Monografia de Mitos y Leyendas

download Monografia de Mitos y Leyendas

of 48

Transcript of Monografia de Mitos y Leyendas

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    1/48

    20

    Universidad Nacional Del Altiplano Puno

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    MONOGRAFIA DE MITOS Y LEYENDAS

    CURSO:PROCESOS DE CULTURA

    TEMA:MITOS LEENDAS

    DOCENTE:

    PRESENTADO POR: CCAMA AL!ARE" S#ERIDAN $ARINA

    %ERNANDE" MAMANI ISA&EL !ERONICA

    SEMESTRE: I!

    AO: 2015

    PUNO PER

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    2/48

    20

    DEDICATORIA

    A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por lostriunfos y los momentos difciles que me han enseado a valorarlo cada dams, A mi madre por ser la persona que me ha acompaado durante todo mitrayecto estudiantil y de vida. A mis amigas, que gracias al equipo queformamos logramos llegar hasta el final del camino y que hasta el momento,seguimos siendo amigas. A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyoas como por la sabidura que me transmitieron en el desarrollo de mi formacinprofesional.

    SHERIDAN K. CCAMA ALAVAREZ ISABEL V. FERNANDEZ MAMANI

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    3/48

    20

    AGRADECIMIENTO

    Dedico este trabao principalmente a Dios,por haberme dado la vida y permitirme elhaber llegado hasta este momento tanimportante de mi formacin profesional.

    A mi docente de procesos de cultura de la!niversidad "acional del Altiplano.

    Por su ensean#a y el aprendi#ae que nosbrinda.

    A todos los adultos mayores de todos los asilosde la ciudad, por sus relatos y el tiempo que nosdedic para saber de los antepasados.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    4/48

    20

    INTRODUCCION

    $l presente Proyecto %recopilacin de mitos y leyendas de Ayaviri& aparte deser una investigacin sobre el folclor, la oralidad y la tradicin del pasado,

    presente y futuro de nuestra ciudad, busca rescatar las leyendas espantos,espectros, apariciones, vivencias, etc. que desde la 'poca de los coloni#adorese indgenas, se vean y se sentan y las cuales, con el correr de los aos,fueron modificadas por las comunidades asentadas en nuestra regin yalimentadas con nuevos elementos que bisabuelos y abuelos contaban y quede alguna manera han ido perdi'ndose con el pasar de los aos. $ste es unpatrimonio inmaterial invaluable que forma parte de las races de los habitantesde la ciudad, que no se encuentra de una manera aislada sino que por elcontrario forma parte de una estructura socioeconmica y cultural del conte(toregional, por lo tanto es importante aclarar que el trabao esbo#ar la ciudaddesde su fundacin, reseando la coloni#acin antioquea, la constante

    migracin de personas de todo el pas, as mismo conociendo las definiciones yetapas del fol)lore al igual que sus g'neros como lo son* el mito, la leyenda, lascreencias populares, la supersticin, entre otros, para luego adentrarnos en losmitos de la ciudad, que en algunos son los mismos o similares trados por loscoloni#adores espaoles, o modificados en la cadena mtica, con el paso de losaos, tambi'n se plantean y muestran mitos y leyendas urbanas autctonas deAyaviri.

    A trav's de la sistemati#acin de los relatos en un te(to escrito, a manera delibro se busca ofrecer una herramienta que permita generar una cultura deapreciacin y valoracin hacia las historias con las que crecieron los abuelos

    en Pereira y que han ido pasando de generacin en generacin, a trav's de lacultura oral + como resultado se espera fomentar espacios de discusin yparticipacin. As mismo omo herramienta pedaggica de ensean#a, seabrirn nuevas alternativas hacia la inspiracin y creacin del estudiante, que ala ve# fortalecen sus habilidades comunicativas y favorecen la lectura y laescritura.

    !na de las intenciones firmes en la elaboracin de este proyecto es la deenaltecer esa recuperacin, a partir de divulgar, conservar y preservar, laoralidad como elemento constitutivo y constituyente de la produccin y lareproduccin de la cultura y de los imaginarios sociales y colectivos de laciudad.

    -a reali#acin de este proyecto se llev a cabo mediante un enfoque deinvestigacin cualitativa, con t'cnica de entrevista estructurada y noestructurada como herramienta especfica y especiali#ada de historia de vidade personas, con edades promedio entre / y 0/ aos. Para tal efecto sellevaron a cabo visitas a los diferentes asilos de la ciudad de Ayaviri, de lascuales los adultos mayores pudieran regresar a un pasado con alegra, otroscon nostalgia, narrando vivencias donde comunicaron* e(periencias, formas devida, situaciones, leyendas, mitos, usos, costumbres, modas y sueos, todo atrav's de la oralidad, elemento primordial del folclor en la medida en que losadultos mayores e(presan y transmiten significados y pensamientos,

    permitiendo la reproduccin del acervo cultural de la ciudad.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    5/48

    20

    Desde la perspectiva de cada persona el espacio y el tiempo estn abordados,anali#ados y planteados a partir de sus vivencias personales1 de ah, que elenlace que en el inicio se muestra como el encadenamiento socio2econmico2cultural, es ese mundo espacio 2 tiempo de cada individuo, que se manifiestaen la oralidad, no con fechas o datos especficos sino con una perspectiva de

    acontecimientos y vivencias propias* la 'poca de la violencia.$n la presente investigacin se utili# la t'cnica de entrevista estructurada, sereali#aron visitas a todos los asilos de la ciudad de Ayaviri con el fin desociali#ar el proyecto y entrevistar a los adultos mayores, las personas tenancomo 3nico requisito el haber vivido sino toda, parte de su vida o de manerasignificativa en la ciudad.

    abe anotar que en el recuento de las leyendas urbanas y campesinas, semantuvo el maneo del lenguae intacto de sus narradores, un discurso en quetalve# se pueden evidenciar algunas maneras coloquiales en su e(presin,pero, que lo hacen entendible a los lectores.

    on base en investigaciones y lecturas previas acerca de la polifona y en losmitos y leyendas que envuelven a los lugares que han sido muy concurridos,con la firme creencia que su energa queda esparcida a trav's del tiempo y sehace manifiesta en determinados momentos de la vida, se reali#aron visitas acolegios y universidades, centros comerciales y reconocidos edificios de laciudad con el fin de conocer e(periencias y puntos de vista, las respuestasobtenidas en la muestra fueron sorprendentes.

    CAPITULO I

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    6/48

    20

    1.1.- UBICACIN GEOGRAFICA

    $st ubicada en la meseta del ollao o del 4iticaca 5 Puno, se llega porcarretera asfaltada desde 6uliaca, con un recorrido de 07 8m.

    9uperficie* 7,::7.; )m, a < 0=; m.s.n.m.

    9ituacin* $l distrito de Ayaviri, est comprendida entre los >:?==@ y los >? 7@de -atitud sur y los =? =@ y los

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    7/48

    20

    $l poblado de Ayaviri, por ley de fecha /< de unio >;=;, obtiene ladenominacin de eal Eilla, en >;;0>, surge en la esfera nacional la figura del Dr.Ianbino Pacheco Jegarra, quien unto a sus compaeros de mara don 6os'mara -inares, presentan un nuevo proyecto de ley el /0 de septiembre>;0>, laque tambi'n encontr serias resistencias, sin embargo alcan#a un dictamenfavorable de la sociedad geogrfica del Per3, en virtud del valioso informe desus miembros general Fanuel odrgue# $l'spuru, Pedro Fanuel odrgue# y6os' Fara Facedo.

    $n >;07, Pacheco Jegarra despu's de irrefutables debates parlamentarios,logra que la cmara de diputados apruebe la ley que crea la provincia deAyaviri, la mara de 9enadores, demora la aprobacin hasta >;0.

    $l presidente de la ep3blica -pe# de omaa, elude promulgar la ley,entonces el primero de agosto de >0/>, el Dr. Kelipe 9antiago astro, quien

    asume la responsabilidad de hacer efectivo los anhelos de los hios ayavireosy con una decisin obetiva, astro mueve a sus paisanos entre otros los Drs.Aristo Gedoya, 6uan Antonio y Genamn Pacheco Eargas, 6uan 6ose 9alcedo,Aniceto 4oro, -uis Genigno, 4eodosio Gear, 6es3s ano -oay#a, para lograrque el = de octubre de >0/>, el parlamento dictase la ley que constitua laProvincia de Ayaviri, con sus distritos* Antauta, Ayaviri, upi, -lalli, Facar,Luoa, Brurillo, !machiri, y 9anta osa. -a ley "? >7:=, su fecha == denoviembre >0>=, eleva a la categora de ciudad, la Eilla de Ayaviri, capital de laprovincia de su nombre1 y por ley "? /, del / diciembre de >0=, laprovincia de Ayaviri, se denomina Felgar, conservando su capital el nombre deAyaviri.

    1.1.2.-CONTEXTO SOCIOECONMICO:

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    8/48

    20

    -os pilares econmicos que garanti#an el desarrollo de la provincia de Felgarestn basados en actividades agropecuarias. -a presencia de grandese(tensiones de pastos naturales privilegia el desarrollo de las actividades

    pecuarias complementada con agricultura de productos de autoconsumo y depastos y forraes. Paralelamente, se desarrolla la actividad minera. As mismo,e(iste un gran desarrollo de la actividad comercial y de transporte.

    1.2.- ASPECTO CULTURAL

    a !"#$%a

    -os primeros grupos musicales los comen#amos a considerar a partir de suprovinciali#acin de >0/>. $l servicio ferrocarrilero estuvo en Ayaviri el ao>;0, trao el desarrollo europeo con pianos, principalmente, al igual por dondepas. 9e colocan en el pedestal de honor* el de los astro de m3sica clsica, el%entro -iterario Fusical& de osendo Huirse, de m3sica ligera,preponderantemente1 la %-ira 6os' K. Alcedo&, de Fariano G'ar Pacheco, elcoro polifnico del %ora#n de 6es3s& y la banda de F3sicos.

    & E' (a)*+ !,'a$/0.

    A la actual m3sica de los Mayus de Felgar, a la de sus consagradoscompositores, a la recogida por el pueblo mediante los compositores intuitivos,se le seala de m3sica hbrida porque, siendo bella y deleitosa, no tiene unasustancia de ambas que uegan con otras deadas por las culturasprehistricas.

    $l primer premio en el NNN Iran oncurso "acional de 4ruillo, con motivo del dadel Nndio 5 >0< y %Paa Grava&, >er premio "acional >0:/ 5 la abaa 5 -ima,

    y que fuera bailado por la parea Ector Hernn Pi#arro y armen Pi#arro,puneos.

    -os Galseros Del 4iti)a)a %porque tiene esa frescura natural del paisae andino.

    Oallatita De -a Foya gansos silvestres que viven en los arroyos de unainmensa sbana verde al pie de AyaviriQ

    8olqueparque oa colina tutelar de AyaviriQ

    Gandas Fusicales

    C Iran poder

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    9/48

    20

    C !nin 6uventud

    C 6uventud Nmperial

    % %0/+/0# !+#$%a',#

    C "ieve Glanca

    C Nlusin del Amor

    C +ordas

    C oa olina

    C Honda 9ensual

    C Destino A#ul

    C o A#ul

    C a#n del Amor

    3 G+40# 3, !"#$%a 'a$/0a!,$%a/0#.

    C Hermanitos Krisancho

    C $mperatri#

    CAPITULO II

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    10/48

    20

    MITOS Y LEYENDAS DEL DISTRITO DE AYAVIRI

    2.1.- RAICES ETIMOLOGICAS DEL MITO5LEYENDA

    2.1.1.- RAICES ETIMOLOGICAMENTE MITO

    !n mito del griego, mythos, RrelatoS, RcuentoSQ es un relato tradicional que serefiere a acontecimientos prodigiosos, protagoni#ados por seres sobrenaturaleso e(traordinarios, tales como dioses, semidioses, h'roes, monstruos opersonaes fantsticos, los cuales buscan dar una e(plicacin a un hecho ofenmeno.

    2.1.2.- RAICES ETIMOLOGICAMENTE LEYENDA

    -a palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variabaentre escoger accin de la que proviene elegirQ y leer. $n el latn medieval, seus el gerundivo de este verbo, legenda, con el significado de algoQ para serledo cuando el t'rmino se aplicaba, sobre todo en el catolicismo,

    on la llegada de la reforma protestante del siglo TEN el t'rmino leyenda cobrasu nuevo carcter de narracin no histrica.

    2.1.6.- RAICES ETIMOLOGICAMENTE FABULA

    -a fbula es una composicin literaria breve en la que los personaes sonanimales o cosas inanimadas que presentan caractersticas humanas. $n elDiccionario de uso del espaol de Fara Foliner> de Helena Geristin se indicaque %se trata de un g'nero didctico mediante el cual suele hacerse crtica delas costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero tambi'n de lascaractersticas universales de la naturale#a humana en general&.

    2.1.7.- RAICES ETIMOLOGICAMENTE CUENTOS

    !n cuento del latn , cuentaQ es una narracin breve creada por uno o variosautores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anterioresescritos o leyendas, cuya trama es protagoni#ada por un grupo reducido depersonaes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fcil deentender.

    $l cuento es compartido tanto por va oral como escrita1 aunque en un principio,

    lo ms com3n era por tradicin oral. Adems, puede dar cuenta de hechos

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    11/48

    20

    reales o fantsticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto deficcin, o me#cla de ficcin con hechos reales y personaes reales.

    2.2.- DEFINICION

    2.2.1.- DEFINICIONES DE MITO

    -os mitos son el modo de ordenar el mundo y de conocerlo de manera total,mediante el cual los miembros de un grupo en proceso de mesti#ae culturalasumen colectivamente la e(periencia adquirida e intentan responder lassentido, incluimos bao este rtulo a un amplio elenco de relatos pseudohistricos, legendarios o 'picos, protagoni#ados normalmente por seres quesobrepasan la condicin humana.

    Aqu se consideran los mitos como leyendas de dioses, h'roes y monstruos.Preguntas fundamentales que inquietan su e(istencia, 9e trata de unordenamiento que articula en un mismo espacio2tiempo al hombre, a lanaturale#a y a la sobre naturale#a y comprende un sistema de valores queguan la accin de las personas hacia ciertos fines. omo instrumento deconocimiento, el mito no e(cluye ning3n elemento de la realidad* plantas yanimales, hombres y cosas, lo importante y lo banal, el trabao y el ocio, losagrado y lo profano1 todo es e(plicado de manera comprensiva e integral.

    $l mito tiene diferentes acepciones*

    Kbula, ficcin alegrica, especialmente en materia religiosa. $n este primersentido, incluimos bao el rtulo de mitos a un amplio elenco de relatos pseudohistricos, legendarios o 'picos, protagoni#ados normalmente por seres quesobrepasan la condicin humana. Aqu se consideran los mitos como leyendasde dioses, h'roes y monstruos.

    $n una segunda acepcin, un mito es una narracin fabulosa y, por ende,puramente inventada, esto es, una ficcin. $ste es el uso del t'rmino queencontramos cuando, para referirnos a la imposibilidad o falsedad de algodecimos eso es un mito.

    !n tercer sentido lo otorga la consideracin de los mitos en tanto que habla dehistorias sagradas, esto es, relatos verdaderos que plasman problemasrecurrentes y contradicciones socio2culturales de la condicin humana. As,englobamos en esta acepcin al conunto de narraciones tenidas por sagradasy verdaderas en determinados conte(tos culturales.

    A3n habra un cuarto sentido de mito, un tanto ms impreciso que losanteriores pero muy corriente en el lenguae coloquial, que es aquel queutili#amos cuando, para referirnos a personaes famosos o populares, decimosque fulano o mengano es un mito, o que tal o cual evento es mtico.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    12/48

    20

    "arracin maravillosa situada fuera del tiempo histrico y protagoni#ada porpersonaes de carcter divino o heroico. on frecuencia interpreta el origen delmundo o grandes acontecimientos de la humanidad.Historia ficticia o personaeliterario o artstico que condensa alguna realidad humana de significacinuniversal.

    2.2.2.- CLASIFICACIN DE LOS MITOS

    Pese a que el mito es uno solo, se presentan pequeas divergencias entreunos mitos y otros. A partir de ellas podemos establecer criterios declasificacin que nos permiten entender las diversas formas que el mito adopta,de acuerdo con su origen cultural y su sentido, as como sus diferencias con lasfalacias.

    $s preciso aclarar que los diversos tipos de mitos no son e(cluyentes* lae(istencia de una determinada modalidad en cierto grupo social no descartanecesariamente otras.

    aQ E' !$0 #,"/ #+ 0$,/ %+'+a'

    4odas las culturas, e(cepto las seculares o laicas, tienen mitos1 pero como ellaspresentan algunas diferencias, debidas a su grado de evolucin, las formasmticas que poseen no son id'nticas. De acuerdo con las investigacioneshistricas y sociolgicas, esas distinciones obedecen, entre otros factores, a latecnologa disponible y sus aplicaciones al entorno, la mayor o menor primacade la oralidad sobre la escritura y el grado de sacralidad o religiosidad de sumodo de ver el mundo. As, podemos hablar de culturas primitivas, arcaicas yclsicas. abe sealar que para los propsitos del presente trabao,dichos modelos.

    -as culturas arcaicas se caracteri#an porque en la mayora ya ha aparecido laescritura, se presentan importantes logros en la arquitectura, se conoce y seaplica la metalurgia a la produccin de instrumentos de trabao, y la

    organi#acin poltica se complei#a, debido a la aparicin de la burocracia en laadministracin de los asuntos p3blicos. -a hina y el $gipto de las primerasdinastas, as como la Nndia histrica, son una muestra de este estadio dedesarrollo cultural. $n Am'rica, podemos considerar arcaicas las culturasmaya, a#teca e inca.

    bQ M$0# $/38,/a# 0 $&a',#

    -os mitos de los pueblos indgenas reflean el asombro del individuo ante el

    mundo natural y ante s mismo, como tambi'n ante esa sobrenaturale#a queintuye y que, para 'l, se encuentra en todo el cosmos* la naturale#a y la cultura

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    13/48

    20

    estn tocadas por una especie de magia y, por ello, se las considerauna hierofana o revelacin de un misterio. $n general, los mitos de estasculturas e(plican el origen del mundo, del hombre, de los fenmenos naturales,de la muerte y de las instituciones sociales. 9on comunes los relatos mticossobre h'roes civili#adores 2el Gochica de los muiscas, por eemplo2 y sobre la

    destruccin y regeneracin de la humanidad 2como las diversas estirpeshumanas que fueron destruidas por no alabar a los dioses, seg3n narra elPopol Euh2, al igual que las representaciones de la serpiente, asociadageneralmente con la fecundidad, la abundancia y el cuidado de las aguas, y delos cuerpos celestes, relacionados con valores simblicos.

    $n conclusin, los mitos del estadio tribal plantean y resuelven los problemassobre el origen y la conservacin de la vida y regulan las relaciones entre loshombres y los dioses.

    cQ M$0# a%a$%0#

    $n las sociedades arcaicas, aunque se conservan las etiologas, comunes a lasculturas sacrales de todos los tiempos, son caractersticos los mitos sobre el findel mundo1 sobre la superacin de una condicin humana amena#ada odeficiente, gracias a la intervencin de un h'roe o del hombre mismo1 y sobrela introduccin de una serie de elementos simblicos relacionados con lametalurgia, que eventualmente se asocian a las potencias subterrneas,demonacas* los dones de los dioses ya no proceden e(clusivamente de loscielos1 tambi'n pueden venir de la misma tierra, como el bronce y el hierro.

    dQ M$0# /a+a',#

    -os mitos ocuparon un lugar esencial en el desarrollo de los pueblos de Ireciay oma. Aunque el mundo clsico represent el punto culminante de laantigUedad en materia de artes, ciencias, historia, literatura y filosofa, su visindel mundo estaba centrada en un compleo universo mtico que comprendatanto los mitos populares, surgidos de la tradicin oral, como los mitos sabios o

    cultos, emanados de la mente de creadores Hornero y Hesodo en Irecia,Eirgilio en omaQ. $stos recogieron los relatos tradicionales y los convirtieronen formas literarias que, como la epopeya, han llegado hasta nuestros das.

    $n lo sustancial, los mitos clsicos no difieren mucho de los indgenas y losarcaicos1 pero se nota en ellos, como novedad, una marcada influencia de laescritura, la aparicin de una funcin catrtica y la consolidacin de la visinescatolgica del fin del mundoQ y de los panteones que ya se esbo#aban enlos mitos arcaicos. Adems, los personaes mticos son semeantes al hombre,tanto en su aspecto fsico como en el psicolgico, pues comparten con 'l viciosy virtudes, con la diferencia de que son inmortales. Btro aspecto importante de

    estos mitos es el perfeccionamiento de los relatos cuyos personaes centralesson h'roes o semidioses, como Heracles o H'rculesQ y 6asn.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    14/48

    20

    eQ M$0# ,'$$0#0#

    Hablbamos, al referimos a los estadios culturales, de culturas VpurasV, aenasa todo sincretismo1 sin embargo, difcilmente podramos encontrar alguna queno haya recibido influencias de otras. Por eemplo* hace varios siglos, entre las

    sociedades que se desarrollaron en la cuenca del Fediterrneo y en elercano Briente tuvo lugar un intercambio cultural sin precedentes, del cualsurgieron lo que tratadistas como encillo denominan culturas mi(tas. $ntreellas podemos mencionar la cultura islmica, la aleandrina y la cristiana.

    -a cultura hispanoamericana, a la cual pertenece la de nuestro pas, puedeconsiderarse mi(ta y, ms propiamente, mesti#a, en la medida en que es elresultado del choque de tres culturas* la hispana que ya era mi(taQ, la africanay la indgena, cada una de las cuales aport elementos a la construccin de unimaginario com3n. As nacieron los mitos campesinos colombianos, quenosotros llamamos mesti#os.

    $n este marco los mitos tienen una marcada tendencia hacia lo mstico y loesot'rico, sustentada en la incorporacin de elementos procedentes detradiciones msticas y herm'ticas egipcias e iranias, entre otras. -os temasmticos ya no se articulan en grandes y compleos relatos, sino que see(presan a trav's de smbolos, como en la espiritualidad de los alquimistas yen el orpus Hermeticum1 o, como en el "uevo 4estamento, adquieren unsentido moral y un valor mstico m3ltiple. As, por eemplo, las parbolasevang'licas y los simbolismos del cli#, del arca y de la cru#, en la tradicinmitolgica cristiana y el sello de 9alomn, en la uda.

    fQ M$0# ,09/$%0#

    $stos mitos tienen como obetivo e(plicar el origen de los dioses de dndeproceden, cul es su historiaQ1 al mismo tiempo, revelan Vlos contenidossacrales de las realidades 3ltimasV, como la muerte y la vida eterna. $n 3ltimas,representan de manera clara e inequvoca el sentido del cosmos y la vidamisma, mediante la descripcin de la naturale#a de los dioses o de laestructura de los panteones.

    gQ M$0# %0#!09/$%0#

    $l ser humano ha e(plicado el origen del mundo de diferentes maneras*cientficas, literarias, mticas, religiosas... Desde el punto de vista mtico, elmundo e(iste porque ha sido creado por uno o varios dioses, ya en un soloacto creador, como narran los mitos de los indgenas norteamericanos, ya envarios, como crean los mayas y los a#tecas.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    15/48

    20

    hQ M$0# ,$0'9$%0#

    Aunque tambi'n son mitos de origen, no se refieren a aspectos esenciales dela vida religiosa de las comunidades ni a los fines del mundo, sino al porqu' dealgunas instituciones 2el matrimonio, las herramientas, las prcticas sociales,

    por eemplo2 que se consideran fundamentales para la vida en comunidad. Apartir de un hecho ocurrido en un pasado remoto, los mitos etiolgicos permitencomprender el presente y anticipar, en cierta forma, lo que ser el futuro.

    -os mitos sobre la procedencia de la humanidad se cuentan entre los msconocidos de los mitos etiolgicos, y hacen parte de la mitologa de todos lospueblos. $ntre nosotros es muy conocido el de Gachu' y su hio, queconformaron la parea original de la cual habra de surgir el pueblo muisca.

    iQ M$0# ,#%a0'9$%0#

    $stos mitos son propios de las culturas arcaicas y clsicas, aunque susantecedentes pueden encontrarse en la mitologa indgena o tribal. 9e refierenal fin del mundo, ya por la va del agua, ya por la del fuego, ya por cualquiercatstrofe de proporciones devastadoras provocada por los dioses paracastigar a los hombres que los han desobedecido. As, por eemplo, el diluviouniversal, de que trata el libro del I'nesis en el Antiguo 4estamento.

    Q M$0# !0a',#

    -a funcin principal de los mitos morales o urdicos es fiar las reglas decomportamiento de la comunidad. $n el plano moral, por lo com3n estas seplantean en t'rminos de la lucha entre el bien y el mal.

    2.2.6 DEFINICIONES DE LEYENDAS

    -as leyendas son un relato, que se fundamenta en personaes presuntamentehistricos a los que se atribuyen aspectos pertenecientes a relatos mticosanteriores y que han llegado hasta nosotros a trav's de la tradicin oral. Adiferencia del mito, en la leyenda los valores 2como el herosmo2 o los finesradicales 2como la muerte2 no son esenciales, sino puramente accesorios1 nose constituyen en la ra#n de ser del relato, sino que apenas se muestrancomo un elemento para embellecerlo o darle plasticidad. Al mismo tiempo, laleyenda aspira a la e(altacin de valores ligados a la patria y a la nacionalidad.Adems, no es venerable, como s lo es el mito. -as leyendas hacen parte dela historia de los pueblos, en esencia reflean los valores, creencias,costumbres y visiones que la gente tiene del mundo de acuerdo con su regin,

    cultura y ra#a. De ah que la oralidad se constituye en una posibilidad para

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    16/48

    20

    transmitir lo simblico, lo mtico, lo mgico y las percepciones de la historiapresentes en la memoria colectiva de una comunidad.

    $n la leyenda se acogen preferentemente elementos provenientes de lapropensin natural del hombre hacia lo e(traordinario y lo maravilloso, con los

    cuales se acrecientan el inter's del hecho escueto, como el descubrimiento y laconquista de Am'rica y la vala o las ha#aas del personae, como se hi#o conlos conquistadores espaoles durante los a#arosos primeros aos deVe(istenciaV del nuevo continente. As, el h'roe de carne y hueso, comoBrellana, deber estar acompaado de personaes fantsticos, fruto de laimaginacin de los hombres gigantes o mueres guerreras, por eemplo, paraque la historia de su gesta, el Descubrimiento del ro Ama#onas, tenga visos dedramatismo que, acaso, le permitirn un mayor reconocimiento de suscontemporneos. $n otros conte(tos, la actividad del h'roe va acompaada depersonaes fantsticos como elfos, hadas y dragones, o de viaes al mundo delos muertos, como el del rey Arturo, quien lleg hasta all en busca del 9anto

    Irial. Por 3ltimo, digamos que las leyendas, aunque comportan una base real,aparentemente histrica, son ficciones, mientras que los mitos siempre sonpercibidos por la comunidad como algo verdadero, que tuvo ocurrencia en otrotiempo y que se actuali#a cada ve# que se cuenta la historia. $sto no ocurrecon la leyenda.

    -as leyendas son un tipo particular de relato que acude, en muchas ocasiones,a elementos sobrenaturales propios del mito, con fines puramente est'ticos yde entretenimiento. 9on historias de Accin lo que los diferencia de lasleyendas, que siempre tienen una base histricaQ que hacen parte de latradicin oral de los pueblos y, por lo mismo, no se refieren a las incgnitasradicales de la e(istencia humana, como s lo hace el mito. -as leyendas estnms bien ligadas al conflicto y a ciertos problemas que, aunque relevantes parala vida en sociedad, no tienen el carcter radical de las cuestiones bsicas deque se ocupan los mitos, as eventualmente compartan con estos un mensaede carcter eemplari#ante. -a leyenda se opone al mito, aunque, en general senutra de 'l o de las temticas que 'l manea.

    -as leyendas en esencia, son annimas y pasan de boca en boca, degeneracin en generacin, a trav's de la tradicin oral. $n esa medida noconstituyen literatura propiamente dicha, como s los cuentos de hadas,

    creacin de la literatura romntica del siglo TNT, desde luego con respaldo en latradicin oral. omo eemplos de este tipo de cuentos tenemos, para el casocolombiano, las historias de 4o 4igre, de 4o oneo y de 6uan sinFiedo, entre otros. -as leyendas enmarcadas en la tradicin oral enolombia son el resultado de la simbiosis de tres vertientes culturales* laindgena, la africana y la espaola. onviven as, en nuestra memoria colectiva,los mitos indgenas, desafortunada2 mente empobrecidos por eladoctrinamiento de los espaoles. -a rica cantera de arrullos, nanas, cancionesy relatos propios de la cultura africana, recreada por los negros esclavos y,finalmente, los romances, los cuentos antiguos.

    -a tradicin espaola es, tal ve# nuestra herencia ms legitimada, pero tambi'nla ms reelaborada a trav's de las instituciones educativas, gubernamentales y

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    17/48

    20

    religiosas encargadas de fusionar esa me#cla cultural y devolverla intencional2mente depurada a las venes generaciones.

    $stas historias se fueron me#clando con los mitos y cuentos propios de losaborgenes y con las imgenes y personaes de la religin catlica, hasta

    generar un mesti#ae cultural que empe# a tener caractersticas propias y queproduo narraciones en las que se hace evidente la transculturacin, $n esamgica fusin propia de las leyes de la tradicin oral, van surgiendo seresfantsticos, con poderes provenientes de las fuer#as de la naturale#a, de otrosdioses, seres que forman parte esencial de nuestra cultura, como lamadremonte, la patasola, el Fohn, el hoarasqun, etc. los cuales soncreaciones aut'nticamente americanas, propias del mesti#ae cultural.

    Penetrar en el mundo de los mitos y las leyendas es una e(periencia que nospermite conocer el fondo de creencias y supersticiones que brotan del carcteremocional de un pueblo, que forman parte de su alma colectiva, y e(plica

    muchos de los comportamientos transmitidos de generacin en generacin.

    -a multi2significacin puede apreciarse en las t'cnicas constructivas, lapermanencia o desaparicin de su ruta y en los peda#os discontinuos que sehan conservado con vallados y canoas de desagUe. -os caminos puedene(plicarse por medio de significados como el de Wtrnsito, itinerario, gua,recorrido, ruta y despla#amientoW. -os caminos son a la formacin territorial loque las venas al cuerpo. Eistos a trav's de un mapa, ellos son las venasantrpicas de la tierra1 en el siglo TNT se deca que eran las venas de la nacin.4al e(presin se us durante todo este siglo y las dos primeras d'cadas delsiglo TT para significar que el atraso de la rep3blica tena una relacin directacon el mal estado de los caminos y las dems vas de comunicacin. Adiferencia de la historiografa tradicional, consideramos que esta afirmacinest ms cerca del imaginario burgu's del progreso que de la realidad colonialo republicana.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    18/48

    20

    CAPITULO III

    RECOPILACION DE MITOS Y LEYENDAS DEL DISTRITO DE AYAVIRI

    6.1.- MITOS O LEYENDAS DEL DISTRITO DE AYAVIRI

    ;+, #$/$

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    19/48

    20

    6.2.- TIPOS DE MITOS O LEYENDAS

    6.2.1.-MITOS RELIGIOSOS

    a MITO VIRGEN DE ALTA GRACIA

    cuenta la tradicin que a mediados del siglo TENN ,dice que llego un caballerode nacionalidad boliviana que llevaba con ella una caa de cuero de res1 en ellahaba pintada una caa de virgen de alta gracia y el caballero pernocto enAyaviri, para luego continuar con su viae a cusco, pero resulta que la caa eramuy pesante luego de varias horas de intento le abrieron la caa para verporque pesaba mucho solo se encontr el leo de la virgen .

    Eirgen de alta gracia es venerada en diversas naciones y pueblos de Am'rica.

    "o se ha llegado a conocer e(actamente ,cual es la historia y cul es la virgende la denominacin de A-4A IANA, la devocin a esta virgen, fueintroducida por los espaoles en tiempos de su denominacin por eso endiversas capitales , provincias , y pueblos del Per3 y Am'rica , e(iste estaferviente devocin.Patrona de Ayaviri, a la santsima virgen de alta gracia. Para conocer cmo seproduo esta entroni#acin, nos remitimos al libro -A PA4B"A D$-P!$G-B publicado en >0/ por Kernando tapia, de cuyas pginasentresacamos los siguientes datos* virgen de Altagracia es la patrona deAyaviri.

    AUTOR: M+$''0 G+,a ?0, 5,=$#a %+'+a' A)[email protected] 0%+&,1

    b)LA CATEDRAL DE AYAVIRI

    $"4$EN94A

    ;+ 3$%,/ 0 U3. 04$/a #0&, 'a =$,/ 3, a'a a%$a

    -a virgen les haba aparecido a unas seoras campesinas que como decostumbre pasteaban su ganado atrs del cerro )ol)eparque, que la virgenestaba como dibuada con una ti#a blanca en una piedra, pero en el momentoque las seoras haban visto es cuando trataron de borrar con saliva su imageny no se pudo borrarse.

    -as campesinas avisaron a la gente del pueblo de Ayaviri y las autoridades seapersonaron para que si verdaderamente haba en ese lugar, entonces hicieron

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    20/48

    20

    sacar una imagen, piedra y todo tray'ndolo al otro lado del cerro )ol)eparqueen donde hicieron una pequea capilla.$n la actualidad la imagen de la virgen est en la capilla en su respectivapiedra a3n se dice que haba otra imagen detrs del cerro )ol)eparque.

    AUTOR: L,0/a30 ;+$#4, H+a/%a5,3a3

    LA CATEDRAL DE AYAVIRI

    $"4$EN94A

    P0+, ,# 4a0/a 3,' =$,/ 3, a'a a%$a A)a=$$

    Gueno, siempre cruentaban mis abuelos que haba un seor e(tranero que sedirguia para cusco. Pero la noche paso en Ayaviri y trada con ella unasupuestamente can en ella contena no s' qu' ,pero s s' que al dasiguiente el can era muy pesado posiblemente se encontr un leo de lavirgen , luego tuvo que pasar otra noche y el soo y en su sueo aparecimadre de Dios y lo dio no intentes llevarme, yo quiero quedarme en estepueblo, yo soy madre de ellos sern mis hios , si t3 quieres continua de viae Qy dicen que los pobladores se alegraron por el milagro y desde ese entoncesllamado patrona de Ayaviri , bueno es lo cuentan mis abuelos tambi'n supongoque tambi'n se los contaron viene de generacin este cuento de virgen de altagracia.

    AUTOR: G,a30 L+$# H,//3,J Ma/$+,5,3a3

    6.2.2.-MITOS NATURALES

    aQ LAS TERMAS DE PO?PO?;UELLA

    $EN94A !-4!A-

    $l po#o encantado, sobre el que se teieron muchas leyendas, en el que nadiese baaba era el denominado %9!PA+P!6NB& significaba %manantiales del

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    21/48

    20

    diablo&, era pequeo de unos cuatros metros de dimetro ,de forma circular ytodos decan que no tena fondo 1porque al arroar piedra se senta como queestas penetraban a un profundo despeadero1 pues los pobladores decan queall viva el diablo, que sala en las noches de luna llena , muchos asegurabanque lo haban visto nadar , se dice tambi'n que en las profundidades estaban

    ocultos los obetos de oro y plata que los habitantes del )ollasuyo llevaban aaamarca, para el rescate de Atahuallpa ,pero sabedores que el inca ya habasido ultimado, los conductores optaron por arroar todos los tesoros a ese lago,esta leyenda vena desde tiempos antiqusimos.

    A+0: a', Ta4$a B+,/0 51

    & PO;PO;UELLA

    LIBRO: !0/0a

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    22/48

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    23/48

    20

    , PES;O AUNA

    LIBRO: M0/0a

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    24/48

    20

    e(plicaba de lo que pasaba porque misteriosamente desaparecan los palos,pero con el tiempo esta campaa desapareci no se sabe cmo, soloquedando en el recuerdo de pesq@o huauna.

    I/

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    25/48

    20

    al comercio eran escasas, pues la mayora, tena que recurrir a Arequipa yu#co para aprovisionarse de insumos necesarios para las actividades propias.on el auge generado durante la guerra mundial especialmente de losproductos de la regin, las tiendas de compra 5 venta de productosagropecuarios, alcan#aron su mayor desarrollo, ya que muchos propietarios

    compraban mercaderas con cargo a los productos de la regin* carne, charqui,lana, etc. e inclusive se dio el caso de que, muchos vecinos, perdieron suspropiedades, por lo que muchos comerciantes, resultaron dueos depropiedades. 4odo ello haca suponer que el '(ito de los comerciantes se decaa tratos con el demonio, pues anteriormente era cosa poco frecuente, que unapersona en pocos aos se hiciera rico, como se sabe la agricultura y laganadera en la sierra peruana, son actividades de alto riesgo, adems de serpoco rentables, por el trato inusto en el intercambio comercial, por lo que esms frecuente la sobre vivencia que el s3bito enriquecimiento.Hoy en da, es casi imposible hacerse rico de la noche a la maana, o en pocotiempo, al contrario la gente se hace cada ve# ms pobre el dinero cada da no

    alcan#a para nada, pareciera que, hasta el diablo se ha vuelto pobre, en elPer3.

    AUTOR: P'a%$30 A$Ja%a M,3$/a5a*0# 72

    6.2.2.-MITOS CUTURALES

    aQ LA KA;CHA

    LIBRO: M0/0a

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    26/48

    20

    negro .el pantaln est sueto por un chumpi, por encima del saco abrochadose suetan = Mara)as multicolores en T y al sesgo ugando con una de ellas, sesueta una )epia hermosamente teida.

    -a muer lleva en la cabe#a montera era forma transversal con sus uegos de

    alas que tapan sus oreas, a cuya alteran descuelgan e intillas, llevan camisasin cuello, encima la chaqueta de lana negra, la pollera de lana negra.

    -a )Zaqcha bailada en el campo, en su medio natural, es dan#a que desde suinicio crea ambiente mgico, para desarrollar su coreografa, toda ella captadade la naturale#a, con sus pasos en momentos que imitan el caminar de lastaru)as, los saltos de las vi#cachas o el correr de sus cam'lidos o lo girosromnticos de las Mallatas en celo.

    $n la )Zaqcha cuando la muer da fuertes Mara)asos en los pantorrillas delvarn es porque ella lo desea como hombre y marido1 y no as, cuando pega

    con suavidad.

    $l varn no necesita ms lenguae, para saber si su amor es correspondido ono.

    $l original nombre de esta figura coreogrfica de la )Zaqcha es el%OAA8A"A8!+&.termino quechua, que bien puede ser traducido como* %elacariciarse con las Mara)as&.

    A+0: M,%,3,# B+,/0 M0a',# 51

    BF$"4ANB*

    $s la dan#a que simboli#a el amor a la vida en los carnavales, es dan#a quesimboli#a agradecimiento en las fiestas de cosecha en mayo, es dan#a ritual enlas fiestas religiosas de santos y santas, es dan#a de ca#adores despu's delcha)o o cha)u a su ingreso al pueblo, es dan#a ganadera en la seal )anchay.

    bQ EL VERDADERO ORIGEN DE TINA?ANI

    $EN94A !-4!A-

    orran los aos del reinado del inca Pachacutec todava nada haca presagiarel desastre inminente en la meseta )ollavina los hacendosos )ollas laboraban

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    27/48

    20

    como siempre sus queridas y f'rtiles tierras ,pero un fatdico y desgraciado daamaneci con sombras y configuraciones enigmticas en su bveda a#ul , esasmalditas nubes oscuras anunciaban lo peor , el sol es radiante y el hombreandina cosecha bao sus rayos e(taciantes , en ese da solo encontraron lasraucanas encontraban solamente tierra y nada ms ,y los dems cultivos se

    difuminaron por arte magia .

    omo es lgico los ms creyentes recurran donde los bruos y sacerdotes paraque estos remediaran esta situacin, con cuya de manifestacin rituales,invocaron a los dioses, pidiendo perdn y misericordia.

    "o era el castigo de Dios paradicamente todo suceda solo en la granmeseta, las desgracias pasaban unas a otras, moran los infantes, losanimales, la sequa mortal causaba estragos.

    -os Ayllus guerreaban en forma cruenta haba incendios fatales, la gigantesca

    escena dantesca.

    "adie saba de donde, el por qu', ni el cmo .llego la o el transformador delmundo 5PAHA!4$2acompaado del ms famoso sacerdote del Nmperio.

    9e lleg a una espantosa conclusin que estremecera al propio hio del sol,inmediatamente al inca le sugerido un remedio que 'l consideraba como puntofundamental.

    Por su parte el sacerdote se encargara de comprometer a todas las fuer#asbenignas de arriba y abao dioses, apus, apachetas, etc.Q, por su parte elsoberano convocara a los ms fuertes y valientes guerreros del imperio.

    $l fin, la construccin de una gigantesca 4N"A6A, que servira supuestamentepara purificar al rey de los avernos.

    -os valerosos hombres empe#aron a levantar semeante construccin y estacon las ayudas de los dioses, los hombres trabaaron da a noche comoinfatigables hormigas.

    $l resultado fue al cabo de solo quince das, era la mirifica gigantesca tinaa de

    pura piedra, y seg3n las mitificadas mentes de los quechuas, seria vista por eldiablo tan acogedora, que este buscara cobiar del frio intenso del altiplano.

    -a ingenuidad del diablo, se aprovechara para purificarlo, mediante la cadaprofusa de un chorro de lquido prodioso en el interior de la tinaa.

    $l maldito Diablo lloraba y gritaba de dolor desgarrador, como si estuviesesiendo degollado por la poderosa mano del Dios sol, leanos ecos seescuchaban en la distancia, eran los cerros roantes por doquier.

    Al fin el diablo se fue a otros lados del mundo donde e(iste la purificacin.

    A+0: a', Ta4$a B+,/0 51

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    28/48

    20

    cQ ORIGEN DE SU MONBRE TINA?ANI

    -NGB* 9NFGNB9N9 !-4!A- + "A4!A-

    -os antiguos pobladores de los andes nunca pusieron los nombres de lugares,espacios y fenmenos geogrficos, sin el fundamento de su e(perimentosobservacin, es decir que cada nombre obedeca y vivencias realesacumuladas en siglos.

    4N"A6A"N no es un t'rmino ni X!$H!A ni A+FAA es palabra castellano.

    9in embargo responde a una realidad geogrfica, subiendo, flanqueando el

    cauce del riachuelo que pasa cerca del riachuelo, a mano i#quierda ay unaobra donde el agua en tres cadas sucesivas ha erosionado la piedra en formade tinaas o tinas acumulando el agua que cae.

    4inaa se refiere a los depsitos abiertos trabaados en piedra arenisca viva, porla cada permanente del agua en el t'rmino %ni& que en quechua la del atributodel lugar la palabra mi(ta de 4NN"A6A"N, significa el lugar delas tinaas.

    TINA?ANI EN LA HISTORIA DEL ANTIGUA AYAVIREOuando el hombre por primera ve# a pisado suelo altiplnico, 4N"A6A"N no eranada parecido a la de la actualidad. -as lneas superficiales de su relieveestaban cubiertas de abundantes pastos naturales como el ichu, chilliMa yotros.

    $n los cerros una grueso y compacta costra de arbolillos como el qolli, )isMar yla qheua y arbustos como la llanta y que cubran toda la superficie encompacto manto.

    -a fauna principal estaba constituida por los cam'lidos que pastaban en sussuelos, como llamas, alpacas, guanacos, vicuas, vi#cachas, chichillas,coneos salvaes y muchos ms. $n sus lagunas, ros y bofe dales los suches,humantos )arachis y ispis abundaban en sus aguas1 y en sus superficiesMallatas, movimiento y vuelo.

    on la llegada del hombre, 'l se colocaba en primer lugar de los depredadores,despla#ndolos cndores y pumas.

    -amentablemente en 4N"A6A"N no sean reali#ados trabaos arqueolgicossistemati#ados, sobre todo al pie de sus abrigos rocosos y pisos de cuevas

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    29/48

    20

    LOS AYA ASIS DE TINA?ANI

    4N"A6A"N es una hermosa pgina abierta al aire libre de la historia del antiguo

    Per3. ementerios de los colla A+AONN9, que de acuerdo a sus clasessociales y niveles de poder poltico eran ubicados sus tumbas, llamadospopularmente como %A+A OA9N9& en quechua1AFA+A !4A9Q en A+FAA.

    -amentablemente des que llegaron los espaoles a suelo A+AEN$LB,detectado 4N"A6A"N como famosos [@I$"4N-A@@, comen#aron a sersaqueados sus sepulcros y al mismo tiempo destruidos, porque los espaolessu 3nico afn e inter's era el de tiempo de encontrar obetos de oro y plata,adems destruyeron cuantiosos informacin cientfica de conocer meor a losantiguas A+AEN$LB9, en todo orden de su cultura y cosmovisin.

    AYA ASIS SUBTERRNEOS

    9on un foso circular de un metro y medio de profundidad y en la base se ponauna lailla que procuraba abarcar toda su superficie, el murillo era propiamentede proteccin, se construa de piedra y barro, con la t'cnica de pircado simple ysu enbutamiento, con unos cincuenta y sesenta centmetros de dimetroabierto. Donde se coloca la momia en posicin fetal y luego se los sellaban conotro laa de piedra cubri'ndole con tierra.

    $n 4N"A6A"N son las ms numerosas, y muchas han escapado al rostro delosbuscadores de tesoros, porque sus huellas oficiales se han borrado con eltiempo.

    $n este tipo de A+A OA9N9 o 9N94A9 se enterraban la gente que perteneca alpueblo de Ayaviri, se los ubica en toda su rea seca, de pendiente y por dondeno hay causes de agua, de sequias o riachuelos.

    4ampoco en lugares de aniego en 'poca de lluvias.

    LOS AYA ASIS TIPO IGLQ U HORNO ATHIA

    9on pequeas tumbas donde colocaban sus muertos momificados siempre enpocin fetal.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    30/48

    20

    $se tipo igl3 son llamados P!8H!HB9 en su 'poca, son mucho msparecidos a los hornos de Mathia que en el mes de mayo o 'poca de cosecha,se construye para sancochar las papas reci'n escarbadas.

    Pero estos A+A OA9N9 el pircado est fuertemente refor#ado e incluido con

    barro preparado con chilliMa1 determinado por capsula slida. Ahora biensobresalen los A+A OA9N9 situados en el sector de XAXA--A"8!, gracias ala ignorancia de sus depredadores todava se puede ver en el piso de susinteriores* huesos humanos y de animales, fragmentarios de cermica 8B--A,condecoracin negro sobre roo.

    omo puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. De varias calidades y clasesde piedra

    LOS AYA ASIS COLGANTEZ

    $s un hecho de admirar en 4N"A6A"N, estos HA+A OA9N9 por seguridadreali#aron elevadas repisas, roquedales o especias de cuevas a'reas,resquicios y\o ventanales ciegos. 9us largas repisas con viseras de diferentesniveles de altitud, resultan repisas colgantes.

    A+A OA9N9 que sirvieran de morada para sus muertos, que parecen estaradheridas, al igual que los nidos de las guilas, siendo muy probable que enaquellos tiempos fueron los nidos de cndores los que impresionaron alhombre y es precisamente en esos lugares donde vivan sus dioses a lados,que desearon dear el cuerpo de sus muertos y sus espritus.

    $n los yaMasis colgantes de 4N"A6A"N, su labor hubiera sido totalmentedevastadora, si no es por su estructura ltica1 en la actualidad todava seencuentran con sus muros de proteccin intactos.

    A+0: P'%$30 A$Ja%a M,3$/a

    dQ ;UEUACUYO

    $EN94A9 !4!A-

    $n Xueuacuyo o encaada de rboles de queua, las paredes escarpadas dependiente severa, las pequeas quebradas y laderas1 permiten una agriculturao cultivo ptimo de papa dulce, i#ao, olluco y oca1 ello debido, al microclima

    que origina la topografa del terreno1 que favorece incluso a cultivos e(ticos*arvea, haba, tarMi y ma#. Por otro lado, e(isten manantiales, riachuelos

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    31/48

    20

    intermitentes y %cadas de agua& o pequeas cataratas, como la %Paccha& que,en tiempo de lluvias produce grandes estruendos. Ngualmente, algunos abrigosy la conocida cueva %Ngma Ngmani& que contiene agua empo#ada producto defiltraciones constantes1 y en la pared rocosa de 'sta, se presencia varias lneascurvas en forma de arcos conc'ntricos, a manera de una imagen de %virgen&1

    por lo que, 3ltimamente alg3n creyente ha colocado en la parte central de esta%imagen natural&, un pequeo cuadro con motivo religioso. $n cuanto a formasde roca1 'stas se asemean a lagartos, cabe#as de hombres, formas humanas,edificios, iglesias, t3neles, embarcaciones, etc.1 por lo que, muchas de ellashan recibido denominaciones como* %$l -agarto&, %Puerta de la Nglesia&,%Nntipun)u& o %Puerta del 9ol&, %ostros Kros&, etc.,...

    + en Xaqasara 5 -ogera, estn las quebradas* +urac Aya, Xaqasara y anterao -ogera. $n las cuales se observan hullpas Nn)a y canteras de dacita de lasque se e(traeron, en el pasado, material ltico para la construccin de laatedral 9an Krancisco de Ass 5 Ayaviri.

    $n fin, tantos recursos de los que se podra difundir por este medio1 sinembargo, les invitamos a conocer ms sobre la FNB !$"A D$- ]BPABGAFGA en las pginas de la obra* %Pacobamba Eida y "aturale#a en lasAlturas de 4inaani&.

    De esta manera tambi'n, tributamos un ao ms de aniversario de creacinpoltica de nuestra provincia de Felgar, cuya capital, Ayaviri, est llamada ameores porvenires.

    AUTOR: A$Ja%a M,3$/a E3+a305,=$#a %+'+a' 3, A)a=$$5M.P.M.A.0%+&, 1.

    TINA?ANI ALGUNOS VESTIGIOS AR;UEOLOGICOS

    REVISTA CULTURAL

    omo #ona arqueologa e(hibe evidencias arquelogas o culturales como lapresencia de cementerio.

    4inaani es una formacin de origen lacustre y a su ve# es una #onaarqueolgica, ubicada sur oeste de la ciudad de Ayaviri melgar puno. Dichaformacin geolgica en sus partes recibe nombres como tinaani .donde lasrocas cidementarias poseen variadas formas ya sean antropomrficas, torres,

    animales y casa etc.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    32/48

    20

    As mismo notar una concentracin de tumbas pequeas de configuracinasim'trica de mampostera de pequeos adobes modelados por la mano delhombre, mescladas con paa y arcilla.

    Por otro lado resaltan ms las chullpas de formas rectangulares y circulares,

    de arquitectura religiosa sepulcral construidas a base de piedras cilndricas alargadas no uniformente de piedras cali#as.

    Ngualmente se aprecian chullpas colapsadas de plano de planta circular ysestas funerarias, finalmente alrededores de dichas chullpas se observanalgunos fragmentos de cermica de estilo collao e in)a.

    AUTOR: A$Ja%a M,3$/a E3+a305,=$#a %+'+a' 3, A)a=$$5M.P.M.A.0%+&, 1.

    TINA?ANI

    ENTREVISTA

    ;+ 4+,3, 3,%$/0# 3, $/aa/$

    Hace miles de aos e(ista unos gentiles pequeos que Eivian entre las rocasde tinaani a los que la gente de aquellos aos atrs los concian con elnombre de los gentiles, seg3n cuentos y versiones sabemos que esos gentilessolo Eivian en la oscuridad , dice que un da los gentiles reciben la noticia deque el sol iba a salir del lado oeste y que deberan construir sus casas con lapuerta hacia el este , pero como los gentiles no podan salir de da peor a3n denoche no pueden construir sus casas .uando de un momento del otro sali el sol por el lado del este, los gentiles nopudieron huir ning3n lado y as murieron carboni#ados por el sol.

    AUTOR: Fa/%$#%0 T$'a H+a/%a 5 ,3a3 7

    TINA?ANI

    ENTREVISTA

    ;+ ', 4a,%, 'a

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    33/48

    20

    9e dice que hasta tinaani abarcaba el mar y de acuerdo que el agua ibadescendiendo las rocas iban quedando labradas 5moldeadas como hastaahora lo vemos.4ambi'n se dice que muchos aos atrs , e(istan hombres a las cuales se lesllamaban q@aya Miros que eran gigantes de ms de dos metros de altura, de

    t's blanca y barbas largas ,que habitaban en las rocas de tinaani se dicenque tenan fuer#a tremenda y que les ha permitido labrar las rocas en distintasformas como torre.murrallas , tinaas , animales ,etc.quedando a la fecharestos de la e(istencia de estos super hombres.

    AUTOR: A'00:y mediante su fol)lore de integrar la participacin colectiva.

    Agradecidos a los seores urados que tuvieron la difcil tarea de calificarestos eventos1 me permiti presentar estos resultados NE y E grandesfestivales de dan#as autctonas tinaani 0 y tinaani 0;Q reali#ado el =0 deunio de >00 y =; de unio de >00;, actividades que quedaron impregnadoscon aroma de dan#a m3sica y paisae en los cora#ones de propios y e(traos.ual si fuera un cofre dorado del hombre, con el eterno drama de su vida.

    AUTOR: Va'3# E#4,0 F$'$&,0

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    34/48

    20

    6.2.6.- MITOS ARCAICOS

    aQ LA BATALLA DE AYACUCHO

    $EN94A !-4!A-

    De los esfuer#os de hoy depende la suerte de am'rica del sur. Btro da degloria va a coronar vuestra admirable constancia adelante armas a discrecinpaso de vencedores.

    $l e'rcito libertador con ;/ hombres, sello la independencia de la am'ricadel sur derrotando al e'rcito del espaol de 0/ hombres en la batalla deAyacucho

    Kderon ;/ paladines entre los que se encontraba el sacerdote orurilinofrancisco lescano, capellon del glorioso regimiento Ayacucho.

    $stos h'roes tuvieron a los rdenes del general Antonio ose de sucre y delgeneral agustin gamarra como efe de estado mayor estas notas.

    $ste preciso documento haba sido conservado en poder de la familialescano por generciones.

    Para la generacin I>, no tenemos el nombre, ni su encontroncamiento deparentesco con nuestro h'roe francisco lescano.

    AUTOR: T,=# Ma/$+, ?,#"# R0&,05 1

    bQ ASOCIACION MUTUAL OBRERA HUASCAR

    $EN94A !-4!A-

    Despu's de la creacin de la provincia de melgar, Ayaviri empe# a poblartepaulatinamente por la migracin de pobladores de las ciudades de* cusco,Arequipa, puno, lampa, sicuani, A#ngaro, etc.

    $l ao de >0> nace la asociacin mutual obrera que tuvo corta vidainstitucional, solo perduro desde el mes de octubre al =/ de diciembre de

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    35/48

    20

    >0=>. -uego con el incremento de nuevos socios se modific el nombre deesta intitucion,en sociedad soportaba de obreros $- H!A9A con un cuadrodirectivo elegido democrticamente por sus afiliados ,que hasta entoncescontaba con < socios activos cuya unta directiva era la siguiente*

    Bportunidad la sociedad democrtica sportiva de ururillo obsequio una medallade oro por el triunfo de un campamento que fue reali#ado a solicitud de estainstitucin, as tuvo muchos lauras abtenidos en trayectoria de su vidainstitucional.

    AUTOR: K0)0 P0/%0 5 1

    cQ EL CERRO DE ANTAYMARKA

    $EN94A !-4!A-

    uando la leyenda y versiones de la gente de la ciudad de Ayaviri al no poderavan#ar el in)a enemigo de Atayupanqui a pesar de lo recios combates yconversaciones de pa# a todo los sufrimientos del in)a que era conocida comoun guerrero.

    Al da siguiente del in)a atayupanqui, provisto con la onda de plata con toda sufuer#a, que le haba dado su padre el sol.

    $n la actualidad el cerro de Antaymarca es una raa colina solitaria, que tienesus caractersticas muy similares al cerro de 8olque parque.

    AUTOR: C+J C0a+$''a Ma$Ja5 M.P.M.A 0%+&,

    EL CERRO DE ANTAYMARKA

    LIBRO: SIMBIOSIS CULTURAL Y NATURAL

    -os Aya2huayras se parapetaron, como siempre, en su pucara, el cerroolqueparque, enroecido con la sangre de sus antepasados, que queda haciael sur. + el e'rcito Nmperial se situ en la pampa de ahuasiri que queda haciael norte de la ciudad.

    -a lucha fue desigual, porque los Aya2huayras entre soldados, ancianos,mueres y nios, aunque todos luchaban, apenas llegaban a la mitad num'rica

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    36/48

    20

    del e'rcito conquistador. 9in embargo sostuvieron una lucha encarni#ada,horrible, durante varios das, sin denotar el menor asomo de rendicin.

    $ntre tanto el e'rcito real, se iba die#mando, porque las flechas envenenadas,y la lucha de cuerpo a cuerpo, producan muchas baas en sus filas.

    9i el combate hubiera durado un da ms, la empresa se haba perdido una ve#ms. + Fayta apac habra sido el tercer Nnca fracasado en la conquista de losAya2 huayras.

    6.6.- CUENTOS Y FABULAS DEL DISTRITO DE AYAVIRI

    a LA PASTORA Y EL CONDOR %+,/0

    $"4$EN94A

    VHaba una ve# una pastora que siempre pastaba a sus oveas en el cerro1 depronto alcan#o el cndor a ella y le dio hola amiga como estas, pues la 6ovenle respondi bien, cuando ya el cndor tena confian#a con la pastora se lollevo a vivir a su casa y ella gritaba y lloraba.!n da paso un Picaflor por la puerta de la casa del cndor donde se

    encontraba la chica y le dio vamos al pueblo que ests haciendo aqu y lachica respondi1 el cndor no me dea salir1+ el picaflor salvo a la 6oven llevndosela al pueblo a vivir con sus padres y elcndor se qued solo de nuevo.

    AUTOR: I/# '=a,J aa)+4a/+$ 5 E3a3:

    & ;OMER POLLERA

    $"4$EN94A

    $ste suceso paso en las primeras d'cadas del siglo TT, Ayaviri era un pueblopequeo con pocas calles, las casas de canchones de tapial o adobe conpastos naturales.Ayaviri contaba con lu# gracias a una pequea hidroel'ctrica pero ese da noava lu# por que se malogro y en este pequeo ava actividades.

    -os venes aranistas tenan que continuar las fiestas, que eran frecuentes enla naciente capital de provincia, con motivo de cumpleaos, matrimonios,

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    37/48

    20

    bauti#os, cortes de pelo, etc., esa noche solo avan de faroles de )erosene, develas de cera, o de velas de sebo, seg3n la situacin econmica de losanfitriones. $s ese entonces casi todos los Ayavireos dominaban tocar charango,guitarra y quena, que constituan los principales instrumentos musicales, usado

    en la regin. "o haba fiesta, sin un conunto de guitarras y charangos, queinterpretaban huaynos araneros, que aun hasta hoy se cultivan, aunque lamayor parte de ellos, han desaparecido.$n este marco social2cultural, cuenta una seora y dio ocurri que mi esposo,siendo a3n soltero sala de una fiesta a altas horas de la noche, seg3n contabael mismo aos despu's, cuando ya 'ramos casados. Al dirigirse a su domicilio,ubicad en la calle Puno =/:, cuando en los momentos en que atravesaba lapla#a de armas del pueblo, en la penumbra de la oscuridad observ en eltiendas de la pla#a, una muer vestida de chola, con pollera verde, la cualestaba con la cara medio cubierta con su manta, como llamando la atencin.$l oven estaba borracho con alcohol en la cabe#a, entonces al notar que el

    hombre se le apro(imaba, la se acerc y se dirigi coquetamente con direccina la calle Iarcilaso con direccin al cementerio antiguo. As, estuvieroncaminado hasta que llegaron al %iachuelo de Xhimiltira&, la chola se detuvo.-a chola pareca conocida, pero no saba qui'n era, por lo que la curiosidadaument, para continuar la persecucin, por lo que ech a correr, tratando dealcan#arla, y la muer tambi'n corri. +a iba a alcan#arla, cuando perdi todanocin del tiempo. "o se sabe cunto tiempo estuvo en estado solo, tomconciencia, a las primeras luces del alba, cuando se vio que se hallaba con lasmanos ensangrentadas y el charango en el suelo, tocando las puertas delcementerio de Ayaviri, en la cual haba pintado las siguiente Krase* %Ayer fuicomo t3, maana sers como yo&.Por lo que al ver que avan#aba la maana decidi recogerse a su domicilio,llegando cuando los primeros rayos del sol iluminaban las calles y la gentetransitaba por ellas, al llegar a su dormitorio, el sueo huyo de sus oos, se lequito el apetito y empeor gravemente, atacado con fiebres altas. -os remediosproporcionados por el m'dico no hacan efecto, ni el Dr. Pudo diagnosticarlemal alguno.As, iba empeorando da a da, por lo que la mam, Doa ayetana astro,tuvo que recurrir a un famoso curandero que eerca en la ciudad, como 3ltimaalternativa, preocupada por la salud de su hio. $ste apenas vio el paciente,Diagnstico %H!ALA&. 9e le cuido y curo con remedios del HAFPNN, y al

    cabo de pocas semanas Don 6os' Domingo recupero la salud completamente.omo epilogo de esta pequea historia, el sueto, motivo de este relato,abandono la vida disipada que llevaba, convirti'ndose en un hombre modelo ya los pocos aos1 se cas con su susodicha, siendo un hombre eemplar, portodos conocido, hasta que falleci a los aos de edad, despu's de habercumplido todas sus obligaciones, con la sociedad y con su familia.

    AUTOR: P'a%$30 A$Ja%a M,3$/a5a*0# 72

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    38/48

    20

    C LA BRU?A DE SUPAY HUAYKO

    $"4$EN94A

    9aliendo o entrando del pueblo de Ayaviri, e(iste un camino de herradura muyantiguo, que atraviesa la lnea del tren, para dirigirse a Antaymar)a, y llegar a%9!PA+ H!A+8^B&1 luego cru#a el ro de Ayaviri,$s necesario sealar que a principios del siglo TT, la gran mayora de la gentede campo, se movili#aba a pieDon $steban Gente#, ms conocido como %$l Kiero Gente#& por haber sidopicado de viruelas, haba sido comisionado para hacer compras en el pueblo deAyaviri, haci'ndole de noche, durante las compras y ventas que reali#aba.$ra de noche sali del pueblo Don $steban, a altas horas de la noche y algomareadito por las copas que haba libado, cuando en el momento en queatravesaba la lnea del tren, del camino antes sealado, sinti una vo# que

    deca en quechua_8AHAN--AOA+` Earias veces. Don esteban no saba de donde vena lavo# espantosa, tomo un poco de valor, comen# a escrudiar, para ver dedonde proceda la vo#, buscando el origen. ul no sera su promesa, aldivisar, enredada entre las tuercas que engar#aban los rieles del tren* unacabe#a de muer. $l susto que se dio fue grande. 9erenndose un poco,procedi a liberar de su enredo a la cabe#a, la cual al sentirse libre salivolando en direccin al pueblo.A los pocos das de este acontecimiento, se supo en el pueblo que unaconocida dama, de gran reputacin como curandera, esa noche, casi habafallecido, al entrar en trance, durante una ceremonia esot'rica.$s as que se contaba en Ayaviri, que las bruas, salan volando en las nochesde luna llena o de luna nueva, para hacer sus maleficios, especialmente losdas martes y viernes, en las cuales se ponan una vela verde encendida en elculo, y luego de formular unas oraciones mgicas, se produca eldesprendimiento de la cabe#a, la cual sala volando con direccin al lugar endonde reali#aban su cometido a su observacin.Por esta ra#n, es frecuente escuchar en las noches, en la regin, pasarvolando como si fueran aves nocturnas, emitiendo sonidos caractersticos, antelo cual la gente se santigua, o ingresa a guarecerse en sus viviendas, a estefenmeno se le designa como %8AHAP!N& .

    AUTOR: P'a%$30 A$Ja%a M,3$/a5a*0# 72

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    39/48

    20

    3 LA PELEA DE LOS FERETROS

    $"4$EN94A

    emontndonos siempre al mbito histrico de nuestros relatos, se contabaque en las noches de plenilunio, salan los K'retros, seg3n uno del pueblo deAyaviri, por la carretera que va de este pueblo con direccin a !machiri, y deeste con direccin a Ayaviri, encontrndose estos, en el lugar denominado%FB6B" H!PA&, punto intermedio entre ambos pueblos sobre la carretera.9eg3n otros, los K'retros entraban por la calle u#co, salida con direccin aesta ciudad, y por el otro lado entraban por la calle Iracila#o con direccin a lasalida a Puno, encontrndose en la pla#a de armas. $l primero corresponda ala comunidad de %8hapaq 5 Han)^u& y el segundo corresponda a la comunidadde %!masuyo&. -os orgenes de estas comunidades son pre2hispnicos, y

    corresponden a la distribucin dual del gobierno de los pueblos Aymaras,primero y quechuas despu's.-as peleas de los K'retros, consista en chocar unos con otros, como si fuerandos personas en combate. -os ruidos que hacan, eran espantosos los mismosque hacan retumbar el suelo en el lugar de la pelea.%8^AX" 5 AXH 5 P^!F&1 eran los ruidos relatados por los oyentes.9i triunfaba el K'retro de Ayaviri y perda en el !machir, se deca que morauna persona de !machiri, y viceversa.9i perda el f'retro de %8hapaq2Han)^u&, mora un vecino %Fisti&, en la ciudadde Ayaviri y si perda el K'retro de %!masuyo&, mora un %Nndio& vecino deAyaviri.on el correr de los aos, hoy en da, hasta los K'retros han desaparecido,pues a la gente pobre ya ni siquiera se le entierra en can, sino, que son soloenvueltos en sus harapos.

    AUTOR: P'a%$30 A$Ja%a M,3$/a5a*0# 72

    , LA LAGUNA ENCANTADA DE TANTANI

    $"4$EN94A

    Al sur oeste del pueblo de Ayaviri, en el maci#o cordillerano que rodea laprovincia de Felgar, y que delimita con la provincia de -ampa, e(iste un lugardenominado &4antani&, en donde se originan las lluvias, y se desprenden las4empestades, en la misma cita de 4antani e(iste una laguna de aguasprofundas, la cual dice que est encantada.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    40/48

    20

    $sta laguna, posee una isla en el centro, en donde anidan las blanquinegrasguallatas, los cariblancas aogas, y los innumerables patos silvestres.$sta isla como otras, no es fia, sino que es flotante, pues se mueve durantetodo el ao, llegando a las orillas en las noches de plenilunio, saliendo de ellaun toro de oro, a pastar en sus verdes orillas.

    -a persona que tiene la surte de ver al toro de oro, ser rica, y sus maadas ybienes crecern indefinidamente, y el que pueda capturarlos tendr el poder yla rique#a para poder dominar la tierra. $sta tarea como es de ver, essumamente difcil, pues el toro est protegido por las tempestades y las lluvias,que hacen imposible, pueda llegarse a ella por las noches de plenilunio, encualquier 'poca del ao, y si llegase alg3n mortal, con estos propsitos, el toroinmediatamente regresa y sube a su isla y esta prontamente se alea de laorilla.$l toro se ha hecho andino, a pesar de haber llegado de leos, unto con losOiraqhuchas, saliendo de la %Hatun2 Xhucha&, al llegar a la tierra Americana seha enseoreado en las verdes lagunas de las cordilleras andinas, desde las

    cuales domina la reproduccin de loa hatos, y se ha vuelto l instrumento de%-os Fachus&, o %Apus&.-as gentes del lugar, por esto lo rinden tributos reali#ando ceremonias einvocando el nombre del lugar, para que la reproduccin de sus maadas, entodas las 'pocas del ao, especialmente en la 'poca de carnavales, lamarcacin del ganado, el cambio de cabaa, el Oall)^usqha, etc. sea fructfera.

    AUTOR: P'a%$30 A$Ja%a M,3$/a5a*0# 72

    fQLAS CAVERNAS DE ISTU;HAA

    $"4$EN94A

    9e cuenta que e(istan tres amigos, los cuales haban llegado a la edad militar,y no queriendo ir a servir al e'rcito, ya que en esos tiempos, el 9ervicio Filitarera obligatorio, y la polica as como las autoridades polticas, como losgobernadores distritales, tenientes, hilaMatas, etc. eran encargadas de reali#ar

    la %-eva& de los reclutas y como a3n se respiraba la consecuencias de la guerracon chile, el miedo de los venes y sus familias eran terribles.-os venes de nuestro relato decidieron ocultarse, u como no haba lugar endonde hacerlo. Pues las casas por ms apartadas que fueses, eran allanadaspor la fuer#a p3blica, en todo caso los parientes y las personas que protegierana los ciudadanos en edad militar eran sometidos a pena de prisin por lo que eltemor de la gente era muy grande, nadie se atreva a proteger, ni a impedir deleva de los conscriptos.-os venes para no ser levados, trataron de ocultarse, hasta que pase la'poca de reclutamiento, se enteraron de la e(istencia de una caverna, la cuale(iste en la culata de N94!XHAOA, cerro al cual ya hemos hecho referencia en

    relatos anteriores. $n el lugar denominado %N94!XHAOA H!PA& y bloqueadapor algunas piedras, la entrada a esta caverna queda completamente tapada y

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    41/48

    20

    es casi invisible, para las personas que no son del lugar. onocedores de ellolos venes en mencin se apertrecharon d todas las vituallas necesarias parasu largo encierro. ul no sera su sorpresa, cuando ya dentro de ella, vieronque dentro de esta caverna era el inicio de un t3nel sub2terrneo. $stando yaacostumbrada su vida a la oscuridad, la oscuridad fue presa de ellos, y

    empe#aron a seguirla. "o se sabe cunto tiempo incalculable, vieron que lasparedes del t3nel se ensanchaban, y por el lecho transcurra un ro sub2terrneo, en cuyas orillas creca una abundante vegetacin de tipo tropical. -osvenes pensaron* por lo menos no nos moriremos de sed. -uego siguieroncaminado por el borde del ro, luego de un tiempo prolongado, no se sabecunto, cul no sera su sorpresa al contemplar una laguna, que era alimentarapor el ro antes descrito1 y vio que los otros, se decidi a capturar a los patos,pues, como se sabe, la codicia es un impulso poderoso, que hace al hombrevencer cualquier dificultad.$l intento fue vano, y muri ahogado en el empeo.Al transcurrir varios das, incalculables, la desesperacin hi#o presa en el

    segundo, y tratando de salir tomo un t3nel equivocado, pues perdi el sentidode orientacin, desapareciendo tambi'n definitivamente.$l tercero sin saber qu' hacer, tomo el curso del agua, que sala de la laguna, ycontinu caminado, saliendo por el otro e(tremo del cerro al que hemos hechomencin.-a impresin de la permanencia haba sido tan fuerte, que se produo uncambio considerable en el oven, el cual haba enveecido rpidamente, puessali con el pelo cao, casi irreconocible, y de esta manera se salv de ir alservicio militar obligatorio, pero a qu' precio.Xue en medio de ella nadaban dos patos* uno de plata y otro de oro. !no deellos, el ms atrevido.

    AUTOR: P'a%$30 A$Ja%a M,3$/a5a*0# 72

    LA DISPUTA DE LOS APUS.

    $"4$EN94A

    Dicen las gentes que, en el mes de agosto, a partir del >? de mismo, se abre%-A PAHAFAFA&, para dear salir a los Apus y a todos los espritus quemoran en su seno, los cuales deambulan hasta el domingo de A"AEA-1para recibir4odos los homenaes que le quieran hacer sus hios predilectos, o castigar aquienes han olvidado, los mismos que moran$n el %8ay2Pacha&. $n esta oportunidad tambi'n se HA+OA A -B9 DNB9$9

    $-$94NA-$9 X!$ 9B" $9P]N4!9 DNEN"B9 X!$ FBA" $" $-%HA"A"PAHA&.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    42/48

    20

    Fe contaban as, que cierta ve#, un hombre caminando a altas hora de lanoche, en medios de las pampas de %!masi&, observ a dos ancianos quediscutan acaloradamente, a la lu# de las estrellas, que brillaban como lucesfulgurantes.Por lo que, sorprendido el intruso, opto por ocultarse entre los %hilliMares&, en

    una hondonada del terreno, con los odos prestos, para captar la conversacinde los ancianos, que a cada instante, se haca cada ve# ms acalorada. -aactitud de los litigantes, era tan severa, que impeda, al intruso, a dirigirles lamirada, por lo que, solo, atinaba a escuchar aga#apado. Adems, la calma, enla noche era tal, que poda escucharse el sonido del silencio.!no de los ancianos era moreno, grueso de conte(tura, cubierta con un ponchode Iuanaco, de barba cana, casi blanca1 que deca llamarse %NstuqhaMa&,dueo de hiriluma, Oayra2-uma, 8^uchu28^uchuni y 8^acha28achani, y quetodos los que en ella vivan, eran unos advenedi#os, que no le reconocannada, y que estaba muy disgustado por ello, sobre4odo, porque se haban sobrepasado a su autoridad, pues 'l era %$l 9ub2

    Prefecto& de toda la egin, es decir %$- F!"A+"N+!X&.$l otro anciano, era blanco, delgado y ms alto, de abundante y luenga barbablanca, que deca era ms antiguo que el primero, y que era ms poderoso,diciendo llamarse %8H!"!A"A&, dueo de Xhaqhani, Pichupichu, Xuimsa2hata, Xhinamari y otros, y que su prete(to de ser hios del primero, habanusurpado sus propiedades, en mucho s casos estos eran muy abusivos y muyorgullosos, por lo que estaba, muy disgustado. 4ena puesto un hermosoponcho de vicua, sus hios eran la nieve, los vientos suaves, la lluvia, elgrani#o y las nubes, quienes brotaban desde sus entraas en el momento queeran invocados, as como se cobiaban en ellas durante las diversas 'pocas delao, mientras que %$stocohagua& deca que sus hios eran los vientos fuertes,los remolinos, los huracanes, las heladas, los rayos y las tempestades, el hacaque brotara las cementeras, los pastos y los animales se reprodueran.-os poderes de ambos %Fachus& o %Ancianos& eran tan fuertes que podancontraponerse, sin que ni uno ni otro en franca pelea poda ser vencedor, por loque no reconocan la supremaca de su contrincante, pues si el uno era msbao, pero era ms grueso, y ms oven, aunque el ms alto tena como ventaala sabidura que da la e(periencia de haber vivido mucho ms antes.-os argumentos que esgriman unos y otros, no daban ventaas. $nconsecuencias, al no definir la supremaca que tena el uno sobre el otro,terminados todos los argumentos, como ocurre en la vida diaria de los

    hombres, decidieron irse a la Kuer#a Ksica, para dirimir el diferendo.-a pelea fue colosal, la tierra tembl bao sus plantas, los cielos seestremecieron con la fuer#a del choque de sus poderes, pues cada uno, utili#adems a sus hios, quienes participaron tambi'n en la lucha. "inguno ceda,hasta que al fin, luego de un tiempo que pareca interminable, cansado ya,decidieron retirarse, cada uno a sus lugares, a fin de recuperar sus fuer#as,prometiendo volver al da siguiente.$l alimento que necesitaron fue proporcionado por los hombres que vivan ensus dominios. $stos haban permanecido indiferentes, pues los hombres rindentributo slo a los ms fuertes, nunca a los ms d'biles, ni a los perdedores.omo los hombres sufran las consecuencias de la lucha de poderes entre los

    dioses, los mismos que al ser desencadenados, hacan efectos en la tierra, enel agua y en los cielos, generndose incertidumbre en la poblacin.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    43/48

    20

    9e perdieron las cosechas, los animales moran y no se reproducan, en suma,se produo un total desequilibrio de la naturale#a, por lo cual, los pobladoresasustados, recurrieron a sus sabios para conocer las causas de sus males. -ossabios y ancianos, de las comunidades de toda la regin, reunidos en conseo,preguntaron a la %coca&, preguntaron a los animales, observando sus vsceras,

    sus cantos, sus vuelos, y a todo lo que pudiera contestar a sus interrogantes.-uego de varios das, en que hicieron penitencia, encontraron la respuesta* loshombres haban olvidado a sus Dioses protectores %-os Fachus&, y paracalmarlos, era necesario hacerles ofrendas y rendirles homenaes.-os pueblos decidieron hacerlo as, pero lo 3nico que se logr, fue que seaumentase la fuer#a de los contendores. 9in saber que hacer volvieron a pedira los sabios y ancianos, sus conseos.

    $l conseo de sabios y ancianos de los pueblos volvieron a llamar a losespritus, e interrogar a las fuer#as del %Hanan2 Pacha&, y de %!)hu2Pacha&,respondieron estas, que sobre el poder de todos ellos estaba %Oiraqhocha&, el

    creador de todo el !niverso, y que todo lo que e(ista eran sus hios.Al conocer esta noticia, los pueblos elevaron sus oraciones y sacrificios,pidiendo al %9upremo Oiraqhocha&, para que como 6ue# 9upremo, diera fin a lapelea.%Oiraqhocha&, conocedor de la peticin de sus hios preferidos, los hombres,congelo a los dos semidioses, convirti'ndolos en montaas, las cuales hoy enda dominan la regin, a las cuales, es necesario no despertarlos.$l hombre, motivo de este relato, no saba si, haba sido testigo de ello, o, esque lo haba soado, pues el clarear el alba, y llegar a su casa, se encontrque haba enveecido notablemente, pues en su hogar casi deshecho, no habaquien lo recono#ca. $ste venerable anciano, se dedic a recorrer la #ona, parahacer recordar a los hombres su compromiso con los Dioses, para que lespidan su proteccin, y nunca olviden esta historia, pues el hombre no vive,sino consecuencia del equilibrio de las fuer#as de la naturale#a. Xue sus vidasencuentran determinadas por los Dioses 4utelares y Protectores, a los cualesno se les debe despertar con el olvido, o la ofensa1 la ira, la cual se encuentralatente.

    AUTOR: P'a%$30 A$Ja%a M,3$/a5a*0# 72

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    44/48

    20

    ?UAN SOLDADO>

    $"4$EN94A

    6uan se llamaba y, su apellido era FAFA"N X!N9P$ o PAHAN, como el decualquiera de los hombres nacidos en estas tierras, de las serranas de nuestrapatria. Haba vivido sus aos mo#os al lado de sus padres, en la $stanciapaterna, ubicada en medio de la Puna. Haba participado como el meor en elbarbecho de la tierra, para las siembras de las papas, y por su fuer#a fueelegido varias veces como %Xhollana& unto a otros hombres vigorosos y demayor edad, igual reciedumbre y resistencia para el trabao, hasta que un dade tantos de >;, en la casa de la $stancia, que no era sino una construccincuadrangular de casas de adobe y techos de paas, mientras que el solcoronaba las altas montaas, la pampa cuaada de chilliMaces, amarillea en

    lontanan#a como una sbana e(tendida al viento, mientras que en las lomasleanas las oveas, las vacas, las llamas y las alpacas, pastorean en maadas lahierba salpicada aun por las gotas del roco nocturnal.$n el casero reina un movimiento inusitado, cuando se avista la llegada de unacomitiva presidida por el 4eniente Iobernador de la Parcialidad, que provistode un oficio del Iobernador del pueblo, notificando al padre de 6uan, para quesu hio se haga presente por grado o por fuer#a, ante la Iobernacin, paraformar el contingente del Distrito, que deber ser enviado a la ciudad de Puno,para integrar el $ercito y servir a las patria, como lo hacen todos los peruanos.6uan fue llamado por su padre, quien muy a su pesar hace entrega de si hio,ante el 4eniente. -a madre sollo#ando se abra#a a su hio, pero no puede hacernada, y le recomienda se cuide.As el n3mero de %reclutas& se haba aumentado, en el curso de los das.Fuchos como 6uan, haban abandonado fortuna y hogar por seguir la banderaroiblanca, otros a la fuer#a, sin saber por qu', ni para que, especialmente losanalfabetos, que no comprendan lo que era la patria, pues lo 3nico queconocan era su comunidad, m(imo, haban ido alg3n domingo o en algunafestividad a la capital de distrito.$l Iobernador haba contemplado el contingente de ; y =aos, los cuales fueron conducidos a la capital de su provincia, a pe, pues noe(istan vas de comunicacin como ahora, lo m(imo que era el camino de

    herradura. !nos marchaban descal#os, otros con %osotas& y otros con recioscal#ados -ampeos denominados %caucachos&.De la capital de la Provincia fueron conducidos a la capital del Departamento, alcual llegaron en tren, pues en esta 'poca ya e(ista el tren que conduca deu#co a Puno, en donde fueron internado a la cuartel, y sometidos al e(amende rigor. Fuchos de ellos fueron reclutados como apto para el servicio militar ylos dems fueron dados de baa, con los documentos que los acreditaban comotales. As cambio de vida de un conunto de venes, que se enfrentaban a undestino incierto. Fuchos de ellos lloraban en silencio, otros estabanindiferentes.Ayaviri, era una ciudad que cobro importancia econmica creciente con la

    instalacin del ferrocarril, por la P$!ENA" BPBA4NB", que luego deltendido de las lneas f'rreas hasta u#co, se convirti en un importante centro,

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    45/48

    20

    y en donde los pasaeros procedentes de Puno, almor#aban en un modernohotel, denominado %Hotel Kerrocarril& y el cual funcion hasta mediados delpresente siglo.omo consecuencia de si importancia econmica, se asentaron muchosvecinos, estableciendo sus actividades comerciales de compra2venta de

    productos de primera necesidad y otros. !no de estos vecinos de la ciudad delu#co, comen# a prosperar muy rpidamente, pues abri un 4AFGB, a dondellegaban los viaeros, con sus productos, como lana de ovea, alpaca, llama,chuo, chalona, queso, etc. con aloamiento gratuito, para sus bestias y paraellos mismos, recibiendo un trato cordial por parte de los familiares y sirvientesdel comerciante, siendo agasaados con la %4N"8A& para celebrar la transaccincomercial. Fucho de estos viaeros, contraan relaciones de parentescoespiritual, al hacerlo padrino de los hios, lo que aumentara las relacionessociales del comerciante, quien consenta a ruegos de los productores,asegurndose en las ventas futuras del comprador y de estos, quienes podanpedir prestado dinero y productos, con la garanta del compadra#go y de un

    %documento escrito&, que comprometa la propiedad del compadre, que en casode no ser pagado, poda pasar sin ms ni menos a manos del fiador."o pocas haciendas se han hecho as en la Provincia de Felgar, al no poderpagar las deudas, los propietarios.$l ao de >; de nuestro relato, Fariano Xuispe, un pequeo propietario,vecino del pueblo de Ayaviri, por efectos de una grave sequa que a#oto alaltiplano, y que die#mo el ganado y las cementeras fueron destruidas, y comotenia numerosa prole, fue donde su compadre, el comerciante antes dicho, y lesolicito ayuda, y el monto del pr'stamo e(ceda al valor de la propiedad, por loque en un gesto de caridad el compadre, acudi a concederle el cr'ditonecesario, que permiti a Fariano y sus familiares sobrevivir a los efectos de lahambruna. + como este no iba a poder pagarle, pues el monto eraconsiderable, el compadre le pidi que el da de su muerte, Fariano deberavelar su tumba durante tres das consecutivos, orando, provisto de un rosario.Ante lo cual Farino uro, solemnemente cumplir con su promesa.6uan que era ya soldado y vesta su uniforme de infantera, estaba muycontento, pues ya le iban a dar de baa, pero, como siempre ocurre cuanto msalegre se siente uno, vino la mala noticia, de que, se suspendan las baas ypor el contrario se debera aumentar el ontingente, pues hile habadeclarado la Iuerra al Per3 y Golivia, en abril de >;0, y el $ercito deberamarchar a la frontera. -as arengas de los 6efes y Bficiales, encendi de valores

    patrios a los soldados."otificado el oronel Pino, por el alto mando, quien le encargo al mando delbatalln Puno, los soldados se dirigieron por el Kerrocarril, hasta el puerto deFollendo. -os soldados fueron despedidos por el e(altado pueblo Puneo, ytodos lucan sus gallardos uniformes. Nban a la guerra como si fueran demaniobras, para regresar pronto. -os soldados no tenan idea, quienes eran loshilenos, lo ms que conocan era a los Golivianos, que no eran sino, hombresiguales que nosotros.De Follendo fueron transportados en el EAPB N"D$P$"D$"NA,desembarcando en Piragua con el beneplcito de las poblaciones yreuni'ndose con otros batallones %Iranaderos de 4acna& que haban llegado

    antes, as como el %GA4A--B" 4AAPAA&, peruanos y bolivianos se hallabanacampados a die# lenguas al norte del puerto.

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    46/48

    20

    9olo desde leos, oyeron el tronar de loa caones enemigos, quedesembarcaron con un e'rcito de die# mil hombres y con el apoyo de toda laflota de combate.-uego el e'rcito aliado, se retir con rumbo al norte a marchas for#adas, hastaacampar en las faldas del cerro 9an Krancisco. -a fatiga, el desierto, la sed, el

    hambre y la desnude#, los acos durante todo el viae, y ya encontramos a loshilenos ocupando las alturas, para cortarles la retirada y obligarlos apresentar batalla, pero los 6efes prefirieron dar descanso a las tropas ydecidieron dar batalla al da siguiente, =/de noviembre, seguros de contar conel apoyo Goliviano, que desde amarones venia en ayuda, pero cul no serala sorpresa, de la traicin del Ieneral Hilarin Dan#a, quien se regres a supatria, deando abandonados a sus aliados. $n la desesperacin, sin obedecerorden, los soldados peruanos abrieron fuego contra los chilenos. -ascompaas ligeras, se arroaron cerro arriba, hasta culminar a la cima, luego delo cual pelean cuerpo a cuerpo, pero otra ve# la cobarda y la traicin boliviana,hi#o que estos los fusilaran por la espalda a sus aliados peruanos, quienes

    haban logrado la victoria. -os bolivianos se retiraron en desorden sin obedecers sus 6efes, sordos a la corneta, al ruego, a la amena#a y a todo, llenos depnico, para nunca ms ofrecer batalla.

    AUTOR: P'a%$30 A$Ja%a M,3$/a5a*0# 72

    6.7 POESA

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    47/48

    20

    MI AYAVIRI 40,#8a

    $n este suelo, $n este cielo $(iste un pueblo

    A quien yo amo $ntre los cerros, $ntre los campos

    $ntre mil fuegos-lamado melgar

    Donde cantando,Donde llorando

    9e hace galaDe la alegra

    Donde los hombres Pensando estn

    $n el futuroDe un pueblo nuevo

    $n mi Ayaviri Xue agranda su nombre $n una placa

    De oro y plata Por eso el nio

    uando despiertaA dios le pide

    Eida perpet3a. Irito Ayaviri

    Xue eres feli#, Irito Ayaviri "o cansis.

    AUTOR: A$Ja%a M,3$/a@ P'a%$305PAMPEO5,=$#a %+'+a' A)a=$$5 1

    KOLKEPARQUE (poesa)

  • 7/25/2019 Monografia de Mitos y Leyendas

    48/48

    oa colina,asi es mi sangreXue bulle, que quema, que hierveual pocpoquellaXue ofrece sus bondades a propio y e(trao

    A#ul el cielo, misterios , insondableon tu pasado de indmitos ayah2huayras9olo la muerte pudo con ellas14estigo el sol que doro sus sienes+ el viento que no los trae al recuerdo

    Eerde moya,cual esmeraldaoronada de diamantes y sueos.

    Ayariri _tierra de mi rbol geneologico,"o puedo evocarte sin recordar tu pasado"o puedo nombrarte9in que la rebelda por mis paros

    enace de tus ceni#as que f'ni(+ vuela hacia un nuevo cieloDe la libertad y la usticia.

    $s el clamor de tus hios que te quieren,4u pasado asi lo e(ige

    "uestra sagre asi lo anima.

    AUTOR: B+#$/Ja R038+,J Va',/8/5 ,=$#a %+'+a/ A)a=$$5 1