monografia

40
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA CEBIOMEC-UC Diseño de un artrómetro para medir inestabilidad del ligamento cruzado anterior de la rodilla Tutor: Autores: Lucia Martino Gustavo Pérez Asesor: Roberto Audain Naguanagua, 12 de Febrero de 2015

description

desarrollo de artrometro en venezuela

Transcript of monografia

Page 1: monografia

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CEBIOMEC-UC

Diseño de un artrómetro para medir inestabilidad del ligamento cruzado anterior de la rodilla

Tutor: Autores:

Lucia Martino Gustavo Pérez

Asesor:

Roberto Audain

Naguanagua, 12 de Febrero de 2015

Page 2: monografia

Capítulo 1

El Problema

En este capítulo se establecerá el problema para el cual se está realizando este trabajo

de grado y se plantearán objetivos, limitaciones, alcances y justificación, para lograr un diseño

acorde con los requerimientos necesarios de un artrometro para medir lesiones del ligamneto

cruzado anterior de la rodilla.

1.1 Planteamiento del problema

La estructura ósea de la rodilla desde el punto de vista mecánico es inestable y depende

de los tejidos blandos que la circundan para mantener su estabilidad y función. La función

estabilizadora está dada por los meniscos, el cartílago y la forma de la superficie articular, así

como el complejo ligamentario articular, del cual, los más importantes son el ligamento

cruzado posterior, el cruzado anterior, colateral lateral y el colateral medial. (Sanmiguel, 2011).

No obstante, el ligamento cruzado anterior (LCA), es el que con más frecuencia se

lesiona, y se produce normalmente en deportistas de diferentes categorías como lo son: fútbol,

básquetbol, voleibol, entre otros. Y son producidas por una torcedura, muchas veces por

desplazar el cuerpo respecto a la pierna que está fija en el suelo, aterrizar de un salto, entrada

fuerte de un contrario en el fútbol, entre otros. Estas lesiones, se pueden clasificar según el

grado de laxitud y el desplazamiento (Sanmiguel, 2011) en:

Grado I: 5mm de desplazamiento.

Grado II: 5-10mm de desplazamiento.

Grado III: 11-15mm de desplazamiento.

Grado IV: más de 15mm de desplazamiento.

Cada uno de estos grados de desplazamientos afecta de manera significativa a los

ligamentos de la rodilla, y se puede estar en presencia de rotura del ligamento cruzado anterior

de forma parcial o total, produciéndose una inestabilidad, lo que se traduce en episodios de

fallo articular (sensación que se "sale la rodilla"). Diagnosticar este tipo de lesión, tiene un

valor significativo, y depende del entrenamiento y experiencia del examinador para poder

prevenir alguna lesión o consecuencia mayor, lo que podría generar alguna discapacidad física

al paciente, debido a que existe una clara relación entre la inestabilidad secundaria a la lesión

del LCA con la aparición de alteraciones meniscales, condrales y posterior osteoartrosis.

(Sanmiguel, 2011).

Page 3: monografia

En otro orden de ideas, para diagnosticar este tipo de lesiones, existen diferentes test

clínicos como lo son: Lachman, Cajón posterior, Cajón anterior, Pivot Shift, entre otros. Estas

pruebas pueden presentar falsos positivos. Estos falsos positivos se deben normalmente a la

afectación de los ligamentos laterales. Además, el estándar actual es el examen físico, con todas

las subjetividades asociadas a la evaluación, registro y categorización de los signos clínicos, lo

cual ha dificultado su aplicabilidad como instrumento de control y seguimiento de la evolución

para esta patología. En algunos casos son necesarias realizar las pruebas mencionadas en el

sitio donde suceden, para comprobar si existe rotura del LCA, pero se pueden apoyar también

en pruebas auxiliares de exploración para confirmar o establecer un diagnóstico diferencial de

la lesión (Manzano, 1995).

De esta manera, para confirmar el diagnóstico de rotura del LCA, y para estandarizar

los resultados del tratamiento quirúrgico, es imprescindible un sistema de valoración

instrumental que sea preciso, versátil, fiable y reproducible. Estos sistemas instrumentales son

llamados artrómetros, los cuales se utilizan para verificar la funcionalidad y la estabilidad del

ligamento cruzado anterior, mediante la medición de la traslación anterior de la tibia. Además

han sido usado en trabajos de investigación como herramienta de diagnóstico de la lesión para

diferenciar entre lesiones parciales y totales del LCA, y en el seguimiento de la evolución de

procedimientos reconstructivos ligamentarios, así como la documentación de resultados post-

operatorios de la osteosíntesis de fracturas de espinas tíbiales, debido a que aportan objetividad

y practicidad para medir este tipo de lesiones, así como también se puede realizar el estudio de

manera in situ donde ocurra la lesión (Krautter, et al., 2012).

Estos artrómetros, tienen diferentes presentaciones en el mercado, algunos de ellos no

pueden ser usados de manera inmediata en el sitio donde ocurre la lesión de LCA por su

complejidad de uso en algunos casos debido a su secuencia de funcionamiento, condiciones

de uso y no todos poseen sistemas de mediciones versátiles y fácil de manipular para hacer más

accesible y cómoda la medición de la lesión por parte del examinador, sus precios aproximados

en el mercado varían entre 600 a 4000 mil euros, éstos a una tasa de Sicad 2 para la fecha, se

podrían cotizar entre los 7200 a 40 mil bolívares aproximadamente. Por ello debido a sus

costos elevados y secuencia de pasos para utilizarlos son de difícil adquisición y aceptación

en cualquier centro hospitalario del país, por lo que no permite su uso masivo para detectar en

pacientes lesiones del LCA. De esta manera, el diseño de este instrumento, se convierte en el

objeto de la investigación, con la intención de construir un dispositivo que pueda ser utilizado

en pacientes que acuden a éstos centros asistenciales, siendo además de fácil manipulación,

practicidad, poca secuencia de pasos para su uso y sea accesible económicamente a los

sistemas hospitalarios del país.

Page 4: monografia

1.2 Objetivo General del Trabajo

Diseñar un artrómetro para medir la inestabilidad del ligamento cruzado anterior de

rodilla.

1.2.1 Objetivos Específicos

1. Identificar las variables fundamentales para medir la inestabilidad anterior de la rodilla.

2. Diseñar las partes que constituyen el dispositivo que se encargará de realizar la

medición de la lesión.

3. Construir un prototipo.

4. Realizar pruebas sobre un grupo de pacientes para estudiar el funcionamiento,

versatilidad y fiabilidad del dispositivo.

5. Estudiar la factibilidad técnica y económica.

1.3 Justificación

El diseño y construcción del artrómetro ayudará a las pruebas clínicas a obtener un

resultado medible de la inestabilidad anterior de la rodilla y así evitar los falsos positivos que

se presentan en las pruebas clínicas que a su vez no permiten una valoración adecuada de la

lesión. Para confirmar el diagnóstico es imprescindible que el dispositivo cuente con una

valoración instrumental que sea precisa, versátil, fiable y reproducible, además de ser accesible

y pueda ser utilizado en centros hospitalarios del país. Este trabajo de grado contribuye al

avance de proyectos de investigación en el área de biomecánica en Venezuela, permitiendo el

desarrollo y aplicación de la ingeniería en el área de la medicina.

1.4 Limitaciones

El nivel de confianza de las pruebas clínicas y los estudios imagenológicos contra los

dispositivos de medición.

Las pruebas del dispositivo dependerán de conseguir pacientes con lesión de LCA.

Existe muy poca información acerca del diseño y aplicabilidad de los artrómetros

para hacer mediciones de lesiones de LCA en Venezuela.

Disponibilidad de las partes y/o accesorios seleccionados para la construcción del

artrómetro, en el mercado nacional.

1.5 Alcance

El presente trabajo de investigación está dirigido al diseño de un artrómetro y

construcción de un prototipo para medir lesiones del LCA, así como confirmar su

funcionabilidad, versatilidad, fiabilidad y que pueda ser de acceso económico a los centros

hospitalario del país. Los estudios que se llevarán a cabo en el desarrollo, involucran un grupo

de pacientes que padecen lesiones de ligamento cruzado anterior, así como de pacientes sanos,

Page 5: monografia

con la finalidad de obtener resultados característicos que permitan pautar las diferencias entre

el grupo mencionado anteriormente.

Antecedentes

En 1985 es inventado el MED metricKT 1000 (MEDmetric Corp, San Diego,

California, EE. UU.), el primer artrómetro de rodilla comercializado. Este nuevo dispositivo se

utilizaba para medir la laxitud anterior (fuerza frente a desplazamiento) de la rodilla entre 20°

y 30° de flexión, y calcular la elastancia (diferencia en el desplazamiento de la tibia con

diferentes fuerzas) de las rodillas normales y con insuficiencias agudas y crónicas del LCA.

Asimismo, permite medir el desplazamiento de la tibia con respecto al fémur con una

especificidad diagnóstica superior al 90%. Por otro lado, es de destacar que, un reporte del

centro nacional de informes de biotecnología, usando la base de datos PudMed, evidencia que

el KT 1000 es el instrumento con más publicaciones científicas (Ladero y Maestro, 2004).

El KT 1000 presenta la ventaja de la versatilidad para valorar las lesiones tanto del

ligamento cruzado anterior como del posterior. Pero posee una desventaja que es un

instrumento delicado con una secuencia compleja de instrucciones detalladas que se deben

seguir para su correcto uso. (Sanmiguel, 2011). Su tamaño lo hace menos manejable y su

esterilización no es posible, por lo que no se puede utilizar intraoperatoriamente. Otra

desventaja es su precio, que asciende a 4.000 € aproximadamente. No obstante, existen varios

equipos para cuantificar en forma objetiva la inestabilidad de la rodilla como lo son: Rolimeter

(USA); GNRB (Francia); Stryker Ligament Tester (USA); Telos (Alemania).

Estos dispositivos usan transductores de desplazamientos o marcadores de posición

digital, pero el KT 1000 es el más aceptado en la cuantificación de la laxitud anterior de la

rodilla. (Sanmiguel, A. 2011). Estos estudios realizados demuestran que los artrómetros son

aceptados y además existe una gama amplia de estos dispositivos para la valoración en la lesión

de ligamento cruzado anterior.

Por su parte, en el Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País", Ciudad

de la Habana, en Cuba, se llevó a cabo un estudio en el año 1998, titulado: “Artrómetro de

rodilla para lesiones de ligamentos cruzados (constrúyalo usted)”. En el mismo, se contempló

el método para construir un artrómetro que se emplea en la medición de las inestabilidades

anteroposteriores de la rodilla en Servicios de Ortopedia con poco poder adquisitivo.

Asimismo este estudio tuvo como objetivo mostrar la fácil construcción de un

artrómetro para la rodilla en las lesiones del ligamento cruzado anterior (Arango, et al.

1998). En la Figura 1 se observa el conjunto del dispositivo diseñado.

Page 6: monografia

Figura 1. Planos del artrómetro de rodilla. (Arango, et al. 1998).

Es importante señalar que, en este estudio se obtuvo como resultados el buen

desempeño del artrómetro, pues la magnitud del desplazamiento anterior de la tibia sobre el

fémur es fácilmente medible antes y después de la reconstrucción ligamentosa, además de ser

económico. En la Figura 2 se observa el funcionamiento del dispositivo. (Arango, et al. 1998).

Figura 2. Funcionamiento del artrómetro de rodilla en las lesiones del ligamento cruzado anterior.

Traccionando la tibia hacia delante en el sentido de la flecha se puede leer en la escala del

componente fijado al muslo los centímetros de desplazamiento de la pierna en relación con el

muslo en los casos de lesión del ligamento cruzado anterior (Arango, et al. 1998).

Como conclusión se pudo señalar que, existen diversos métodos para medir las

inestabilidades anteriores de la rodilla ya sea por pruebas de estrés o máquinas especialmente

diseñadas. Cada uno puede estar al alcance económico del Servicio y algunos son más exactos

que otros, pero es importante contar con un método más para servicios con pocos recursos

económicos que pueda ser construido por cualquier ortopédico interesado. (Arango, et al.

1998). Además, esta investigación es de gran importancia porque fue una de las pioneras en

materia de artrómetros en el continente americano y servirá de guía para la construcción del

dispositivo a diseñar, además que, la secuencia de pasos para su construcción es más sencilla

y fácil de reproducir.

Page 7: monografia

Por su parte, en Venezuela, alrededor del año 2005 un grupo de científicos en la

Universidad del Zulia de la División de Post-Grado de Ortopedia y Traumatología del Hospital

Universitario de Maracaibo realizaron estudios acerca de la construcción y prueba de un

artrómetro, denominando a su trabajo como: “Evaluación de los efectos de la tracción

esqueletal transtibial sobre los ligamentos de la rodilla”. Para estudiar la lesión del ligamento

cruzado anterior (LCA), se fabricó un artrómetro de rodilla (ARGM), basados en los requisitos

que exige el Comité Internacional de Documentación en Rodilla, el cual permitió evaluar el

grado de afección del mismo en aquellos pacientes que son sometidos a tracción esqueletal

transtibial, seleccionando toda la población hospitalizada durante el periodo de 1998 hasta el

2000 en el Hospital Universitario de Maracaibo con diagnóstico de fractura cerrada en tercio

medio de fémur. En la Figura 3 se observa el artrómetro diseñado en el trabajo de investigación

realizado en Venezuela. (Garicano, 2005).

Figura 3 Artrómetro de rodilla colocado durante la tracción de la rodilla de un paciente para el estudio

del LCA (Garicano, C. 2005).

En los resultados de esta investigación se contempló que, hubo pacientes con

inestabilidad clínica anterior, con prueba de cajón y Lachman presentes y fueron

correlacionaron con el mayor desplazamiento de la aplicación del ARGM, sin embargo no hubo

diferencias significativas entre ellos y el resto de los pacientes en relación con el tiempo que

fueron sometidos a tracción esqueletal y el tiempo pasado desde que se le retiró la misma y se

le realizó la artrometría.

Como conclusiones se demostró que los ligamentos de la rodilla sufren cambios en sus

propiedades biomecánicas posterior a la tracción esqueletal transtibial pre-operatoria por

fracturas de tercio medio y proximal del fémur. El 22% de los casos presentó inestabilidad

anterior por lesión de ligamentos estabilizador de la rodilla (LCA) asociadas a tracción

esqueletal transtibial. Asimismo, no se encontraron casos con dolor crónico en la rodilla de los

Page 8: monografia

pacientes que son sometidos a tracción esqueletal transtibial, aun cuando sí hay mayor dolor

durante la tracción diagnóstica del ARGM. El desarrollo de esta investigación en el país abre

las puertas para conocer la necesidad de este sistema de medición, además de que, existe

personal médico y científico interesado en aportar soluciones nacionales a dicho problema de

lesión anteroposterior de la rodilla.

En otro orden de ideas el Rolímetro es un artrómetro de accionamiento manual

ampliamente utilizado, no invasivo, sencillo y rápido para la medición de la laxitud de los

ligamentos cruzados. El Artícometro es una modificación digital del Rolímetro. El medidor

analógico se sustituye por una pantalla digital con una precisión de dos decimales. La estructura

y funcionamiento siguen siendo los mismos. El objetivo de este estudio fue examinar el efecto

de la digitalización mediante la comparación de la precisión, el manejo y la fiabilidad de estos

dos artrómetros. Para el estudio se tomaron 50 pacientes y fueron divididos en tres grupos

diferentes: (1) con la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) se rompe, (2) con rupturas

del LCA agudas, (3) con las rodillas sanas. Los pacientes fueron observados por un examinador

con fuerza manual máxima. (Krautter, et al. 2012).

Los resultados de esta investigación demostraron que, en promedio, las mediciones

dentro de la fuerza manual máxima con el Artícometro indicaron una mayor traslación anterior

de la tibia, que las mediciones con el Rolímetro. Una diferencia significativa entre la diferencia

de lado a lado del LCA se reveló en el grupo 1 con rupturas de LCA tratados. Además, se

encontró una mayor precisión de las mediciones con el Artícometro (Krautter, et al. 2012).

Asimismo, se obtuvo como conclusión que, el Artícometro proporciona un método

rápido y fácil de medición para la LCA. El medidor digital simplifica y acelera el proceso de

medición y aumenta la precisión y, no hubo diferencias significativas en cuanto a fiabilidad y

validez. En las figuras 4 y 5 se observan los dos sistemas de medición, como es usado

actualmente y, la versión digital del sistema, respectivamente. (Krautter, et al. 2012).

Figura 4. Rolimetro sin modificación.

Page 9: monografia

Figura 5. Artícometro se coloca en el muslo del paciente en aproximadamente 25 ° de flexión de la

rodilla con indicador digital. (Krautter, A., et al. 2012).

Esta investigación es la base del desarrollo de este trabajo de grado debido a que, se

adapta un sistema digital al Rolímetro y permite realizar mediciones de manera más prácticas,

seguras y objetivas.

Page 10: monografia

Capítulo 2

Marco Teórico

En este capítulo se muestran todos los fundamentos que se deben tomar en

cuenta para el desarrollo de este trabajo. Tomando en cuenta los aspectos fisiológicos

que involucran el acto del movimiento humano y de qué manera se pueden ver

afectados estos mecanismos por diferentes lesiones y como se pueden medir con

instrumentos que se adecuan a las diferentes necesidades de forma objetiva.

2.1 Antecedentes preliminares:

En 1985 es inventado el MED metricKT 1000 (MEDmetric Corp, San Diego,

California, EE. UU.), el primer artrómetro de rodilla comercializado. Este nuevo dispositivo se

utilizaba para medir la laxitud anterior (fuerza frente a desplazamiento) de la rodilla entre 20°

y 30° de flexión, y calcular la elastancia (diferencia en el desplazamiento de la tibia con

diferentes fuerzas) de las rodillas normales y con insuficiencias agudas y crónicas del LCA.

Asimismo, permite medir el desplazamiento de la tibia con respecto al fémur con una

especificidad diagnóstica superior al 90%. Por otro lado, es de destacar que, un reporte del

centro nacional de informes de biotecnología, usando la base de datos PudMed, evidencia que

el KT 1000 es el instrumento con más publicaciones científicas (Ladero y Maestro, 2004).

El KT 1000 presenta la ventaja de la versatilidad para valorar las lesiones tanto del

ligamento cruzado anterior como del posterior. Pero posee una desventaja que es un

instrumento delicado con una secuencia compleja de instrucciones detalladas que se deben

seguir para su correcto uso. (Sanmiguel, 2011). Su tamaño lo hace menos manejable y su

esterilización no es posible, por lo que no se puede utilizar intraoperatoriamente. Otra

desventaja es su precio, que asciende a 4.000 € aproximadamente. No obstante, existen varios

equipos para cuantificar en forma objetiva la inestabilidad de la rodilla como lo son: Rolimeter

(USA); GNRB (Francia); Stryker Ligament Tester (USA); Telos (Alemania).

Estos dispositivos usan transductores de desplazamientos o marcadores de posición

digital, pero el KT 1000 es el más aceptado en la cuantificación de la laxitud anterior de la

rodilla. (Sanmiguel, A. 2011). Estos estudios realizados demuestran que los artrómetros son

Page 11: monografia

aceptados y además existe una gama amplia de estos dispositivos para la valoración en la lesión

de ligamento cruzado anterior.

Por su parte, en el Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País", Ciudad

de la Habana, en Cuba, se llevó a cabo un estudio en el año 1998, titulado: “Artrómetro de

rodilla para lesiones de ligamentos cruzados (constrúyalo usted)”. En el mismo, se contempló

el método para construir un artrómetro que se emplea en la medición de las inestabilidades

anteroposteriores de la rodilla en Servicios de Ortopedia con poco poder adquisitivo.

Asimismo este estudio tuvo como objetivo mostrar la fácil construcción de un

artrómetro para la rodilla en las lesiones del ligamento cruzado anterior (Arango, et al.

1998). En la Figura 1 se observa el conjunto del dispositivo diseñado.

Figura 1. Planos del artrómetro de rodilla. (Arango, et al. 1998).

Es importante señalar que, en este estudio se obtuvo como resultados el buen

desempeño del artrómetro, pues la magnitud del desplazamiento anterior de la tibia sobre el

fémur es fácilmente medible antes y después de la reconstrucción ligamentosa, además de ser

económico. En la Figura 2 se observa el funcionamiento del dispositivo. (Arango, et al. 1998).

Figura 2. Funcionamiento del artrómetro de rodilla en las lesiones del ligamento cruzado anterior.

Traccionando la tibia hacia delante en el sentido de la flecha se puede leer en la escala del

componente fijado al muslo los centímetros de desplazamiento de la pierna en relación con el

muslo en los casos de lesión del ligamento cruzado anterior (Arango, et al. 1998).

Page 12: monografia

Como conclusión se pudo señalar que, existen diversos métodos para medir las

inestabilidades anteriores de la rodilla ya sea por pruebas de estrés o máquinas especialmente

diseñadas. Cada uno puede estar al alcance económico del Servicio y algunos son más exactos

que otros, pero es importante contar con un método más para servicios con pocos recursos

económicos que pueda ser construido por cualquier ortopédico interesado. (Arango, et al.

1998). Además, esta investigación es de gran importancia porque fue una de las pioneras en

materia de artrómetros en el continente americano y servirá de guía para la construcción del

dispositivo a diseñar, además que, la secuencia de pasos para su construcción es más sencilla

y fácil de reproducir.

Por su parte, en Venezuela, alrededor del año 2005 un grupo de científicos en la

Universidad del Zulia de la División de Post-Grado de Ortopedia y Traumatología del Hospital

Universitario de Maracaibo realizaron estudios acerca de la construcción y prueba de un

artrómetro, denominando a su trabajo como: “Evaluación de los efectos de la tracción

esqueletal transtibial sobre los ligamentos de la rodilla”. Para estudiar la lesión del ligamento

cruzado anterior (LCA), se fabricó un artrómetro de rodilla (ARGM), basados en los requisitos

que exige el Comité Internacional de Documentación en Rodilla, el cual permitió evaluar el

grado de afección del mismo en aquellos pacientes que son sometidos a tracción esqueletal

transtibial, seleccionando toda la población hospitalizada durante el periodo de 1998 hasta el

2000 en el Hospital Universitario de Maracaibo con diagnóstico de fractura cerrada en tercio

medio de fémur. En la Figura 3 se observa el artrómetro diseñado en el trabajo de investigación

realizado en Venezuela. (Garicano, 2005).

Figura 3 Artrómetro de rodilla colocado durante la tracción de la rodilla de un paciente para el estudio

del LCA (Garicano, C. 2005).

En los resultados de esta investigación se contempló que, hubo pacientes con

inestabilidad clínica anterior, con prueba de cajón y Lachman presentes y fueron

correlacionaron con el mayor desplazamiento de la aplicación del ARGM, sin embargo no hubo

diferencias significativas entre ellos y el resto de los pacientes en relación con el tiempo que

Page 13: monografia

fueron sometidos a tracción esqueletal y el tiempo pasado desde que se le retiró la misma y se

le realizó la artrometría.

Como conclusiones se demostró que los ligamentos de la rodilla sufren cambios en sus

propiedades biomecánicas posterior a la tracción esqueletal transtibial pre-operatoria por

fracturas de tercio medio y proximal del fémur. El 22% de los casos presentó inestabilidad

anterior por lesión de ligamentos estabilizador de la rodilla (LCA) asociadas a tracción

esqueletal transtibial. Asimismo, no se encontraron casos con dolor crónico en la rodilla de los

pacientes que son sometidos a tracción esqueletal transtibial, aun cuando sí hay mayor dolor

durante la tracción diagnóstica del ARGM. El desarrollo de esta investigación en el país abre

las puertas para conocer la necesidad de este sistema de medición, además de que, existe

personal médico y científico interesado en aportar soluciones nacionales a dicho problema de

lesión anteroposterior de la rodilla.

En otro orden de ideas el Rolímetro es un artrómetro de accionamiento manual

ampliamente utilizado, no invasivo, sencillo y rápido para la medición de la laxitud de los

ligamentos cruzados. El Artícometro es una modificación digital del Rolímetro. El medidor

analógico se sustituye por una pantalla digital con una precisión de dos decimales. La estructura

y funcionamiento siguen siendo los mismos. El objetivo de este estudio fue examinar el efecto

de la digitalización mediante la comparación de la precisión, el manejo y la fiabilidad de estos

dos artrómetros. Para el estudio se tomaron 50 pacientes y fueron divididos en tres grupos

diferentes: (1) con la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) se rompe, (2) con rupturas

del LCA agudas, (3) con las rodillas sanas. Los pacientes fueron observados por un examinador

con fuerza manual máxima. (Krautter, et al. 2012).

Los resultados de esta investigación demostraron que, en promedio, las mediciones

dentro de la fuerza manual máxima con el Artícometro indicaron una mayor traslación anterior

de la tibia, que las mediciones con el Rolímetro. Una diferencia significativa entre la diferencia

de lado a lado del LCA se reveló en el grupo 1 con rupturas de LCA tratados. Además, se

encontró una mayor precisión de las mediciones con el Artícometro (Krautter, et al. 2012).

Asimismo, se obtuvo como conclusión que, el Artícometro proporciona un método

rápido y fácil de medición para la LCA. El medidor digital simplifica y acelera el proceso de

medición y aumenta la precisión y, no hubo diferencias significativas en cuanto a fiabilidad y

validez. En las figuras 4 y 5 se observan los dos sistemas de medición, como es usado

actualmente y, la versión digital del sistema, respectivamente. (Krautter, et al. 2012).

Page 14: monografia

Figura 4. Rolimetro sin modificación. (Krautter, A., et al. 2012).

Figura 5. Artícometro se coloca en el muslo del paciente en aproximadamente 25 ° de flexión de la

rodilla con indicador digital. (Krautter, A., et al. 2012).

Esta investigación es la base del desarrollo de este trabajo de grado debido a que, se

adapta un sistema digital al Rolímetro y permite realizar mediciones de manera más prácticas,

seguras y objetivas.

2.2 Anatomía

El Ligamento cruzado anterior (LCA), está formando parte junto con el

ligamento cruzado posterior (LCP) del pivote central o sistema central de la rodilla.

Este es el elemento más importante de la rodilla, confiriéndole fortaleza y solidez; al

LCA. Al quitar los ligamentos cruzados, los cóndilos sufrirían un movimiento oscilante

hacia delante o hacia atrás. Por lo tanto el LCA es un ligamento cordonal que está

recubierto de membrana sinovial, por lo que le confiere el carácter de intraarticular,

pero extrasinovial. (Manzano, D.1995)

Entonces, los ligamentos cruzados aseguran:

La estabilidad anteroposterior de la rodilla.

El control parcial valgo/varo de la rodilla.

Participan en el control de la rotación interna al enrollarse entre sí.

Page 15: monografia

El LCA se encuentra alojado junto con el LCP en la escotadura intercondílea.

Se dirige desde la zona pretibial anterointerna hacia arriba, atrás y afuera, fijándose en

la parte más alta y posterior de la cara interna del cóndilo femoral externo. Actúa

además evitando la traslación anterior de la tibia sobre el fémur, controlando la rotación

interna femorotibial y limitando la hiperextensión. El LCA se encuentra muy mal

vascularizado lo que dificulta la reparación mediante la sutura simple. El ligamento

mucoso se encuentra en la escotadura intercondílea, justo por delante de LCA.

(Manzano, D.1995)

2.3 ANTROPOMETRÍA

Para la presente investigación se hace necesario conocer los aspectos

antropométricos asociados con el cuerpo humano, específicamente al miembro inferior

a manera de establecer las dimensiones más apropiadas al dispositivo a diseñar.

La antropometría se considera a como la ciencia que estudia las medidas del

cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas,

entre otros.

Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel

socioeconómico, entre otros; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y

analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios

arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo

tanto, deben estar determinados por sus dimensiones. Estas dimensiones son de dos

tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza,

troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o

dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en

actividades específicas (Panero y Zelnik, 1995).

Las mediciones de diferentes características del cuerpo pueden tener alguna

aplicación específica, aunque sea para diseñar petos protectores para árbitros de

béisbol, auriculares entre otros. Sin embargo, las mediciones de ciertas características

del cuerpo tienen probablemente una utilidad bastante general, y los datos resumidos

de algunas de estas características se presentará con propósitos de ejemplificación.

Estos datos proceden de una investigación efectuada por el United States Public Health

Service (Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos); expresados en los

porcentajes 5% y 95%. Se debe recordar que estos valores cubren edades que oscilan

entre los dieciocho y los setenta y nueve años como se observa en la tabla 2.1 y en la

figura 2.14 (Panero y Zelnik, 1995).

Page 16: monografia

Tabla 2.1 Selección de dimensiones estructurales del cuerpo y de peso en adultos (Panero y Zelnik,

1995)

2.4 Biomecánica

La biomecánica, según la definición de la American Society of Biomechanics,

es el estudio de la estructura y función de los sistemas biológicos por métodos

mecánicos. Dada la complejidad biomecánica de la rodilla, a pesar de conocerse

muchas de sus funciones, aún no se ha podido hacer una descripción completa de la

misma. (Manzano, D.1995)

Salvo en las actividades posturales estáticas como es la posición de pie, la

rodilla debe soportar cargas variables; al mismo tiempo, debe permitir el movimiento

entre sus tres componentes óseos. El principal componente del movimiento de la rodilla

controlado voluntariamente es la flexoextensión. Además de este movimiento, la

rodilla realiza otros que se estudiarán a continuación. (Manzano, D.1995)

Aspectos del cuerpo

Dimensiones en cm

HOMBRES MUJERES

Percentil Percentil

5 95 5 95

A Altura poplítea 39,4 49 35,6 44,5

B Longitud nalga-

poplíteo 43,9 54,9 43,2 53,3

C Altura del codo en

descanso 18,8 29,5 18 27,9

D Altura de hombro 53,3 63,5 45,7 63,5

E Altura sentado, normal 80,3 93 75,2 88,1

F Altura codo-codo 34,8 50,5 31,2 49

G Anchura de caderas 31 40,4 31,2 43,4

H Anchura de hombros 43,2 48,3 33 48,3

Page 17: monografia

2.4.1 Movilidad en el plano sagital.

Los movimientos en dicho plano son los de flexoextensión, que van asociados

a otros de rotación axial femorotibial y a una cierta movilidad en el plano frontal. La

flexión pasiva de la rodilla es de 160 grados, permitiendo conectar el talón con los

glúteos. La flexión activa es de 140 grados con la cadera flexionada y de 120 grados

con la cadera extendida. Existe una hiperextensión pasiva de 0 a 5 grados,

prácticamente exclusiva en niños y adolescentes.

La flexión de la rodilla no puede hacerse por la rodadura simple de los cóndilos

femorales sobre las cavidades glenoideas de la tibia, ya que el desarrollo de la longitud

condílea es doble que la de la tibia. Para que los cóndilos no salgan de las cavidades

glenoideas de la tibia, es necesario que el movimiento sea mixto, de rodadura y de

deslizamiento anteroposterior de la tibia sobre el fémur.

Si el movimiento fuera solo de rodamiento, al ser la longitud del cóndilo más

larga que la superficie tibial, el cóndilo se despeñaría por detrás de la tibia. Por el

contrario, si fuese solo de forma deslizante, todos y cada uno de los puntos de la

superficie condilar entrarían en contacto con el mismo punto tibial y ésto haría que

pronto el fémur topara con la tibia, siendo además el roce sobre un mismo punto

excesivo. Concluyendo, al principio de la flexión el movimiento es de rodamiento y

luego, progresivamente, a partir de los 10/20 grados el deslizamiento se hace más

importante sobre la rodadura conforme aumenta la flexión.

2.4.2 Movilidad en el plano horizontal

A medida que la rodilla avanza desde la flexión hasta la extensión, rota

externamente mediante un “mecanismo de enroscamiento”. El movimiento de

enroscamiento se debe a la existencia de una zona de carga más amplia en el cóndilo

interno que en el externo.

El eje alrededor del cual se produce esta rotación y la influencia de los ligamentos

cruzados en la rotación se analizaron, demostrando que el eje de este movimiento de

rotación pasaba a través del tubérculo intercondileo interno de la meseta tibial. Al

resecar el LCA, se consiguio documentar que el mecanismo de enroscamiento

permanecía intacto aunque se asociaba a un “deslizamiento” anterior de la tibia sobre

el fémur. Cuando se combina con la resección del LCP, se encontraban cambios

similares a los obtenidos con la resección del LCA solamente. Si se hace una resección

del menisco medial, además de una resección del LCA, se demuestra un aumento en el

desplazamiento anterior. Este hecho era más marcado a los 90 grados de flexión,

aunque resultaba significativo a los 30 y 60 grados.

Page 18: monografia

Al pasar de la extensión a la flexión de la rodilla, la tibia hace una rotación

interna automática, progresiva respecto al fémur y al pasar de la flexión a la extensión

la tibia hace una rotación externa automática, provocando el autoatornillamiento de la

rodilla en máxima extensión. El valor medio de esta rotación automática es de 10

grados. Esta situación produce la mejor coaptacián del fémur sobre la tibia, con la

ayuda de los meniscos, favoreciendo la estabilidad de la rodilla. Con independencia

de esta rotación automática se puede producir, entre los 20 y 60 grados de flexión de la

rodilla, una rotación axial activa como resultado de la contracción de los dos grupos

musculares flexores. Esta rotación tibial activa puede alcanzar los 30 grados de rotación

externa y los 10 grados de rotación interna.

La fuerza necesaria para producir un movimiento específico cuando una

estructura está presente y volviéndola a medir con ella ausente, observando las

alteraciones en la tensión de las estructuras restantes, pudiendo determinar la

contribución relativa a la estabilidad en la dirección del movimiento analizado. Del

empleo de estas técnicas se derivan los conceptos de estabilizadores primarios y

secundarios. Un estabilizador primario absorbe la mayor parte de las fuerzas

imprimidas por la fuerza deformante. Cuando los estabilizadores primarios están

presentes, evitan que los estabilizadores secundarios tengan que soportar la mayor parte

de la fuerza deformante. Si se extirpan los estabilizadores primarios, la fuerza es

soportada por los estabilizadores secundarios, que pueden resultar suficientes o no para

esa labor.

2.4.3 Movilidad en el plano frontal.

La flexión de la rodilla permite también unos ligeros movimientos laterales, en

valgo y en varo, que no exceden de los 12 grados. En extensión, esta movilidad lateral

es nula. Estos movimientos laterales, junto a las rotaciones activas de la tibia,

posibilitan la adaptación del pie a las irregularidades del terreno. El LCA también

ofrece una resistencia secundaria a la tracción en varo o en valgo, sobre todo en

presencia de insuficiencia de los ligamentos laterales.

2.5 Participación del LCA en la rodilla no lesionada

Los ligamentos cruzados actúan en la rodilla de forma compleja: (Manzano, D.1995)

a) Ayudan a guiar el movimiento de las superficies femorales y tibiales de una

sobre la otra.

b) Generan resistencia a los movimientos valgo/varo de la rodilla, como

estabilizadores secundarios.

Page 19: monografia

c) Limitan tanto la traslación anteroposterior como la rotación axial femorotibial.

El LCA es, claramente, el estabilizador primario de la traslación anterior de la tibia

sobre el fémur, cuando se flexiona la rodilla. A 90 grados de flexión, el LCA aportaba

un 85’ 1% ±1 ‘9% de la fuerza restrictiva anterior y aumentaba ligeramente a 30 grados

de flexión de la rodilla. Al extirpar el LCA, la cintilla y la banda iliotibial y las cápsulas

externa, media e interna aportan, en conjunto, entre un 20% y un 25% de la fuerza

restrictiva restante, mientras que el LCM y LCE aportan de un 12% a un 17%. El

conjunto de estos elementos completan el 100% de la resistencia al desplazamiento

anteroposterior de la tibia sobre el fémur. (Manzano, D.1995)

Se puede resumir los estabilizadores ligamentosos en la rotación interna y externa.

A 10 grados de flexión, la rotación interna está limitada por el LCA centralmente y por

la cápsula posterointerna, periféricamente. Al flexionar la rodilla 30 grados, el LCA

sigue tenso en el centro con una estabilización periférica adicional procedente de la

cápsula anteroexterna y la cintilla iliotibial. Al flexionar más aún la rodilla, los

ligamentos cruzados se relajan y la resistencia a la rotación interna viene dada por las

estructuras capsulares posterointernas y anteroexternas. La rotación externa no se ve

limitada directamente por los ligamentos cruzados. A 30 grados de flexión, el LCM y

la cápsula posteroexterna se comportan como estabilizadores primarios. (Manzano,

D.1995)

2.5.1 Biomecánica de la rodilla sin LCA

En la rodilla con LCA deficiente, el cambio en la dirección lateral se realiza de

una forma distinta a como lo hace en la rodilla normal. En general, los pacientes con

una rodilla con insuficiencia de LCA tienen dificultad para realizar cualquier tipo de

maniobra que implique una carga lateral o de rotación. En el paciente con insuficiencia

del LCA, durante el movimiento lateral de 90 grados, el cuerpo se encuentra más

flexionado a nivel de la cadera y la rodilla con el tronco vertical. Durante el cambio en

la dirección lateral de 90 grados, estos pacientes presentan una flexión superior a la

normal en la rodilla. Al flexionar la rodilla, estos pacientes aumentan su capacidad para

estabilizar la tibia empleando los músculos de la corva y evitando la traslación y

rotación interna-externa anormales. Este ejemplo muestra cómo se pueden medir los

cambios en la insuficiencia del LCA mediante el análisis de la marcha.

La resección del LCA implica un desplazamiento anterior de la Libia

significativo, que aumenta aún más al extirpar el menisco medial. Este hecho es más

marcado a los 90 grados de flexión, aunque resulta significativo a los 80 grados.

Los pacientes con pérdida del LCA documentada presentan unos pequeños,

aunque significativos, aumentos en la rotación interna a los 5, 15 y 90 grados de flexión,

Page 20: monografia

pero demuestran un importante aumento de la rotación externa pasiva a los 5 grados de

flexión.

El desplazamiento anterior es máximo entre 20 y 45 grados de flexión de la rodilla, lo

que indica que ésta es una posición apropiada para realizar las pruebas clínicas que

tratan de amplificar la laxitud aparente de la rodilla, sin LCA. Con sección del LCA, la

rotura aislada de las estructuras internas no aumentó el desplazamiento anterior hasta

que se seccionaron los ligamentos laterales superficial y profundo.

2.6 Función de los ligamentos cruzados

Los dos ligamentos presentan cada uno una doble oblicuidad, siendo la

dirección del uno exactamente inversa a la del otro, entrecruzándose doblemente,

primero en sentido anteroposterior y después en sentido transversal. El LCA se

encuentra muy tenso en la extensión de la rodilla, relajándose progresivamente

conforme llega la flexión hasta los 90 grado, y esta formado por dos fascículos:

(Manzano, D.1995)

2.6.1 Posterolateral, Este fascículo se encuentra muy tenso en la extensión de la

rodilla, relajándose progresivamente conforme la flexión llega hasta los 90 grados.

2.6.2 Anteromedial, Este fascículo se mantiene en tensión, aún con la rodilla en

flexión de 90 grados.

Los ligamentos cruzados no lo son solo entre sí, sino también respecto al

ligamento lateral del lado homólogo, existiendo pues una oblicuidad alterna

consecutiva de los cuatro ligamentos. Esta disposición salvaguarda de movimientos

rotatorios extremos impidiendo la rotación interna, el enrollamiento de los ligamentos

cruzados, la rotación externa y la tensión de los ligamentos laterales. Es por esto que

de tensar y destensar sincrónicamente ambos ligamentos surge la armonía del

movimiento flexoextensor de la rodilla y de sus automatismos. El LCA controla la

extensión y el desplazamiento anterior de la tibia bajo el fémur, siendo el LCP el que

controla la flexión y el desplazamiento posterior de la tibia. (Manzano, D.1995)

2.7 Mecanismos de lesión de los ligamentos.

Los mecanismos de lesión de los ligamentos están relacionados directamente con

las propiedades materiales del ligamento y de sus inserciones. Cuando se sobrepasan

los límites de elongación de un ligamento, se produce un patrón de fallo característico.

Los ligamentos poseen una curva de extensión/ estiramiento que puede dividirse en

Page 21: monografia

cuatro componentes principales que reflejan la respuesta física del ligamento:

(Manzano, D.1995)

2.7.2 Región de la punta.

2.7.3 Región funcional.

2.7.4 Región de fallo precoz.

2.7.5 Región de fallo.

Por orden de frecuencia de presentación los cuatro mecanismos primarios de

lesión de la rodilla son:

2.7.6 La fuerza en dirección valgo, La lesión más frecuente de la articulación de la

rodilla es la tensión en valgo con rotación externa, lesión que se produce

frecuentemente en rugby, fútbol, etc. La tensión aplicada a la cara interna de la

rodilla da lugar a rotura del complejo LCM, de la cápsula posterointerna y del

menisco medial. Si continúa la fuerza, el LCA llega a romperse, produciéndose

la llamada triada de O’Donoghue.

2.7.7 La hiperextensión, Es el segundo mecanismo más frecuente de la lesión,

provoca el desgarro del LCA con desgarros asociados del menisco en un 30%

de pacientes. Si se permite que continúe la hiperextensión hasta el extremo, se

pueden asociar lesiones del LCP y de la cápsula posterior. La hiperextensión

extrema es rara.

2.7.8 La flexión con desplazamiento posterior, Esta se produce de forma más común

con el impacto directo sobre la tuberosidad tibial en una rodilla flexionada a 90

grados. Este mecanismo se puede apreciar en los golpes contra el salpicadero

del automóvil, que se produce en los accidentes de tráfico, y en las lesiones que

se producen montando a caballo, en las que la rodilla esta flexionada y el tobillo

se encuentra en flexión plantar, llevando con frecuencia a la rotura del LCP.

2.7.9 El varo, La lesión por tensión en varo es rara en la rodilla

2.8 Clasificación de las lesiones del LCA

En toda lesión de rodilla queda prácticamente afectado su movimiento. Podría

decirse que el movimiento normal de la rodilla oscila entre los -10 grados de

hiperextensión y los 140 grados de flexión. Debe hacerse notar que en un ciclo de

marcha normal se requiere un movimiento mucho menor. (Manzano, D.1995)

Aunque los movimientos de la rodilla se realizan con múltiples grados de libertad,

las pruebas clínicas se hacen en un solo plano, por lo que realmente no reproducen el

Page 22: monografia

movimiento ni la estabilidad de la rodilla con exactitud. La estabilidad varía de un

individuo a otro, es por esta razón por lo que las pruebas clínicas se miden en términos

de comparación entre la extremidad afectada y la contralateral “normal”. Si la rodilla

“se va’, sé dice que existe una inestabilidad funcional, que a menudo se traduce como

rotura del LCA. En general, los sistemas de clasificación emplean más el término de

inestabilidad que el de laxitud, puesto que es más exacto decir que una articulación

muestra un estado de movilidad aumentada que de tensión disminuida. (Manzano,

D.1995)

El concepto de laxitud e inestabilidad no son términos sinónimos. Se pueden

definir como fenómenos reflejos de protección articular. Laxitud es un término objetivo

que puede detectar el explorador, empleándose cuando nos referimos a incompetencia

o falta de sujeción de las estructuras cápsulo-ligamentosas. Se entiende como

inestabilidad, a la sensación subjetiva que siente el paciente con percepción de malestar

de su rodilla o de un fenómeno articular que ocurre en un determinado momento que

es de difícil control o imposible. Por tanto, la inestabilidad puede estar producida,

además de por una lesión ligamentosa, por cualquier trastorno que, en un momento

dado, produzca una alteración del funcionalismo normal.

La falta de un solo ligamento puede quedar compensada perfectamente por otro,

pero no puede tener lugar si no existe al mismo tiempo una buena musculatura refleja.

Los mecanoreceptores de adaptación rápida son los que determinan la contracción

muscular protectora de defensa de la rodilla. Ante una tensión brusca del LCA,

generada por un movimiento articular violento, por medio de un “arco reflejo” se

mantendrá la tensión del ligamento y por tanto, la estabilidad de la rodilla. Cualquier

lesión sobre los mecanoreceptores del LCA, determinará una laxitud articular. Por

tanto, siendo la musculatura el principal protector de la rodilla, uno de los objetivos

principales es obtener una rodilla lo más estable posible o, en su defecto, que exista

una discreta “laxitud compensada” que se logrará con una buena recuperación

funcional de la misma. (Manzano, D.1995)

Las roturas del LCA pueden producirse a tres niveles: (Manzano, D.1995)

2.8.1 Rotura completa a nivel de la inserción femoral

2.8.2 Rotura a nivel de la inserción tibial con avulsión ósea

2.8.3 Rotura a nivel de la parte media del ligamento

Page 23: monografia

2.9 Clasificación de las inestabilidades

Para clasificar la inestabilidad de la rodilla se distingue entre dos tipos:

(Manzano, D.1995)

2.9.1 No rotatorias, de tipo lineal, en un sólo plano, Se subdividen en inestabilidad

anterior, posterior, interna y externa. La inestabilidad anterior se gradua entre O y 3

cruces, con las pruebas de los cajones anteriores:

0 = laxitud normal

1 + = traslación anterior < 0,5 cm.

2+ + = traslación anterior entre 0,5 cm. y 1 cm.

3 +++ = traslación anterior entre 1 cm. - 15 cm.

Los mismos principios y grados se pueden aplicar a la inestabilidad varo, valgo y

posterior. Algunos autores describen la graduación de inestabilidad entre los grados I

y IV, donde el grado IV indica una traslación > 1,5 cm.

2.9.2 Rotatorias, simples o en dos planos, que pueden ser:

a) Anterointerna, Se define como una abducción tibial, rotación tibial externa y

traslación tibial anterior, haciendo que el platillo tibial interno se traslade o

subluxe anteriormente en relación al fémur.

b) Posterointerna, Se produce cuando existe una traslación posterior del platillo

tibial interno, en relación con el fémur (la rodilla se explora en hiperextensión)

c) Anteroexterna, Se describe como una traslación anterior excesiva del platillo

tibial externo.

d) Posteroexterna, Se defme como la traslación posterior del platillo tibial

externo.

Si se flexiona la rodilla 90 grados, se puede valorar la inestabilidad anterointerna y

anteroexterna, rotando el pie hacia fuera y hacia dentro, respectivamente, mientas se

tira hacia delante de la tibia proximal, como en la prueba estandard del cajón. En la exploración clínica de estas pruebas se produce una contracción muscular,

por lo que a menudo no se puede provocar una traslación anormal, a no ser que el

paciente esté bajo anestesia. Por este motivo y otras dificultades que se presentan en la

Page 24: monografia

exploración de las lesiones agudas de la rodilla, el sistema de clasificación descrito,

probablemente, sea más útil en las inestabilidades crónicas.

2.9.3 Combinadas, En una rodilla se pueden encontrar inestabilidades todo tipo de

combinaciones, aunque las más comunes son la anterointerna/anteroexterna;

anterointerna/posterointerna y anteroexterna/posteroexterna.

2.10 Exploración física

Se debe tomar en cuenta que el examen físico de una lesión aguda de rodilla

puede ser extremadamente difícil, debido a que se producen dolores fuertes y espasmos

musculares. Aunque la exploración debe ser lo más completa posible, debería seguirse

una progresión lógica, que empezará con los test menos dolorosos. Si el examen físico

no se puede realizar debido al dolor, se hace necesario realizarlo bajo anestesia.

Al realizar el diagnóstico de la lesión en la rodilla, consideran la articulación

como una unidad funcional que reacciona globalmente a las agresiones traumáticas.

Una lesión traumática reciente origina un gran dolor e impotencia funcional inmediata.

En ocasiones, el dolor se localiza en una zona topográfica concreta, pero otras veces el

dolor se aprecia de una manera difusa y afecta a la articulación de la rodilla por entero.

En muchos casos, la naturaleza del dolor no suele permitirnos distinguir una lesión

meniscal de aquellas lesiones que afectan a la cápsula o a los ligamentos.

En la palpación deberá detectarse la presencia de derrame, puesto que ello

puede determinar si las estructuras capsulares están intactas o no. La ausencia de

derrame puede ser el resultado de un desgarro capsular con evacuación espontánea

desde la rodilla hacia los tejidos blandos circundantes.

Los puntos de referencia óseos, como el tubérculo de Gerdy, la tuberosidad

tibial y las facetas de la rótula, deben examinarse en busca de dolor. De este modo, el

examinador no pasará por alto lesiones asociadas al evaluar los ligamentos.

Para comprobar la integridad del LCA existen diversas pruebas de utilidad. Deben

emplearse pruebas diferentes en las rodillas con lesión aguda y en las que presentan

una inestabilidad crónica, pues algunas de estas pruebas precisan una flexión de 90

grados o una posición de flexión de la rodilla y un valgo que puede no ser tolerado por

el derrame y el dolor agudo.

Page 25: monografia

2.10.1 Test de competencia del ligamento.

Cuando se realizan estos test específicos de ligamentos, habrá que explorar

siempre la rodilla sana, como control orientativo, evaluando su movimiento antes de

examinar la rodilla lesionada.

En los test de estabilidad del ligamento, se deberá comenzar primero con los

test que producen menos tensión, para que así el dolor y el espasmo muscular no

impidan realizar el resto de los test de estabilidad. A continuación se explican algunos

de ellos.

2.10.2.a Test De Lachman

Se realiza con la rodilla flexionada 30 grados, aplicando sobre la tibia una fuerza

de dirección anterior, similar a la que se aplica a la prueba de cajón anterior. Ésta es la

principal prueba que se realiza en una lesión aguda, puesto que el paciente suele ser

incapaz de flexionar la rodilla más allá de 30 grados sin tener importantes molestias.

Se considera positiva en cuanto exista un ligero aumento en el desplazamiento anterior

de la tibia, comparado con la rodilla contralateral. El examinador debe prestar atención

al grado de excursión anterior, así como el “punto final”, el cual es blando o débil

cuando existe rotura del LCA.

2.10.3.b Test del cajón en Flexión/Rotación

Combina elementos del test de Lachman y del desplazamiento lateral del pivote.

El explorador agarra fuertemente entre sus manos la pantorrilla y moviliza la rodilla en

un arco de 15 a 30 grados de flexión. En ausencia de LCA, a 15 grados de flexión la

tibia se subluxa anteriormente y el fémur rota externamente. Al aumentar la flexión en

30 grados, la tibia se reduce posteriormente y el fémur rota internamente. Esta prueba

del cajón en flexión/rotación no es tan sensible como la de Lachman; sin embargo,

puede emplearse en la rodilla con lesión aguda y es más sensible que las pruebas de

desplazamiento tibial.

2.10.3.cTest del desplazamiento lateral del pivote central (Pivot Shift)

La prueba se empieza partiendo de la extensión, rotación interna de la tibia y

valgo de la rodilla. Se flexiona progresivamente y hacia los 30 grados se siente un

desplazamiento posterior de la tibia sobre el fémur. Este desplazamiento es causado

por la reducción de la subluxación anterior de la tibia.

2.10.3.d Test de sacudida súbita (Jerk test de Hughston)

Es prácticamente la opuesta a la del desplazamiento del pivote central. Se

flexiona la cadera 45 grados y la rodilla 90 grados. Se ejerce una fuerza en valgo y se

extiende la rodilla con la tibia en rotación interna. Si el test es positivo, se produce una

Page 26: monografia

subluxación anterior transitoria de la tibia sobre el fémur alrededor de los 30 grados de

flexión y luego, mientras la rodilla se va extendiendo, ocurre una reducción espontánea.

2.10.3.e Test de rotación interna de la tibia

Comenzando con la rodilla flexionada 45 grados o más, y con el pie rotado

externamente, se extiende la pierna poco a poco permitiendo que se produzca su

rotación interna y se aplica al mismo tiempo una fuerza en valgo con una presión

anterior aplicada por detrás de la cabeza del peroné. Esto produce la subluxación

anterior de la zona anterolateral de la tibia. A medida que la rodilla se aproxima a la

extensión completa, se produce nuevamente un “chasquido” palpable al reducirse la

tibia.

Las lesiones de los ligamentos de la rodilla deben realizarse de forma secuencial

y ordenada, de modo que no pueda pasar por alto una posible lesión ligamentosa. La

combinación de historia, observación y exploración física proporcionan un alto grado

de exactitud clínica. Hay que insistir en que siempre es posible y sobre todo en los

casos en los que los hallazgos en la primera exploración son cuestionables, realizar el

examen del paciente bajo anestesia, lo cual impedirá que se pase por alto un gran

número de pequeñas lesiones ligamentosas.

2.11 Exploraciones especiales de rodilla

Para evaluar las lesiones ligamentosas de la rodilla, además de las radiografías

simples, hay que añadir una serie de proyecciones especiales para orientamos en el

diagnóstico de precisión. (Manzano, D.1995)

2.11.1 Radiografías dinámicas.

Las radiografías dinámicas permiten cuantificar objetivamente una laxitud

anterior de la rodilla, pudiendo ser particulannente importante en el seguimiento

postoperatorio, para juzgar la calidad de los resultados obtenidos. Estas pruebas pueden

ser la de Lachman pasivo o activo.

2.11.1a Lachman pasivo, Para Lerat y cols. (1.987), practicando esta prueba en el

preoperatorio y en el postoperatorio, permite conocer la ganancia conseguida en la

intervención para reducir la laxitud. La cuantificación de esta laxitud se valora en el

compartimiento interno, entre la parte posterior del cóndilo y el borde posterior del

platillo tibial interno, tomando como referencia la paralela a la cortical posterior de la

tibia. La exploración debe realizarse también en la rodilla sana. Los valores que se

obtienen con esta exploración son los siguientes:

La medida de la laxitud en las rodillas sanas oscilan entre 1,6 y 3,5 mm.

La medida de las laxitudes preoperatorias oscilan entre los 3 y 11,6 mm.

Page 27: monografia

La medida de las laxitudes postoperatorias fmales oscilan entre los 2,7 y 6,6

mm.

La ganancia obtenida después de la intervención del LCA, suele oscilar entre los

5,5 mm. de laxitud residual, considerado como resultado excelente y los 8,5 mm.,

valorado como un mal resultado. Se acepta como una buena media resultante la de 3,2

mm. Entre la rodilla sana y la intervenida quirúrgicamente.

2.11.1b Lachman activo radiológico (LA.R.), Esta prueba radiográfica se realiza con

el paciente colocado en decúbito supino, con el muslo apoyado sobre un rulo encima

de la mesa y por encima de la rodilla. Se le coloca en el tercio distal de la pierna una

cincha con 7 kg. De peso. El paciente los debe levantar en extensión activa. La

proyección radiográfica será lateral, colocando la placa por la cara interna de la rodilla

y el foco externamente. Se cuantifica el grado de laxitud que se valora en el

compartimento interno, entre la parte posterior del cóndilo y el borde posterior del

platillo tibial interno, tomando como referencia la paralela a la cortical posterior de la

tibia.

El LAR ofrece una fiabilidad de un 94%, existiendo un 6% de falsos negativos

por mala técnica radiológica, por bloqueo meniscal o por roturas parciales del LCA.

Los valores que se obtienen con esta exploración son los siguientes:

Una medida superior a 8 mm. es positiva e indica una rotura del LCA.

Una medida inferior a 4 mm. es negativa e indica que no existe una lesión del

LCA.

Las medidas entre 4 mm. y 8 mm. deben compararse con las obtenidas en la

rodilla contralateral sana.

En términos generales, puede valorarse que por encima de 6 mm. Es positivo

y por debajo de 6 mm. Es negativo.

2.11.1c Radiografías de esfuerzo, Estas radiografías se utilizan para proporcionar un

cajón anterior con un medio objetivo y cuantificarlo para evaluar la laxitud del LCA.

Son particularmente útiles en la valoración de las lesiones ligamentosas agudas,

pudiendo hacerse bajo anestesia local cuando el dolor impide un examen adecuado. En

las laxitudes crónicas puede cuantificarse con exactitud el alcance de la lesión, al

encontrarse ausente el factor dolor, al contrario de lo que ocurre en las lesiones

recientes.

2.11.1d Tomografía Axial Computerizada (T.A.C.), La Tomografía Axial

Computerizada (T.A.C.), se llama así porque la imagen obtenida es de tipo

Page 28: monografia

tomográfico, indicando que el plano es de corte frontal y que interviene una

computadora en la formación de imágenes.

En determinadas situaciones, después de las artrografías de doble contraste, se realiza

un TAC. En estos casos, la mejor demostración de la anatomía de la rodilla se consigue,

como en las imágenes de TAC, con gran cantidad de aire y poca cantidad de medio de

contraste.

Se ha descrito la técnica de las imágenes de TAC, para demostrar anomalías de

los meniscos. El TAC con contraste no suele servir para demostrar las roturas de los

ligamentos cruzados, pues este estudio no se realiza en condiciones forzadas; a veces,

sin embargo, las imágenes del TAC muestran claramente los ligamentos cruzados.

2.11.1e Resonancia nuclear magnética (R.N.M.), La resonancia magnética es una

técnica de imagen de huesos y partes blandas que no implican radiación ionizante, ni

pruebas invasivas, teniendo una aceptación creciente, como método de elección en

muchos casos.

Empleando la RNM, se valora mejor el estado del LCA, estando la rodilla en extensión

completa y con una rotación externa de 20 grados. Las imágenes medio sagitales son

óptimas para demostrar el LCA. Es preferible realizar cortes contiguos cada 315 mm.

Sobre la hendidura intercondílea. El LCA entero se visualiza normalmente en una o

dos imágenes secuenciales; sin embargo, se establecieron que para el 6% de rodillas

normales no se aprecia LCA.

2.12 Instrumentos de Medición

2.12.1 Medición, sirve para la determinación de tamaño, cantidad, peso o extensión de

algo, que describe a un objeto mediante magnitudes numéricas. Esta proporciona una

manera fácil, casi única, de controlar la forma en que se dimensionan las partes. Tiene

como propósito reconocer el tamaño exacto de las partes y facilitar la inspección ágil,

sujeta a requerimientos y especificaciones determinados, de antemano, a la fabricación.

2.12.1.a Clasificación de las mediciones

Medición directa, es la que se realiza con la ayuda de aparatos graduados como

los son: la regla, el metro, el calibrador Vernier, entre otros.

Medición indirecta, Cuando se dificulta medir directamente una magnitud, ya

sea porque no se cuenta con el instrumento adecuado o la magnitud es de difícil

acceso, es posible efectuar una estimación de dicha magnitud a través de un

cálculo matemático o bien in instrumento de medición intermedio.

Page 29: monografia

2.13 Medidores de Profundidad

El medidor de profundidad está diseñado para medir las profundidades de

agujeros y ranuras, así como la diferencia de altura entre peldaños y planos. Sus

sistemas de graduación y construcción son básicamente los mismos que los empleados

en los calibradores Vernier.

2.13 Características de los instrumentos

2.13.1 Campo de medida o Rango

Se conoce como campo de medida al conjunto de valores de la variable medida

comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de transmisión

del instrumento. Las siguientes definiciones está asociadas al campo de medida de un

instrumento: (Creus, A. 1998).

Límite inferior del rango (LRL por Lower Range Limit): Es el mínimo valor

de la variable medida al que puede ajustarse el instrumento.

Límite superior del rango (URL por Upper Rango Limit): Es el máximo valor

de la variable medida al que puede ajustarse el instrumento.

Valor inferior del rango (LRV por Lower Range Value): Es el mínimo valor

de la variable medida al cual se ajusta el instrumento.

Valor superior del rango (URV por Upper Range Value): Es el máximo valor

de la variable medida al cual se ajusta el instrumento.

Debe tenerse presente que LRV≥LRL y URV≤URL para que la variable medida pueda

ser manejada por un instrumento.

2.13.2 Alcance, Gama o Span

Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de

medida del instrumento. (Creus, A. 1998).

2.13.3 Rangoabilidad o dinámica de medida

Page 30: monografia

Es el cociente entre el valor de medida superior e inferior de un instrumento

para el cual se garantiza la exactitud del instrumento. (Creus, A. 1998).

2.13.4 Características Estáticas

Las características estáticas describen el desempeño del instrumentos cuando

este mide una condición que no varía con el tiempo, es decir cuando se encuentra en

condiciones estacionarias. (Creus, A. 1998).

2.13.4.a Error Estático

Se define como error estático a la diferencia algebraica entre el valor leído o

transmitido por el instrumento y el valor real de la variable medida. Se expresa como

± x unidades de la variable medida. (Creus, A. 1998).

e.e = VLEIDO – VREAL

2.13.4.b Repetibilidad

Es la capacidad de reproducción de las precisiones de la respuesta del

instrumento, al medir repetidamente valores idénticos de la variable (entrada) en las

mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de variación, recorriendo toda

la gama. Se considera en general su valor máximo y se expresa en tanto por ciento del

alcance. (Creus, A. 1998).

2.13.4.c Apreciación

Es una característica de la escala, por definición: (Creus, A. 1998).

𝐴𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

𝑁° 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

2.13.4.d Exactitud

Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas

próximas al verdadero valor de la magnitud medida. (Creus, A. 1998).

La exactitud está compuesta por dos componentes: uno aleatorio y otro

sistemático. El error aleatorio está relacionado con la repetibilidad y la reproducibilidad

de las mediciones y el sistemático con la justeza (veracidad) de las mediciones. La

Page 31: monografia

figura 6 es un ejemplo de una diana, tres casos identificados como A, B y C con los

cuales es posible entender las diferencias entre las componentes de la exactitud. (Creus,

A. 1998).

Figura 6.Diana de exactitud. (Creus, A. 1998).

En el caso A no existe repetibilidad, pues encontramos mucha dispersión por lo

que podemos afirmar que hay mala precisión (fidelidad). (Creus, A. 1998).

En el caso B, existe repetibilidad ya que la dispersión es muy pequeña y por lo

tanto los efectos aleatorios son pequeños. Pero al determinar el promedio de las

observaciones notaremos que el valor obtenido se aleja del centro de la diana lo que

significa que tenemos un gran error sistemático. En consecuencia, la exactitud no es

buena ya que una de sus componentes es grande. (Creus, A. 1998).

En el caso C tanto el error aleatorio como el sistemático son pequeños y puede

decirse que existe buena exactitud. (Creus, A. 1998).

2.13.4.e Precisión

Puede definirse como precisión al grado de dispersión existente entre las

medidas que arroja un instrumento para un mismo valor de entrada. (Creus, A. 1998).

2.13.4.k Confiabilidad

Condición en la cual los resultados obtenidos son iguales a los resultados

deseados o previstos.

2.13.4. l Reglas para efectuar mediciones

Cada vez que haga una medición, es importante tener en cuenta las siguientes

reglas para obtener resultados óptimos:

Se debe emplear el instrumento que corresponde a la precisión exigida.

Mirar siempre verticalmente sobre el lugar de lectura (error de paralaje).

Page 32: monografia

Limpiar las superficies del material y el instrumento de medición, antes de

hacer cualquier medida.

Tener una temperatura de referencia tanto en el objeto como en el aparato de

medición.

Verificar instrumentos de medición regulables repetidas veces respecto a su

posición a cero.

2.14 Esfuerzos en vigas

2.14.1 Cargas en vigas, apoyos y tipos de vigas

Una viga es un miembro que soporta cargas transversales, es decir,

perpendiculares a su eje largo.

Cuando se analiza una viga para determinar reacciones, fuerzas cortantes internas y

momentos flexionantes internos, conviene clasificar el patrón de carga, el tipo de

apoyos y el tipo de viga. (Mott, R. 2009)

Las vigas se someten a varios patrones de caiga, incluidos:

Cargas concentradas normales

Cargas concentradas inclinadas

Cargas uniformemente distribuidas

Cargas distribuidas variables

Momentos concentrados

Los tipos de apoyo incluyen:

Apoyo simple de rodillo

Apoyo de pasador

Apoyo fijo

Los tipos de viga incluyen:

Vigas simplemente apoyadas; o vigas simples

Vigas salientes

Vigas en voladizo; o voladizas

Vigas compuestas

Vigas continuas

Page 33: monografia

2.14.2 Reacciones en los apoyos

El primer paso en el análisis de una viga para determinar su factor de seguridad,

bajo un patrón es mostrar en su totalidad las cargas y reacciones en los apoyos en un

diagrama de cuerpo libre. (Mott, R. 2009)

2.14.3 Fuerzas cortantes y momentos flexionantes en el caso de cargas

concentradas

Los esfuerzos cortantes se desarrollan en la viga porque las fuerzas cortantes

tienden a cizallar, o cortar, la viga. El esfuerzo flexionante se desarrolla porque los

momentos flexionantes internos tienen tienden a flexionar la viga de tal modo que esta

adopte una forma curva. Las fuerzas cortantes y momentos flexionantes internos se

producen en reacción a las fueraas y momentos externos aplicados a la viga. (Mott, R.

2009)

Las fuerzas cortantes son fuerzas internas generadas en el material de una viga

para equilibrar las fuerzas externas aplicadas y garantizar el equilibrio de todas sus

partes. (Mott, R. 2009)

Los momentos flexionantes son momentos internos que se generan en el

material de una viga para equilibrar la tendencia de las fuerzas externas de hacer que

gire cualquier parte de ella. (Mott, R. 2009)

2.15 Diseño y análisis mediante programas de análisis de elementos

finitos.

En la presente investigación, se aprovechan las ventajas que ofrece esta técnica

numérica de aproximación para el diseño del artrómetro, específicamente en la

determinación del estado de esfuerzos y desplazamientos a los cuales se somete la

pieza. Dado lo anterior, a continuación se presenta una descripción general del MEF.

El método de elementos finitos (MEF) es ampliamente utilizado en diversos

campos de la ingeniería (Valero, 2004).

Al utilizar un programa análisis por elementos finitos, se puede ayudar a reducir

el tiempo total de desarrollo de un diseño, disminuyendo el número de ciclos modelo-

pruebas-ensayos-evaluación.

Page 34: monografia

Existen en la actualidad numerosos programas de análisis de elementos finitos

tales como: SOLIDWORKS, ANSYS ABAQUS, PATRAN, NASTRAN, STRUDL,

CAEPIPE, entre otros.

2.15.10 Aplicaciones del MEF en problemas de ingeniería

Análisis estructural: consiste en modelos lineales y no lineales. Los modelos

lineales usan simples parámetros y asumen que el material no es deformado

plásticamente. Los modelos no lineales consisten en tensionar el material más allá

de sus capacidades elásticas.

Análisis vibracional: es usado para probar el material contra vibraciones

aleatorias, choques e impactos. Cada uno de estos incidentes puede actuar en la

frecuencia natural del material, que en cambio, puede causar resonancia y el

consecuente fallo.

Análisis de fatiga: ayuda a los diseñadores a predecir la vida del material o de la

estructura, mostrando el efecto de los ciclos de carga sobre el espécimen. Este

análisis muestra las áreas donde la propagación de la grieta es más posible que

ocurra.

Análisis de transferencia de calor: por conductividad o por dinámicas térmicas

de flujo de materia o la estructura. Esto consiste en una transferencia con un

transitorio regular. El estado continuo de transferencia se refiere a las propiedades

térmicas en el material que tiene una difusión linear de calor

Page 35: monografia

Capítulo 3

Marco Metodológico

El desarrollo de este capítulo permite establecer un proceso descriptivo de los métodos,

técnicas y procedimientos de investigación necesarios para cumplir con los objetivos

planteados. El correcto desarrollo de esta metodología de investigación es un factor

determinante para la obtención de resultados objetivos para la medición de lesiones del

ligamento cruzado anterior de la rodilla.

3.1 Diseño de la Investigación

El desarrollo de un dispositivo para medir inestabilidad anterior de la rodilla,

exige indudablemente de un procedimiento experimental que permita sistemáticamente

el diseño y construcción de dicho dispositivo.

Procedimiento.

Revisión bibliográfica detallada de publicaciones, tesis y otras fuentes que

contengas algún tipo de información acerca del análisis y evaluación de lesiones

anterior de la rodilla, destacando todos aquellos tópicos que se refieran a las

diferentes formas de medición de las variables determinantes en la

caracterización de los parámetros físicos de la lesión de rodilla. Así como

también la revisión de cualquier tipo de documentación construcción relevante

y selección de cualquier dispositivo de medición de inestabilidades anterior de

rodilla.

Diseño del dispositivo, tomando en cuenta la selección del dispositivo más

apropiado para dicha tarea de medir la inestabilidad anterior de la rodilla. Es

necesario que el dispositivo sea versátil para que pueda ser utilizados en

Page 36: monografia

personas con estaturas promedio de 1.5m hasta 1.8m. Además que mantenga

un tamaño y estética considerables para efecto de las mediciones a realizar.

Validación de las condiciones de funcionabilidad del sistema diseñado.

Realizar pruebas en personas que padezcan manifestaciones clínicas de lesión

anterior de rodilla, para validar el dispositivo y analizar las variables obtenidas

producto de los ensayos.

3.2 Desarrollo de la Investigación

3.2.1 Definir los parámetros de diseño

En esta parte en conjunto con la revisión bibliográfica, se profundiza especialmente en

las funciones que va a cumplir el dispositivo, para el cual se hace necesario una investigación

del parámetro involucrado en la medición de la inestabilidad anterior de la rodilla. Con la

finalidad de diseñar un dispositivo de manera tal que proporcione la información necesaria para

dicha medición de la lesión.

Uno de los factores más importantes es que la medición de la inestabilidad de la lesión

del ligamento cruzado anterior de la rodilla, es que tiene un rango de 5-10mm de

desplazamiento cuando se presenta una lesión grave. Por la tanto se necesitan instrumentos de

medición con rango de desplazamientos pequeños, para obtener resultados objetivos en la

medición.

3.2.2 Diseñar y seleccionar las partes del dispositivo

Diseñar los elementos constitutivos que conforman el conjunto total del prototipo:

base, instrumentos de medición, apoyos, cintas de sujeción, tornillos. Todos los elementos

deben favorecer a realizar una prueba objetiva de la lesión del ligamento cruzado anterior de

la rodilla.

La selección del instrumento de medición se realizará mediante la revisión de

catálogos especializados en el área de la instrumentación donde se ubican los equipos que

cumplan con los requerimientos de precisión para realizar la medición.

Este proceso se llevará a cabo mediante el recurso de asesoría técnica con personal

especializado; así como consultando sitios web para obtener información de los diferentes

Page 37: monografia

instrumento de medición disponibles en el mercado, los cuales sugieren los equipos que se

ajustan mejor según la tarea que lleve a cabo. De esta manera se garantizará que el dispositivo

se seleccionará de manera satisfactoria y cumplirán con la labor que se desea.

Se propondrán dos modelos para los cuales se analizarán las características deseadas

en el dispositivo. Para poder seleccionar la mejor solución, ésta debe cumplir con

especificaciones fundamentales a manera de lograr un óptimo funcionamiento y uso por parte

del personal médico que lo utilice, siendo acorde a las medidas antropométricas de una persona

estándar, capaz de soportar un peso máximo de 8 kg, cumplir con las especificaciones

seleccionadas que serán: tamaño, costo, precisión, ergonomía, materiales necesarios, entre

otros. Y por lo tanto ofrecer la posibilidad de que el dispositivo sea agradable y de bajo impacto

al paciente cuando se realicen las pruebas. Además de ser fabricado bajo el concepto de

mínimo mantenimiento y óptimo funcionamiento.

Se pretende que la solución planteada sea lo más económica posible de manera

que pueda ser adquirida por los centros hospitalarios a nivel nacional.

Una vez finalizado el diseño se procederá a realizar planos e isometrías, que

especifiquen las dimensiones determinadas en el diseño.

3.2.3 Análisis de esfuerzos para la validación del dispositivo.

Se empleará para el análisis de esfuerzos un estudio teórico del dispositivo

analizándolo desde un punto de vista resistivo.

Analizar además por el método de elementos finitos, con los planos realizados, se

procederá a simular una secuencia de esfuerzos estáticos que pronostique el comportamiento

del dispositivo diseñado. En un programa basado en el método de elementos finitos. Y comprar

estos resultados con los obtenidos teóricamente.

3.2.4 Construir un prototipo.

En este paso se llevará a cabo la construcción de los elementos que conforman el

prototipo y se procede a armar todo el conjunto de partes y elementos que lo conforman. Este

proceso se va a subdividir en tres pasos:

1. Construcción y mecanizado de cada pieza del conjunto que sea necesaria, y luego el

ensamble de todos los elementos fijos y móviles que conforman las parte mecánica del

diseño, cumpliendo con los requerimientos especificados. Para la elaboración del

dispositivo, se deberá seleccionar los procesos de fabricación adecuados para la

construcción del mismo y contratar los servicios de un taller para su fabricación.

Page 38: monografia

2. Se instalarán y se adaptarán en el dispositivo instrumentos de medición electrónica,

así como también los elementos necesarios para que éstos funcionen de forma

correcta.

3. En esta etapa se realizarán tanto pruebas y ajustes como sean necesarios para obtener

resultados satisfactorios en el desempeño del dispositivo. Durante las pruebas se debe

calibrar el instrumento para que se haga una correcta medición.

3.2.5 Realizar pruebas con pacientes para estudiar el funcionamiento del dispositivo.

Finalmente se deberá, realizar pruebas en pacientes con lesiones de ligamento cruzado

anterior para la validación del funcionamiento del dispositivo en pacientes con dichas lesión.

3.2.6 Factibilidad económica

En esta etapa se describe la factibilidad técnica y económica para la fabricación del

dispositivo diseñado. Para ello se realiza un estudio general de los costos el cual contempla la

adquisición de materia prima y los procesos utilizados, los instrumentos seleccionados en la

elaboración de cada uno de los elementos que constituyen el artrómetro a manera de determinar

el costo de fabricación del producto y verificar la posibilidad de construir y comercializar el

artrómetro a nivel nacional.

Page 39: monografia

Referencias

Arango, G, et al (1998). Artrómetro de rodilla para lesiones de ligamentos

cruzados (constrúyalo usted).Recuperado de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ort/vol12_1_98/ort16198.pdf

Creus, A. (1998). Instrumentación industrial.6ta edición

Garicano, C. (2005) “Evaluación De Los Efectos De La Tracción Esqueletal

Transtibial Sobre Los Ligamentos De La Rodilla”.(Trabajo especial de grado,

Universidad del Zulia).Recuperado de

http://www.actaorthopaedica.be/acta/download/2005-5/09-

Keene%20et%20al.pdf

Krautter, A, et al. (2012). Instrumented Arthrometry of the anterior cruciate

ligament A comparison

Ladero, F. Maestro A., (2004). Estudio comparativo de dos sistemas de

medición de la laxitud del ligamento cruzado anterior. Recuperado de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1308979

1&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=129&ty=83&accion=L&o

rigen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=129v50n04a13089

791pdf001.pdf

Mott, R. (2009) Resistencia de materiales. Quinta edición

Manzano, D., (1995) .Resultados de la cirugía del lca. plastias mixtas

biológicas-sintéticas.

Panero Julius y Zelnik Martin (1995), Las dimensiones humanas en los espacios

internos, Séptima edición, Volumen 2

Sanmiguel.J, A.H., (2011). Inestabilidad Anterior De La Rodilla Utilidad Del

Artrómetro KT 1000. Recuperado de http://repertorio.fucsalud.net/pdf/vol20-

01-2011/1-inestabilidad-711.pdf

Valero, E. (2004). Método de Elementos Finito. Departamento de Ingeniería

Eléctrica Universidad Politécnica de Cataluña.

Page 40: monografia

Plan de Trabajo

Nº ACTIVIDAD

SEMESTRE LECTIVO

II-2014 I-2015

1 Dimensionamiento de las partes del dispositivo. x

2 Diseño del prototipo. x

3 Establecimiento de cargas para análisis de esfuerzos. x

4 Construcción del prototipo. x

5 Realización de puesta a punto del dispositivo. x

6 Pruebas en pacientes con lesiones y sin lesiones de LCA de la rodilla. x

7

Evaluación de confiablidad en las pruebas, mediciones y funcionamiento

del dispositivo. x

8 Determinación de la factibilidad técnica y económica del dispositivo. x