autonomía.

La vida universitaria y en especial la del campus universitario son de suma

importancia debido a que ambas son pilares y ejes de desarrollo de toda nación que

vive en democracia y su apoyo está comprometida al proceso de desarrollo y

mejoramiento de la calidad de vida de la población peruana, así como de la

satisfacción de las necesidades básicas.

Page 14: monografía

LA UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

A) ASPECTOS PRELIMINARES DE SU CREACIÓN.

1. NACIMIENTO DE LA IDEA

La partida de nacimiento, es decir la idea que sirvió de base para la creación

de la Universidad César Vallejo germinó aproximadamente a inicios del año

1988, ante la necesidad impostergable que tenía nuestra ciudad y en general

nuestro Departamento de La libertad, de contar con otra universidad que

capte a los miles de estudiantes que concluyen sus estudios cada año y a

quienes no puede acoger la universidad nacional de Trujillo, por el número

limitado de vacantes que ofrece en sus facultades y escuelas profesionales.

Frente a todo lo mencionado, es que un grupo de profesionales encabezados

por el Ingeniero César Acuña Peralta, captó la idea de los padres de familia

de la academia Ingeniería y previo estudio acordó proponer a través de la

elaboración de un proyecto, la creación de una universidad privada en la

ciudad de Trujillo, en concordancia con lo que establece el artículo treinta y

uno de la constitución del estado y para que el derecho a la educación

superior, no sea inalcanzable a los miles de estudiantes de La Libertad que no

logren una vacante en la universidad nacional.

En tal virtud es que paralelamente y para apoyar legalmente el proyecto de

creación de la universidad es que se acuerda fundar la Asociación Civil

Ingeniería que sería la encargada de ser la promotora de la “Universidad

Privada César Abraham Vallejo Mendoza” para cuyo efecto los siguientes

profesionales fueron los que conformaron esta organización.

Page 15: monografía

NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN

- Santos Leopoldo Acuña Peralta Médico

- Virgilio Acuña Peralta Ing. Civil

- César Acuña Peralta Ing. Químico

- María Teresa Acuña Peralta Nutricionista

- Juan Hitler Alfaro Cabanillas Ing. Químico

- Segundo Héctor Acuña Peralta Ing. Civil

- Darío Acuña Peralta Profesor

- María Grimaneza Acuña Peralta Profesor

FORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL INGENIERIA (ACI)

En este capítulo todo lo referente a la fundación de la “Asociación Civil

Ingeniería”.

Corría el año de 1988 exactamente el día veintiséis de Julio cuando ante el

señor notario, abogado de esta provincia Doctor Alejandro Ramírez Odiaga,

se apersonó el Ingeniero César Acuña Peralta en calidad de Presidente de la

Asociación denominada “Asociación Civil Ingeniería”, Promotora de la

“Universidad Privada César Abraham Vallejo Mendoza de Trujillo”, con el

propósito de que previo pago de los derechos notariales se eleva a escritura

pública la minuta de conformación de la Asociación Civil Ingeniería,

adjuntando para ello la documentación correspondiente sobre la fundación

que con fecha veinticinco de Enero de mil novecientos ochenta y ocho (1988)

se llevó a cabo en el local ubicado en el Jirón Independencia Nº 610.

Page 16: monografía

El acta de fundación de la Asociación Civil Ingeniería se llevó a cabo el 25 de

Enero de 1988 en presencia de los señores profesionales que lo conformaron,

quienes acordaron la fundación de esta Asociación Civil sin fines de lucro que

será la encargada de promover la creación de la “universidad Privada Censar

Vallejo” con el fin de ofrecer carreras profesionales modernas y

especialidades que requiere la región y el país para el desarrollo; además de

promover la investigación científica y tecnológica.

Así mismo también se acordó designar una comisión encargada de elaborar

el proyecto d estatura de la asociación.

La designación del primer concejo directivo de la “Asociación Civil Ingeniería”

por el periodo comprendido entre 1988 – 1990, se llevó a cabo el 14 de marzo

de 1988 y fue elegido por unanimidad que quedó conformado por los señores

que se indican a continuación:

- César Acuña Peralta Presidente

- Segundo Héctor Acuña Peralta Vicepresidente

- María Teresa Acuña Peralta Secretaria

- Santos Leopoldo Acuña Peralta Tesorero

- Juan Hitler Alfaro Cabanillas Vocal

- Dario Acuña Peralta Vocal

La “Asociación Civil Ingeniería”, promotora de la Universidad Privad “César

Abraham Vallejo Mendoza” como persona jurídica de derecho privado sin

propósito de lucro quedó inscrita en el tomo 12, folio 231 Asiento 1, Partida

LVIII del Registro de Asociaciones de La Libertad con fecha 3 de agosto de

1988.

Page 17: monografía

2. PRIMEROS ESTUDIOS QUE SE REALIZARON

El proyecto de crear una Universidad para la Región Norperuana, con cede en

Trujillo, estuvo inspirado especialmente en poner en marcha aquella vocación

por el cambio y desarrollo del sistema educativo en el nivel superior.

Este proyecto surge en 1988 en circunstancias apremiantes de la

problemática educativa nacional.

En la actualidad, la crisis universitaria no deja de estar ubicada en un primer

orden, en el marco de la crisis generalizada de la sociedad peruana.

La educación parece haberse convertido en un “paquidermo” que el gobierno

actual como los anteriores lo han venido prolongando.

Una política educativa, de acuerdo a las características y problemas de

nuestra sociedad, se hace urgente y necesaria y sin embargo la iniciativa

privada es la que surge en estas circunstancias, pero que significa no sólo un

reto, sino una acción osada para la inversión en una empresa de tal magnitud.

Hay quienes afirman este proyecto como un simple negocio. Otros tienen

opiniones totalmente adversas, en tanto conocen de lo complicado y difícil,

que es una Región de gran demanda por eje de desarrollo como la nuestra.

La demanda de educación superior universitaria insatisfecha al iniciarse las

gestiones para crear la Universidad César Vallejo, presentado las siguientes

cifras estadísticas a 1987.

El número de postulantes a las universidades nivel nacional fue de 312,000

ingresando solo 65,596 es decir el 21%.

Page 18: monografía

A nivel Región Norte postularon 34,596 de los cuales ingresaron 5,441 es

decir el 16%.

En La Libertad postularon 18,578 llegando a ingresar 2,296 que significó el

12%.

Estas características generó en los últimos 10 años la indiscriminada creación

de institutos. De tres que existían aumentó a 30 en La Región de La Libertad.

Sólo que este vertiginoso aumento de institutos respondía esencialmente a

una desesperada “Oferta Política” antes que a un riguroso estudio técnico de

su demanda. Es la parte de la crisis, pero es al mismo tiempo parte del resto

al que hay que converger; esa fue la vocación de su promotor César Acuña

Peralta.

Mediante unos estudios estadísticos sobre población universitaria según

Regiones y universidades, el Proyecto plantea implementar la universidad con

carreras que se proyectan son las siguientes:

- Ingeniería Civil

- Arquitectura

- Obstetricia

- Nutrición

- Periodismo

- Contabilidad

- Educación de las áreas específicas de:

Educación Inicial

Educación Primaria

Educación Física

Page 19: monografía

Estas últimas son esencialmente generadores del verdadero cambio social en

el proceso generacional de la humanidad.

En el proyecto de la Universidad Privada “César Abraham Vallejo Mendoza”

se enfoca los objetivos, la demanda y la atención de la demanda de

educación universitaria, su organización política, objetivos institucionales,

funciones de la universidad, estructura organizativa, cuadro de asignación de

personal, procedimientos, financiamiento de la universidad y conclusiones.

Este proyecto se presentó amparándose siempre en la Ley Universitaria Nº

23733.

La Universidad Privada “César A. Vallejo Mendoza” es una Universidad al

servicio del desarrollo Regional y nacional, entendiendo como el proceso que

nos debe llevar al mejoramiento de la calidad de vida de la población peruana

y a la satisfacción de sus necesidades básicas significando una adecuación

de las tareas académicas de investigación, enseñanza y proyección social ara

maximizar el bienestar común, la participación de la comunidad y la

implementación autónoma en todos los aspectos del proceso de desarrollo.

La Universidad para contribuir al desarrollo social debe lograr los objetivos

como de creación de nuevos conocimientos mediante la investigación

científica y tecnológica.

Page 20: monografía

GESTACION DEL PROYECTO UCV

A mediados de la década del 80, inició su funcionamiento en Trujillo, la

Universidad Privada Antenor Orrego. El filósofo Antenor Orrego fue como

César Vallejo, integrante y líder del grupo Norte. Era necesario, también, que

una institución universitaria perennice el nombre de César Vallejo. La

circunstancia se presentó cuando los alumnos de la academia preuniversitaria

Ingeniería, cuyo promotor fue el Ingeniero César Acuña Peralta, salieron

varias veces a la calle a exigir la creación de una nueva universidad privada.

Esto ocurrió por el año 1987.

Entonces con el apoyo de los alumnos y padres de familia de la mencionada

academia, el Ingeniero César Acuña Peralta constituye la asociación civil

Ingeniería Promotora de la Universidad César Vallejo la que inició las

gestiones para la creación de la Universidad de perennice el nombre del

inmortal César Vallejo.

Las gestiones dieron resultado cuando el 12 de noviembre de 1991 el

congreso de la República promulgó la ley Nº 25350 que crea la Universidad

Privada César Vallejo. Inició sus labores académicas el 20 de abril de 1992.

Debió iniciar el 6, pero debido a la incertidumbre que generó el golpe de

estado del 5 de abril se postergó hasta el 20.

La Universidad César Vallejo implementó su proyecto de desarrollo

institucional en forma paralela a las gestiones para su creación. Se contrató

personal docente con amplia experiencia de la Universidad Nacional de

Trujillo.

Page 21: monografía

La primera comisión organizadora está constituida por el Ingeniero Carlos

Chirinos Villanueva (Presidente), Dr. Eduardo Gallardo García (Vicepresidente

Académico), Mg Britaldo Campos Marín (Vicepresidente Administrativo)

quienes conjuntamente con otros profesores revisaron y actualizaron los

currículos de formación profesional que formaban parte de un proyecto de

creación.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

La intención de crear la Universidad, que después se llamaría “César Vallejo”,

se remonta a los años 1986-1987, por iniciativa del Ing. César Acuña Peralta,

promotor de la Academia Preuniversitaria “Ingeniería”, como resultado de

auscultar a través de los padres de familia las necesidades de Educación

Superior en Trujillo y en el norte del país. En ese momento funcionaba una

sola universidad en la localidad, la Universidad Nacional de Trujillo, que

ofrecía pocas vacantes de ingreso de alumnos.

El primer paso se dio en 1988, cuando se crea la Asociación Civil Ingeniería,

promotora de la universidad. Por sugerencia del Ing. César Acuña Peralta, la

Universidad llevaría el nombre del poeta César Vallejo, como un homenaje a

su vida y a su obra inmortal. La mencionada asociación se constituye por

escritura pública del 12 de julio de 1988, ante el notario Dr. Alejandro Ramírez

Odiaga, inscrita en el tomo 12, asiento 1, partida LVIII del Registro de

Personas Jurídicas de La Libertad, con fecha 03 de agosto de 1988.

De inmediato se encargó a una Comisión Técnica la formulación del proyecto

para la creación de la Universidad. El proyecto fue presentado al Parlamento

Page 22: monografía

Nacional en 1988. La Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de

Diputados solicitó la opinión a la Asamblea Nacional de Rectores. Con

informe favorable, y luego de un prolongado periodo de trámites, la Comisión

de Educación formuló el proyecto de Ley que fue remitido al pleno de la

Cámara de Diputados y aprobado el 07 de mayo de 1990.

Instalado el nuevo Régimen de Gobierno en 1990, se logró que el Proyecto

aprobado pasase al Senado de la República. La Comisión de Educación,

Cultura y Deportes de dicha comisión legisladora presidida por el Dr. Andrés

Cardó Franco, luego de los estudios respectivos, envió el Proyecto de Ley al

pleno del Senado. Fue aprobado por unanimidad en la sesión del 29 de

octubre de 1991. cabe destacar el amplio apoyo de los senadores Torres

Vallejo, Edmundo Murrugarra, Romualdo Biaggi, Daniel Bocanegra, entre

otros. Asimismo, en las dos etapas parlamentarias de los gobiernos de Alan

García y Alberto Fujimori, los trámites se agilizaron gracias a la participación

de los exdiputados Norman Arellano, Fernando Pilco Deza, Augusto Aldave,

David Cornejo e Iván La Riva Begazzo.

El Proyecto de creación de la Universidad “César Vallejo” se plasmó en la Ley

Nº 25350, promulgada el 12 de noviembre de 1991 por el Vicepresidente de la

República encargado del Despacho de la Presidencia Ing. Máximo San

Román, y publicada el 14 del mismo mes en el Diario Oficial “El Peruano”

La Universidad Privada “César Vallejo” se creo con la Facultad de Ingeniería,

con la carrera profesional de Ingeniería Civil; Facultad de Arquitectura, con la

carrera profesional de Arquitectura; con la Facultad de Ciencias Contables,

con la carrera profesional de Contabilidad; Facultad de Ciencias Médicas, con

Page 23: monografía

las carreras profesionales de Obstetricia y de Nutrición; Facultad de

Educación, con las carreras profesionales de Educación Inicial, Educación

Primaria y Educación Física; la Facultad de Ciencias de la Comunicación, con

la carrera profesional de Periodismo; y la Facultad de Humanidad.

EL PROYECTO DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD.

Estaba sustentado en la necesidad de que Trujillo y el norte del país contara

con una herramienta para apoyar el desarrollo regional y nacional y de esa

manera, lograr el bienestar de la comunidad. La Universidad Privada “César

Vallejo”, estaba concebida para impulsar la investigación, previo diagnóstico

de los problemas y necesidades, y diseñar soluciones alternativas mediante la

enseñanza, esto es, formando profesionales idóneos y sensibles a la

problemática social de su entorno. La consistencia del Proyecto y su visión de

lo que debe ser la nueva educación nacional, permitió su aprobación a nivel

de Asamblea Nacional de Rectores y de las Comisiones Parlamentarias.

TRABAJOS INICIALES DE PLANIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Consecuentes con los planteamientos indicados, la Asociación Civil

Promotora invitó a un grupo de profesionales universitarios con experiencia y

capacidad técnica en planeamiento universitario, dirigido por el ingeniero

Carlos Chirinos Villanueva y el doctor Eduardo Gallardo García, para

desarrollar el Proyecto aprobado por la Cámara de Diputados en 1990 y para

efectuar las tareas básicas e iníciales de la planificación de la Universidad. De

Page 24: monografía

esta manera, como un hecho inédito, la UCV empezó a ser planificada casi un

año antes de ser aprobado el proyecto por la Cámara de Senadores y de

iniciar su funcionamiento en 1992.

En esta etapa, la Comisión Técnica redacto los documentos de base: la

conceptualización de la universidad, sus principios, las políticas generales y

académicas, el diseño del modelo de planificación, del modelo curricular y del

desarrollo de sus componentes, (El marco de referencia, el marco conceptual

y ,marco estructural), lo referente a la Tutoría, Consejería, Investigación y

Proyección Social, documento este último que serviría para el diseño

Curricular de las diferentes carreras profesionales. Así cuando el Senado

aprobó el Proyecto de Ley de creación de la Universidad, ya se había logrado

establecer los elementos básicos para la puesta en marcha de la Institución.

DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

De conformidad con el Art. 4º de la Ley 25350, de Creación de la Universidad,

Art. 7º de la Ley Universitaria Nº 23733, la Asociación Civil “Ingeniería”,

Promotora de la Universidad, designó mediante Resolución Nº 001-91ACIP

del 20 de diciembre de 1991, a la Comisión Organizadora de la Universidad

“César Vallejo” de Trujillo, integrada por el ingeniero Carlos Chirinos

Villanueva, como Presidente; el Doctor Eduardo Gallardo García, como

Vicepresidente Académico y el Licenciado Britaldo Campos Marin, como

Vicepresidente Administrativo. En dicha Resolución se resuelve incorporar al

seno de la Comisión Organizadora, como miembros supernumerarios, a dos

representantes de la Asociación Civil Promotora. Posteriormente, la Asamblea

Page 25: monografía

Nacional de Rectores con Resolución Nº 1092-92 ANR, del 31.01.92,

reconoce a la Comisión Organizadora. El ingeniero César cuña Peralta,

Presidente de la Promotora., se incorpora como miembro supernumerativo de

la Comisión Organizadora.

El gobierno de la universidad desde la Comisión Organizadora, ha continuado

a cargo de otras dos Comisiones Organizadoras en períodos consecutivos. La

segunda Comisión, integrada por el doctor Augusto Aldave Pajares, como

Presidente; Profesor José Aniceto Pérez y Doctor Sigifredo Orbegoso

Venegas, como Vicepresidente Académico y Administrativo, respectivamente,

reconocida por Resolución Nº 272-95 CONAFU, de fecha 09 de enero de

1995; y, la tercera, integrada por el doctor Eduardo Gallardo, como Presidente

y los Doctores José Huamán Delgado y Sigifredo Orbegoso Venegas, como

Vicepresidente Académico y Vicepresidente Administrativo, respectivamente.

Esta Comisión fue reconocida por Resolución Nº 325-97 CONAFU, de fecha

29 de diciembre de 1997.

AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LA UCV

En aplicación del Art. 13º del Reglamento General de Evaluación de

Universidades, la Comisión Organizadora presentó a la ANR los expedientes

con los requisitos mínimos, solicitando autorización de funcionamiento del

Centro Preuniversitario, con Oficio Nº 001-92, del 03.02.92 y de las Escuelas

Académico – Profesionales, con Oficio Nº 015-92, del 10.03.92. La Asamblea

Nacional de Rectores, mediante las Resoluciones Nº 09 – 92 ANR, del

02/09/92 y Nº 10 – 92 ANR, del 02/09/92, resuelve autorizar el

Page 26: monografía

funcionamiento, tanto del Centro Preuniversitario como de las carreras

profesionales autorizadas por Ley.

INICIO DE ACTIVIDADES LECTIVAS

Luego de las acciones de planeamiento e implementación descritas

anteriormente, la Comisión Organizadora, en coordinación con la Presidencia

de la ANR, acordó oficialmente el Año Académico el día 20 de abril de 1992,

con todas sus Escuelas Académico – Profesionales; tres meses antes había

iniciado sus actividades lectivas el Centro Preunivesitario.

AMPLICACIÓN DE CARRERAS

Creada la Universidad por la Ley antes referida, en el año 1992. La Comisión

Técnica y la Oficina de Planificación efectuó los estudios correspondientes

para la creación de nuevas facultades y carreras profesionales, en base a las

necesidades de la región y del país: así mismo, en el Proyecto de Creación de

la Universidad, se contempla algunas de estas carreras, pero que el proceso

de aprobación parlamentaria de la Ley fueron suprimidas. La Comisión

Organizadora de la Universidad aprobó el estudio y lo presentó a la Asamblea

Nacional de Rectores y al Congreso Constituyente Democrático, con el

Proyecto de Ley de Ampliación de carreras, el día 03 de febrero de 1993. En

dicho Proyecto de Ley, se consideran la Carrera de Ingeniería de Sistemas,

en la Facultad de Ciencias Contables: la carrera de Psicología con mención

en Psicología Clínica, Psicología Educacional y Psicología Organizacional, en

Page 27: monografía

la Facultad de Humanidades y la carrera de Derecho con mención en

Administración Pública y Magistratura en la Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas.

Luego del trámite parlamentario y numerosas gestiones se promulgó la Ley Nº

26409, de fecha 16 de diciembre de 1994, por la cual se modifica el artículo 3º

de la Ley Nº 25350, en el sentido de que la Asamblea Nacional de Rectores

está facultada, mientras no se conceda el reconocimiento definitivo a la UCV,

a autorizar, excepcionalmente, el funcionamiento de nuevas Facultades y

Carreras a solicitud de la Comisión Organizadora de la Universidad. La

Asamblea Nacional de Rectores, por Resolución Nº 475 – 95 – ANR, del 31

de marzo de 1995, autoriza el funcionamiento de las cuatro carreras

profesionales antes referidas.

EVALUACIONES ANUALES

En 1963, de conformidad con los artículos 7º y 92º inciso g de la Ley

Universitaria Nº 23733 la Asamblea Nacional de Rectores inició la evaluación

anual de la Universidad “César Vallejo”, con arreglo al Reglamento General

de Universidades vigente en ese entonces, para lo cual nuestra Casa

Superior de Estudios cumplió con presentar a la ANR sus informes de

Autoevaluación, correspondiente a los años 1992 – 1993. Al crearse en 1995

la Comisión Nacional para Autorización de Funcionamiento de Universidades,

CONAFU, las Universidades en proceso de organización pasaron a depender

de dicho organismo, continuando con el proceso de evaluación anual de

conformidad con la respectiva reglamentación.

Page 28: monografía

Nuestra Universidad ha sido evaluada por la CONAFU a partir de nuestros

Informes de Autoevaluación correspondientes a los periodos comprendidos

entre enero de 1994 y octubre de 1995, entre noviembre de 1995 y octubre de

1996 y entre noviembre de 1996 y diciembre de 1997. La CONAFU mediante

sus Comisiones de Evaluación, su Comisión de Análisis y Consolidación y su

Consejo Director, efectuaron la evaluación. En sus informes expresaron las

apreciaciones, señalando fortalezas, debilidades y recomendaciones que,

luego, fueron debidamente levantadas y cumplidas.

Es importante destacar que, con motivo de la evaluación 1996 – 1997

efectuada por CONAFU, el pleno de dicho organismo, en su sesión de 17 de

abril de 1998. declaró el resultado como plenamente satisfactorio.

En mérito a la Resolución Nº 1380 – 98 ANR, confirmada por Resolución Nº

1491 – 98 ANR, la Asamblea Nacional de Rectores ANR, volvió a asumir la

evaluación de las Universidades creadas por Ley y que se encontraban e

proceso de organización como la nuestra, de acuerdo con el artículo 70 de la

Ley Universitaria 23733. Con sustento en dichas Resoluciones, la ARN

aprobó por Resolución Nº 051 – 99 ANR, el Reglamento General de

Evaluación de Universidades creadas por Ley.

Según la última Disposición Transitoria del referido Reglamento de

Evaluación, se establecía que las Universidades comprendidas en los

alcances de este Reglamento de Evaluación, se establecía que las

Universidades comprendidas en los alcances de este Reglamento, que a la

fecha de su aprobación contarán más de cinco años de funcionamiento, caso

de nuestra Casa Superior de Estudios, acordará con la Dirección General de

Page 29: monografía

Desarrollo Académico de la ANR un Cronograma que dentro de un plazo

improrrogable y máximo de dos años, considere su adecuación al régimen de

la Ley Nº 23733 y en su defecto al Decreto Legislativo Nº 882.

En aplicación de esta Disposición Transitoria, nuestra Universidad, que tenía,

al 12 de noviembre de 1998 siete años de funcionamiento acordó con la

mencionada Dirección General de Desarrollo Académico un cronograma de

acciones para la autorización definitiva de funcionamiento de la Universidad

para cuyo efecto se presentó a la ANR un Informe Final de Organización y

Funcionamiento de la Universidad con fecha 11 de marzo de 1999.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Estudiado el Informe Final, la Dirección General de Desarrollo Académico

informó al Pleno de la Asamblea Nacional de Rectores en su sesión ordinaria

de fecha 26 de marzo de 1999, en la ciudad de Iquitos, que según las

evaluaciones realizadas en su oportunidad, la Comisión Organizadora de la

UCV ha culminado el proceso de organización de acuerdo con el cronograma

respectivo acreditando que la Universidad cuenta con los recursos suficiente,

personal docente idóneo y capacidad financiera de funcionamiento para

permitirle el cumplimiento cabal de sus funciones de investigación, formación

profesional, extensión y proyección universitaria, y que, en consecuencia se

encuentra en condiciones de constituir sus órganos de gobierno de acuerdo

con su Estatuto y la ley.

Luego de la aprobación del informe de la ANR, este organismo emitió la

Resolución Nº 084 – 99 ANR del 29/03/99 en la cual se declara que la

Page 30: monografía

Universidad Privada “César Vallejo” con sede en la ciudad de Trujillo, se

encuentra en condiciones de constituir sus Órganos de Gobierno de acuerdo

con su Estatuto y las leyes.

ELECCIÓN DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Con las facultades otorgadas a la universidad por la Resolución Nº 084 – 99

ANR, La Comisión Organizadora acordó formular las Normas de

Procedimiento y un cronograma para constituir los Órganos de Gobierno. De

acuerdo con dichas Normas de Procedimiento, se conformó la Asamblea

Estatutaria Especial encargada de aprobar el Estatuto Institucional, proyecto

elaborado con anticipación por una Comisión Técnica y promulgado por la

Comisión Organizadora.

De conformidad con el Estatuto Institucional y con arreglo a la Ley

Universitaria Nº 23733, se inició el proceso de elegir los Consejos de

Facultad, Consejo Universitario y sus respectivos miembros hasta conformar

la Asamblea Universitaria, la que elegió el Rector y Vicerrector. En la sesión

de Asamblea Universitaria del 19 de abril de 1999, resultí elegido Rector por

unanimidad el Ing. César Acuña Peralta, y por mayoría de 16 votos y una

abstención como Vicerrector el Dr. Sigifredo Orbegoso Venegas.

TRAMITE DE ADECUACIÓN AL D.L. Nº 882

De conformidad con el Derecho Supremo Nº 001 – 98 ED, que reglamenta el

Decreto Legislativo Nº 882, Ley de Promoción de la Inversión “César Vallejo”

Page 31: monografía

solicitó al CONAFU con fecha 15 de febrero de 1999, la adecuación de la

Universidad al Decreto Legislativo Nº 882, alcanzando el expediente

respectivo y eligiendo el modelo de la Sociedad Anónima Cerrada, con la

denominación “Empresa del Conocimiento S.A.C.”

La CONAFU, luego de estudiar el expediente respectivo la Resolución Nº 566

– 99 CONAFU del 15 de Junio de 1999, por la cual resuelve declarar

arreglada a Ley la solicitud de la Asociación Civil “Ingeniería” para adecuar a

la Universidad “César Vallejo” de Trujillo al nuevo modelo instituido por el

Decreto Legislativo Nº 882, disponiendo que la Universidad ejecutará las

acciones de orden legal académico, financiero y administrativo contemplados

en su Plan de Adecuación.

Dentro del plazo que señala el Reglamento del D.S. Nº 882, la Universidad

alcanzó el expediente de ejecución de la adecuación, el que luego de su

evaluación correspondiente, ha originado la Resolución Nº 715 – 2000,

CONAFU, del 25/01/2000, que dispone declarar culminado el proceso de

adecuación de la Universidad al Decreto Legislativo Nº 882.

Posteriormente el CONAFU expide la Resolución Nº 055 – 2001 – CONAFU

del 09/03/2001 por la que se precisa que la persona jurídica con la

denominación de “Universidad César Vallejo Sociedad Anónima Cerrada”, la

que debe ser inscrita en el Registro de Personas Jurídicas.

Page 32: monografía

GESTIÓN INSTITUCIONAL

1. DE LA UNIVERSIDAD

1.1.EL SISTEMA ACADÉMICO

CARACTERISTICAS

a) La investigación como base del quehacer universitario y su integración

con el proceso de enseñanza aprendizaje, para crear nuevos

conocimientos científicos y procedimientos tecnológicos y efectuar

adecuadamente la transferencia tecnológica para el desarrollo y progreso

social de la región del país.

b) La formación profesional y académica es integral, moderna y funcional,

para lograr que sus egresados sean eficientes, equilibrados y verdaderos

promotores del desarrollo social y cultural de la región, de la zona de

influencia, y del país en general.

c) La formación y académica, así como la investigación científica y

tecnológica se realiza a través del trabajo interdisciplinario, el aprendizaje

en servicio y la acción práctica frente a las necesidades y problemas de la

comunidad.

d) El currículo de sus Escuelas Académico – Profesionales es integral,

flexible y está condicionado a las necesidades e intereses de sus alumnos.

Comprende el nivel de los conocimientos, la práctica pre – profesional, las

actividades no cognoscitivas y la tutoría y consejería. El nivel de los

conocimientos a su vez, comprende las experiencias o asignaturas de

cultura general, las de formación básica y las de formación especializada o

profesional. El currículo se adaptará constantemente a la evolución de la

sociedad y por lo tanto no tiene carácter permanente, puede ser cambiado

Page 33: monografía

y reajustado en función de las necesidades del país, de la demanda y del

interés de los estudiantes y de las posibilidades prácticas del empleo.

e) El régimen de los estudios es semestral, por créditos, escolarizado y

desescolarizado y orienta su acción de acuerdo con el avance de la

ciencia y la tecnología. La culminación de los estudios profesionales

requiere la aprobación de un currículo de por lo menos 200 créditos.

f) La dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje o sistema de

enseñanza, es activa con orientación al auto – aprendizaje y dinámica de

grupo que garantiza la participación del estudiante como protagonista de

su propia formación para desarrollar preferentemente sus actividades,

actitudes y valoraciones que le permitan una educación permanente y de

alto nivel de eficiencia y eficacia.

g) El sistema académico propende el pluralismo y la libertad de pensamiento,

de crítica, de expresión y de cátedra.

h) Proyecta los servicios académicos de la Universidad hacia la comunidad,

propiciando la integración de la investigación y la enseñanza con los

problemas reales de la misma.

i) La administración curricular basada en la integración de la investigación y

el proceso de enseñanza – aprendizaje, propende además a la

transferencia de información, el trabajo práctico de campo, en los

laboratorios, en los ambientes naturales del ejercicios de la profesión, y en

todas las actividades en los que se ejercite la participación del alumno y se

incentive su espíritu crítico e imaginación creadora.

j) La organización administrativa del sistema académico es funcional y

moderna para permitir desarrollar acciones con eficacia y eficiencia en

Page 34: monografía

apoyo al quehacer fundamental que es el académico, evitando el

burocratismo. El departamento como entidad operativa de servicio

académico y la escuela académico – profesional como unidad

interdisciplinaria de administración curricular, son los responsables de la

administración académica bajo principios de flexibilidad, racionalización y

eficiencia.

k) Las carreras no constituyen unidades estáticas por tiempo indefinido, sino

que gracias a un procedimiento de revisión permanente, están sujetas a

modificaciones, adaptaciones y reformas en función de la demanda de

recursos humanos y de sus propias necesidades de desarrollo.

NUESTROS SOPORTES

Su crecimiento y desarrollo admirados, por propios y extraños, nos obliga a

esbozar algunas explicaciones a cerca de los factores que han contribuido a

su crecimiento. Estos son algunos de ellos:

a. La perseverancia y la creatividad de su promotor, el Ing. César acuña,

constituye, sin duda, el soporte fundamental. El esbozó las políticas

institucionales, la Misión de la Universidad, entendidas como políticas

institucionales, la misión de la Universidad, entendida como compromiso

frente a la sociedad: formar generadores de empleo que contribuyan al

desarrollo de la región y del país. La presencia del Ing. Acuña en la

universidad no fue solamente física; fue fundamentalmente, proactiva.

Para ello, se especializó en Administración Universitaria. Así lo evidencian

Page 35: monografía

sus dos maestrías en este rubro y su Doctorado en Evaluación de

Instituciones Universitarias.

b. El decreto legislativo Nº 882 que entró en vigencia cuando la universidad

estaba en plena organización, creo que influyó poderosamente para

implementar una gestión ágil, diferente a las administraciones

tradicionales, basadas en las asambleas. Como el mencionado Decreto,

introdujo un modelo de universidad inédito en el país, es probable que se

hayan cometido algunos errores en s u aplicación. Pero la misma

proactividad de su promotor y la motivación de sus autoridades y

profesores seguirán orientando su responsabilidad social de la

universidad. Los resultados de la Autoevaluación Institucional permitirán

poner en marcha planes que corrijan nuestras deficiencias para alcanzar la

excelencia.

c. La participación de profesores con amplia experiencia en el desarrollo del

proceso enseñanza – aprendizaje debe considerarse también como un

factor positivo a favor del crecimiento de la Universidad.

Page 36: monografía

ANEXOS

Page 37: monografía
Page 38: monografía
Page 39: monografía

LA PRIMERA COMISIÓN

ORGANIZADORA DE LA

UNIVESIDAD CÉSAR

VALLEJO.

Page 40: monografía

ENTREVISTA

Entrevista al Dr. José Huamán Delgado, profesor de la Universidad privada César

Vallejo.

1. ¿Cómo se hubiesen organizado e implementado las facultades sin la

contribución de la experiencia académica, sobre todo ahora que los

enfoques pedagógicos han puesto al centro del quehacer universitario a los

alumnos?

- No me atrevo a hundir una respuesta.

- El trabajo académico en situaciones precarias, me parece que poco a poco

generó una mística en los trabajadores. Debo reconocer que la comunidad

universitaria realizó un trabajo agónico: es decir, heroica y optimista, porque

éste se realizó en situaciones precarias y porque, a pesar de la precariedad

siempre se mostró alegría en el aula y sí miro el futuro con optimismo. La falta

de pre requisitos académicos de algunos alumnos no ha doblegado la mística

de la docencia.

Para justificar esta hipótesis es necesario que los trabajadores nuevos

comprendan que la Universidad no nació como hoy la vemos. En los primeros

años funcionó en los ambientes del llamado Instituto Uceda y en la es

Cooperativa Santo Domingo que esta ubicada en la calle San Martín, frente al

mencionado Instituto. Las aulas de la cooperativa fueron no estaba

construidas para generar aprendizajes. Lo que el profesor decía en una

impedía la conversación en la otra aula. Yo recuerdo que ante la imposibilidad

de hablar, pedía a mis alumnos de Lenguaje, que copien oraciones que el

profesor vecino pronunciaba para luego corregirlas.

Page 41: monografía

Después pasamos al terreno que hoy ocupamos, donde se improvisaron,

aulas de madera. Por su ubicación y forma las malas lenguas se bautizaron

con el nombre de “Galpones”. Recordar las condiciones de trabajo de esos

años, no me desalienta; más bien, refuerzan mi convicción de que el trabajo

del profesor siempre debe ser heroico y optimista.

Los nuevos trabajadores de la Universidad es probable que no acepten mis

testimonios. Tienen derecho a la duda. Pero yo estoy seguro que una nueva

universidad no podría iniciar su trabajo en las condiciones que nosotros lo

hicimos.

¿Y NUESRO FUTURO?

La Universidad asiste a un momento clave de su historia. Ha crecido de

manera sorprendente, pero le hace falta desarrollarse en algunas áreas para

sustentar su crecimiento, con acciones y resultados de calidad.

Dos opciones se nos presentan: la primera consistiría en recorrer el mismo

camino, es decir no hacer nada nuevo. En tal caso, ¿Cómo verán a la

Universidad nuestros nietos?

La segunda opción es que iniciemos una gestión en base a estándares de

calidad, que los construyamos teniendo en cuenta nuestra situación local y

nuestra situación de ciudadanos del mundo y que mejoras tecnológicas,

mejoras de calidad docente, priorización de la investigación, etc.

Page 42: monografía

CONCLUSIÓNES

1. La universidad César Vallejo nace ante la necesidad de que Trujillo contará

con otra universidad, y asi se cumpla con la demanda de educación superior.

2. El anhelo del Ing. César Acuña Peralta se resalta en cristalizar un anhelo

personal y el deseo de una comunidad.

3. La comunidad Universitaria, toda, debe aceptar que la calidad dependerá del

trabajo de la misma comunidad; para cuyo efecto, ella tiene que identificar sus

fortalezas y debilidades, para luego, implementar programas de mejoramiento

hasta lograr su auto regulación, es decir, que instales una cultura de calidad.

Todo esto requiere decisión institucional y apoyo logístico.

4. La Universidad César Vallejo es una universidad que actualmente goza de un

prestigio ganado a través de todos estos años, haciéndola una universidad de

vanguardia educativa.

Page 43: monografía
Page 44: monografía
Page 45: monografía
Page 46: monografía

HIMNO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Letra: Tomas Alberto Rodríguez Lozada

Música: Manuel Urbina Arroyo

Arreglo musical: Teofilo Álvarez A.

CORO

Avancemos vallejianos jubilosos

siempre firmes a la cima del saber

con esfuerzo y con valor, con lealtad y con honor

como manda nuestra universidad.

Avancemos por doquier con la luz de la verdad

cual heraldos de la paz y la amistad.

ESTROFA I

Adelante juventudes vallejianas,

vamos, forjemos bellas mañanas

de progreso, bienestar y de justicia

que nuestra patria y Dios demandan afirmar.

¡Oh, científica, tecnológica y humanística!

noble eseña, acrisolada

nos impulsa a levantar nuestras miradas

y ver, hermanos, que hay mucho por hacer.

ESTROFA II

En memoria del genial César Vallejo

y su ilustres fundador César Acuña,

es consigna de estudiantes y maestros

lograr que el mundo adquiera fe y paz.

Donde quiera juventudes vallejianas

reafirmemos nuestra promesa

de forjar el desarrollo entre los pueblos

y alcanzar un día la gran integración.

Page 47: monografía
Page 48: monografía
Page 49: monografía

CÉSAR ACUÑA PERALTARECTOR FUNDADOR

EDUARDO GALLARDO GARCÍA Acreditación y Certificado

RUBEN REYNA MANTILLAASESOR LEGAL

KARINA LEON BECERRAAsistente rectorado

MERTHA RAMOS JULCASecretaria de Rectorado

OSWALDO AVALOS ENCINASJefe de Grados y Títulos

MARIA ACUÑA PERALTADirectora General de

Administración y Finanzas

FRANCISCO CARDOZO ROMERO Vicerrector Académico

CRISTINAFLORIAN DOMINGUEZSecretaria de Vicerrectorado

SIGIFREDO ORBEGOSO VENEGAS RECTOR