Monografia blanca lorena etapas del dibujo

12

Click here to load reader

Transcript of Monografia blanca lorena etapas del dibujo

Page 1: Monografia blanca lorena etapas del dibujo
Page 2: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EXTENSIÓN PARAGUANÁ

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PREESCOLAR

CÁTEDRA: EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PREESCOLAR

TUTORA: PROFA. EVAN MARTÍNEZ

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL

NIÑO Y NIÑA DE PREESCOLAR

Bachiller:

Sánchez, Blanca Lorena

Los Taques, Junio 2012

Page 3: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

INTRODUCCIÓN

Goodnow, considera que el dibujo es una de las formas de expresión más antiguas

de la humanidad. Se utiliza el dibujo como una forma de comunicación desde la

prehistoria, cuando los primeros hombres, a través de pequeñas figuras, dibujadas en

rocas y en las paredes de las cuevas, manifestaban sus ideas y pensamientos entre sí.

El dibujo ha sido, es y será siempre, un excelente medio de comunicación

personal, donde además de plasmar sus emociones, sentimientos, ideas, sueños,

metas, e incluso necesidades, le beneficia de manera integral; ya que, lo hace

conocerse, relajarse, conectarse consigo mismo y darse a los demás a través de sus

producciones.

En la etapa preescolar el dibujo viene a cumplir un rol trascendental en

beneficio del desarrollo del niño y la niña; donde participanlos procesos emocionales,

intelectuales, motrices, nivel de representación, capacidad de atención, y en el plano

socioafectivo. Es en esos primeros años de vida del individuo, donde su entorno ha

de ser el más apropiado para aprovechar su creatividad innata, haciéndola acrecentar.

Para lograr el docente desempeñar su papel de mediador es importante

desplegarproyectos de intervención relacionados con la expresión plástica dirigida de

una manera adecuada, de acuerdo a la madurez e individualidades de cada niño y

niña; para esto debe conocer a profundidad las etapas del dibujo del niño preescolar,

las cuales se resultarán en la presente monografía.

Page 4: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO Y LA NIÑA

Antes de desglosar cada etapa del dibujo del niño y la niña en edad preescolar,

es conveniente citar al psiquiatra pediátrico y psicoanalista inglés Donald Woods

Winnicott (1896-1971), que afirma que la capacidad creativa depende principalmente

de la interacción entre la persona y su medio. Postula así una fuerte acción recíproca

entre la constitución genética o genotipo, que normalmente no es limitante de esa

capacidad, y el ambiente, que puede ofrecer resistencias o incentivos al despliegue de

la creatividad. Más aún: esa interacción no es simple ni estática, ya que cambia y se

ajusta a medida que la persona se desarrolla, y finaliza únicamente con la muerte.

Ese desarrollo que comienza desde la niñez, y atraviesa por varias etapas va

relacionada con la edad del niño y la niña; sin embargo, es de aclarar que cada uno es

diferente, por tanto se puede decir que,si un niño(a) cumple la edad que corresponde a

una de las etapas, no necesariamente ya debe cambiar de etapa, eso lo va a determinar

es la madurez, ya que, se trata de una esquematización y la evolución de cada

persona es diferente.

Las etapas del dibujo infantil son las siguientes:

Etapa del Garabateo: de 2 a 4 años.

La primera de dichas etapas es la etapa del garabateo, de 2 a 4 años; marcando los

comienzos de la auto expresión. Los garabatos pueden, a su vez, clasificarse en tres

categorías principales: el garabateo desordenado, el garabateo controlado y el garabato

con nombre.

La etapa preesquemática: de 4 a 7 años

En esta etapa el niño hace los primeros intentos de representación, creando

conscientemente ciertas formas relacionadas con el mundo que lo rodea.

Page 5: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

La etapa esquemática: de 7 a 9 años

En esta etapa, después de mucha experimentación el niño llega a formarse un

concepto definido del hombre y su ambiente.

La etapa del realismo: de 9 a 12 años

Los chicos buscan que sus dibujos sean más fieles a la realidad y grafican objetos,

paisajes y también sensaciones, buscando ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la

superposición.

La etapa del pseudo-naturalismo:

Alrededor de los 13 años. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial y la figura

humana es más compleja, incluyendo rasgos sexuales. El producto final es mucho más

valorado que antes. El desarrollo artístico del dibujo continuará en la medida en que el

niño esté interesado en él.

LA ETAPA DEL GARABATEO:

Lurcat (1968), afirma que el garabateo no consiste en unos trazados

cualesquiera producidos al azar sobre una hoja de papel, como generalmente se

piensa. En realidad, esos trazos son determinado, por una parte, por la estructura de

la palanca que constituye el miembro superior y por la sucesiva entrada en juego de

las articulaciones del hombro, del codo y del puño, de la mano y del pulgar y, por otra

parte, por la intervención paulatinamente creciente de la actividad perceptiva y del

control visual.

El garabateo es, ante todo el producto de una gesticulación de trazado; es el

elemento motor el que prevalece.

Page 6: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

Garabato descontrolado:

Cuando cumplen un año y medio los niños ya pueden tomar un lápiz, una

pintura o un crayón y realizar sus primeros garabatos: unos trazos desordenados,

descontrolados, irregulares y con dirección variable. Estas primeras marcas suelen

salirse del papel y carecen de sentido. El garabato funciona como simple descarga

motora para el niño, que obtiene placer con el movimiento.

Garabato controlado:

Alrededor de los dos años y medio, los niños tratan de controlar y dirigir el

movimiento de la mano, comienzan a respetar los límites de la hoja y tratan de cerrar

las líneas. El garabato se hace circular y los trazos más controlados.

Page 7: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

Garabato con nombre:

Aquí el niño descubre que hay una relación entre sus movimientos y los trazos

que realiza en el papel. Comienza a dar nombre a sus dibujos (esta es mamá, por

ejemplo), que tienen un significado muy personal y poco estable. Lo que empezó

siendo un caballo se convierte a mitad de camino en una casa, que tal vez se

transforme luego en un barco. De manera que lo que parece una mezcla irreconocible

de formas y colores puede ser, en realidad, una combinación de varios intentos

superpuestos.

LA ETAPA PREESQUEMÁTICA:

Hernández Belver, considera los dibujos de los niños de esta edad (de 4 a 7

años), como el resultado de la evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia

una configuración representativa definida. Los movimientos circulares y

longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de

Page 8: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

representación provienen directamente de las etapas de garabateo. Generalmente, el

primer símbolo logrado es un hombre.

La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas

verticales que representan las piernas. Estas representaciones "cabeza-pies" son

comunes en los niños de 4 a 5 años. No debe llamar la atención que la primera

representación sea una persona, ya que la importancia de las personas en los dibujos

de los niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia. Sin embargo, no está claro

por qué la representación del "renacuajo" debe ser la primera manera que el niño

utiliza para representar al ser humano, pero es general la convicción de que el niño de

esta edad no está tratando de copiar un objeto visual que tiene ante sí.

Esta etapa se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el

momento de dibujar. Es allí cuando se produce el momento mágico en el que mamá o

papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado.

Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente

suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el

niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o

“renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el

agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a

modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.

Page 9: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

LA ETAPA ESQUEMÁTICA:

Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los

7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente

identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es

muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En

esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja

sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición

de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos.

Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con

transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa

pueden verse a través de la pared.

Page 10: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

LA ETAPA DEL REALISMO:

Entre los 9 y los 12 años los chicos buscan que sus dibujos sean más fieles a la

realidad y grafican objetos, paisajes y también sensaciones, buscando ya la tercera

dimensión y tomando en cuenta la superposición. Muchas veces la atención a los

detalles del dibujo va en detrimento de la acción y las representaciones resultan

estáticas. La línea de base va desapareciendo porque se empieza a concebir al suelo

como un plano y lo que era la línea de cielo pasa gradualmente a ser la línea de

horizonte.

LA ETAPA DEL PSEUDO-NATURALISMO:

Alrededor de los 13 años el dibujo ya tiene una perspectiva espacial y la figura

humana se ha complejizado incluyendo rasgos sexuales. El producto final es mucho

más valorado que antes. El desarrollo artístico del dibujo continuará en la medida en

que el niño esté interesado en él.

Page 11: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

CONCLUSIÓN

Los procesos que recorren los niños y niñas durante la experimentación del

dibujo, les favorece en su psicomotricidad fina, lo cual repercutirá más adelante en su

fase de escritura y la lectura; contribuye a la confianza en sí mismo y su autoestima,

ayuda a que se manifiesten su emociones, sentimientos y sensaciones; mejora la

comunicación con los demás y consigo mismo, despierta la creatividad y forma de su

personalidad, hasta lograr la madurez psicológica.

Page 12: Monografia blanca lorena etapas del dibujo

BIBLIOGRAFÍA

HélèneGratiot-Alphandery, René Zazzo (1985). Ediciones Morota, Tercera Edición.

Tratado de psicología del niño/Los modos de expresión.

Citas textuales de las siguientes páginas de Internet:

http://salaamarilla2009.blogspot.com/2010/03/etapas-del-dibujo-en-el-

nino.html

http://enfoqueseducativos.es/ciencia/ciencia_5.pdf#page=61

Autora: Carrascosa Molina, Susana

http://arteinfantil.tripod.com/etapa_pseudonaturalista.html