monografia corregida

download monografia corregida

of 67

Transcript of monografia corregida

1. INTRODUCCION El sector agropecuario es la base econmica de nuestro pas; en la actualidad este sector se enfrenta a la globalizacin y la apertura de los mercados, lo que obliga a la generacin de estrategias que permitan modernizarlo mediante propuestas que apunten simultneamente a la estabilidad econmica y a la responsabilidad social, cultural y ambiental que se demanda actualmente. Por ello, es necesario implementar estrategias que permitan producir y al mismo tiempo conservar, mantener o mejorar las condiciones del entorno; adems, es necesario que se orienten al desarrollo en la prctica de compromisos sociales y a la incorporacin de atributos, sumados a la entrega en el mercado de un abanico de posibilidades frente a la oferta de productos con calidad, son las lneas de accin que en la actualidad se deben atender. Es imperativo que el sector no contine reiterndose en las mismas estrategias tecnolgicas, sino que explore e innove con visin de sostenibilidad para alcanzar los estndares exigidos en el mercado con el mejoramiento de la base productiva en finca. Esta implementacin con calidad, innovacin y tica permite ofrecer los productos agrcolas y pecuarios sin que se afecte su oferta por vaivenes de precios, riesgos, exigencias del mercado y las dinmicas propias del sector. Alternativas tecnolgicas como las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y en el campo animal, las Buenas Prcticas Pecuarias (BPP) o Ganaderas (BPG) -incluso para aquellos ms innovadores, la implementacin de estrategias como la Produccin Ecolgica Certificada-; estas son lneas de trabajo que mejoran el predio, conservan el entorno, mejoran la visin productiva como empresa agropecuaria y orientan todos sus esfuerzos a la entrega de un alimento con calidad y con valor agregado al consumidor.

1

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una revisin del estado del arte sobre las buenas prcticas ganaderas en sistemas de produccin bovina manejados bajo el sistema doble propsito.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Ilustrar las propuestas y mtodos para el aseguramiento de la inocuidad en la produccin de carne y leche a nivel de fincas productoras.

Contribuir a la difusin de las Buenas Prcticas Ganaderas con el fin de mejorar la produccin lctea y crnica del departamento.

Dar a conocer la legislacin sobre bienestar animal.

2

3. DESCRIPCIN Y FORMULACIN DEL TEMA

En todas las economas del mundo existe una preocupacin creciente por los temas de competitividad, enfatizada por la globalizacin de los mercados. Colombia no escapa a dicha tendencia y, desde hace varias dcadas, la poltica gubernamental se ha encaminado a promover la competitividad de los diversos sectores econmicos, utilizando como instrumentos los acuerdos de competitividad, la seleccin de un conjunto de bienes con potencial exportador y los esquemas de financiacin de exportaciones, entre otros, con resultados importantes pero an insuficientes para superar las metas inicialmente planteadas.

Con el proceso de industrializacin de la economa, que se dio en el pas apenas en la primera mitad del siglo XX, y con la posterior llegada de los llamados sectores modernos (la banca, la informtica, las comunicaciones, los hidrocarburos, etc.) tanto la ganadera como el sector agropecuario en su conjunto, fueron perdiendo el mayor peso especfico que haban tenido hasta entonces en la economa nacional, lo cual puede considerarse como una tendencia normal debida al proceso de desarrollo que se da en todo pas. Segn Federacin Colombiana de Ganaderos, (FEDEGAN) en el Plan Estratgico de la Ganadera Colombiana 2019, (PEGA, 2019) La importancia de la ganadera durante el siglo XIX, fue un factor que permiti la acumulacin de capital requerida para los posteriores procesos de industrializacin y diversificacin de la economa en general. Tal industrializacin y diversificacin de la economa implic un abandono del sector agropecuario por parte de la poltica pblica, con graves consecuencias sobre la situacin social y econmica del campo. An as, la ganadera

3

contina siendo la actividad econmica con mayor presencia en el pas rural y sigue teniendo una gran importancia relativa dentro de la economa nacional. Segn el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), la ganadera participa con el 3,6% del PIB Nacional; el 27% del PIB agropecuario y del 64% del PIB pecuario; esto permite observar como la ganadera conserva la primaca dentro de la produccin pecuaria y una participacin muy importante dentro de la economa rural colombiana, con todo lo que ello implica en cuanto a generacin de empleo y bienestar. De igual forma es posible observar que los colombianos destinan el 7,1% de sus ingresos totales al consumo de carne. De manera comparativa, si la ganadera representa el 26.9%, en valor de la produccin agropecuaria, entonces la ganadera es: Ms del doble (2.13 veces) de la Avicultura .aves de corral + huevos. (12.6%) Ms de tres veces (3.36) el Caf (8%) Ms de cinco veces (5.27) las Flores (5.1%) Casi seis veces (5.98) el Arroz (4.5%) Ms de ocho veces (8.15) la Papa (3.3%) Y casi diez veces (9.28) la Porcicultura (2.9%). (1) Por otra parte es importante tener en cuenta el inventario bovino del pas, puesto que esto permite dar una ojeada a la situacin real de la ganadera colombiana, a partir de las campaas regulares de vacunacin que hacen parte de los Programas de Erradicacin de la Fiebre Aftosa y la Brucelosis, los datos sobre el inventario bovino obedecen cada vez ms al sentido literal de la palabra, es decir, a un conteo fsico; a un verdadero censo; ms que a la resultante de la inferencia estadstica a partir de una muestra, como suceda anteriormente. Los datos recogidos durante los ciclos de vacunacin del ao 2005 arrojan una poblacin inmunizada cercana a los 22 millones de animales(1).

4

No obstante, se estima que el tamao total del hato es del orden de los 23 millones de cabezas, toda vez que la cobertura an no es del 100% y adicionalmente, algunos animales pueden no ser sujetos de vacunacin, por diferentes motivos, entre los cuales sobresale la proximidad del sacrificio. Del total del inventario el 56% son hembras. De acuerdo con cifras del DANE, 60% del hato se destina a la produccin de carne (cra, levante, ceba), el 38% al doble propsito y el resto (2%) a la lechera especializada. Dentro del inventario que est destinado a la produccin de leche, se estima que existen alrededor de 4.337.837 hembras de ms de dos aos en sistemas doble propsito y 345.431 en sistemas de leche especializada (1). Desde el punto de vista de su distribucin geogrfica, aunque el concepto de regin productora no corresponde siempre con la divisin polticoadministrativa; el caso del Magdalena medio es caracterstico; dentro de los 32 departamentos incluidos en el censo bovino, 7 representan ms del 55% del hato, con participaciones individuales que superan el 6% del total, siendo Antioquia el departamento con el mayor nmero de animales, seguido de Crdoba, Casanare, Cesar, Santander, Meta y Magdalena. Existe, adems, un grupo importante de departamentos con participacin intermedia pero importante dentro del hato nacional (entre el 3% y el 5.7%) liderados por Cundinamarca, seguido de Caquet, Bolvar, Sucre, Boyac, Tolima y Arauca(1). Crdoba ha sido un departamento agropecuario por excelencia, y la ganadera bovina su principal actividad productiva. Este departamento, junto con Antioquia y Meta, concentran los mayores inventarios ganaderos de Colombia.

5

Otros indicadores como rea en pastos, tasa de sacrificio, produccin lechera, generacin de empleo y movilizacin de ganado, confirman la amplia presencia de la ganadera en la economa cordobesa (2). Es por esto que una de las directrices actuales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es fortalecer la generacin de estrategias que permitan modernizar y mejorar el mercado mediante propuestas que apunten simultneamente a la estabilidad econmica y a la responsabilidad social, cultural y ambiental que se demanda hoy para aumentar la competitividad de los sectores agropecuarios de Colombia, a partir del mejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico en las cadenas y sectores productivos asociados al agro. El objeto fundamental es identificar elementos que permitan formular agendas con una visin de mediano y largo plazo, de tal manera que sirvan para planificar los recursos, orientar las inversiones y generar capacidades internas que apunten su competitividad (1). Esta directriz, y la necesidad de tener una visin de largo plazo, coinciden con los planteamientos expuestos por la Federacin Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN, en el Plan Estratgico de la Ganadera Colombiana 2019, PEGA 2019, como factores fundamentales para la modernizacin de la ganadera colombiana. Para el 2019 estarn culminando los procesos de desgravacin progresiva que hacen parte de los tratados comerciales negociados con el Mercosur y con los que se suscriban durante estos aos (incluyendo el TLC con Estados Unidos) (1). Colombia ingresa as en un escenario de competitividad sin barreras, en el que la modernizacin y reconversin de todas las actividades econmicas, pero las del sector agropecuario muy particularmente la ganadera entre ellas son condiciones de acceso a los principales mercados externos y de supervivencia si se quiere conservar el mercado nacional (3).

6

Esto permite concluir que la ganadera colombiana tiene un nuevo reto para el siglo XXI, el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad que procuren el bienestar de lo animales criados en las fincas y que luego se transportan y se benefician. Es por tanto necesario que esos animales reciban un manejo acorde a sus necesidades fisiolgicas y de comportamiento, dado que esta es una condicin requerida en la modernizacin del sector y paulatinamente un requerimiento del comercio internacional para acceder a los mercados ms importantes de productos de origen animal. Al respecto, la organizacin mundial de sanidad animal (OIE) como organismo internacional de referencia para la el mundo (4). Organizacin Mundial del Comercio (OMC), ha establecido directrices tcnicas claras para procurar el avance tcnico en todo

Hoy da, debido a

cambios culturales en la sociedad, el bienestar de los

mismos junto con la inocuidad alimentaria y el impacto sobre el medio ambiente, son los aspectos que han adquirido mayor relevancia entre los consumidores a la hora de cuestionar los sistemas de produccin de alimentos(4). Las condiciones de sanidad e inocuidad de la leche, la carne y sus derivados constituyen un requisito indispensable para obtener el acceso real de los productos nacionales a los mercados internacionales y de esta manera contribuir a mejorar la competitividad de estos sectores productivos, sobre la base de asegurar la salud de las personas, de las plantas y de los animales. El cumplimiento de los estndares sanitarios es requisito ineludible para obtener la admisibilidad de los pases importadores, y tambin para proteger al pas de la entrada de nuevas plagas y enfermedades (5).

7

En los ltimos aos el sector agroalimentario a nivel mundial se ha enfrentado a la rpida diseminacin de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en los que intervienen agentes bacterianos y contaminantes qumicos como los residuos de medicamentos veterinarios, toxinas como las dioxinas y furanos en carne y enfermedades como la Encefalopata Espongiforme Bovina, (EEB) enfermedad de las vacas locas, que ponen de manifiesto el incremento de los factores de riesgo que resultan de prcticas agropecuarias inadecuadas, la falta de condiciones de higiene en todas las etapas de la cadena productiva, el uso indiscriminado de sustancias qumicas, la contaminacin de materias primas y el agua, entre otras. La globalizacin del comercio, la consolidacin de la industria agroalimentaria, los avances de la ciencia y de la tecnologa, y el cambio en los patrones de consumo, generan nuevos desafos en los sistemas de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) para asegurar estndares de inocuidad y sanidad agropecuaria que generen confianza por parte de los consumidores y comercializadores (5). Como consecuencia el sistema institucional y el marco legal correspondiente, se han ampliado, se han hecho ms complejos, y su cumplimiento y vigilancia se han hecho ms estrictos, especialmente en los pases desarrollados. En este contexto se observan las siguientes tendencias dominantes a nivel internacional: a) El sistema MSF debe cubrir todas las actividades de la cadena agroalimentaria: De la granja a la mesa. b) La admisibilidad de los productos exige no slo el cumplimiento de requisitos en los productos, sino tambin la calidad y credibilidad de los sistemas nacionales MSF del pas exportador. c) La ampliacin y fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control. d) Mayor importancia y obligatoriedad de los sistemas preventivos, como y el Sistema HACCP (Hazard Critical Control Point por sus siglas en ingls) y la trazabilidad

8

e) La mayor exigencia de una base cientfica para la determinacin de MSF. f) El fortalecimiento y desarrollo de las instituciones sanitarias (5). El HACCP es un procedimiento sistemtico y preventivo, reconocido internacionalmente para abordar los peligros biolgicos y fsicos mediante la previsin y la prevencin, en vez de mediante la inspeccin y comprobacin de los productos finales (6). La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, recomend en 1985 que las plantas elaboradoras de alimentos adoptaran la metodologa del HACCP con el fin de garantizar su inocuidad. Ms recientemente, numerosos grupos, entre ellos la Comisin Internacional para la Definicin de las Caractersticas Microbiolgicas de los Alimentos (ICMSF) y la Internacional Asociacin of Milk, Food and Environmental Sanitarians (IAMFES), han recomendado la aplicacin extensiva del HACCP, para la gestin de la inocuidad de los alimentos (6). El sistema de HACCP, que tiene fundamentos cientficos y carcter sistemtico, permite identificar peligros especficos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos, es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevencin, en vez de basarse principalmente en el ensayo del producto final(7). Sin embargo es importante tener claro que antes de aplicar el sistema de HACCP, a cualquier sector de la cadena alimenticia, el sector deber estar funcionando de acuerdo con los Principios Generales del Codex de Higiene de los Alimentos, los Cdigos de Prcticas del Codex pertinentes y la legislacin correspondiente en materia de inocuidad de los alimentos (7).

9

Con base a lo anterior es de suma importancia traer a colacin la importancia y significado del Codex Alimentarius en nuestro pas.En Colombia realmente es muy poco lo que se conoce del Codex Alimentarius y la labor que cumple a nivel internacional. Incluso en el propio sector de alimentos del pas, corno empresas productoras, entidades oficiales, instituciones acadmicas o asociaciones cientficas y tecnolgicas, el desconocimiento de sus actividades es muy grande, no obstante el trabajo desarrollado por la Comisin del Codex Alimentarius es reconocido en el mundo entero por su invaluable aporte a la proteccin del consumidor y al comercio internacional (8). Comencemos por sealar que la COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS es el organismo internacional que se ocupa de la ejecucin del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, el cual tiene por objeto proteger la salud de los consumidores y asegurar prcticas equitativas en el comercio de los alimentos (8). Fue creada en 1962 cuando la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconocieron la necesidad de disponer de unas normas intencionales que orientaran a la industria alimentaria, facilitaran el comercio en ese momento en expansin y protegieran la salud de los consumidores. Hoy son 158 los pases miembros del Codex lo que reafirma la importancia, alcance y trascendencia de este organismo internacional del cual Colombia forma parte (8). Siendo la comisin del Codex un organismo internacional, tambin recibe apoyo de otros organismos de similar naturaleza, entre los cuales podemos citar algunos de los ms importantes: Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO), Organizacin Internacional de las Uniones de Consumidores (IOCU), Asociacin de Qumicos Analticos Oficiales (AOAC), Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Europa, Organizacin

10

Mundial del Comercio (OMC), Instituto Internacional de ciencias de la vida (ILSI) (8). Algunos datos de inters sobre el Codex (1994)

Normas Alimentarias para productos establecidas: 237 Cdigos de Prcticas tecnolgicas y de higiene elaborados: 41 Plaguicidas Evaluados: 185 Lmites mximos para residuos de plaguicidas establecidos: 3274 Contaminantes de los alimentos evaluados: 25 Aditivos alimentarios evaluados: 760 Medicamentos veterinarios evaluados: 54 (8).

Es indudable que la labor adelantada por el Codex Alimentarius ha influido positivamente sobre la calidad e inocuidad de los alimentos en el mundo; adems, sus normas, cdigos y recomendaciones han facilitado a innumerables pases, desarrollar sus propias legislaciones y normalizacin alimentaria, as como organizar y poner en marcha programas de inspeccin y control oficial; de all, que el Codex es hoy da la referencia utilizada mundialmente por parte de productores, especialmente de pases industrializados (8). Hoy, cuando innumerables pases han abierto sus economas al mundo y el comercio cada da es mayor y cobra ms importancia desde el punto de vista econmico, el Codex Alimentarius se ha constituido en el punto de referencia y apoyo, por la necesidad de productores de lograr competitividad y permanencia con la calidad e inocuidad que los mercados internacionales exigen (8). De acuerdo con las directrices del Codex Alimentarius, se considera que el estatus sanitario en trminos de inocuidad para la leche, la carne y sus derivados es desconocido, en razn a la carencia de una lnea base de los factores de riesgo asociados que estn determinados por la incidencia de peligros biolgicos para la leche, la carne y sus derivados y la presencia de 11

peligros

qumicos

y

contaminantes

como

residuos

de

medicamentos

veterinarios, plaguicidas, hormonas, toxinas, aditivos y metales pesados (9). En base a todo lo anteriormente expuesto es de suma importancia resaltar la importancia que tiene el bienestar animal sobre todo este asunto, pues al no procurarle al animal toda la comodidad posible, tanto fsica como psicolgica, el producto a consumir no ser de la mejor calidad, as como tampoco inocuo, de ah la importancia de investigar sobre la importancia que tiene para nuestra ganadera las BUENAS PRACTICAS GANADERAS y por ende el BIENESTAR ANIMAL. El concepto de bienestar animal y la preocupacin por el cumplimiento de sus principios generales surgi desde que el hombre comenz a utilizar el ganado para su beneficio. Los avances de la zootecnia, la intensificacin productiva, el desarrollo social y del mercado, y los medios de comunicacin, permitieron que estos conceptos adquirieran mayor importancia y actualidad. En pases desarrollados, diversas vigencia en la encuestas reflejan la

preocupacin de los consumidores por el bienestar animal, esto se debe a que el consumidor final se preocupa ms por saber de donde proviene y que tan saludable es, esto conlleva a que se manejen altos niveles de seguridad en los alimentos (10). Este concepto se proyecta a la seguridad alimentaria, a la sustentabilidad y al impacto sobre el medio ambiente de la produccin ganadera. Las demandas del mercado consumidor impactan en las decisiones a tomar en la produccin de los animales de abasto (10). Es por esto posible concluir que la prctica de normas de sanidad animal disminuyen las prdidas que generan la presencia de enfermedades. Esto tiene a la industria animal colombiana incrementando la productividad.

12

Muchas son las causas que han influido en esta situacin, siendo las ms importantes entre otras la carencia de planes de prevencin de enfermedades, la falta de asistencia tcnica a los ganaderos en forma eficiente y oportuna son aun en el siglo XXI una problemtica que se ve en muchas de las fincas productoras del departamento. El mercado de las drogas e insumos veterinarios ha influido igualmente en la sanidad animal, ya que con bastante frecuencia se presentan problemas en cuanto a la conservacin de las diferentes drogas y vacunas, trayendo con ello perjuicios al ganadero al venderle productos que no son eficientes en cuanto a su poder para prevenir o curar enfermedades en los animales (11). La ancestral costumbre del campesino de no seguir las indicaciones que le dan los veterinarios y tcnicos o en el peor de los casos rechazar incluso la presencia de alguien certificado en la finca, son motivos que han contribuido a que los problemas que se generen desde el punto de vista de la sanidad se acrecienten, pues el ganadero aplica sus propias tcnicas obteniendo como resultado que las diferentes enfermedades se extiendan mas all de las posibilidades de control oportuno. Con el fin de evitar prdidas econmicas, mejorar la manipulacin de los insumos pecuarios, asesorar al ganadero y a las entidades oficiales en planes de sanidad pecuaria y hacer una contribucin para mejorar la salud publica se hace necesario la implementacin de buenas practicas ganaderas en nuestro medio con el fin de mejorar los sistemas de produccin y el producto como tal (11). Las BUENAS PRACTICAS GANADERAS (BPG) se definen como todas aquellas acciones involucradas en la produccin primaria y transporte de productos alimenticios provenientes de las ganaderas bovinas, orientadas a asegurar su inocuidad y calidad. Con la implementacin de las BPG en los sistemas ganaderos o hatos, de lo que se trata es de reconocer que con los niveles de produccin y acumulacin de conocimiento cientfico y tecnolgico

13

existentes, hoy es posible y deseable hacer una ganadera de manera distinta a como se ha realizado tradicionalmente (12). Por lo anteriormente descrito sta monografa tiene como propsito ofrecer los conceptos e instrumentos que hacen posible la aplicacin de las BUENAS PRACTICAS GANADERAS en los sistemas de produccin doble propsito en el departamento de Crdoba. 4. JUSTIFICACION

Las Buenas Prcticas Ganaderas (BPG) se entienden como la aplicacin del conocimiento disponible para la utilizacin sustentable de los recursos naturales bsicos en la produccin, de manera benvola, de productos agropecuarios alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que procurar la viabilidad econmica y la estabilidad social (13). La tendencia mundial en el incremento de productos pecuarios y las ltimas estimaciones realizadas por la FAO con respecto a la produccin ganadera consideran que el consumo de carne se incrementar de 233 millones de toneladas de carne en el 2000 a 300 millones de toneladas en el 2020, y con respecto a la produccin lctea de 568 a 700 millones de toneladas para el mismo periodo. Mientras que la produccin de huevo se espera que aumente en un 30 % para los mismos aos; lo que demuestra un incremento sustancial en la produccin de protena animal para satisfacer la demanda originada por el crecimiento de la poblacin del planeta (13). El Continente Americano en el mbito mundial, es el primer productor de carne bovina, tercero de carne suina y primero en produccin lctea, slo por citar algunos de los productos pecuarios ms destacados, as mismo, si se le compara con otros continentes, ostenta la menor concentracin de superficie

14

por habitante y poblacin animal. Por lo que lo sita en un lugar privilegiado, para abastecer los incrementos en la demanda de productos pecuarios de calidad, a travs de los mercados nacionales e internacionales. La modalidad actual en el comercio internacional de productos agrcolas mediante la asociacin de grupos de pases como el ALCA, (rea del Libre Comercio de Las Amricas) NAFTA, (por sus siglas en ingles North American Free Trade Agreement; Tratado del libre comercio de Amrica del Norte) MERCOSUR, (Mercado Comn del Sur) CAN, (Comunidad Andina) Europea) y CARICOM, (por sus siglas en ingles; Caribbean Community, La Comunidad del Caribe) UE (Unin otros, brindan una excelente oportunidad a los productores pecuarios de carne, leche en la regin. Al mismo tiempo que los obliga a seguir las nuevas exigencias surgidas de los consumidores en el continente americano y otros, a fin de tener acceso a productos pecuarios inocuos, de calidad y a un costo accesible (13). Por lo anterior, las BPG contribuyen sustancialmente a enfrentar con xito las nuevas demandas de consumo y comercializacin de productos pecuarios, permitiendo dar seguimiento a la calidad e inocuidad del producto (de la granja a la mesa) en la cadena alimentaria y vigilar que los productos no contengan residuos que afecten el medio ambiente, arriesguen la salud de la poblacin y de las personas que participan en su elaboracin, y se cuide del bienestar de los animales (13). Concretamente la BPG las podramos orientar a cubrir los siguientes aspectos: BUENAS PRCTICAS EN EL USO DE MEDICAMENTOS

VETERINARIOS. BUENAS PRCTICAS EN ALIMENTACIN ANIMAL BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

15

BUENAS PRCTICAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL

Esto se puede resumir en los siguientes pasos: 1. INSCRIPCION DE PREDIOS Todo predio debe estar inscrito ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). El responsable del predio debe informar al ICA todos los ingresos y salidas de bovinos El ingreso de animales debe reportarlo en un plazo no mayor a 30 das (14). 2. INSTALACIONES Los predios dedicados a la produccin primaria de bovinos y bufalinos, se deben ubicar de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial POT de cada municipio. Deben estar alejados de fuentes de contaminacin como basureros y rellenos sanitarios, estar claramente delimitados y que las cercas estn en buen estado. Las instalaciones deben permitir a los operarios realizar con comodidad y seguridad los procedimientos de manejo y que brinden bienestar a los animales .Las fincas deben contar con potreros o corrales de asilamiento para los animales que requieren tratamiento veterinario y manejo especial (14). 3. SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD La finca debe contar con registros de ingreso y salida de personas, vehculos y animales, con el propsito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminacin de enfermedades. Se debe definir un rea de estacionamiento y otra de cargue y descargue, alejada de las reas de produccin. Contar con la asistencia tcnica de un mdico veterinario quin orientar al ganadero en el establecimiento de un plan de manejo sanitario. Los animales enfermos deben ser identificados, de manera tal que se evite el contacto con otros animales.

16

Ante la presencia de animales con sntomas de enfermedades vesiculares, entre otras, informar de manera inmediata al ICA (14). 4. BIENESTAR ANIMAL Las instalaciones del predio deben estar construidas de manera tal que garanticen el bienestar de los animales y los trabajadores. Se debe procurar que los animales no padezcan hambre ni sed. En el manejo de los animales no usar instrumentos que puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales. Las intervenciones quirrgicas o que produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas por personal capacitado bajo condiciones de higiene y empleando las prcticas adecuadas. En condiciones de confinamiento y estabulacin, los animales deben contar con espacio suficiente para que manifiesten su comportamiento natural (14). 5. TRAZABILIDAD Todos y cada uno de los animales de la finca deben tener una identificacin individual. Se deben llevar registros individuales, donde se consignen las novedades sanitarias, productivas y uso de medicamentos veterinarios y de alimentos en la finca (14). 6. BUENAS PRCTICAS EN EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Emplear nicamente productos con registro ICA. Se deben respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los productos. El mdico veterinario debe dejar por escrito la frmula mdica y sta se debe conservar como mnimo por dos aos. El mdico veterinario debe supervisar la administracin de los medicamentos veterinarios. Es necesario llevar un registro del uso de medicamentos en la finca. Clasificar los medicamentos de acuerdo con su uso e indicacin y almacenarlos bajo llave, siguiendo las instrucciones del rotulado; en bodegas individuales separados de plaguicidas, fertilizantes o alimentos.

17

Se designar una persona como responsable del control y manejo de los medicamentos. No deben conservarse medicamentos vencidos. Se debe mantener un inventario de los medicamentos almacenados en la finca. Para la administracin de medicamentos inyectables se recomienda la utilizacin de jeringas y agujas desechables. Los equipos para la administracin de medicamentos orales deben estar limpios y calibrados. Conservar bajo refrigeracin las vacunas y aquellos medicamentos que as lo requieran, de acuerdo con las instrucciones del rotulado del producto. La eliminacin de medicamentos vencidos o sobrantes debe hacerse de conformidad con las instrucciones del rotulado del producto (14). 7. PLAN DE SANEAMIENTO Se deben proteger y mantener las fuentes de agua y realizar monitoreo peridico de la calidad del agua para consumo. Se deben mantener limpias todas las instalaciones y reas de la finca. Todo predio debe contar con un programa de control de plagas y roedores (14). 8. PERSONAL El propietario o tenedor del predio debe garantizar que el personal se realice al menos un examen mdico al ao. Capacitar a los trabajadores en temas como higiene, seguridad y riesgos ocupacionales, manejo de alimentos para animales, manejo animal, bioseguridad y uso de medicamentos veterinarios y plaguicidas. Dotar a los trabajadores de los elementos e indumentaria necesarios para el desarrollo de sus labores. La finca debe contar con las instalaciones que brinden condiciones bienestar a los trabajadores como baos, y reas de descanso y alimentacin. La finca debe disponer de botiqun y contar con un trabajador capacitado en primeros auxilios (14). 9. BUENAS PRCTICAS ALIMENTACIN ANIMAL

18

Todos los alimentos, suplementos alimenticios y sales mineralizadas empleados en la alimentacin animal deben contar con registro ICA; de igual manera es requerido para los plaguicidas, fertilizantes y dems insumos agrcolas usados en la produccin de forrajes y cultivos destinados a la alimentacin de los animales. No emplear en la alimentacin de los animales suplementos alimenticios ni alimentos que contengan harinas de carne, sangre y hueso o despojos de mamferos. No suplementar con subproductos de cosechas que puedan estar contaminados con plaguicidas. Cuando se empleen como parte de la dieta, productos y subproductos de cosechas y de la industria de alimentos, se debe conocer y registrar su origen y uso. En el caso de emplear plaguicidas en pastos, forrajes o cultivos destinados a la alimentacin animal se debe respetar el correspondiente perodo de carencia consignado en el rotulado del producto. El uso de materiales transgnicos en la alimentacin o salud animal, deber contar con la expresa autorizacin del ICA. El suministro de agua para los animales debe ser permanente, sin restricciones y en condiciones higinicas. El agua empleada en la alimentacin animal debe ser de una calidad tal, que no afecte la inocuidad de los productos obtenidos de los animales. Los sitios de obtencin y almacenamiento de agua deben ser protegidos de la contaminacin. Debe practicarse un anlisis anual de la calidad del agua. Los alimentos deben ser almacenados en bodegas destinadas exclusivamente para este fin, estas deben permanecer cerradas, para impedir el ingreso de plagas y animales. Se deben controlar las condiciones de temperatura y humedad para el almacenamiento de los alimentos, con el fin de evitar su deterioro o contaminacin por hongos. Los alimentos dispuestos en bultos deben ser colocados sobre estibas y separados de las paredes (14). 10. TRANSPORTE

19

Para proteger los animales, los vehculos deben contar con las condiciones adecuadas de ventilacin, proteccin ante las inclemencias del tiempo y pisos antideslizantes. No se permite el uso de material orgnico como cama. Se debe impedir el hacinamiento, los amontonamientos y agresiones entre los animales. Durante el transporte de los animales, evitar el derramamiento de orina y heces en las vas. Siempre que se transporte ganado, el vehculo debe lavarse y desinfectarse. El transportador debe portar la gua sanitaria de movilizacin expedida por el ICA. No se permite transportar en el mismo vehculo animal de diferentes edades o de otras especies, tampoco se deben transportar conjuntamente con los bovinos implementos o insumos. No movilizar animales cados en posicin de no reposo o cuando estos soporten el peso de otro animal (14). Es importante tener en cuenta todos estos pasos para lograr que en las ganaderas colombianas y de nuestro departamento puedan ser certificadas en BPG, y as poder producir productos de origen animal de una excelente calidad. Constituyndose en un importante logro para la ganadera del pas el ICA, certific en 2009 a catorce ganaderos del departamento de Antioquia, quienes le apostaron a cumplir con los requisitos de las Buenas Prcticas Ganaderas, BPG, que, aunque no son obligatorias hoy, al 2012 se convierten en requisito oficial y permiten mejorar la produccin aumentando las ganancias y disminuyendo los riesgos de la salud pblica de los consumidores. Por otra parte en Crdoba solo se tienen 10 fincas certificadas productoras de carne, estas son Misiguay y La Gloria de Abraham Haddad, Alicante de Juan Pablo Vega Pineda, Majagua de Agropecuaria Vallecito Limitada y la Finca Beln de propiedad de Agroganadera del Llanito Limitada, la Guyana de Inversiones Agroganadera Amos Ltda., La Fortaleza de Claudia Patricia Roldan Calle, Las Hamacas de Hercuesta S.A, Flor De Mara de Juan Carlos

20

Garca Calume y Tenampa de Jairo Dereix Calonge Sin embargo en lechera no hay ninguna finca cordobesa certificada, lo que en si es preocupante y alarmante; de igual manera el ICA est en proceso de certificacin de varias fincas; entre estas tenemos Unicor, La Voluntad, El porvenir, La Esperanza, y la Hacienda Guayaquil; este es un gran paso para la ganadera cordobesa, debido a que se est tomando conciencia de lo importante que es generar productos de calidad para el departamento y para el pas. Con base a lo anterior y con el fin de ampliar conocimientos en cuanto a la implementacin de las buenas prcticas ganaderas en nuestro departamento, se hace necesario realizar una revisin y actualizacin temtica en la cual se explore exhaustivamente el tema con el fin de compilar diferentes puntos de vista sobre este, lo que permitir analizar crticamente la bibliografa existente para luego emitir una opinin personal sobre el tema que se va a reflejar en una monografa de compilacin.

21

5. DESARROLLO DEL TEMA El sector agropecuario est cambiando vertiginosamente, debido a las tendencias mundiales de globalizacin, internacionalizacin de mercados y acuerdos comerciales multinacionales. Uno de los temas emergentes en este escenario es el bienestar animal. El uso de animales en sistemas productivos, principalmente intensivos, tiene importantes connotaciones ticas, productivas y econmicas. Cada vez existe mayor preocupacin por el bienestar animal a nivel mundial, principalmente en los pases europeos, lo que ha llevado a la implementacin de leyes que buscan mejorar la calidad de vida de los animales (1). La mayora de los factores vinculados estrechamente a la produccin animal inciden sobre el bienestar de los mismos. Entre los aspectos productivos de mayor influencia sobre el bienestar animal que merecen ser analizados consideramos las instalaciones, la capacitacin del personal, la alimentacin, el manejo, la sanidad, el transporte y la faena, as como tambin el manejo de los recursos naturales como el suelo, las fuentes de agua entre otras (1). El diagnstico que, desde el ao 1994, se realiz a raz de la iniciacin de operaciones del Fondo Nacional del Ganado, defini a la Sanidad Animal como una de las principales barreras a la competitividad de la ganadera nacional con miras a la incursin a los mercados internacionales, dando nfasis a la erradicacin de la fiebre aftosa por su caracterizacin de principal barrera

22

paraarancelaria en los mercados internacionales de carne y leche. A partir de entonces, con recursos parafiscales y en concertacin con la autoridad sanitaria nacional, se levant una infraestructura sanitaria a nivel nacional que, hoy por hoy, es un activo invaluable de la ganadera colombiana y constituye una de las principales herramientas del Plan Estratgico de la Ganadera, no slo para concluir los actuales procesos relacionados con la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia, sino para acometer nuevos frentes de accin con miras a garantizar la salud del hato nacional como componente bsico de la productividad y, por ende, de la competitividad ganadera (1). No obstante, a pesar de los grandes avances en cultura sanitaria a partir del Programa Nacional de Erradicacin de la Fiebre Aftosa, an prevalece, a nivel de predios ganaderos, un manejo tradicional de los problemas sanitarios y un bajo desarrollo tecnolgico, que son causas asociadas a la morbilidadmortalidad, con expresin en mayor mortalidad de terneros, disminucin de las tasas de conversin y baja reproduccin, factores todos que afectan la rentabilidad de la empresa ganadera y la competitividad del sector (1). Otros aspectos que afectan el buen desarrollo e implementacin de programas sanitarios y que dificultan la toma de decisiones, son: La limitada aceptacin de la asistencia tcnica. La falta de implementacin de tecnologa en la produccin. La ausencia de un sistema de vigilancia para enfermedades diferentes a las incluidas en programas oficiales La baja participacin del ICA, de los entes gubernamentales y de los integrantes de las cadenas crnica y lctea. Bajo determinadas circunstancias los aspectos citados pueden influir negativamente sobre las condiciones de vida de los animales, y generar situaciones de estrs agudo o crnico que repercuten, no solo sobre la calidad de las condiciones de vida de los animales, sino tambin en la eficiencia productiva general y la calidad de los productos obtenidos, que van desde las

23

prdidas econmicas por hematomas hasta disminuciones en la produccin de leche (1). El conjunto de estndares que conforma el atributo de bienestar animal surge como respuesta a requerimientos ticos, tcnicos, comerciales y econmicos de los consumidores, productores, transportistas, industriales y comercializadores (1). El concepto de bienestar animal y la preocupacin por el cumplimiento de sus principios generales surgi desde que el hombre comenz a utilizar el ganado para su beneficio. Si bien no se ha alcanzado todava un consenso sobre la definicin ms adecuada, se reconoce comnmente que el estado de bienestar de un animal depende de lo que el animal siente a lo largo de sus experiencias sucesivas, desde las ms positivas, que le procuran satisfaccin, hasta las ms negativas, que son fuente de sufrimiento. Por consiguiente, el estado mental del animal es muy importante. Si es negativo, puede entraar ansiedad, miedo, distintas formas de angustia y dolor. Los estados mentales negativos pueden deberse a problemas exteriores, como situaciones que infunden temor. Tambin pueden deberse a cambios funcionales del animal ligados a anomalas, variaciones o restricciones nutritivas, ambientales, sanitarias o comportamentales como, por ejemplo, la debilidad debida a la inanicin o el dolor provocado por heridas o enfermedades (15). La definicin de bienestar animal puede interpretarse de varias maneras segn las emociones que experimentan los animales, la facilidad con que los animales se adaptan al ambiente que se les proporciona y las posibilidades que tienen los animales de mostrar una conducta normal. El FAWC establece que el bienestar de un animal se garantiza con el cumplimiento de los siguientes requisitos: nutricin y sanidad adecuada, ausencia de incomodidad fsica y trmica, de miedo, dolor, estrs y capacidad para mostrar la mayora de conductas propias de la especie.

24

Para comprender el trmino bienestar es preciso iniciar con la especie que causa el problema: los humanos (16). El bienestar animal no tiene nada que ver con animales, sino ms bien con los humanos, su empata y apreciacin por stos. Los humanos son el problema y a su vez la solucin. Sin embargo, se debe evitar caer en el antropomorfismo, puesto que los animales son animales y los humanos son humanos (16). Sin embargo es importante saber donde comenz todo este concepto y desde cuando se empez a tener en cuenta el bienestar de los animales tanto de compaa como de produccin. Esta inquietud data de los aos setenta, cuando los movimientos ecologistas se interesaron por un mejor trato al ganado bovino, lo que llev a que en 1976 se dictase la convencin europea para la proteccin de los animales destinados a la produccin. (Lpez, 2007). No fue sino hasta mediados de los noventa cuando el bienestar animal bovino se convirti en un punto importante al definir hbitos de consumo (16). En esos aos, el mal de la vaca loca irrumpa con fuerza en Europa, provocando una nueva conciencia de estndares mnimos de salubridad y cuidado de los animales, fuertemente asociado con el concepto de calidad. Los medios de comunicacin tuvieron un papel trascendental en el cambio. A travs de diarios, revistas y noticieros, el pblico se enter de los detalles del funcionamiento de los hatos lecheros, donde los rumiantes se convertan en mquinas productoras de leche (16). Sin embargo se sabe que desde 1822, cuando el parlamentario britnico Richard Martin llev un proyecto de ley al Parlamento que ofreca proteccin de la crueldad a los bovinos, caballos y ovejas el criterio del bienestar ha tenido en la moralidad y el comportamiento humano su preocupacin central. Martin estuvo entre los fundadores de la primera organizacin por el bienestar animal, la Society for the Prevention of Cruelty to Animals o SPCA, en 1824. En 1840, 25

la Reina Victoria dio a la sociedad su bendicin, y entonces se convirti en la RSPCA. La sociedad usaba las donaciones de sus miembros para crear una creciente red de inspectores, cuyo trabajo era identificar abusadores, reunir evidencias y reportarlas a las autoridades (17). Las principales preocupaciones del movimiento de proteccin de los animales desde el siglo XIX haban sido el sacrificio kosher y la viviseccin, asuntos que los nazis recogieron tan pronto como llegaron al poder en enero de 1933 como parte de sus ataques contra los judos, con la afirmacin de que la viviseccin era parte de lo que llamaban "ciencia juda" (17). Aplicaron leyes que regulaban el sacrificio en abril de 1933 y prohibieron la viviseccin en agosto de 1933, retirando la prohibicin tres semanas despus cuando fueron persuadida que tendra un efecto negativo en la investigacin, e introduciendo regulacin en su lugar. El 24 de noviembre de 1933, la Tierschutzgesetz, o ley de proteccin animal fue introducida, la primera de una serie de medidas similares, que daban a Alemania la legislacin de proteccin animal ms extensa de la Europa de la poca. Hermann Gring amenaz a cualquiera que violase las regulaciones sobre la viviseccin con enviarlos a campos de concentracin (17). La legislacin se mantuvo en la Alemania de la postguerra, tanto en la del este como la del oeste, si bien ahora tanto las comunidades juda y musulmana tienen permitido practicar el sacrificio ritual, llamados Shechita y Dhabihah. El gobierno del Reino Unido encarg una investigacin sobre el bienestar de los animales de cra intensiva al Profesor Roger Brambell en 1965, en parte como respuesta a las preocupaciones planteadas en el libro de 1964 Ruth Harrison, Animal Machines. Sobre la base del informe del profesor Brambell, el gobierno del Reino Unido cre el Farm Animal Welfare Advisory Committee (Comisin Consultiva sobre el Bienestar de los Animales de Granja) en 1967, que se convirti en el Farm Animal Welfare Council (Concilio sobre el Bienestar de los Animales de Granja) en 1979. Las primeras directrices recomendadas por la

26

comisin fueron que los animales requieren las libertades de "dar la vuelta, cuidarse a si mismos, levantarse, tumbarse y estirar sus extremidades". Estas han sido elaboradas desde entonces para ser conocidas como las Cinco Libertades del bienestar animal: (17). LAS CINCO LIBERTADES 1. Estar libres de sed y hambre 2. Estar libres de incomodidad 3. Estar libres de dolor, lesiones y enfermedad 4. La libertad de expresar un comportamiento normal 5. Estar libres de miedo y angustia (17). Horgan, 2007, citando a Duncan y Fraser (1997) decan que el trmino bienestar animal no surgi en la ciencia para expresar un concepto cientfico; ms bien se origin en la sociedad para expresar inquietudes ticas con respecto al tratamiento que se da a los animales. El reconocimiento del bienestar animal como disciplina cientfica aparte es un fenmeno animal relativamente reciente, aunque en el Informe Brambell de 1965 ya se distingue el bienestar de los animales como un campo distinto del de la salud (18). Entre las diversas definiciones que se han elaborado hasta ahora, cabe citar las siguientes: Bienestar es un trmino amplio que abarca tanto los aspectos fsicos como los aspectos psquicos del animal. Por lo tanto, todo intento de evaluacin del bienestar debe tener en cuenta las pruebas cientficas disponibles relativas a los sentimientos de los animales que puedan deducirse de su estructura, su funcin y su comportamiento (18). Bienestar es un estado de plena salud mental y fsica que permite al animal vivir en armona con su entorno (18). 27

El bienestar de un individuo es su estado en relacin con sus intentos por acomodarse a su entorno (18). El primer acto legislativo comunitario sobre bienestar animal se adopt en 1974 y se refera al aturdimiento de los animales antes del sacrificio. Se trataba de una directiva en cuyos considerandos se sealaba la importancia ya entonces atribuida al bienestar animal y a la prevencin de un sufrimiento innecesario: Considerando, adems, que es oportuno tomar medidas a nivel comunitario para impedir en general toda forma de crueldad en el trato dado a los animales; que parece aconsejable, en primer lugar, tomar medidas que puedan evitar todo sufrimiento intil a los animales durante el sacrificio (18). Desde entonces se ha acumulado un cuerpo creciente de legislacin comunitaria sobre proteccin de los animales. Estas normas comunitarias ponen claramente de manifiesto los pasos dados en la prctica a nivel europeo para garantizar la mejora del bienestar animal (18). Actualmente hay cinco convenios bsicos referentes al bienestar animal. Estos convenios son importantes no slo por su carcter vinculante sino tambin porque con frecuencia la Unin Europea los toma como documento base de trabajo para elaborar normativa en esta materia.

Los Convenios del Consejo de Europa en esta materia son:

Convenio para la proteccin de los animales en el transporte Internacional. Realizado en Pars el 13 de diciembre de 1968. Firmado y ratificado por Espaa. Entr en vigor el 3 de febrero de 1975 (BOE n 266 de 6 de julio del 1975). Convenio para la proteccin de los animales en explotaciones ganaderas. Realizado en Estrasburgo el 10 de marzo de 1976. Firmado

28

y ratificado por Espaa. Entr en vigor el 6 de noviembre de 1988 (BOE n 259 de 28 de octubre de 1988).

Convenio para la proteccin de los animales al sacrificio. Hecho en Estrasburgo el 10 de mayo de 1979. No ha sido firmado ni ratificado por Espaa. Convenio para la proteccin de los animales de compaa. Elaborado en Estrasburgo en octubre de 1987. No ha sido firmado ni ratificado por Espaa. Convenio para la proteccin de los animales de experimentacin. Realizado en Estrasburgo el 18 de marzo de 1986. Firmado y ratificado por Espaa. Entr en vigor el 1 de enero de 1991 (BOE n 256 de 25 de octubre de 1990) (18).

En la actualidad se pide a la comisin europea que elabore polticas de bienestar animal que se integren y coordinen con otras muchas polticas de la UE agricultura, investigacin, ampliacin, etc. Varios organismos consultivos independientes han proporcionado apoyo cientfico al desarrollo de estas polticas, entre ellos el comit cientfico veterinario, el comit cientfico de la salud y el bienestar de los animales y, ms recientemente, la autoridad europea de seguridad alimentaria (EFSA) (18). Por lo que se refiere a los animales de granja, algunas iniciativas importantes han adoptado la forma de actos legislativos por los que se establecen normas mnimas de proteccin animal. En su Libro Blanco sobre seguridad alimentaria, la Comisin reconoce los vnculos entre seguridad alimentaria y bienestar animal, y lo mismo hace al aplicar un planteamiento integrado de los controles efectuados a lo largo de la cadena alimentaria en relacin con la salud y el bienestar de los animales y con la inocuidad de los alimentos (18). Las relaciones existentes entre la salud y el bienestar de los animales y la seguridad alimentaria quedan claramente plasmadas en las responsabilidades de la EFSA en este campo, as como en la incorporacin de las

29

consideraciones relativas al bienestar animal en la preparacin de la prxima estrategia de salud animal de la UE para el periodo 2007-2013 (18). Est claro que el bienestar animal no es un asunto meramente de la UE, sino que est adquiriendo cada vez ms importancia en la sociedad civil de todo el mundo. El Consejo de Europa trabaja activamente desde los aos sesenta en la mejora de la proteccin de los animales, a travs de varios convenios. La Comunidad es parte (u observadora) de varios de estos convenios del Consejo de Europa dirigidos a mejorar el bienestar de los animales, en los mbitos de la experimentacin con animales, el transporte, la explotacin ganadera y el sacrificio (18). En los ltimos aos se han emprendido nuevas iniciativas importantes, como la primera Conferencia mundial sobre bienestar animal organizada en 2004 por la OIE y la adopcin de directrices de la OIE sobre bienestar animal, en 2005. La estrategia de la OIE se ha desarrollado reconociendo que el bienestar animal es una cuestin de inters general compleja y polifactica, que tiene importantes dimensiones cientficas, ticas, econmicas y polticas (18). Mediante la Resolucin n XVII de 2004 de la OIE se crea un fondo mundial para la salud y el bienestar de los animales, cuyo fin es poner en marcha programas de accin, investigacin cientfica y formacin, organizar seminarios, conferencia y talleres, producir medios de informacin y apoyar los planes estratgicos de la OIE y las actividades de los pases en desarrollo en los campos que entran en el mbito de actuacin de la OIE, en especial la promocin del bienestar animal (18). Como complemento a la iniciativa de la OIE, la Comunidad ha comenzado a negociar normas de bienestar animal que se incorporen a los acuerdos bilaterales entre la UE y terceros pases proveedores de animales y productos animales, como son Chile y Canad. La comisin est comprometida con el objetivo de lograr una concienciacin a nivel internacional con respecto a la

30

proteccin de los animales y contribuye activamente al desarrollo de normas internacionales, respetando la dimensin tica y cultural de la cuestin (18). Para ello se han organizado varios seminarios cientficos y estn planeadas otras iniciativas en el mbito del conocimiento y la formacin, encaminadas asimismo al desarrollo de futuras estrategias en el campo de la educacin veterinaria, incluido el aprendizaje electrnico. Tomando como ejemplo el acuerdo entre Chile y la CE, el objetivo es llegar a un entendimiento comn de las normas de bienestar animal, basado en la evolucin dentro de las organizaciones internacionales de normalizacin competentes (18). El acuerdo abarca actualmente normas sobre el aturdimiento y el sacrificio, y podra ampliarse al transporte terrestre y martimo de animales. Tambin se han hecho esfuerzos para intercambiar informacin y promover la cooperacin y el intercambio de pericia. Igualmente se ha destacado la importancia de la formacin para promover la concienciacin con respecto al bienestar animal, as como la aplicacin de directrices pertinentes sobre la materia (18). En el mbito del comercio y las relaciones exteriores, la comisin ha estado promoviendo la perspectiva de la UE sobre la importancia del bienestar animal, y, entre otras cosas, present a la OMC una propuesta sobre el bienestar de los animales y el comercio en la agricultura en la que se deca que la CE, al plantear las cuestiones relativas al bienestar de los animales en el contexto de las negociaciones de la OMC, no persigue el objetivo de establecer una base para la introduccin de nuevos tipos de obstculos no arancelarios, sino promover normas estrictas de proteccin del bienestar de los animales, con el fin de facilitar una informacin clara a los consumidores, sin perjuicio de preservar al mismo tiempo la competitividad del sector agropecuario y de la industria de productos alimentarios de la CE(18). La UE present asimismo una propuesta al comit especial de agricultura de la OMC en diciembre de 2001, acerca del etiquetado obligatorio de los productos

31

agrcolas. En ese documento se declaraba que el objetivo debe ser permitir a los miembros de la OMC continuar sus objetivos polticos legtimos, incluidos los asuntos agrcolas pertinentes que no sean de carcter comercial, mediante requisitos de etiquetado para productos agrcolas y alimentarios, favoreciendo un enfoque del comercio internacional basado en las exigencias del mercado y menos restrictivo para el comercio (18). En su Comunicacin de noviembre de 2002 dirigida al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la legislacin en materia de bienestar de los animales de explotacin en los terceros pases y sus repercusiones en la UE, ya se abordaba la cuestin de las importaciones procedentes de terceros pases que no necesariamente aplican normas de bienestar animal equivalentes a las que se hacen cumplir en la UE (18). Las preocupaciones vinculadas con el bienestar animal se han consolidado definitivamente a escala mundial durante los ltimos aos, debido fundamentalmente a una mayor exigencia de los consumidores de los pases desarrollados en torno al conocimiento del origen y de la forma de produccin de leche y carne (18). En Costa Rica se est desarrollando una investigacin aplicada por parte de instituciones de educacin superior dirigida a demostrar el impacto de implementar buenas prcticas de manejo (bienestar animal) sobre la productividad de los hatos lecheros. Dado que el comportamiento social (bienestar animal) afecta el rendimiento productivo de un hato es preciso establecer buenas prcticas de manejo (16). Por ejemplo, en un hato lechero estable, donde se incorporan nuevos animales (mayores de 5 meses), se desencadena una lucha por buscar un acomodamiento jerrquico para ganar, entre otros, puestos prioritarios para la ingestin de forraje y toma de agua, que se dan inclusive cuando existe

32

espacio suficiente para todos los animales. Al reagrupar diferentes lotes de bovinos, las disputas jerrquicas son fuertes y duran unas 3 semanas (16). En caso de existir problemas de hacinamiento, falta de alimento y agua, se suscita una competencia vital fuerte que provoca un incremento de luchas. En un grupo bovino se identifica el animal de mayor rango, que se hace notar alzando la cabeza con un movimiento conminatorio, por lo que el de menor rango est obligado a retroceder o a enfrentarse para lograr un nuevo orden jerrquico (16). Factores que afectan la respuesta animal existen otros efectos que conllevan a un inadecuado bienestar animal, como las condiciones climticas, la distancia que el ganado bovino lechero recorre diariamente (de 5 a 6 kilmetros diarios), as como la aprehensin de los alimentos, la cual no es selectiva, con la lengua arrollan un manojo de pasto y lo cortan con los incisivos de medio lado en la boca y se lo tragan casi sin masticar. Ingieren el alimento en 4 a 5 periodos durante el da y generalmente en los momentos ms frescos, necesitan consumir el 10% de su peso en forraje verde, algunas veces las condiciones climticas no lo permite, provocando bajas en el rendimiento (19). El bienestar animal fue identificado como una de las prioridades del plan estratgico de la OIE para el periodo 2001-2005. Los pases y territorios miembros encargaron a la OIE que asumiera el liderazgo en este campo y, siendo la organizacin internacional de referencia para la sanidad animal, elaborase recomendaciones y directrices que abarcaran las prcticas de bienestar animal, reafirmando as la sanidad animal como un componente clave del bienestar animal (20). El Grupo de trabajo permanente sobre bienestar animal se constituy durante la 70 sesin general en febrero de 2002 y sus primeras recomendaciones se adoptaron un ao despus. Los principios generales de bienestar de los

33

animales se incluyeron en la edicin 2004 del Cdigo Sanitario para los Animales Terrestres (Cdigo Terrestre) (20). En febrero de 2004, la OIE organiz la primera conferencia mundial sobre bienestar animal dirigida tanto a los servicios veterinarios de los pases y territorios miembros de la OIE, como a los productores de ganado y a los actores del sector crnico, a veterinarios y a organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG) que trabajan en este campo. El principal objetivo de la conferencia fue divulgar y explicar de manera ms amplia la iniciativa de la OIE en el bienestar animal (21). Desde mayo de 2005, la asamblea mundial de delegados de la oie (conformada por los delegados nacionales de los 174 pases y territorios miembros) ha adoptado seis directrices sobre bienestar animal con el propsito de incluirlas en el Cdigo Terrestre. Dichas normas abordan los siguientes temas:

el transporte de animales por va martima el transporte de animales por va terrestre el transporte de animales por va area el sacrificio de animales para consumo humano la matanza de animales con fines profilcticos el control de la poblacin de perros vagabundos (20).

Estas normas se actualizan constantemente con el fin de tener en cuenta los ltimos hallazgos cientficos. En nuestro pas el Bienestar animal es un concepto poco desarrollado y ms an su importancia como disciplina cientfica ha sido poco considerada. Existe un gran desconocimiento y confusin sobre su mbito de accin y alcance que puede tener en produccin animal (21).

34

Sin embargo se han realizado investigaciones que han permitido ver la importancia de este tema, por ejemplo se hizo una investigacin en donde se realizo una Estimacin de prdidas econmicas en la cadena crnica, causadas por prcticas relacionadas con transporte terrestre de ganado bovino en donde se llego a la conclusin que entre los diferentes procesos de la cadena agroalimentaria de la carne, el transporte es una de las etapas ms estresantes para el animal; adems representa un riesgo para los operarios y para el ganado bovino. Una mala prctica de transporte contribuye de manera significativa al maltrato animal y a las prdidas econmicas de produccin (22). Sin duda alguna, son diferentes las problemticas de las dos cadenas de acuerdo con su caracterizacin, incluyendo este eslabn de servicios que constituye el transporte del producto primario desde la finca hasta el eslabn de transformacin. La cadena lctea no acusa grandes problemas en este campo y, por el contrario, cuenta con un sistema estandarizado que consulta las escalas de acopio, la distancia y la dificultad de acceso inclusive, y que, de todas formas, es descontado al ganadero cuando corre por cuenta del procesador (1). En la cadena crnica, por el contrario, tanto la movilizacin del ganado para su comercializacin entre los diferentes sistemas de produccin (ganado flaco), o bien, el producto del sector primario (ganado gordo) hacia el sector de transformacin, presenta problemas crticos de racionalidad econmica y de condiciones de salud animal, principalmente, cobijados por la informalidad imperante (1). El proyecto fue realizado en Frigocolanta (Santa Rosa de Osos, Antioquia). Para la recopilacin de la informacin se cre una encuesta que arroj datos referentes al transporte y un registro para la presencia de lesiones en la planta de beneficio (22).

35

El anlisis de los datos se realiz por medio de tablas dinmicas en Excel, el cual mostr que el 9% de la muestra, equivalente a 137 animales resultaron lesionados, para un total 190,205 Kg. Decomisados y una valoracin econmica de $1574.872.322. Las prdidas por animal fueron estimadas en 1.4 Kg. de carne equivalentes a $11.579,94 (22). Con base en estos resultados, se estim que las prdidas para el ao 2009 en FRIGOCOLANTA fueron de $42729.991,68; para un beneficio proyectado de 41.000 cabezas. La proyeccin anual de las prdidas econmicas al beneficio de Frigocolanta ($42729.991,68) es un valor representativo para la industria crnica, por lo tanto se deben tomar acciones correctivas para que stas prdidas disminuyan (22). Los factores que presentaron mayor riesgo de aparicin de lesiones fueron: recorridos mayores a 8 hrs., animales cados y animales con cuernos. El cruce de una o ms variables potenci la presentacin de lesiones y por ende las prdidas econmicas (22). El servicio de transporte de animales vivos es un actor de primer orden para la ganadera colombiana y aparece, adems, como un negocio bien importante. Estimando, en grandes cifras, que buena parte del ganado transado en subastas y sacrificado en plantas y mataderos se moviliza en camiones, fcilmente puede hablarse de un flujo de carga que puede superar el 1.500.000 de toneladas/ao. No obstante, se trata de un negocio que no se ha desarrollado adecuadamente en Colombia, cuando menos para las condiciones de calidad y competitividad de la cadena como un todo, porque, para el transportador, la informalidad y falta de exigencia tecnolgica en su servicio es, precisamente, la clave de su rentabilidad por la baja inversin relativa que requiere (1).

36

En efecto, el pas no dispone de una oferta de transporte especializado, de acuerdo con los parmetros internacionales del negocio. Pero adems de la falta de condiciones tcnicas del equipo, en Colombia el transporte refleja con fidelidad la racionalidad econmica del negocio de las carnes bovinas. Los animales para sacrificio recorren grandes distancias, en contrava de una primera premisa segn la cual slo la mercanca con agregacin de valor puede remunerar los fletes asociados a su transporte a lo largo de trayectos considerables (1). Adicionalmente, por las malas condiciones del transporte y las distancias hasta los grandes centros de consumo, donde son sacrificados, los animales sufren prdidas considerables por mermas y, en no pocas ocasiones, lesiones y hasta la muerte. No obstante, es un negocio que garantiza las rentas de buena parte de intermediarios en la cadena. En otras palabras, el transporte es cmplice de la elevada intermediacin e informalidad en la cadena, y refleja tambin su desintegracin (1). El actual esquema supone tambin considerables riesgos sanitarios, ya que una misma cama de residuos orgnicos (cascarilla de arroz, principalmente) es utilizada durante varios viajes. As mismo, la informalidad del transportador representa una de las grandes dificultades para la implementacin de un sistema de trazabilidad. La irracionalidad econmica y ambiental de hacer viajes de diez animales vivos, en malas condiciones y por largos trayectos (combustible, desgaste de equipo, peajes, contaminacin, etc.) supone adems desafos grandes en temas asociados con el bienestar animal y con la calidad del producto carne (1). En efecto, las heridas, hematomas, fracturas, luxaciones, carne con pH elevado, carnes plidas, blandas y exudativas, son indicadores de las condiciones inadecuadas de manejo del animal antes del sacrificio, lo cual incide en forma directa y muy significativa en la calidad de la carne (1).

37

As mismo se llevo a cabo un estudio en donde se hizo una evaluacin del bienestar animal bajo un sistema HACCP modificado durante el transporte de bovinos, este estudio permiti entender que la evaluacin del bienestar animal en todos los eslabones de las cadenas pecuarias, es fundamental para la implementacin de sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos; el sistema HACCP puede adaptarse como herramienta para esta evaluacin. Se realiz anlisis de riesgos, identificacin de riesgos como puntos crticos de control, establecimiento de lmites crticos y evaluacin de las cinco libertades en las siguientes etapas: Captura de animales en potrero y conduccin al sitio de embarque, espera en el sitio de embarque, embarque, transporte, desembarque, tiempo de espera hasta el sacrificio. Se identificaron como riesgos: maltrato fsico, ayuno, personas y animales extraos, mal diseo de encierros, altas densidades, ingreso al vehculo, diseo del embarcadero, movimientos bruscos, tiempo de transporte, mal diseo del vehculo, mala ventilacin, calor, frio, Imposibilidad de movimientos, ruidos, mal diseo desembarque, cambio de condiciones ambientales, adquisicin de enfermedades y mal diseo de pisos en corrales (23). La aplicacin del sistema HACCP modificado evidenci tres riesgos como puntos crticos de control: maltrato fsico, altas densidades y tiempo de transporte, lo cual implica que para la forma de transporte empleada, todas las etapas representan un punto crtico de control. La metodologa HACCP modificada no tolera rangos para los puntos crticos, por lo cual no existen lmites crticos, y se sugiere tener un control estricto de los riesgos crticos para evitar que se comprometa el bienestar de los animales. Se concluyo que el sistema HACCP se adapta muy bien para la evaluacin de riesgos y determinacin de puntos crticos que comprometan el bienestar animal (23). De igual forma se llevo a cabo un estudio en el cual se observaron los indicadores del bienestar animal antes del faenamiento de bovinos en una

38

planta de beneficio del departamento de Antioquia en donde se llego a la conclusin que prcticas inadecuadas de manejo sobre los animales ocasionan prdidas econmicas enormes (24). Se han calculado prdidas durante el faenado de hasta 40 US/animal, sin embargo no existen registros en nuestro pas, por lo cual es importante iniciar investigaciones al respecto (24). Por otra parte es importante mencionar que los animales estresados o sometidos a maltrato presentan mayor probabilidad de sufrir hematomas, fracturas, laceraciones, entre otros, lo que conlleva irremediablemente a que el producto final; la carne; sea un alimento poco inocuo y de baja calidad para el consumidor. Por lo tanto, asegurar que el consumo de los alimentos no sea nocivo para la salud humana se torna en un requisito de acceso a los mercados internacionales y en una garanta sanitaria para los productos importados destinados al consumo local. Todas las personas tienen derecho a que los alimentos que consumen sean inocuos. Es decir que no contengan agentes fsicos, qumicos o biolgicos en niveles o de naturaleza tal, que pongan en peligro su salud (25). De esta manera se concibe que la inocuidad como un atributo fundamental de la calidad. En la medida que el comercio mundial de alimentos ha alcanzado un nivel sin precedentes, igualmente hemos asistido a la globalizacin de algunas enfermedades transmitidas por los alimentos o ETA. El incremento en los casos de enfermedades transmitidas por alimentos y de la contaminacin qumica de diversos productos, han originado una gran preocupacin en los consumidores, los productores y los organismos oficiales que velan por la inocuidad de los alimentos a nivel mundial (25).

39

Esta preocupacin no solo se refiere a los alimentos procesados sobre los cuales la industria ha trabajado desde hace varios aos, sino principalmente a la obtencin de los alimentos frescos, ya que en el caso por ejemplo de la leche, la calidad en el origen determina en gran medida los problemas tecnolgicos del procesamiento y la calidad del producto final obtenido. Infortunadamente esta es un rea que no ha recibido la atencin requerida por parte de los productores y las autoridades sanitarias responsables. La confianza en la inocuidad e integridad de los alimentos es un requisito importante para los consumidores (25) . Entre los factores que contribuyen a los posibles riesgos de los alimentos, se incluyen las prcticas agrcolas y ganaderas inadecuadas, la falta de higiene en todas las fases de la cadena alimentaria, la ausencia de controles preventivos en las operaciones de de elaboracin y preparacin de los alimentos, la utilizacin inadecuada de primas y del agua. De otra parte existe una gran preocupacin sobre las medidas ms eficaces para el control de riesgos zoosanitarios relacionados con la inocuidad de los alimentos. En este campo revisten particular inters las campaas para la erradicacin de brucelosis y tuberculosis y la de prevencin del ingreso de encefalopata espongiforme bovina (25). Sin embargo como consecuencia del aumento de la poblacin, de la expansin de la economa mundial, de la liberalizacin del comercio de alimentos, y de los avances de la ciencia y de la tecnologa, el comercio internacional de alimentos frescos y elaborados se est expandiendo y continuar en aumento. Es evidente por lo tanto que la inocuidad es hoy en da un factor clave en el comercio internacional de alimentos ya que se le considera quiz el ms importante atributo de la calidad, por ello la inocuidad es un aspecto contemplado en los acuerdos de la Organizacin Mundial de Comercio y al que los pases en desarrollo como Colombia no pueden ser ajenos. A lo largo de los ltimos aos, los pases desarrollados han respondido a esta situacin con el

40

establecimiento de agencias especializadas o con la creacin de programas orientados a la proteccin de los alimentos, asunto considerado en algunos casos de seguridad nacional (25). Esto contribuye a que la exportacin de derivados lcteos o de carne fresca refrigerada constituya un importante regln potencial que puede brindar oportunidades para el desarrollo de estas cadenas. En el mbito sanitario y especficamente en el caso de la leche o de derivados lcteos, la leche con la que se elaboran los mismos, debe provenir de hatos oficialmente certificados como libres de brucelosis y tuberculosis. Complementariamente los productos procesados deben certificar oficialmente que el proceso tecnolgico empleado durante su fabricacin e higienizacin, garantiza la ausencia de agentes patgenos que constituyan riesgo para la salud de los animales y de los consumidores (25). Aunque los eventos ocurridos durante estas fases pueden influenciar de manera importante la inocuidad e idoneidad de un alimento, definitivamente la fase de produccin primaria es fundamental en su calidad e inocuidad, puesto que define las caractersticas de sus ntimos atributos fisicoqumicos y an microbiolgicos. Si se compara un alimento fresco de origen animal para consumo humano con un producto manufacturado, la produccin primaria es algo as como la fase de fabricacin, siendo en este caso fundamentales los materiales o insumos empleados en su elaboracin, as como las caractersticas de los equipos utilizados en la produccin (los animales), y al igual que un producto de manufactura, el alimento tras su produccin primaria presenta unos atributos fundamentales que se pueden preservar, pero que no se pueden mejorar durante el proceso de transformacin, como son su composicin fisicoqumica o el contenido de residuos qumicos en el mismo(25).

41

No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un aspecto de la calidad. Por ejemplo, los peligros relacionados con la inocuidad de la leche se derivan principalmente de los siguientes factores: presencia de bacterias y otros agentes microbianos debidos a una manipulacin inadecuada de la misma; contaminantes del medio ambiente; residuos de sustancias qumicas como medicamentos veterinarios utilizados en salud y produccin animal, plaguicidas empleados en labores agrcolas relacionadas con la produccin de forrajes o subproductos agrcolas destinados a la alimentacin animal y adulterantes (25). Con respecto a esto es importante traer a colacin estudios realizados en el departamento, en donde se observa la calidad de la leche, por ejemplo el estudio realizado sobre la deteccin de antibiticos en leches, un problema de salud pblica, en donde se evidenci la presencia de antibiticos en 111(25 %) muestras de leches crudas; en ninguna leche pasteurizada se detectaron antibiticos. La sensibilidad de la prueba demostr que penicilina fue detectable a 0.002UI/ml; oxitetraciclina a 0.005g/ml y cloramfenicol a 1,25 g/ ml. Este estudio permiti llegar a la conclusin que el 25 % de trazas de antibiticos en leches demuestra la inexistencia de un control sanitario, as como evidencia el uso indiscriminado de antibiticos en la industria pecuaria y un riesgo para la salud pblica (26). Igualmente son importantes los aspectos sanitarios relacionados con la presencia de enfermedades zoonticas como brucelosis y tuberculosis, las cuales pueden afectar a las personas, de igual forma es importante mencionar el estado de la fiebre aftosa en nuestro pas. El actual status sanitario de Colombia y reconocido por la Organizacin Internacional de Epizootias (OIE) como autoridad sanitaria internacional, est divido en regiones. En 1997, la Regin Noroccidental del Choc fue reconocida por la OIE como Zona libre de Aftosa sin Vacunacin. Comprende los

42

municipios de Acand, Ungua, Jurado, Baha Solano, Carmen del Darin (margen izquierda del ro Atrato), Riosucio (margen izquierda del ro Atrato) y Bojay (1). En 2001 fueron certificados como libres de aftosa con vacunacin los departamentos de la costa Atlntica, exceptuando el sur de Bolvar y el sur del Cesar; Antioquia, exceptuando el Magdalena Medio; y siete municipios del Norte de Caldas. En 2003 se reconocen los municipios del sur de Bolvar, Sur del Cesar, Necocl en Antioquia, occidente de Norte de Santander y parte centro y norte de Santander, como libres de aftosa con vacunacin (1). Finalmente, para 2005 fueron certificadas dos zonas. La primera abarca la parte sur de Santander; los departamentos de Caldas, Quindo y Risaralda; la parte centro sur del Choc, norte del Tolima y del Valle; y el Magdalena Medio de Antioquia, Boyac y Cundinamarca. La segunda zona reconocida comprende el suroriente del territorio nacional, abarcando los departamentos de Amazonas, Guaviare, Vaups, Guaina y la parte Oriental del Caquet. De esta manera, queda reconocido como libre de la enfermedad el 55% del territorio colombiano y el 62% del hato nacional (1). En la actualidad 73% del territorio de Colombia y 75% de la poblacin bovina nacional han sido reconocidos internacionalmente y cuentan con la certificacin otorgada por la Organizacin Mundial de Sanidad Animal, OIE, como libres de fiebre aftosa (27).

43

La Brucelosis Bovina FEDEGAN, con recursos parafiscales, ha logrado inmunizar, en 9 ciclos de vacunacin entre los aos 2002 y primer ciclo de 2006, cerca de 10 millones de terneras, lo cual significa que alrededor del 80% de las mismas llegarn protegidas a su edad reproductiva, con riesgo mnimo de infectarse, en condiciones de parir normalmente, completar su ciclo reproductivo y evitar prdidas por disminucin de vientres, retenciones de placenta, disminucin de produccin de leche y de afectacin a la poblacin humana. Sumado a esto, la vacunacin masiva reducir aceleradamente la incidencia de la enfermedad, como tambin el nmero de animales portadores que deben ser eliminados en los procesos de erradicacin y de certificacin de hatos libres (1). Estudios realizados en el departamento de Crdoba tales como

seroprevalencia de brucella abortus en bovinos del departamento de crdoba, el estudio incluy 4.922 predios del departamento, de los cuales, 635 tuvieron

44

animales positivos a brucelosis. En la zona del alto Sin, la positividad fue 3,96%, en el bajo Sin, 3,8%, en el medio Sin, 3,7% y en el alto San Jorge, 3,6%. En Crdoba, las cifras de prevalencia de brucelosis bovina en animales de 3,71% y en predios 12,7% demuestran avances importantes y promisorios en el control y la erradicacin de esta enfermedad, en esta regin ganadera del pas (28). En Crdoba, se analizaron un total de 24.158 sueros y 1.659 predios para una prevalencia del 5% y 21%, respectivamente (Orjuela et al. 2007b). La implementacin del programa de control y erradicacin de la brucelosis ha tenido como resultado que en el 2007 se certificaron 1.062 fincas libres en todo el territorio nacional (28). En Crdoba, slo se certificaron tres fincas libres, situacin preocupante para una regin cuya principal actividad productiva es la ganadera y en donde existen 25.673 predios dedicados a dicha labor (3). En Colombia, durante el periodo 2003 a 2006, se realizo un estudio que incluy 86 municipios de 20 departamentos (Atlntico, Arauca, Antioquia, Bolvar, Boyac, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Crdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Quindo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle) y 150 predios inscritos en el programa de hatos libres de brucelosis, que impuls la asociacin colombiana de criadores de ganado ceb (ASOCEBU). Con el empleo de la tcnica de ELISA, se diagnosticaron positivos 951 animales, para una seroprevalencia del 2,4%. Los departamentos que presentaron mayor seroreactividad fueron Huila (6,7%), Sucre (6,2%), Valle (4,8%), Bolvar (4,3%) y Crdoba (3,4%). El departamento de Crdoba, con 17 predios, 7.234 sueros analizados y 246 animales positivos, permiti establecer una seroprevalencia del 3,4% para ese periodo (28).

45

De igual forma es importante hablar acerca de la situacin de la tuberculosis bovina, puesto que para que una finca pueda ser certificada en BPG, esta debe estar libre de tuberculosis. Esta enfermedad fue comprobada en hatos lecheros del departamento de Boyac en la dcada de los 80, y despus en reas focalizadas de Cundinamarca, Crdoba, Magdalena, Nario, Atlntico, Caquet, Norte de Santander y Valle del Cauca. En el resto del pas no ha sido comprobada. El control de esta patologa de declaracin obligatoria bajo programa oficial, ha mostrado avances en la eliminacin de focos, pero el pas no ha logrado su erradicacin a pesar de estar localizada, debido a la falta de decisin de las entidades del Estado (Ministerios de Agricultura y de Salud) y de la insuficiencia de recursos por parte del gremio, dada la prioridad otorgada a la erradicacin de la fiebre aftosa y la brucelosis bovina (1). El aseguramiento de los mercados internacionales depender, en gran medida, de la capacidad del pas para implementar programas confiables de inocuidad de alimentos dentro de los tiempos previstos para el acceso real, que consisten en demostrar que los productos garantizan el cumplimiento de las exigencias para la proteccin de los consumidores, a travs de procedimientos y pruebas de laboratorio para garantizar ausencia de materiales que puedan afectar la salud de los consumidores. Para esto, los ganaderos se debern comprometer a contratar asistencia tcnica, llevar registros de medicamentos y pesticidas utilizados, respetar tiempos de retiros que se refieren al espacio entre la aplicacin de tratamientos a animales y pasturas y el momento del sacrificio (1). De otra parte, las pautas del Codex Alimentarius, consideran que el estatus sanitario en trminos de inocuidad para los alimentos de origen pecuario (carne leche y sus derivados) es desconocido en Colombia, debido a la falta de polticas que valoren los riesgo asociados a su presencia como residuos de

46

medicamentos veterinarios, plaguicidas, hormonas, toxinas, aditivos y metales pesados (25). En los ltimos aos, se ha percibido una creciente sensibilizacin acerca de la importancia de un enfoque multidisciplinario que abarque toda la cadena alimentaria, puesto que muchos de los problemas de inocuidad de los alimentos tienen su origen en la produccin primaria (24). Es por ello que las relativamente recin creadas agencias de inocuidad o seguridad alimentaria en todo el mundo, adelantan acciones y orientan sus objetivos a un control integral de la inocuidad que comprende todos los aspectos de la produccin de alimentos con un enfoque que de manera genrica se ha denominado desde la granja a la mesa (25). As este enfoque pone de presente, que las precauciones que se tomen en la produccin primaria de los alimentos de origen agrcola o pecuario determinarn en gran medida calidad y la inocuidad de los productos frescos, semielaborados y elaborados que se obtengan a partir de estos (24). En base a lo anterior y sumado a el crecimiento econmico y el incremento de la poblacin desde la dcada de los 90 se ha generado un crecimiento ostensible en el consumo de leche y carne a escala mundial, esto lleva a que los consumidores de los pases desarrollados y en va de desarrollo crecientemente exigen mayores garantas de inocuidad y calidad en la leche y los productos lcteos (29). De igual forma es importante traer a colacin la importancia que hay en la produccin de alimentos de origen animal de una forma responsable, esto se debe a la creciente preocupacin por la inocuidad de los alimentos, el impacto ambiental, el bienestar de los trabajadores y por ende el bienestar animal, dando como resultado normas modernas de produccin agropecuaria. El

47

impacto ambiental generado por la ganadera es importante, ya que se debe modificar las condiciones fsico-qumicas del suelo as como tambin la flora y fauna existente; la intensidad y la manera como se hagan estas adecuaciones, generarn un mayor o menor impacto ambiental, pero este, definitivamente es inevitable. Es por esto que existen una serie de normas que velan por el impacto ambiental y una produccin ms limpia, entre estas tenemos la norma ISO 14000 y la 14001. Las normas sobre gestin ambiental de la serie NC-ISO 14000 estn

destinadas a proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestin ambiental (SGA) efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de gestin, para ayudar a las organizaciones a alcanzar sus metas ambientales y econmicas (ISO 9000, OSHA 18000). Estas normas, como otras normas similares, no deben ser usadas para crear barreras comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organizacin (30) Tambin es conocida como ISO verde, esta norma ayuda a que las empresas, que habitualmente enfrentaban el problema de la contaminacin a travs de acciones aisladas y con la responsabilidad dispersa e inconexa, requieren hoy en da contar con un sistema de gestin integrado que les permita controlar los riesgos ambientales de manera ms efectiva. La certificacin del Sistema de Gestin Ambiental garantiza que la empresa lleva adelante sus operaciones dentro de un marco que contempla el control del impacto ambiental de las mismas, el cumplimiento de la legislacin, y que tiene objetivos de mejoras acordes a los estndares internacionales. Es as como la ISO 14000 constituye una normativa que provee a la gerencia con la estructura para administrar un Sistema de Gerencia Ambiental. La serie incluye disciplinas en eco-gerencia, auditoria, evaluacin en la gestin de proteccin al medio ambiente, eco-

48

estampado/etiquetas/sellos y normalizacin de productos entre sus guas. Ms an ISO 14001 se puede integrar con seguridad, salud ocupacional e ISO 9001 para lograr un Sistema de Gerencia Integral (31) Por otra parte la ISO 14001 especifica los requisitos de un sistema de gestin ambiental de este tipo. Ha sido redactada para ser aplicable a todos los tipos y tamaos de organizaciones y para adaptarse a diversas condiciones geogrficas, culturales y sociales. El xito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones, especialmente la ms alta direccin. Un sistema de este tipo permite a una organizacin establecer y evaluar los procedimientos para declarar una poltica y objetivos ambientales, alcanzar la conformidad con ellos y demostrar la conformidad a otros. El objetivo general de esta norma es apoyar la proteccin ambiental y la prevencin de la contaminacin en equilibrio con las necesidades socio-econmicas. Se deber tener en cuenta que muchos de los requisitos pueden ser aplicados simultneamente o reconsiderados en cualquier momento (30) Es por esto que es importante la aplicabilidad de las buenas prcticas ganaderas, puesto que estas ayudan llevar una produccin ms amigable con el medio ambiente, con los seres humanos y su relacin con los animales de produccin. De igual manera es relevante tener conocimiento sobre la normatividad existente en el pas tanto para la produccin de leche y sus derivados y de los productos crnicos, de igual forma es importante traer a colacin los siguientes artculos y decretos expedidos por el ministerio de la proteccin social y el ministerio de agricultura y desarrollo rural, estos son: DECRETO NMERO 3149 DE 2006 13 SEP 2006

49

Por el cual se dictan disposiciones sobre la comercializacin, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional (32). DECRETO NMERO 3755 DE 2006 27 OCT 2006 Por el cual se autoriza y se definen las condiciones para la importacin de carne de origen bovino y sus productos procedente de Estados Unidos (33). DECRETO NMERO 1500 DE 2007 (Mayo 4) Por el cual se establece el reglamento tcnico a travs del cual se crea el sistema oficial de inspeccin, vigilancia y control de la carne, productos crnicos comestibles y derivados crnicos destinados para el consumo humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su produccin primaria, beneficio, desposte, desprese, expendio, procesamiento, importacin o almacenamiento, exportacin (34). DECRETO 616 DE 2006 (Febrero 28) Por el cual se expide el reglamento tcnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el pas, relativo a los requerimientos para la produccin de leche en las fincas (29). El decreto 616 y el 1500 son de vital importancia en el campo de aplicacin de las BPG, pues velan por todos los requisitos que se deben tener en cuenta para que estos productos sean realmente inocuos al con sumo humano. (Ver anexos) transporte, comercializacin,

50

6. DISCUSION La medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia, son profesiones basadas en una formacin cientfica, tcnica y humanstica que tienen como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre, mediante la conservacin de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la proteccin de la salud pblica, la proteccin del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de la industria pecuaria del pas (35). Esto conlleva innegablemente que la posicin del mdico veterinario y zootecnista este ligada a procurar; no solo al animal los mejores estndares de calidad y sanidad que se puedan proveer; sino tambin y de manera inequvoca al ser humano que se beneficie de este; no solo desde el punto de vista de animal de compaa, sino tambin desde el mbito de la produccin pecuaria. Es por tanto necesario preguntarse: Sabemos qu queremos de las ciencias veterinarias y zootcnicas de Colombia y qu necesita el pas de estas? La respuesta a esta pregunta es una necesidad apremiante que deben abordar con seriedad los diferentes estamentos, disciplinas y corrientes de pensamiento que las componen. Si bien son innegables las profundas races histricas que tienen estas ciencias, tambin lo es el hecho que el contexto de la salud mundial y de las relaciones del ser humano con los animales ha cambiado extraordinariamente en los ltimos 20 aos. Ahora nos enfrentamos a la globalizacin caracterizada por la movilizacin masiva de personas, animales y productos, la rpida evolucin del comercio y la internacionalizacin de las economas; los peligros que representan los cambios ambientales y la emergencia y re-emergencia de las zoonosis y la amenaza sobre la seguridad alimentaria acentuada en algunas regiones del planeta. Tambin, los nuevos paradigmas de bioseguridad, bienestar animal y sostenibilidad ambiental, estn

51

conduciendo a profundas transformaciones en la produccin, transporte, comercializacin, uso y consumo de productos animales (36). Sin embargo, actualmente no hay participaciones indicadoras provenientes de la medicina veterinaria y la zootecnia sobre la situacin, acciones y propuestas de progreso nacional; lo que evidencia la carencia de una visin integradora multidisciplinaria y transectorial dentro del campo de estas ciencias, que debilita su papel fundamental y aplicado en la sociedad colombiana. Por ejemplo, no hay posiciones y propuestas colectivas ante documentos de planeacin nacional a largo plazo y de especial trascendencia para el pas como lo son por ejemplo y entre otros, el Plan Nac