Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes...

8
1 Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Lilián Soledad Godoy www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar LAS NEUROFUSIONES , APRENDIZAJES DE TRASCENDENCIAS

Transcript of Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes...

Page 1: Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje ... es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos

1

Monografía Curso de Capacitación Docente

en Neurociencias

Alumna: Lilián Soledad Godoy

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

“LAS NEUROFUSIONES , APRENDIZAJES DE TRASCENDENCIAS”

Page 2: Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje ... es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos

2

Índice

La importancia de la Neurosicoeducación en el Aprendizaje……………………………………….p{g 3

Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje…………………………………...pàg 4

Aprendizaje y Memoria………………………………………………………………………………..P{g

5

El Desarrollo de la UCCMMA y el Sistema Atencional Consciente……………………………….......Pag

6

Estrategias para tranformar la informaciòn en Conocimiento………………………………………P{g

7

El Sistema Activador Reticular Ascendente y la Memoria a largo Plazo………………………….....P{g

8

Aprendizaje y Participaciòn. Conclusion…………………………………...........................................Pag

9

Bibliografìa…………………………………………………………………………………………....Pag 10

Page 3: Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje ... es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos

3

LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPLASTICIDAD EN EL APRENDIZAJE

Nuestro cerebro, es el resultado de millones de años de ensayos y pruebas evolutivas, es el mismo cerebro, que tuvo el primer homo sapiens sapiens de la sabana africana, hace 150 mil años atrás. Por lo tanto, se puede decir, que fue terminado de modelar, siguiendo las necesidades de aquellos tiempos y preparado para sobrevivir en ese medio. La evolución del cerebro humano, cada vez que alcanzaba a producir un sistema de mayor capacidad y complejidad, no eliminaba al cerebro anterior, es decir, que lo almacenaba con todas sus funciones, para que se dedicara a las tareas, para las que había sido creado y especializado. Estas funciones evolutivas o pequeños cerebros, se han integrado e interrelacionado, para formar nuestro gran cerebro. El mundo actual, presenta un constante desafío para nuestra inteligencia, es por ello, que debemos comprender y modelar el funcionamiento de nuestra Unidad Cerebro Cuerpo Mente y Medio Ambiente (UCCMMA) para poder interpretar la complejidad de la existencia, dentro de nuestra realidad interior y nuestra realidad exterior. Las investigaciones y estudios realizados, por las distintas disciplinas científicas, permitieron estudiar al cerebro en plena acción, poniendo en evidencia nuestro legado biológico, para comprender y manejar correctamente, la complejidad de nuestra existencia. Resulta necesario, que se comprenda que nuestra biología cerebral, está lejos de ser perfecta y que todos tenemos un Cerebro, que puede crear dos realidades, que tienen que ver con nuestro Sistema de Acción Rápida y el Sistema de Acción Lenta, estos sistemas se interrelacionan e interactúan, con el Sistema de los Circuitos Maestros, los denominados Lóbulos Prefrontales (LPF). Los Lóbulos Pre frontales, pueden modelar el Automatismo del Sistema Rápido, de manera que los mismos sean más flexibles y conscientes, en el momento de determinar y generar conductas positivas, que modelen nuestro comportamiento y den sentido a una vida, para la trascendencia. La Neuroplasticidad, estructura los procesos de Aprendizaje y Memoria. Cuando hablamos de Aprendizaje, es posible nombrar al Aprendizaje Implícito o Emocional, que se genera cuando una situación produce Placer o Dolor, y puede quedar fijada en nuestra Memoria, sin que seamos Conscientes de ello. Pero cuando deseamos Aprender Conscientemente, o de modo Explícito, necesitamos contar con un Área Cerebral, conocida como Lóbulos Prefrontales, que son las últimas Funciones Cognitivas y Ejecutivas en desarrollase dentro del cerebro. Esta Área Prefrontal, completa su maduración a los 21 años, aunque nuevas investigaciones consideran, que su etapa final de maduración, es alrededor de los 30 años. Los Lòbulos Prefrontales, nos permiten desarrollar actividades Cognitivas y Ejecutivas, que son las responsables de nuestra Inteligencia Emocional, tanto a nivel personal como a nivel social, ambas capacidades están separadas y deben ser modeladas y entrenadas con diferente Información y Estrategias. Considerando a la Neuroplasticidad Cerebral, como la base del Aprendizaje y la Neuromodelación Consciente.

NEUROPLASTICIDAD Y REDES HEBBIANAS LAS BASES DEL APENDIZAJE

La Neuroplasticidad, es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos neuronales, acumulados en el cerebro a lo largo del tiempo. Se considera, que la genética es responsable en parte, de los circuitos neuronales que poseemos y construimos, pero también existen otros factores, que a diferencia del primero pueden ser modelados por la Voluntad, las Experiencias de vida y los Conocimientos adquiridos, que van a depender en gran medida de una estructura cerebral, conocida como Lóbulos Prefrontales. El cerebro, está compuesto por más de 100 mil millones de neuronas y tiene la capacidad de reorganizar las rutas neuronales, para crear nuevas conexiones e incluso crear nuevas neuronas.

Page 4: Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje ... es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos

4

Todo lo que representamos como personas, nuestros recuerdos, anhelos, miedos, valores, conocimientos y capacidades, están esculpidos en una inmensa telaraña, formada por la asombrosa cantidad de 100.000 millones de células cerebrales, denominadas Neuronas, a su vez, cada una de ellas tiene la capacidad de conectarse con otras 10.000 de sus compañeras, construyendo así, un total de 1.000 billones de posibles conexiones neuronales que constituyen la base de la Neuromodelación Consciente, de las redes Hebbianas o Redes Neuronales. Las Neuronas, son células especializadas en la Recepción y Conducción del impulso nervioso, se hallan en el Encéfalo, la Médula Espinal y los Ganglios Basales. Se entiende por Neurona a la célula nerviosa y a todas sus prolongaciones. La mayoría de las funciones de las Neuronas, son semejantes al resto de las células de un ser vivo, pues contienen el mismo tipo y cantidad de ADN en su núcleo.

EXISTEN DOS TIPOS DE NEUROPLASTICIDAD La Neuroplasticidad Positiva: Crea y Amplia las Redes con Información ya existente. La Neuroplasticidad Negativa: Desarma Redes Hebbianas poco activas o inactivas. NEUROFUSIONES Las Neurofusiones, son una realidad biológica de comunicación entre Neuronas, nuestra capacidad de Aprender se fundamenta en unir neuronas y dejar a otras con menos conexión o con ninguna conexión, si los estímulos no se repiten, se irán debilitando y en algunos casos desaparecerán y en otros casos la repetición fortalecerá esa Unión. La Neuroplasticidad, se encuentra en la Corteza Cerebral, no en los módulos o áreas más primitivas del Cerebro. A través del sistema de archivos, se desarrollan las Neurofusiones y son las que nos permiten acceder rápidamente a los recuerdos, para evaluar las experiencias de archivo Dolor - Placer. El Cerebro Humano, se enciende cuando los otros cerebros, no pueden resolver la experiencia de archivo Dolor – Placer en forma Automática y se va a activar, mucho después que el Cerebro Instintivo Emocional, es de acción lenta y consume mucha energía, además de realizar funciones Cognitivas y Ejecutivas. Los Lóbulos Prefrontales son los responsables de nuestra inteligencia Emocional. Se localiza en NEOCORTEX LPF.

APRENDIZAJE Y MEMORIA. SINAPSIS

La transmisión de señales entre dos neuronas, se denomina Sinapsis, dicha señal estimula a dos

neuronas y extiende su conexión sincrónica hacia otras, que trabajan para la comprensión de la

información que recibimos. El aumento sostenido de señales, va creando una comunicación Pre

sináptica y otra Pos sináptica, que intensificara la relación neuronal y al mismo tiempo aumentará

la sensibilidad y potenciará las señales entre ambas conexiones. Las Sinapsis, ocurre entre dos neuronas, que se descargan repetidas veces en forma conjunta, experimentan cambios bioquímicos denominados Potenciación a Largo Plazo. La PLP es uno de los componentes celulares principales del Aprendizaje y la Memoria.

POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO

Es el incremento de la Comunicación entre dos neuronas y produce diferentes etapas de CONEXIÓN:

1. Se conectan suavemente.

2. Aumentan su conexión.

3. El intercambio de Neurotransmisores aumenta más la conexión.

Page 5: Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje ... es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos

5

4. Las Neuronas están estrechamente conectadas.

Este incremento produce, una Comunicación de la Información a través de impulsos nerviosos

orientados, hacia otras células (Axón) que emanan sustancias químicas denominadas

Neurotransmisores y que a través de la Vesícula Sináptica, cumplirán la función de comunicar la

Información a todas las Neuronas, que formarán parte de la Conexión Neuronal o Red hebbiana.

REGLAS DE LA NEUROPLASTICIDAD Si se usa se Conserva. Si NO se usa se Pierde. Así como se

produce la Potenciación a Largo Plazo se da también la Depresión a Largo Plazo.

DEPRESIÓN A LARGO PLAZO

Así, también tenemos la Depresión a Largo Plazo, con sus diferentes etapas de DESCONEXIÓN, que

se irán produciendo, cuando dejamos de establecer conexiones neuronales, las neuronas

comenzaran lentamente a quedar desconectadas.

ATENCIÓN

Michael Posner, nos habla de la Atención o Sistema Atencional como una CAPACIDAD inherente a

nuestra UCCM unidad Cerebro Cuerpo Mente, capaz de percibir uno o varios estímulos de la

realidad y relegar a otros, permitiendo desarrollar así, la facultad de detectar cambios en el Medio

ambiente.

Existen dos tipos de Atención.

1. ATENCIÓN ESPONTÁNEA 2. ATENCIÓN VOLUNTARIA

La primera exige un mínimo esfuerzo y funciona según los estímulos externos que recibe. Su sistema

de Alerta, está relacionado con nuestra Supervivencia.

La segunda Atención Voluntaria, se da cuando somos Conscientes del esfuerzo que realizamos, para

mantenernos focalizados en un determinado objetivo. Ejemplo: “Una escultora”, esta acción va a

demandar un gasto de energía consciente y una elevada Atención Voluntaria, que involucrará a las

Áreas Corticales Superiores. LPF

LA UCCM Y EL SISTEMA ATENCIONAL CONSCIENTE. Nuestra UCCMMA, evalúa los estímulos que le llegan del mundo exterior, (el medio ambiente) como así también los estímulos del mundo interior, cumpliendo de este modo con su principal función la Supervivencia. Estos estímulos, activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral, que son las fuerzas de Placer y Dolor y según sean los niveles de activación, será el grado de respuestas y compromiso de las Redes Instintivo – Emocional que la persona alcance. Las áreas comprometidas en este nivel de evaluación son el Colículo superior, Amígdala, Hipotálamo, Tálamo y el Circuito de Recompensa. Núcleo Acumbens. Nuestra UCCM posee Sistemas Atencionales Inconscientes y Sistemas Atencionales Conscientes conocer y desarrollar el Sistema Atencional Consciente, contribuye a que podamos fijar y evaluar nuestra Atención, en los aspectos de la vida, que hacen a nuestro bienestar y crecimiento como seres humanos. El primer nivel de evaluación, SAI puede llevar a acciones automáticas, sin necesidad que la información, llegue a las áreas del Sistema Atencional Conscientes, como lo son los Lóbulos Prefrontales. Estas acciones automáticas, son acciones muy rápidas de Ataque o Huida, situación de riesgo que no admite dudas, ocurre en un Ahora de la mente, es la Memoria a Corto Plazo. Este Aprendizaje, almacena todas las experiencias nuevas asociadas a la Pro supervivencia o Contra supervivencia, en un Sistema de Archivos divididos, en dos partes, las experiencias de Dolor - Alejamiento y las experiencias de Placer – Acercamiento, a través del Sistema de Archivos, se desarrollan las Neurofusiones, que nos permiten acceder rápidamente a estas experiencias Dolor - Placer. El segundo nivel de evaluación del cerebro SAC, comprende a la Corteza Pre frontal que envía las fuerzas de Placer - Dolor propias de la Supervivencia, para una evaluación más completa y compleja que la de las áreas Instintivas, estos circuitos neuronales son de respuestas más larga y lenta, porque de esto depende, la posibilidad de modelar la respuesta inicial, observar el estímulo e interpretar la situación, de un modo más consciente y reflexivo o descartar la intrusión. Este segundo sistema, nos permite conocer nuestras emociones, pero no significa que podamos cambiar o modelar la emoción, ni que podamos ajustar los pensamientos que surgen ante determinados estímulos, para poder Autoevaluarlos y poder Manejar la Atención Consciente.

Page 6: Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje ... es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos

6

En neurosicoeducación, se aplica el mecanismo del Desvío de Atención o Desatención Voluntaria, para que el cerebro considere algunos estímulos del medio ambiente, como irrelevantes y solo se enfoque en la Atención Voluntaria o Consciente, necesarias para los Aprendizajes. Nuestra Atención, es una herramienta válida de construcción y modelación. Las diferentes estructuras o sistemas cerebrales, fueron procesando la información a lo largo de la evolución del Cerebro humano.Con el Cerebro Emocional o Sistema Límbico, nace la Capacidad de Aprender y Modelar las respuestas Automáticas Pro-Supervivencia y por ende la de Memorizar nuevas respuestas a futuro.

EL SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE Y LA MEMORIA A LARGO PLAZO.

Es muy importante, comprender cuando, la información se convierte en Conocimiento y pasa hacer

Memoria a Largo Plazo, lo que contribuirá a fortalecer el Aprendizaje de los jóvenes, otorgándoles

los instrumentos necesarios, para convertir esa Información en Conocimiento Adquirido.

La Información, que nuestro Cerebro recibe como Estímulo Sensorial, debe pasar primero a través

del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA), más tarde por el Sistema Límbico, para ser

Reconocido y Codificado en áreas, para luego ser Almacenada en la Memoria (Banco de Memoria) a

Largo Plazo. Esta Información sensorial, debe pasar a través del SARA, para poder entrar al Cerebro

Racional o para ser enviada directamente a los centros de Respuesta Automática.

EL SIGNIFICADO RAD Compuesto por:

R: Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA).

A: Amígdala.

D: Dopamina.

El SARA, es el Sistema de Activación Reticular de la Atención y está ubicado en la parte más baja y

posterior del Cerebro, el Tronco Encefálico este, recibe información de las terminaciones nerviosas

sensoriales de los brazos, piernas, tronco, cabeza, cuello y órganos internos que convergen en la

Espina Dorsal. El SARA es un área específica de la Formación Reticular Ascendente, que establece el

estado de Alerta y Vigilancia en el resto del Cerebro. En los humanos, ha evolucionado para

responder más allá de las necesidades básicas de la Supervivencia, pero aún, sigue siendo, un filtro

atento a los cambios del entorno percibidos por los sentidos. Funciona como respuesta de

Encendido y Alerta del Cerebro.

AMÍGDALA: nombrada frecuentemente como el centro de la Emoción del Cerebro, en el Sistema

Límbico, es responsable de la Emoción de Amenaza y Miedo, pero los avances en las ciencias

determinaron, que su mayor actividad está dada en el modo de Supervivencia, porque bloquea la

entrada de la Información, a la corteza pensante, evitando su llegada a constituirse en Memoria a

Largo Plazo. La suma del SARA más la Amígdala, contribuyen a la realización de actividades positivas

con bajo estrés y baja presión, son actividades que permiten Aprendizajes, que ayudan al Cerebro a

concentrarse en la Información Sensorial.

DOPAMINA: Actúa como Neurotransmisor del Cerebro, son proteínas del Cerebro que trasladan

información, en el momento de la Sinapsis. La circulación de la Dopamina, llega a las estructuras

Superiores del Cerebro, los Lóbulos Pre frontales, aumenta la circulación de la Acetilcolina que

Page 7: Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje ... es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos

7

influye en el foco de la Atención, potenciando la consolidación y el almacenamiento de información

en la Memoria a Largo Plazo. SARA + DOPAMINA potencian y fortalecen las actividades positivas del

Aprendizaje, produciendo un efecto superador, de los obstáculos y distractores del Aprendizaje.

CIRCUITO DE ALARMA: El SARA es el sistema de encendido de la Atención, podemos trabajar de

acuerdo al centro de interés de los jóvenes y observar cómo llega la información a transformarse en

Conocimiento, después de superar los distractores de los Aprendizajes.

Los estimulos percibidos como Amenazantes, Disminuyen la Atención en las acciones y Encienden el

circuito de Alarma.

VARIABLES DE PARTICIPACION ACTIVA Y PASIVA.

Es importante, tanto para el profesor y alumno, conocer cómo funciona el SARA en el circuito del

flujo de la información, para que ésta, pueda superar los filtros Emocionales y el Modo de

Supervivencia, que bloquea la actividad de la Amígdala, y así la Información pueda pasar a la Corteza

pensante (Lóbulos Pre frontales) y constituirse en Conocimiento, en la Memoria a largo.

La capacidad de Retención de la Información, es un proceso de Asimilación e Internalización

personal, que va acompañando a la Memoria de trabajo, al tipo de enseñanza, a los conocimientos

previos del tema, al poder de relacionar los acontecimientos, más la Motivación e Información, que

se puede manejar y procesar durante ese tiempo.

Resulta relevante profundizar en el Estilo Personal, para que cada UCCM, pueda aprender de sus

propias exigencias y de acuerdo a su propia pirámide. Edgar Dale, nos habla de la Participación y la

Posición, que tomamos dentro de su pirámide, tanto los educadores como los jóvenes, para

determinar los tipos de participación que adoptamos.

PARTICIPACIÓN PASIVA

En la parte superior nos coloca como un espectador u observador, si solo leemos o escuchamos el

tema, asumiendo una representación pasiva. Variables bajas de apropiación del Aprendizaje.

PARTICIPACIÓN ACTIVA

En la base de la pirámide de Dale, se realizan las actividades de mayor relevancia respecto del

Aprendizaje, porque son acciones que involucran nuestro Hacer y son las prácticas de aquello que

intentamos Aprender y Dar respuestas, a lo que se intenta Aprender DECIR y HACER. Incidencia de

variables, de alto resultados, por significar, el 90% de lo que Hacemos.

Es necesario, trabajar en forma conjunta, los diferentes estadios de la pirámide y agregar las

diferentes formas de posibilidades que surgen: Como la charla con personas cercanas y el

entrenamiento en frio para acompañar las diferentes etapas, que transita el Aprendizaje Cognitivo

Ejecutivo.

Nuestro Cerebro cuenta con una capacidad de armar, desvanecer y debilitar redes neuronales.

PIRÁMIDE DEL APRENDIZAJE

Page 8: Monografía Curso de Capacitación Docente en … · 2016-05-10 · Neuroplasticidad y Redes Hebbianas las bases del Aprendizaje ... es la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos

8

CONCLUSIONES La Neuroplasticidad, es un acontecimiento cerebral de constante adaptación y modelación, debido a las redes neuronales, que se estimulan y se desvanecen en el transcurso de la comunicación sináptica, dentro de la estructura interior del cerebro, creando su Neuroplasticidad. Es fundamental comprender y entender cómo funciona la unidad mayor UCCMMA para un Aprendizaje de relevancia, que sirva, para que las personas logren auto descubrirse en sus capacidades más notables. De lo contario se producirán acontecimientos neuronales empobrecidos, por la ausencia de estímulos y la poca Participación dentro de las variables pasivas y activas, que determinan el grado de Atención, para recibir información y conocimiento en nuestros bancos de Memoria Inconsciente o Consciente. Pienso que la educación, es un acontecimiento reparador y transformador, cuando ocurren experiencias empobrecidas de Información y Conocimiento para nuestra UCCMMA. Resulta interesante para un educador, conocer la Neuroplasticidad del Cerebro y la importancia que encierra el conocer, como Aprende el Cerebro, para fortalecer y estimular el desarrollo Cognitivo Emocional y Ejecutivo, de nuestros jóvenes.

Las Neurociencias y la Neurosicoeducación, nos brindan nuevos conocimientos científicos, para saber cómo aprende el Cerebro Humano. Estas herramientas mejoran la comprensión y el entendimiento de los estilos de Aprendizaje de los alumnos, sus particularidades personales y sus diferentes inteligencias, a la hora de enfrentar el desafío de Aprender. Es necesario, Educar en espacios favorecidos, donde se construyan los Neuroaprendizajes, para que

sirvan como herramienta de transformación y modelación, de las conductas Instintivas Emocionales

de respuestas Automáticas, propias de los mecanismos de Supervivencia, por aquellas conductas

más elaboradas y pensadas de las àreas Cognitivas Superiores, que nos hacen mejores personas y

nos preparan para la adquisición de valores, para una vida de trascendencia.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE CONSULTA:

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Asociación Educar para el Desarrollo Humano AE.

Abril 2016

Sistema Atencional Consciente Nse. Marita Castro.

Estrategias para convertir la Información en Conocimiento Dra. Judy Willis

Utilización de Trabajos Prácticos y de lecturas del Curso Docente en Neurociencias.AE 2015-2016

Lilian Soledad Godoy. Trabajo Final Curso de “Inteligencias Múltiples Reflexiva y Autor reguladora”.

Abril, 2013

Imágenes y Gráficos pág. de Internet.

San Pedro de Colalao 4 de Abril de 2016