Monografia comuna de Nacimiento

89
Universidad de Concepción – Campus Los Ángeles Escuela de Educación, Departamento de Didáctica, Curriculum y Evaluación MONOGRAFÍA COMUNA DE NACIMIENTO Práctico N° 2 1

description

Monografía de la comuna de Nacimiento, detalla datos historicos, costumbres, entre otros

Transcript of Monografia comuna de Nacimiento

Universidad de Concepcin Campus Los ngelesEscuela de Educacin,

Departamento de Didctica, Curriculum y Evaluacin

MONOGRAFA COMUNA DE NACIMIENTOPrctico N 2

ndice Introduccin

A travs de una minuciosa revisin de diversas fuentes bibliogrficas se pudo dar paso a la creacin del siguiente informe denominado Monografa de la comuna de Nacimiento. La informacin recopilada fue seleccionada para poder crear de manera correcta el siguiente trabajo prctico.Se detallara la geografa fsica, analizando en ella el tipo de relieve, vegetacin, hidrografa, suelos y clima que posee Nacimiento.Ademas se describir tanto la geografa econmica como la geografa humana de nuestros habitantes, este ultimo analizado respecto al censo realizado en el ao 2002. Otro objetivo es conocer ms profundamente detalles de la historia de esta comuna, quienes eran nuestros antepasados, los diferentes sucesos que ocurrieron en los aos prximos, especficamente en los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.

Respecto a la actualidad de la comuna se mensionaran el patrimonio cultural que posee, personas importantes a nivel comunal y el turismo desarrollado en este lugar.

Finalmente se realiza un anlisis profundo a una entrevista realizada a una persona mayor de 60 aos, testigo de como a cambiado la ciudad en las ultimas dcadas.

Ubicacin

1. Ubicacin relativa:

La Comuna de Nacimiento se encuentra ubicada al sur de la Regin del Bo-Bo, a 100 Km. de la capital Regional, Concepcin, y a 38 Km. de la capital Provincial, Los ngeles.

Limita al Este con los ros Vergara y Bo Bo; por el Noreste con la Provincia de Concepcin, a travs de los ros Rele y Culenco, y los esteros Las Animas, San Gernimo y El Fuerte; por el Oeste con la provincia de Arauco mediante los cerros Verde, Castillo y Pinilla; y por el Sur con la Novena regin, a travs de los esteros San Miguel, Los Barros, La Ratonera y Lieco. (Ver anexo 1).2. Ubicacin absoluta: La Comuna de Nacimiento se encuentra ubicada desde el punto de vista de localizacin geogrfica, se sita en los 373012 latitud Sur y 724042 latitud Oeste y con una altura promedio de 70 metros sobre el nivel del mar.Superficie: La superficie de la comuna alcanza a 934,6 kilmetros cuadrados.

Geografa

Geografa fsica:

1. Relieve y geomorfologa: Desde el punto de vista del relieve, el territorio comunal puede ser interpretado como una zona de contacto entre los modelados de la Cordillera de la Costa y los modelados de la Depresin Central, contacto definido por el cauce del ro Biobo que marca el lmite oeste

del cono de arenas negras del Sistema Laja - Itata, que predomina en el valle central y que encuentra en esta comuna su lmite austral.

Entendida as, la comuna de Nacimiento se localiza en la fachada oriental o laderas de sotavento de la Cordillera de la Costa, que en esta zona, dadas sus caractersticas de altitud y extensin, conforma un bloque macizo denominado Cordillera de Nahuelbuta, principal biombo climtico y humano de la regin. Los cordones costeros de esta cordillera conforman modelados de erosin en rocas granticas y rocas metamrficas. En este sentido es posible distinguir dos sectores de la cordillera costera diferenciados por sus materiales constituyentes. El primero corresponde a un conjunto de cordones de cerros conformados por rocas granticas de edad paleozoica superior, caractersticos de la Cordillera de la Costa. Estos cordones se extienden por una superficie de 71.202,73 has y abarca toda el rea oeste de la comuna, extendindose desde la localidad Quilquilco en el extremo norte hasta Los Barros en el extremo sur, con altitudes que se sitan entre los 700 y 1.000 m.s.n.m., entre las cuales destacan los cerros Los Aromos (773 m), Larga Vista (730 m), Verde (936 m) y Palos Quemados (1083 m), que junto con marcar la divisoria de aguas de la Cordillera de Nahuelbuta tambin son los hitos que demarcan el lmite comunal oeste.

De esta divisoria de aguas se desprenden un conjunto de lomas de direccin W-E en cuyo seno se inscriben cuencas de recepcin fluvial, que definen las nacientes de una densa red de drenaje conformada por esteros permanentes y estacionales, cuyas trayectorias de drenaje estn orientadas hacia el Este conformando los estrechos valles de los ros Rele, Culenco y Nicudahue, que desembocan en el Biobo y Taboleo. En el sector Noreste de la comuna, en las localidades de La Higuera, Las Minas y Chequenal, los cordones granticos conforman un rea que presenta erosin en manto y crcavas pese a la forestacin a que han sido sometida.

El segundo modelado de erosin est conformado por los cordones costeros orientales en rocas metamrficas. Estos consisten en el basamento Metamrfico del Paleozoico inferior, que fue intruida por los granitoides en el Paleozoico superior. Se distribuye en la regin oriental del rea, en una franja continua y muy abrupta con direccin NNE-SSW. Esta formacin, compuesta por esquistos, filitas y gneis, es altamente resistente a los procesos de meteorizacin; de hecho, es debido a esta propiedad de resistencia que, en este tramo, el ro Biobo presenta un curso sinuoso demostrando que su fuerza erosiva no ha sido suficiente para erosionar el sustrato rocoso. Sin embargo, sobre el Basamento Metamrfico existe una capa de suelo orgnico altamente erodable debido al predominio de pendientes que superan los 20. La extensin de los cordones en rocas metamrficas alcanza una superficie de 3.434,70 has. Respecto de la estabilidad de laderas, estos cordones de cerros presentan diversos grados erosin, debido a usos del suelo de carcter histrico, como el cultivo de trigo y vias, presentando en superficie un espeso manto meteorizado comnmente denominado maicillo. La erosin se presenta de forma de lneas, zanjas y crcavas, sobre pendientes superiores a 15. Ambos tipos de cordones, sin la presencia de una cobertura vegetal adecuada, son altamente susceptibles a procesos erosivos y movimientos en masa de distinta magnitud, situacin que es posible apreciar en algunos tramos de laRuta de la Madera, en el sector de San Francisco de Millapoa y Millapoa Duiqun.

Los relieves de acumulacin, se localizan en las reas ribereas de los ros Bo Bo y Vergara. Estas geoformas corresponden a dos niveles de terrazas fluviales, que forman parte de la llanura Renaico-Coihue-Nacimiento, conformada por arenas baslticas modernas, provenientes del sistema volcnico Antuco a travs del ro Laja, constituyendo

la frontera austral de los conos de arenas negras caractersticos de la Depresin Central en la regin del Bo Bo.

Estas terrazas fluviales se presentan como un relieve plano a ligeramente ondulado. El nivel medio presenta altitudes de 75 a 100 m.s.n.m. y sobre ella se localiza la ciudad de Nacimiento, extendindose hasta el sector del aerdromo El Huingn y las localidades de Tambillo y Santo Toms (esta ltima, ya en la comuna de Renaico). El nivel inferior, presenta altitudes de 50

m.s.n.m. y es posible de observar, bordeando el ro Biobo, desde la localidad de Miraflores hasta El Carmen, cercana al estero Tralpenes.Parte de la terraza fluviovolcnica de nivel medio presenta una superficie modelada en dunas, detonadas por la prdida de la cobertura vegetal de los suelos arenosos y sobre los cuales ha actuado el viento del sudoeste predominante en la comuna en la poca de esto. Este modelado es posible de advertir al sur de la localidad de Chillico. En menor medida, es posible encontrar en la comuna pequeas terrazas aluviales de carcter local, asociadas a los materiales que son arrastrados por las lluvias desde los interfluvios de los cordones granticos de la Cordillera de la Costa y depositados en los fondos de valles. Estas unidades es posible de apreciar en las riberas de los ros Nicudahue y Taboleo.

En los bordes e interior del cauce del ro Bo -bo es posible encontrar tambin aluviones semipermanentes, que son geoformas originadas por el embancamiento de las arenas que transporta la corriente, especialmente en la poca de estiaje. En la comuna estos aluviones han sido ocupados por una vegetacin arbustiva, que ha permitido su arraigamiento en el lecho de los ros.2. Vegetacin:

Es una zona mesomrfica con predominio de vegetacin arbustiva y arbrea. Predomina en la comuna el bosque artificial de pino insigne, agregndose al sector rural eucaliptus y algunas especies de bosque nativo como el raul, lenga, hualle, coihue, tepa, lingue, entre otros.3. Hidrografa:

En la comuna se reconocen cuatro cursos fluviales los cuales son el ro Bo-Bo, el ro Vergara, el ro Taboleo y finalmente, por el sector norte transcurre el ro Rele, siendo todos tributarios del Bo -Bo.

El ro Bo-Bo de unos 380 kms de longitud, posee un rgimen de tipo mixto, pluvionival, y alimenta uno de los sistemas de riego y energticos ms importantes del pas, ello implica que el ro presenta tres fases bien marcadas, que influyen en sus riberas: la primera fase de estiaje, se caracteriza por bajos caudales y se prolonga desde el mes de enero hasta el mes de abril aproximadamente, la segunda fase, de crecida, se produce entre los meses de mayo a agosto y se caracteriza por el mximo caudal que el ro registra debido a los aportes del perodo de precipitaciones, y la fase de deshielo, que ocurre entre septiembre y diciembre, corresponde a otro perodo de crecida por el derretimiento de nieves.

El Ro Vergara, de unos 40 kms de extensin, posee al igual que el Bo-Bo un rgimen mixto pluvionival. Se forma de la confluencia de los ros Rehue y Malleco, es el segundo tributario en importancia del ro Bo-Bo despus del Laja.

El Ro Tavoleo tiene un curso de unos 10 kms y se forma de los ros Culenco y Nicodahue, ambos de rgimen pluvial derivado de las abundantes precipitaciones que recibe la Cordillera de Nahuelbuta. El ro Culenco, de 30 kms se origina en la comuna de Santa Juana, en los esteros Chacay y El Fuerte. Por su parte, el ro Nicodahue, se origina

en la comuna de Angol, en la confluencia de los ros Esperanza y Maitenrehue, y se extiende por 35 kms.

Finalmente el ro Rele de 20 kms, se forma por la confluencia de los esteros Paso Hondo y Collico, y posee un rgimen netamente pluvial. (Ver anexo 2).

4. Suelos:

El tipo de suelo que posee la comuna de Nacimiento es un suelo progresado, profundo, desarrollado a partir de materiales granticos parcialmente meteorizados. De textura superficial franco arcillo limosa y color pardo oscuro, de textura arcillo limosa y arcillosa, con color pardo oscuro. Ocupa un nivel intermedio a alto dentro del paisaje general y presenta una topografa moderadamente ondulada a cerros, con pendientes de 8 a 30%. Bien drenado y de permeabilidad moderadamente lenta. Suelo altamente susceptible a la erosin hdrica.5. Clima:

El clima que posee es templado o de tipo mediterraneo por causa de las elevadas alturas que presentan los cordones montaosos de la Cordillera de Nahuelbuta. Existe una estacin seca de siete a ocho meses aproximadamente y un periodo lluvioso que se concentran entre los meses de Mayo a Agosto. Los veranos presentan altas temperaturas que alcanzan un promedio de 27 Celsius. Geografa econmica

1. Recursos econmicos:

Los recursos econmicos con los que cuenta la cuidad de Nacimiento en primera categora Forestal son las hectreas destinadas a plantaciones forestales, las que constituyen el 39,3% (VIII Regin) del total nacional. Un alto porcentaje de la superficie de bosque artificial corresponde al pino radiata y al eucaliptos (34,5 %).

Otros productos importantes son: Trigo blanco, garbanzos, porotos, avena, frutilla, miel, mora y Rosa mosqueta destinada a colonias y cremas, plantacin de vias destinadas a la produccin de vino y cerezas para consumo de la zona; huertos de Arndanos y esprragos para exportacin y venta nacional,

Otro recurso es la greda utilizada para la fabricacin de tejas, ladrillos.2. Actividades econmicas:

La actividad ms relevante realizada en esta comuna, es la derivada de la Industria Forestal, ya que esta cuenta con 3 industrias C.M.P.C.; Papeles Ro Vergara, que produce y exporta papel, utilizando como materia prima el Pino; Planta Santa Fe, que produce y exporta celulosa, utilizando como materia prima el eucaliptus; Aserraderos Mininco S.A., que utiliza los rollizos de dimetro superior a 30 cm. en la elaboracin de madera.

Como Actividades secundarias, pero no menos importantes se encuentran: La Industria de Cermica, gracias a las condiciones naturales de la greda y arcilla del suelo de la comuna de Nacimiento, la cermica ha sido una de las actividades mas importantes a travs de los aos. Tuvo su origen debido a la calidad de sus gredas y a las actividades alfareras que trajeron don Bartolom Serra y Julio Hemmelmann. En el comienzo la actividad se centro en la produccin de cacharros de greda y despus de el ao 1939 la produccin se cambio lentamente por tejas.

La actividad agrcola que es cada vez de menor importancia, cultivndose diversos productos para el autoconsumo de las familias rurales como el cultivo de papas, maz, porotos, choclos, entre otros. Tambin plantacin de rboles frutales, manzanos, duraznos, etc. El empleo depende en su mayora de la actividad Forestal, ya sea en forma directa en las Industrias o Empresas Forestales, o en Empresas que prestan servicios a las anteriores como contratistas. Otras actividades que generan empleo son las Cermicas, Talleres, Servicios, Comercio.

3. Exportaciones:

La empresa C.M.P.C (Compaa Manufacturera de Papeles y Cartones) produce y comercializa papeles y cartulinas a travs de sus filiales Papeles Ro Vergara Nacimiento (entre otras), los productos de esta rea se exportan principalmente a Latinoamrica, Estados Unidos, el Caribe, Europa y Asia.

1) Produccin de Cartulinas: 330.000 ton/ao.2) Produccin de papel peridico: 200.000 ton/ao.3) Produccin de papel para corrugar: 280.000 ton/ao. Papeles Ro Vergara, comercializa papel peridico, el que produce en su fbrica ubicada en la comuna de Nacimiento, con una capacidad de 200 mil toneladas anuales, y es vendido tanto en Chile como en el exterior. El principal destino de sus exportaciones es Latinoamrica. Papeles Ro Vergara es lder de la industria en Chile. La calidad y resistencia de sus papeles lo han convertido en el mayor exportador de Sudamrica. Orientada a la fabricacin y comercializacin de celulosa, esta divisin exporta el 90% de su produccin a los mercados de Amrica, Europa, Asia y Oceana, contando con una red logstica que contempla terminales en todo el mundo.

1) Capacidad de produccin de celulosa fibra corta: 1.140.000 de ton/ao.

2) Capacidad de produccin de celulosa fibra larga: 855.000 de ton/ao. Planta Santa Fe, el rea Celulosa de CMPC produce aproximadamente 2 millones de toneladas a travs de sus plantas: Laja, Pacfico y Santa Fe. Santa Fe es la mayor planta de Celulosa Kraft Blanca de Eucalipto en Chile, con una capacidad de produccin de 1.310.000 ADt/ao. Geografa humana

1. Poblacin1.1 Total La poblacin total de la comuna de Nacimiento es de 25.971 personas en el ao 2002 segn el censo realizado en ese ao. (Ver anexo 3)1.2 Sexo

Se puede observar que la comuna de Nacimiento hay mayor habitantes hombres con 13.090 y 12.881 habitantes mujer; la diferencia que se produce es de 209 personas. (Ver anexo 4)1.3 Por tramos de edad

El censo realizado en el ao 2002 seala que hay un mayor nmero de habitantes jvenes de van desde los 0 a los 14 aos de edad con una cantidad de 7.568 personas. Y la poblacin de mayor edad que corresponde de los 65 aos y ms es la poblacin con menor nmero de habitantes con 2.005 personas en Nacimiento. (Ver anexo 5)1.4 Urbano Rural

La poblacin total es 25.971 habitantes, y se desglosa de la siguiente manera:

Sector Urbano:Hombres: 10.296Mujeres: 10.588

Sector Rural:Hombres: 2.794Mujeres: 2.293

En el sector urbano es donde se encuentra la mayor cantidad de habitantes en comparacin al sector rural con 20.884 personas.1.5 Por actividad econmica

En el ao 2006, 3.263 personas trabajaron en construccin siendo este rubro el que posee la mayor cantidad de poblacin. Mientras que el segundo nivel lo ocupa la agricultura, ganadera, caza y silvicultura con 2.301 personas. (Ver anexo 6)Historia

1. Siglo XVI. Primeros habitantes Los primeros habitantes de Nacimiento fueron los MAREGUANO que se encontraban en constante guerra con sus vecinos coyunches por el norte y picunches por el sur oriente.

MARIGUANO, CATIRAY O LINCOYA, eran vocablos mapuches que designaban una misma idea, esto es LUGAR O COMARCA, estas palabras designan a una de las REGUAS en que estaba dividido el territorio araucano, en ese tiempo. La regua de MAREGUANO O LINCOYA, LLAMADA TAMBIEN Catiray, comprendia la falda oriental de la cordillera de Nahuelbuta. (Entre Nacimiento y Santa Juana).2. Siglo XVII. Fundacin De esta poca datan los fuertes que tiene relacin con la comuna de Nacimiento, estos fundados por el Gobernador Alonso de Ribera

Ao 1602; se funda el fuerte Santa Cruz de Ribera, en la orilla sur del Bo Bo en la confluencia con el Vergara, frente al fuerte de Nacimiento, que se funda ms tarde. (en la actual poblacin El Progreso)

Al norte del Bo Bo hubo paz y tranquilidad, lo que contribuy a que prospera la agricultura, para el mantenimiento de la poblacin.

Otro fuerte que tiene relacin con Nacimiento, es Nuestra Seora de la Halle, ubicado en la orilla del estero Millapoa en la orilla sur del Bo Bo y casi en frente de la desembocadura del Laja.

Ao 1603; Ribera despus de haber fundado el fuerte de San Pedro sale hacia el sur.

Un poco ms al sur de Millapoa, decidi fundar el fuerte, teniendo en cuenta que en el mismo sitio los Mapuches haban construido un pucar de gran valor estratgico, y que sera uno de los fuertes de avanzada difciles de sorprender.

El 24 de diciembre de 1603, se funda el fuerte de Nacimiento llamado Nacimiento de Nuestro Seor.

Ao 1610; don Luis Merlo de la Fuente en su medio ao de gobierno doto al fuerte de nacimiento con muros de piedra y adobe

Ao 1611; el Virrey ordena a don Juan Jaraquemada (gobernador interino), que eliminara algunos fuertes mantenidos en la frontera, que solo dejase 7, entre ellos el de Nacimiento, por lo mismo se trajeron refuerzos.

En el ao 1612 y el 1614; hubo ataques indgenas al fuerte de nacimiento. El del ao 1614, desato la ira de Ribera, contra los mapuches liderados por el cacique Pailanhuala, lo que provoco muchas bajas en el pueblo mapuche.

Ao 1628; el 6 de febrero (en la madrugada) fue atacado el fuerte por el cacique Lientur, por lo cual estuvo a punto de ser destruido.

Ao1643; Despus del parlamento de Quillem, el marqus de Baides ordeno que se le pusiera al fuerte tejado de tejas, antes era de paja. Adems se doto a nacimiento con cinco piezas de artillera y cuatro piezas menores.

Entre los aos 1646 y 1649, durante el gobierno de don Martin de Mujica, el fuerte de Yumbel llamado San Felipe de Austria, fue trasladado al fuerte de Nacimiento con toda su guarnicin, y a la vez se dispona la reconstruccin para un mejor servicio de defensa.

Ao 1655; el fuerte de Nacimiento estaba a cargo de don Jos de Salazar, producto de la sublevacin de los esclavos indgenas decidi huir con la poblacin de Nacimiento por el rio hasta Buena Esperanza. Debido al bajo caudal del rio, las balsas encallaron frente a Millapoa, y los mapuches dieron muerte a casi 600 espaoles entre ancianos, mujeres y nios, y solo unos pocos fueron tomados prisioneros.

Ao 1665; se encontraba el gobierno de de don ngel Peredo, se decide la reconstruccin de algunos fuertes, entre ellos el de Nacimiento. Con la intencin de proteger las reducciones indgenas que vivan en la zona. Se doto a nacimiento de una buena guarnicin y abundantes municiones.3. Siglo XVIII

Ao 1723; gobierno de Cano de Aponte. En este ao se produjo un levantamiento dirigido por el Cacique Vilumilla, logrando tomarse parte de la isla de la Laja. El gobernador tomo la decisin de defender los territorios del norte del Bo Bo y por ello ordeno la construccin de nuevos fuertes y traslado los del sur; manteniendo sus nombres.

Los mapuches, atacaron en octubres de este los antiguos fuertes desguarnecidos como; Nacimiento, Santa Juana y Santa Barbara; y el gobernador solo de limito a la defensa de aquellos que estaban habitados.

Ao 1726; los mapuches despus de su levantamiento proponen un tratado de paz al Gobernador Aponte; este tratado se realizo en Negrete el 16 de febrero, y en l se trazaron las mismas viejas promesas, con la intencin de no ser cumplidas por ambas partes.

Ao 1728; El fuerte de Nacimiento fue restaurado, y guarnecido. Se volvi a su ubicacin original cruzando el rio. Ao 1730; en la madrugada del 5 de julio de ese ao, la tierra sufri un fuerte remezn. Estos movimientos siguieron hasta el medioda. Adems se desato un aguacero torrencial, por lo que poco de los alimentos que se haban salvado, se destruy, pudrieron y perdieron. Luego apareci la viruela, y el gobernador Aponte, debi enviar vveres y medicamentos a los ms necesitados, y suspendi los impuestos por tres aos.

Ao 1756; el 20 de agosto de este ao, se eleva nacimiento a la categora de villa, por el gobernador Manuel de Amat y Junient. Realizando su traza definitiva, haba en nacimiento para ese entonces una iglesia, un aseado retablo, hornos, galeras (cuadra o alojamiento de soldados).

Ao 1762; la dotacin de infantera para este ao era de una infantera veterana, al mando de un capitn graduado. Tambin destaca para estos aos la plaza de Nacimiento, nica en chile y excepcional en Sudamrica.

Entre los aos 1762 y 1768; Gobierna Antonio Gil de Gonzaga, Convoco a un parlamento en los llanos frente a Nacimiento, en la rivera del rio Vergara, bajo la proteccin y el amparo del ya formidable fuerte.

Se otorgaron regalos y buenas partidas de licor a los representantes Mapuches, se le expusieron los puntos de importancia a lo que respondieron los representantes mapuches que deban consultar a los dems caciques. Esto significaba una negativa, pero el gobernador comenz de inmediato con la tarea de fundar las villas. Haban apenas comenzado las labores cuando tres de las poblaciones recin fundadas fueron destruidas por los mapuches.

Ao 1766; llego a Nacimiento Vicente Carvallo de Goyeneche, quien se convirti en uno de los importantes historiadores de Chile. Gracias a l conocemos una documentada descripcin de hechos de los fuertes de Nacimiento y Los Angeles.

Entre 1768 y 1770; durante el gobierno interino de Juan Balmaceda y Sensano, se produjo un alzamiento de los mapuches, liderados por los caciques Curiancu y Taipilabquen. Estos sitiaban el fuerte de Nacimiento, aunque era muy difcil de penetrar en el, mientras los espaoles se defendan con todo lo que tenan, hasta con agua hervida en grandes olletas, que dejaban caer por los muros del fuerte. El gobernador fue notificado, y este envi en ayuda del fuerte a Don Ambrosio OHiggins y don Diego Freire.

Ao 1770; el 12 de febrero ayuda enviada por el gobernador decide acampar en la cercana de Negrete, fueron atacados un grupo de 8 Nacimentanos que viajaban con destino Purn, pero estos iban bien armados y se pusieron a la tarea de la defensa. Por las detonaciones OHiggins fue orientado, quien envi una milicia en ayuda de estos ocho.

Luego, se dirigieron a Nacimiento para ahuyentar a los mapuches.

Entre 1787 y 1796; gobernaba Ambrosio OHiggins y se realizo el parlamento de Negrete, se estableci el libre trnsito de de los espaoles en los butalmapus (territorio mapuche), la paz entre pehuenches y huilliches, el restablecimiento en el comercio entre ambas partes.

Una vez terminado el parlamento, el gobernador cruzo el Bo Bo y se detiene en Nacimiento, luego de la inspeccin al fuerte ordena reparaciones, construcciones ms cmodas y seguras y mejor armamento y municiones. 4. Siglo XIX

El fuerte de nacimiento, luego de cumplir con la finalidad estratgica con la cual fue construido por los Espaoles, en tiempos de paz, de relleno hasta el borde de sus muros y se habilit para cuartel de polica durante el siglo XIX; el resto de la explanada resultante se destin para plaza.

Uno de los primeros hospitales de Nacimiento fue de 1886 a 1887; su construccin era de adobe y ladrillo fue construido por la ciudadana y era atendido por las Monjas de La preciosa sangre.

El cementerio fue construido en el siglo XIX y fue ubicado al final de calle alegre, su terreno fue donado por el agricultor don Gil Carrasco.

En el siglo xix en el rio Bio Bio se encontraban 200 embarcaciones de remo y vela que circulaban desde concepcin a Nacimiento.

1855 se incorpor el primer vapor fluvial de cargas y pasajeros (eran embarcaciones planas y con ruedas de paletas para deslizarse si dificultades por las partes bajas creada por los bancos de arena que cambiaban permanentemente su ubicacin).

1852 Palmilla perteneciente a la comuna de Nacimiento comenz buena madera y comenz a comerciar con otras ciudades.

1870 se construy el primer puente sobre el rio Vergara, estructura que permiti comunicarse sin utilizar la balsa, lanchas o botes, con los terrenos del oriente del Fuerte.

1856 se instala la primera Curtiembre.

La agricultura del siglo xix se basaba en trigo porotos, lentejas, maz.

5. Siglo XX

El fuerte ha sufrido destrucciones debido a los movimientos ssmicos que han ocurrido en la regin. Navarrete (1999) seala:

En 1928 el terremoto que afect a Talca, experimento leves destrozos. En 1939 [] destruyo prcticamente todo el muro construido en cal con arena y ladrillo. El terremoto de 1960, nuevamente destruyo la cara del recinto (pg. 238) El can ubicado a la entrada del cuartel de Carabineros es parte del embarque trado por el Marqus de Baides; las olletas tambin tuvieron finalidad militar, cuando se us para calentar agua y arrojarles a los mapuches que intentaban de escalar el muro.

La carencia de legislacin y una estructura institucional fuerte provocaba que los ciudadanos no respetaran a la polica comunal.

El autor hace referencia: Carabineros de Chile. Bajo el gobierno de don Carlos Ibez del Campo se cre el Cuerpo de Carabineros de Chile por el Decreto Supremo N 484 del Ministerio del Interior de fecha 27 de Abril de 1927. (Navarrete, 1999, pg. 241)El hospital de Nacimiento

El edificio de ese entonces era de adobe y ladrillos.

En 1939 el terremoto destruy por completo este edificio y con ello la labor de las monjitas. Despus de ocurrido este suceso el Ministerio de Salud se encarga de la direccin y administracin de las actividades.La crcel La crcel de comienzos de 1900 se ubicaba en Freire esquina Bulnes. Su construccin era de adobe de muros gruesos y vanos con barrotes (sin ventanas) y puertas de madera gruesa.

La crcel despus del ao 1941 fue trasladada a Los ngeles y ha sido custodiada por el Servicio de Gendarmera de Chile.

El cuerpo de bomberos Fue fundado en 1929 por don Eleodoro Vallejos y Juan Queiruga.Vas de comunicacin Las vas de comunicacin son tres: ferroviaria, fluvial y carretera.Ferroviaria: El ferrocarril se aproxim a la estacin de Coige 1889, pero en el ao 1911 y el 1918 se consigue la instalacin de la Estacin de Nacimiento.

La Estacin de Nacimiento pas a ser la principal va de comunicacin con Los ngeles, Concepcin, y nuevos puntos ms distantes del pas.

En la dcada de 1960 las locomotoras comenzaron a ser desplazadas por las modernas de disel o petroleras.

Hasta que finalmente la era del ferrocarril comienza a decaer.Va fluvial:

En el pasado el ro Bo Bo era navegable, encontrndose con 200 embarcaciones a remo y vela circundaban desde Concepcin al interior; se sumaba en 1885 el primer vapor fluvial de cargas y pasajeros.

Las lanchas circularon hasta 1950 con gran propiedad por el ro Bo Bo.

Vas terrestres:

Antes de 1920 circularon en Nacimiento solamente carretas, carrozas, coches y carretelas tiradas por caballos y bueyes. Transitaban por caminos de tierra, de lados estrechos.

En 1920 comienzan a aparecer los primeros vehculos motorizados, como el tractor de don Bruno Winiken, en 1930, entre otros.

En 1959 aparece la inauguracin de la carretera que comunica Nacimiento con Los ngeles, se deja de lado el tren y el vapor y se da paso al auto y bus para transportar pasajeros y camiones para transportar cargas.

Puentes

En 1906 la avenida destruyo completamente el puente ubicado sobre el Ro Vergara. Pero en 1959 se construy un puente de concreto.

El 25 de Marzo de 1954, el Ministerio de Educacin nombra al fuerte de Nacimiento, Monumento Histrico Nacional.6. Personajes importantesJulio hemmelmann: Naci el 24 de abril de 1916 en la ciudad de Temuco. Form parte de una familia compuesta por los progenitores y 14 hermanos (algunos fallecidos tempranamente), con quienes vivi sus primeros aos en Lumaco antes de trasladarse a la provincia de Biobo.Con Emilio -uno de sus hermanos mayores-, Julio lleg a Nacimiento cuando slo tena 19 aos.

PROMOTOR DE LA CERMICALa calidad de las gredas y las actividades alfareras atrajeron a Julio Hemmelmann y su cuado Bartolom Serra, quienes con mucha dificultad lograron instalarse en 1932.En un comienzo, la actividad se centr en la produccin de cacharros de greda, y ms tarde, en 1939, la produccin de loza fue paulatinamente reemplazada por tejas. (Ver anexo 7)

Patricio Manns: El msico y escritor chilenoPatricio Mannsnaci el3 de agosto de 1937enNacimiento, una localidad ubicada al sur del pas. Aunque ya desde pequeo su madre, quien se dedicaba a la docencia, le inculc la pasin por la lectura, el joven tuvo una gran cantidad de oficios antes de dedicarse por completo a las actividades relacionadas al mundo de las letras. Ya para 1959, el chileno comenz a mostrar una doble faceta, la de msico y periodista, actividades que lo llevaron a componer una gran cantidad de canciones y a colaborar de forma activa en las campaas presidenciales que tuvieron lugar en 1964 y 1970. Tras el golpe militar,Mannsse instala a partir de 1973 enCubay luego se establece enFrancia, donde conocer a quien se transformara en su esposa,Alejandra Lastra. (Ver anexo 8)Mauricio Gleisner: naci en el ao 1832. Es un inmigrante alemn llegado a Valdivia en 1852, quien estableci all una curtiembre y una tienda de mercaderas surtidas. En 1872 se asoci con don Wolrad Schumacher, bajo la razn social de Mauricio Gleisner y Compaa y por escritura pblica de 2 de Septiembre de 1882, sta firma fij su domicilio en las ciudades de Concepcin, Lota y Nacimiento. Las primeras actividades industriales fueron los ramos de curtiembre, jabonera y velera, fabricacin de muebles, refinera de azcar y desde 1897 hasta 1906, la elaboracin de azcar de betarraga. Los objetos comerciales fueron la exportacin de productos e importacin de mercaderas surtidas. Los contratos sociales siguieron prorrogndose con diversas modificaciones hasta que por Decreto Supremo del Ministerio de Hacienda N 5380 de fecha de 22 de Julio de 1949 pas a ser M. Gleisner Sociedad Annima Comercial e Industrial. Muere en el ao 1899. (ver anexo 9)Bernardo Leighton: Naci el 16 de agosto de 1909, en Nacimiento, localidad ubicada en la regin del Biobo. Fue hijo de Bernardino Leighton, abogado conservador, y de Sinforosa Guzmn. Desde pequeo Bernardo fue un nio enfermizo y frgil, tanto as que su padre, preocupado por la salud de su hijo, pidi su traslado a la ciudad de Los ngeles.

En 1921, a edad de 12 aos, se alej de su hogar para estudiar en rgimen de internado en el Seminario de Concepcin. Un ao ms tarde, ingres al Colegio San Ignacio, en Santiago, en donde fue el mejor alumno de su curso.

En 1927 ingres a la Universidad Catlica a estudiar Leyes. All conocera a quienes fueron sus amigos y correligionarios polticos de toda la vida: Eduardo Frei Montalva, Jorge Rogers Sotomayor y Rafael Agustn Gumucio. Al amparo de las enseanzas de su maestro y lder espiritual, Rafael Luis Gumucio padre de su amigo, patriarca del Partido Conservador, Leighton inici sus primeros pasos en la poltica. En sus primeros aos de universidad, se convirti en lder de la Juventud de la Accin Catlica. Posteriormente, y tras la influencia del rector de la Universidad Catlica, monseor Carlos Casanueva, ingres al Partido Conservador, donde comparti filas con Frei Montalva.

Pese a las prohibiciones del rector Casanueva de que los estudiantes participaran en protestas callejeras, Leighton se rebel y abandon la Accin Catlica para conducir en su universidad el movimiento contra la dictadura. El 22 de julio de 1931 encabez el apoyo a la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Chile, que se haba tomado la Casa Central. Dicha accin fue clave en el derrocamiento de Ibez.

El 5 de octubre de 1975, Bernardo Leighton y su esposa fueron vctimas de un atentado a bala en la puerta de su casa, en Roma. Tras este, su salud se deterior, mientras que Anita Fresno qued invlida de por vida, luego de recibir un balazo en la mdula espinal.

En 1978 el Gobierno Militar le permiti regresar a su patria. Luego de volver, se retir de la vida poltica. Sin embargo, nunca dej de manifestar, conforme a sus principios, el anhelo de volver a la tradicin democrtica del pas y restituir el Estado de Derecho.

Bernardo Leighton muri el26 de enerode1995a las 4.30 horas de unparo cardiorrespiratorio.(Ver anexo 10)

7. Patrimonio CulturalFiesta costumbrista y 2 encuentro de canto popular rural y urbano, en Ciudad Nacimiento: Es una fiesta en donde se realizan Competencia de canciones, show musical. Y Participan artistas destacados a nivel nacional. Se realiza en enero.Trilla a Yegua suelta en localidad Carrizal Maipo: La trilla se ve complementada con la oferta gastronmica, que le permite a los visitantes la oportunidad de consumir comidas tradicionales, matizadas con la presentacin de nmeros artsticos invitados de cualquier lugar del pas. Fiesta de la Vendimia en localidad Millapoa Diuquin: Se realiza todos los aos a mediados de abril en la localidad rural de Millapoa Diuqun, especficamente en el colegio de ese sector, durante todo un da en donde se podr encontrar comidas tpicas, juegos populares, cabalgatas, paseos en bote por el ro Biobio y un espectacular show con msica en vivo. Es organizada por la junta de vecinos del sector y financiada por la Ilustre Municipalidad de Nacimiento. La actividad comienza con el corte de los frutos de la vid, y su puesta en vasijas de madera, las cuales luego pasan al proceso de fabricacin de la chicha. Este producto as como tambin las uvas son puestas a la venta entre los asistentes.La cruz de mayo en Localidad El Cardal: Organizada por la Junta de Vecinos N 14, la fiesta costumbrista rene muchos asistentes, quienes salen a recolectar donaciones casa por casa entonando tradicionales cantos, luego encienden una luminaria para ahuyentar los malos espritus y comparten un posterior esquinazo en la sede comunitaria al ritmo del conjunto folclrico Los Alfareros.8. Leyendas de la zonaPiedra de la Sirena

Desde hace mucho tiempo atrs se dice que donde se junta el ro Vergara con el Bio-Bio, ms especficamente en una piedra que ah habita una sirena, dicen que en el verano a medianoche por sobre todo, esta hermosa sirena sale a peinarse sobre una roca, donde tambin entona melodas, las cuales provocan en los hombres que escuchan su cancin una especie de hipnosis.

Algunos cuentan que han visto una hermosa mujer sentada en esta piedra y que sus encantos son casi irresistibles, mas, algunos que han cado en sus garras no han vuelto jams, es as como se cuenta la historia de un campesino que muy tarde paseaba y escuch una hermosa meloda que lo llamaba, camin y camin hasta que lleg cerca de la roca y vio una hermosa mujer en el agua que con su coqueta silueta lo llamaba a entrar a baarse junto a ella, ste se asust y se march, pero ya estaba bajo los encantos de la sirena. Le cont a un amigo lo que suceda y a la siguiente noche no pudo ms que volver a ese lugar donde la sirena lo esperaba, cuando entr al agua sta se le acerc rpidamente y apreci el hombre su cola de pez, y su cara dulce cambi en un instante, volvi sus ojos en color rojo y su cara dulce en malvola.

La sirena lo toma fuertemente con sus manos heladas, comenz arrastrarlo a las profundidades del ro, a unposnque ella misma ha cavado con este fin.

Se dice que a la mitad del verano la sirena emerge, esperando una vctima, canta y se peina en su piedra, para llamar la atencin de algn hombre.

Piedra de la Chancura

A 10 kilmetros de Nacimiento, por el camino que pasa por Tambillo existe una roca grantica sobre la cual se cuentan varias leyendas, que le dan un poder religioso y otros que no tan religioso, sino como una marca del diablo.

Una versin es que esta roca simboliza a la virgen Mara y al Nio Jess, que adems es milagrosa, esto porque la gran roca tiene sobre si, una roca ms pequea, simbolizando a un nio, otros dicen que si uno se para sobre la roca ms pequea, la tierra tiembla. Se ve que quedan restos de velas y monedas donde gente paga sus mandas.

En esta misma lnea sealan que para el diluvio una madre y su hijo estaban en esas tierras no pudiendo escapar de las aguas, la madre levant lo ms que pudo a su hijo para salvarlo y se convirtieron en roca.

Otros cuentan que en las noches se aparece una mujer vestida de blanco, si encuentra a un varn solo andando a caballo, se le monta por atrs en las ancas del animal y los abraza, para despus desaparecer.

Por el contrario otros dicen que el diablo pas por ah y que en la roca est marcada una pata como de burro o un macho cabro y el ltigo del demonio que azot sobre la roca en direccin contraria a la del camino. Turismo Fuerte de Nacimiento: tiene su origen en Pucar indiano sobre el cual se fund el fuerte en 1603. Desde entonces, varias veces reconstruido, tuvo una participacin fundamental en la Conquista, Pacificacin de la Araucana e Independencia.Paseos en bote: el rio Vergara gracias a sus tranquilas aguas y hermosos paisajes que lo rodean, hace de los paseos en bote una de las distracciones favoritas de los visitantes.

Puente colgante: ubicado sobre el rio Taboleo, a 3 km. De Nacimiento, camino a Millapoa, construido alrededor de 1955, el entorno que lo rodea, es uno de los puntos de mayor belleza y principal balneario popular.

Zonas de camping: La comuna cuenta con una zona de camping a travs de la ribera del rio Nicodahue, donde se encuentran los siguientes campings:

El Maitn: distante 6 km. De Nacimiento, camino a Santa Juana, cuenta con sitios para carpas, luz elctrica, etc.Camping vegas de Nimahue: km. 2 Palmilla-Choroico.

Camping Millaray: km. 11, camino a Palmilla.

Camping el Paraiso: km. 12, camino Palmilla.

Camping La Marabilla: km. 13, camino Palmilla, Choroico,Conclusin

Gracias al trabajo realizado se puede concluir que la ubicacin absoluta de la comuna de Nacimiento se encuentra en 373012 latitud Sur y 724042 longitud Oeste; limita con al ESTE con los ros Vergara y Bo-Bo; por el NORESTE con la Provincia de Concepcin, a travs de los ros Rele y Culenco, y los Esteros Las Animas, San Gernimo y El Fuerte; por el OESTE con la Provincia de Arauco mediante los cerros Verde, Castillo y Pinilla; y por El SUR con la Novena Regin, a travs de los esteros San Miguel, Los Barros, La Ratonera y Lieco. Cabe mencionar que el relieve se presenta como una llanura amplia y ligeramente ondulada debido a la invasin de la Montaa o relieve precordillerano. La comuna forma parte de la hoya hidrogrfica del ro Bo Bo, cuyo sistema se orienta de Sureste a Noreste. El ro Vergara cruza la ciudad, adems cuenta con otros ros y esteros, los que nacen en la cordillera de Nahuelbuta, entre los ms importantes se encuentran el Taboleo, Culenco, Rele, entre otros. Posee una vegetacin predominante que corresponde al bosque artificial de pino insigne.

Debido a esto la actividad econmica ms relevante es la derivada de la industria Forestal.

En cuanto a la poblacin es importante mencionar que ms del 50% de los habitantes de la comuna de Nacimiento se encuentran ubicados en el sector urbano.

Esto produce que las actividades ganaderas y agrcolas se desarrollen en menor nivel.

Adems se pudo comprender que nuestros antepasados estn ligados a Mapuche y Espaoles con costumbres y tradiciones arraigadas en las personas. An quedan vestigios de los fuertes construidos por los espaoles, y en uno de ellos el Fuerte de Nacimiento fue fundada nuestra comuna y fue en este mismo lugar se crearon otras oficinas aos mas tardes. Bibliografa

Linkografa

AnexosAnexo 1

Anexo 2Ros y Esteros Comuna de Nacimiento

Nombre ro Nombre esteroExtensin (km)

Bo BoLos Rincones3

Santa Cruz6

Arco Blanco6

Los Litres6

El Paso 2

Paso de Piedra4

Maip6

Incoihue 3

Vergara Junquillar 12

Lieco 15

Nicodahue Calabaza 30

Choroico 18

Paso los Padres 8

Culenco Dollinco7

Collileo8

Vinilo 7

El Arco12

Collen Rehue10

El Fuerte15

Taboleo Potrerillos 8

Anexo 3Poblacin total2002 y proyectada 2012 TerritorioAo 2002Ao 2012Variacin (%)

Comuna de Nacimiento25.97125.951-0,10

Regin del Biobo1.861.5622.061.54410,70

Pas15.116.43517.398.63215,10

Anexo 4Poblacin por sexoendice de masculinidad

TerritorioAo 2002Ao 2012Indice Masculinidad

HombreMujerHombreMujer20022012

Comuna de Nacimiento13.09012.88112.89213.059101,6298,72

Regin del Biobo915.200946.3621.015.5861.045.95896,7197,10

Pas7.447.6957.668.7408.610.9348.787.69897,1297,99

Anexo 5Poblacin por grupos de edad 2002 y proyectada 2012 Edad20022012% segn Territorio 2012

ComunaReginPas

0 a 147.5686.07923,4221,4821,77

15 a 295.8046.30524,3024,5824,56

30 a 446.3765.06419,5120,7421,08

45 a 644.2185.99423,1023,4523,08

65 y ms2.0052.5099,679,769,52

Total25.97125.951100100,01100,01

Anexo 6

Nmero de trabajadores por rama de actividad 2006-2008-2010OrigenComunaReginPas

200620082010200620082010200620082010

Agricultura, ganadera, caza y silvicultura2.3012.3921.96369.54774.34472.603751.280797.203723.829

Pesca00014.37817.77312.25255.35666.47444.858

Explotaciones de Minas y Canteras06143.6392.5162.43061.92477.08184.349

Industrias manufactureras no metlicas1501478341.14543.41840.123542.998595.103581.357

Industrias manufactureras metlicas27424328823.64426.10826.928214.087249.442255.733

Suministro de electricidad, gas y agua7441.9612.2832.53427.79831.66834.610

Construccin3.8633.1172.70794.87896.52687.6641.018.7691.155.7421.099.563

Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehculos, automotores/enseres domsticos70067742760.92671.91372.097974.9811.134.3321.155.785

Hoteles y restaurantes819810114.21216.26616.742225.210274.885288.891

Transporte, lmacenamiento y comunicaciones11321519724.82929.38031.397392.803473.912495.613

Intermediacin financiera4003.3433.9624.175198.453237.885238.612

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler14251875355.13062.77570.209862.2231.043.0761.152.174

Adm. Pblica y defensa, planes de seg. Social afiliacin obligatoria44650154025.31925.31929.000310.100310.100387.477

Enseanza14716820134.74740.29444.453335.260378.259415.977

Servicios sociales y de salud00012.30013.96215.558174.542199.477214.074

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales25540545421.36426.66629.360310.964338.233360.543

Consejo de administracin de edificios0009261072.2434.1475.501

Organizaciones y rganos extraterritoriales0000116475781.662

Sin informacin000252012355273195

Total8.4838.4917.732501.396553.552557.6456.459.9937.367.8707.540.803

Anexo 7

Anexo 8

Anexo 9

Anexo 10

Entrevista Semi-estructuradaObjetivo generalObjetivos especficosCategoras Sub- categoras

Conocer por medio del relato oral la historia reciente de la comuna de Nacimiento.Conocer cmo era la vida de los trabajadores en la dcada del 70.Vida de los trabajadores en la dcada del 70.Vida rural.

Vida urbana.

Describir cuales eran las principales actividades econmicas de la dcada del 70.Actividades econmicas de la dcada del 70.Actividades econmicas en el sector rural.

Actividades econmicas en el sector urbano.

Reconocer a travs del relato oral como se vivi el golpe de estado de 1973 en nuestra comuna.Experiencias vividas durante el golpe de estado de 1973.Experiencias vividas como ciudadano.

Experiencias vividas como militante de algn partido poltico.

CategoraSub-categora Pregunta

Vida de los trabajadores en la dcada del 70.Vida rural.1. Cmo era la vida en la dcada del 70 para los trabajadores campesinos?2. Eran respetados, reciban un salario por el trabajo realizado?

Vida urbana.1. Al trabajar en la ciudad, hubo algn cambio muy drstico en cuanto al trato y salario?2. Cambi la condicin en que viva en el campo al trasladarse a la ciudad?

Actividades econmicas de la dcada del 70.Actividades econmicas en el sector rural.1. En qu sector rural viva? Qu actividades econmicas se desarrollaban?2. Cul era la actividad predominante del lugar? Por qu?

Actividades econmicas en el sector urbano.1. En Qu actividades se desempe en la comuna? Comente.2. Qu actividades se desarrollaban en la comuna? Comente.

Experiencias vividas durante el golpe de estado de 1973.Experiencias vividas como ciudadano.1. Usted o algn familiar estuvo involucrado o vivi alguna experiencia en el golpe de estado?2. Siente que este hecho marco su vida? Por qu?

Experiencias vividas como militante de un partido poltico.1. Usted perteneca a algn partido poltico?2. Era obligacin pertenecer a algn partido poltico en esa poca y/o participar en actividades que se realizaban?

2.- Aplicacin entrevista semi-estructurada

Datos del entrevistado:

Nombre completo: Jos Luis Suazo Gutirrez.

Rut: 7.633.389-0

Estado civil: casado.

Profesin: Maestro carpintero.

Trabajo actual: Maestro carpintero en Angostura.

Edad: 57 aos. Direccin: Poblacin Los Jardines, Gonzalo Fisher #1333.

Ciudad: Nacimiento.

PreguntasTranscripcin de respuestas

1. Cmo era la vida en la dcada del 70 para los trabajadores campesinos? La vida era muy dura, ms que hoy en da, los trabajos requeran mucho sacrificio, madrugar demasiado para realizar las diversas actividades que conllevaba vivir en el campo, haban trabajos que requeran invertir mucho tiempo. La gente hoy en da se queja de mal agradecido, en esos tiempos s que haba que esforzarse para obtener las cosas no como hoy en da.

2. Eran respetados, reciban un salario por el trabajo realizado? Si ramos respetados, los patrones eran generalmente buenos en su trato para con nosotros, el salario que se reciba en aquel entonces al igual que hoy en da se rega por lo que estipulaba el gobierno, eran muy bajos, yo reciba alrededor de 10.000 pesos en ese entonces por lo que realizaba, no eran muy valorados nuestros trabajos, eran forzados; con eso ayudaba a mi familia ya que en ese entonces todava no estaba casado, tena que comprar cosas para el hogar.

3. Al trabajar en la ciudad, hubo algn cambio muy drstico en cuanto al trato y salario?

El respeto era igual, un trato digno para cada trabajador; el salario era menor alrededor de 8.000 pesos. Pero aunque no fuera mucho haba que saber hacerlo rendir para pagar los gastos del hogar comprar la comida, entre otros.

4. Cambi la condicin en que viva en el campo al trasladarse a la ciudad? Cambio drsticamente pero para bien, tenamos mayores comodidades, luz elctrica, agua potable, se poda acceder al comercio de forma ms fcil, en cuanto a valor a variado muy poco. El haber vivido en el campo me ha enseado a valorar todas estas cosas ya que la vida haya era ms dura, sacrificada como dije anteriormente en la pregunta. Pero los jvenes estn acostumbrados a tener estas cosas y no valoran nada de lo que tienen.

5. En qu sector rural viva? Qu actividades econmicas se desarrollaban?

Yo viva en el sector La Suerte, Nacimiento. En ese sector se desarrollaban principalmente actividades de agricultura y ganadera.Se realizaba la agricultura de papas, cebollas, porotos, zanahorias, arvejas, ajos, betarragas, repollo, trigo, choclo entre otros.

Y se realizaba crianza de ganados como vacas, corderos, chanchos, caprinos, bueyes, entre otros. Mayormente se realizaba la crianza de animales, para venderlos, porque la agricultura era un trabajo muy lento.

6. Cul era la actividad predominante del lugar? Por qu? La ganadera era ms rentable ya que la agricultura requera y sigue requiriendo de mucho tiempo para poder cultivar los alimentos; para sembrar o plantar no se hacan en cualquier tiempo, un ejemplo es que en primavera se siembran las legumbres, papas, etc. Las hortalizas de agosto en adelante.

7. En Qu actividades se desempe en la comuna? Comente.

Fui matarife; tambin maestro en la obra civil en las empresas FORBEZA por muchos aos la cual era una empresa forestal realizaban tala de rboles, celulosa y madera elaborada y ganadera criando animales para vender a la feria, esta se ubicaba en la calle Lautaro en Nacimiento; INCOVIL era una constructora de obra civil y en esta trabaje de maestro, en construccin de casas. Los trabajos que desarrolle eran forzados, se trabajaban muchas horas y los sueldos eran regulares, pero a pesar de eso uno tena que trabajar no ms y dar lo mejor en el trabajo. Fue muy difcil para m poder obtener trabajo ya que no tena muchos estudios.

8. Qu actividades se desarrollaban en la comuna? Comente. Haban actividades econmicas como: fbricas de cermicas donde se elaboraban ladrillos y tejas; forestal se producan celulosa y papel y construccin civil, donde se construan casas, entre otros.

Era muy difcil entrar a trabajar en estos lugares, ya que igual que hoy en da se entraba a trabajar por pitutos mayormente. Se desarrollaba mayormente las actividades forestales, debido a los recursos con los que contaba la comuna.

9. Usted o algn familiar estuvo involucrado o vivi alguna experiencia en el golpe de estado?

No, pero un primo de mi esposa fue exiliado por muchos aos, para la isla Quiriquina, los torturaban, los amarraban de pies y manos. Los tenan das enteros al sol amarrados, sin agua y sin comida y cuando les daban comida le servan porotos con afrecho. Solo se poda ver en algunas ocasiones a travs del diario el sur en donde se mostraban imgenes del maltratado. Dos hermanos de este caballera llamado Tito tambin fueron detenidos y exiliados pero al extranjero y solo se supo de ellos como 10 aos ms tarde. En esas fechas haba toque de queda desde las 9 de la noche y si alguna persona no respetaba esto tambin se iban detenidas. Los presos polticos eran detenidos en las madrugadas alrededor de las 2 o 3 de la maana y los golpeaban con unos churros y se los llevaban. Hubo una mujer detenida en Nacimiento se llamaba Luisa porque ella era cabecilla del grupo comunista pero la soltaron como a los 15 das.

Durante este periodo escaseaban los alimentos y se vendan segn la cantidad de personas que conformaban la familia, y se esperaba durante horas para poder comprar. A los nios les daban comida en los colegios.No tan solo las familias de las personas que se encontraban detenidas y desaparecidas sufran si no todo el pas por lo que estaba sucediendo.

10. Siente que este hecho marco su vida? Por qu? Este hecho marco mi vida, ya que muchas personas fueron matadas, golpeadas brutalmente. No se poda vivir tranquilo, estbamos siempre atemorizados, ya que tanto mi esposa como yo tenamos hermanos jvenes y podan ser tomados presos por ellos. Adems los balazos y las sirenas de carabineros y bomberos sonaban durante todo el da y produca ms temor y sufrimiento en las personas.

11. Usted perteneca a algn partido poltico?

No, porque no estaba de acuerdo con sus ideologas, ya que solo hablaban y no cumplan. Y adems se corra mucho riesgo al pertenecer a algn partido.

12. Era obligacin pertenecer a algn partido poltico en esa poca y/o participar en actividades que se realizaban? No, era voluntario, si la persona estimaba conveniente se inscriba en algn partido poltico y participaba y en las actividades realizadas por ellos. Muchas personas no participaban en ningn partido por lo que poda sucederles. Mi suegro era comunista y le gustaba participar en aquellas cosas adems le gustaba atenderlos en su casa.

3.- Anlisis de las respuestas por sub-categoras:

Categora Sub-categoraSntesis

Vida de los trabajadores en la dcada del 70.Vida rural.Vida de duros sacrificios.

Vida urbana.Mayor acceso a los servicios bsicos.

Actividades econmicas de la dcada del 70.Actividades econmicas en el sector rural.Ganadera actividad principal.

Actividades econmicas en el sector urbano.Actividad principal rea forestal.

Experiencias vividas durante el golpe de estado de 1973.Experiencias vividas como ciudadano.Periodo de sufrimiento.

Experiencias vividas como militante de algn partido poltico.Sin inters poltico.

4.- Anlisis de la informacin por categoras:Categora Sntesis

Vida de los trabajadores en la dcada del 70. Vida rural con grandes sacrificios, pero el traspaso a la vida urbana llevo consigo mayores accesos a los servicios bsicos y desarrollo de las personas.

Actividades econmicas en la dcada del 70. La actividad ganadera y forestal son las actividades predominantes desarrolladas en esta dcada por los habitantes de la comuna de Nacimiento.

Experiencias vividas durante el golpe de estado de 1973. poca marcada por mucho sufrimiento tanto para las familias como para el pas; las personas ms afectada en esta etapa fueron las pertenecientes a un partido poltico, lo que llevo a que varias personas no participaran en ningn partido poltico.

Reflexiones y/o conclusiones

Gracias a la entrevista realizada a don Jos Suazo, se pudo dar a conocer y clarificar como era la vida de las personas trabajadoras en la dcada del 70, caracterizndose por ser una vida de sacrificios mayores para las personas que vivan en el sector rural, ya que esto conllevaba esfuerzos mayores y madrugar para realizar las actividades propias de este lugar. El paso de lo rural a lo urbano llevo a tener a los trabajadores mayores comodidades que en el campo no se tenan, luz elctrica, agua potable, entre otras cosas. Tambin se pudo describir cuales eran las principales actividades econmicas desarrolladas en los aos 70; en las cuales encontramos las actividades forestales en las cuales se realizaban celulosa y madera elaborada; ganaderas se criaban diferentes tipos de animales como bueyes, vacas, etc.; agrcolas siembra y plantacin de semillas como papas, maz, trigo; fbricas de cermicas donde se construan ladrillos y tejas.

Adems el relato acerca del golpe de estado clarifica como vivieron los cercanos este hecho, provocando sufrimiento y miedo a las personas, impidindoles desarrollarse libremente. Restringiendo los alimentos, las salidas a las calles hasta ciertas horas; y provocando que personas no participaran de los partidos polticos por los acontecimientos producidos.

PAGE 50