Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

download Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

of 7

Transcript of Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

  • 7/29/2019 Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

    1/7

    La argumentacin en la hermenutica: el paradigma de Perelman[3]

    El filsofo belga hace poco desaparecido Cham Perelman, con quien colaborestrechamente su esposa Lucie Olbrechts-Tyteca. Podemos atender un poco a ellospara tener un ejemplo e ilustrar esa apertura de la argumentacin que se hapracticado muy recientemente. Se trata, por lo dems, de una lnea de las muchas

    que ya tiene la teorade la argumentacin, a saber, la "nueva retrica". Se puedehacer una comparacin de la nueva retrica con la dialctica, retrica deAristtelesy ver cmo recogen las mismas preocupaciones, intereses e ideales.En realidad, el propio Perelman ha dicho que el mejor nombre para su teorahubiera sido el de "dialctica", pero aade que tiene la desventaja de asociar, enlugar de con la dialctica aristotlica, con la dialctica hegeliano-marxista. Por esoprefiri el nombre de "retrica", pero no se reduce al conocimiento verosmil yalcanza a la verdad probable o no apodctica de la dialctica o tpica.La idea de Perelman surge al comparar la demostracin- que fue muy puesta derelieve por el positivismo lgico- con la argumentacin, que toma en cuenta el gradode asentimiento logrado frente a un auditorio. Critica al positivismoy hace ver que laargumentacin est ms en la perspectiva de la razn prctica, a la que no puedeimponrsele sin ms el tipo de argumentacin propio de la razn terica. Laargumentacin terica es simplemente la inferencia que extrae conclusiones apartir de premisas, mientras que la argumentacin prctica es sobre todo la quejustifica nuestras decisiones.Todo este arsenal de argumentos es aplicado por Perelman de manera muyinteresante al derecho y a la filosofa, esto es, a la argumentacin propia de laprctica forense y a la discusin filosfica. Sin embargo, al comparar la teora de laargumentacin con la lgica formal surgen objeciones que algunos lgicos hanopuesto a la teora de la argumentacin, sobre todo contra la relativizacin queparece hacer de las reglas de inferencia y de la fuerza de los argumentos enfuncinde los auditorios.[4]

    El paso de la lgica a la retrica (teniendo como intermedio el paso de la lgicaanaltica a la lgica tpica o dialctica) va parejo a la transmisin de la sintaxis a lasemnticay de sta a la pragmtica[5], en busca de un anlisissemitico ms completoy que permita comprender el fenmeno signito o decomunicacin.De hecho, la retrica se equipara a la pragmtica, o, si se quiere, la retrica puedefuncionar como una semitica completa, al modo como lo hace la pragmtica en elsentido de que contiene a la sintaxis y a la semntica, pues el que tiene lo ms tienelo menos, y ella es la dimensin ms compleja y abarcadora de las tres. Las suponey las contiene, y opera desde los recursos que le dan ellas pero sumando a stos susrecursos propios. Estos recursos propios son los que tienen que ver con el uso y losusuarios.

    Entran los usuarios, y con ello se pierde en carcter abstracto y se gana enconcrecin, permitindose una comprensin ms profunda de la significacin atravs del tomar en cuenta las intenciones de los hablantes. Pero esta atencin a lainternacionalidad hace que uno se ubique en la nocin de uso; el uso que es accin,prctica y habla dentro de una comunidadde hablantes.Pero Cham Perelman fue precisamente el que proyect su retrica nueva como unalgica de lo valorativo. Lo que se ve en el fondo de esto es el deseo de no separartanto el hecho del valor, el deseo de mostrar que no estn tan separadas la

    http://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.6006655489061536&pb=90672df770376b0e&fi=673f871ebbc3416d&kw=nuevahttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/geomorfologia/geomorfologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/positivismo-logico/positivismo-logico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.34253556246073235&pb=c17ecf5480c6d433&fi=673f871ebbc3416d&kw=transmisi%C3%B3nhttp://www.monografias.com/trabajos29/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/semiotica/semiotica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.6006655489061536&pb=90672df770376b0e&fi=673f871ebbc3416d&kw=nuevahttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/geomorfologia/geomorfologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/positivismo-logico/positivismo-logico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.34253556246073235&pb=c17ecf5480c6d433&fi=673f871ebbc3416d&kw=transmisi%C3%B3nhttp://www.monografias.com/trabajos29/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias/semantica-conectores-aplicaciones-obras-literarias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/semiotica/semiotica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 7/29/2019 Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

    2/7

    descripcin y la valoracin y que puede haber una mediacin hermenutica entreellas, la cual mediacin ayude a argumentar a favor de juicios de valor. Con ello sesupera la "falacia naturalista", que considera sin mediacin el hecho y el valor. Sonconectados por la necesidad de argumentar axiolgicamente con fundamento en larealidad, y esto lo consiguen la hermenutica y la retrica. La retrica alcanza laverosimilitud ms que la verdad en s, o, como dice Perelman, la razonabilidad msque la racionalidad, es decir lo razonable ms que lo racional o apodctico.Elconceptoperelmaniano de tpico parece cumplirse en la hermenutica, ya que enella se argumenta a favor de una interpretacin de un texto para los miembros de lacomunidad interpretativa o de la misma tradicin. Y, al igual que para Perelman, sepodra universalizar la interpretacin cuando se dirigiera al conjunto de loshombres razonables, como en inmenso argumento ad humanitatem, ms que adhominem (lo cual vale a pesar de que se encuentren varios tipos de humanidad o derazonabilidad, pues se puede llevar al terreno del comn acuerdo y decir que seargumenta para toda la humanidad potencialmente, pero efectivamente slo paraaquellos que acepten el dilogo razonable). Inclusive las cosas de la lgica analtica ylas de la tpica pueden tratarse a la luz de la retrica, pero no a la inversa. Por esotiene ms ductilidad y amplitud.La argumentacin hermenutica o el argumento para probar una interpretacinprocede primeramente ubicndose ante el auditorio que va recibir suargumentacin. Aqu es donde se aplica la idea de Perelman, y la que deja entreverAristteles, de que el primer tpico es situarse. Al situarse en un contexto, laargumentacin se ubica sobre todo en el seno de una tradicin, que es a la quepertenecen los oyentes (pues si no pertenecen a ella ser ms difcil la transaccin).Y aqu caben dosestrategias: el argumento por autoridady el argumento por la razn(dentro de cierta racionalidad).

    Es de notar que aun cuando en la actualidad nos preciamos de hacer menos caso

    del argumento de autoridad que en otras pocas echamos mano de l con msfrecuencia: es argumentar en pro de nuestra interpretacin haciendo ver queguarda cierta coherencia con partes del texto mismo o con las interpretaciones deconnotados exgetas, a las cuales ampla, o mejora, o desarrolla, o completa, oincluso supera y excluye. El argumento de razn se da cuando no es posible o no sequieren blandir las autoridades y entonces se apela a la razonabilidad, al sentidocomn.

    Considera Perelman[6] en este sentido que (citado por Gonzlez Bedoya). Elprogreso real de la ciencia no es un paso de certeza en certeza, de realidad enrealidad, sino un paso de una evidencia provisional acumulativa a una ulteriorevidencia provisional y acumulativa.

    Perelman coincide con los neodialctos en rechazar la nocin de una filosofaprimera (protofilosofa) (2): la filosofa debe ser regresiva, abierta, revisable.

    A pesar de lo cual, Perelman rechaza ser adscrito a una escuela concreta. Seconsidera pragmatista en el sentido ms amplio del trmino. La filosofa no debetener un fin en s misma, debe perseguir la elaboracin de principiosdirigentes delpensamiento y de la accin.

    http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.742959375596709&pb=cdeafb75b0e04c95&fi=673f871ebbc3416d&kw=terrenohttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.742959375596709&pb=cdeafb75b0e04c95&fi=673f871ebbc3416d&kw=terrenohttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
  • 7/29/2019 Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

    3/7

    En este sentido, considera Gonzlez Bedoya que el artculo ms pragmtico dePerelman "quiz sea el titulado Filosofas primeras y filosofas regresivas. En lasprimeras incluye todos lossistemas accidentales, dePlatn a Heidegger, sistemas alos que considera Perelman dogmticos y cerrados porque pretendenfundamentarse sobre principios absolutos, valores y verdades primeras,irrecusablemente demostrados o evidentes por s mismos.

    Como alternativa a las filosofas primeras, Perelman propone una filosofaregresiva, abierta, no conclusa, siempre volviendo argumentativamente sobre suspropios supuestos, que por tanto, son relativos y revisables.

    En su base estn los cuatro principios de la dialctica de Gonseth:

    Principio de integridad: Todo nuestro saber es independiente. Principio de Dualismo: Es ficticia toda dicotoma entre mtodo racional ymtodo emprico; ambos deben complementarse. Principio de Revisin: Toda afirmacin, todo principio debe permanecerabierto anuevos argumentos, que podrn anularlo, debilitarlo o reforzarlo.

    Principio de Responsabilidad: El investigador, tanto cientfico como filosfico,compromete supersonalidad en sus afirmaciones yteoras, ya que debe elegirlas alno ser nicas ni imponerse su justificacin de forma automtica, sino racional.

    Perelman rechaza dualismos de toda clase que identifica con absolutismos de larazn y de la imaginacin, de la cienciay de la opinin, de la evidencia irresistible yde la voluntad engaosa, de la objetividad universalmente admitida y de lasubjetividad incomunicable, de la realidad que se impone a todos y de los valorespuramente individuales.En el Tratado de la Argumentacin hace una declaracin que perfila su talantefilosfico muy claramente: No creemos en revelaciones definitivas e inmutables,

    cualesquiera que sea su naturaleza u origen; los datos inmediatos y absolutos,llmeseles sensaciones, evidencias racionales o intuiciones msticas, serndesechados de nuestro arsenal filosfico...La Nueva Retrica cree, con el Fedro platnico, que existe una retrica digna defilsofos y que, por tanto, cada retrica ha de valorarse segn el auditorio al que sedirige.Esta Nueva Retrica, ms que los resortes de la elocuencia o la forma decomunicarse oralmente con el auditorio, estudia la estructura de la argumentacin,el mecanismo del pensamiento persuasivo, analizando sobre todo textos escritos.Por tanto, el objeto de la Novelle Rhetorique (a decir de Gonzlez Bedoya) al incluirtodo tipo de discurso escrito e incluso la deliberacin en soliloquio, es mucho msamplio que el de la antigua retrica.

    La filosofa retrica admite, por contraposicin a la filosofa clsica, la llamada a larazn, pero no concibe a sta como una facultad, separada de las otras facultadeshumanas, sino como capacidad verbal, que engloba a todos los hombresrazonables y competententes en las cuestiones debatidas.

    La diferencia entre la antigua y la nueva retrica estriba en que la segunda amplael medio de persuasin (no slo el medio o palabra) y el tipo de auditorio (no sloel reunido en un lugar).

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/vida-de-platon/vida-de-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/vida-de-platon/vida-de-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.07033710990576131&pb=c17ecf5480c6d433&fi=673f871ebbc3416d&kw=nuevoshttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.07033710990576131&pb=c17ecf5480c6d433&fi=673f871ebbc3416d&kw=nuevoshttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.0061031094527345675&pb=c17ecf5480c6d433&fi=673f871ebbc3416d&kw=autom%C3%A1ticahttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/vida-de-platon/vida-de-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.07033710990576131&pb=c17ecf5480c6d433&fi=673f871ebbc3416d&kw=nuevoshttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.0061031094527345675&pb=c17ecf5480c6d433&fi=673f871ebbc3416d&kw=autom%C3%A1ticahttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtml
  • 7/29/2019 Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

    4/7

    El punto de partida en la investigacinperelmaniana es: cmo explicar el desacuerdoen las disciplinas de ciencias humanas, que han sido consideradas, sin embargo,como basadas en la razn.En su etapa prerretrica y neopositivista, Perelman se haba embarcado en laclebre falacia naturalista de Hume: no se puede deducir debe de es con lo que elmundo de los valores morales quedaba relegado a los sentimientos, es decir, a loirracional.Considera Snchez Bravo, en que Perelman nos ha hecho un gran favor, a losprofesionales y a los tericos de la informacin, a las mismas ciencias de lainformacin y al hecho informativo en s, al distinguir entre demostracin yargumentacin. Los informadores no demostramos nada, o, a lo sumo,demostramos pocas cosas. Pero, en cambio, s que argumentamos-producimosrazonamientos verosmiles- a propsito de cosas opinables. Esta es una aplicacinmuy certera de las conclusiones de la Nueva Retrica de Perelman.Como la argumentacin es una fuerza espiritual para el cambio, toda sociedad,celosa de sus valores, favorece los discursos epidcticos (ceremonias, educacin...)obligando incluso a asistir a ellos; y, por el contrario, rechaza celosamente(censura...) todo asalto revolucionario a sus valores.

    Si bien, considera Perelman en que lo razonable de hoy no es lo razonable de ayer,sino que ms a menudo es un esfuerzo hacia ms coherencia, hacia ms claridad,hacia una visin ms sistematizada de las cosas que est en la base del cambio (...)La dialctica de lo racional y lo razonable, la confrontacin de la coherencia lgicacon el carcter no razonable de las conclusiones es lo que constituye la base delprogreso del pensamiento.

    Qu diferencia hay entre lo racional y lo razonable?, considera Perelman que loracional y lo razonable son dos manifestaciones de lo que debera valer para elauditoriouniversal. Entre los dos, yo no vera ms que una diferencia de grado; se

    pasara de lo razonable a lo racional por la eliminacin de los elementos deambigedad, por la formalizacin y la mecanizacin, por la eliminacin de laposibilidad de decisiones divergentes.

    Por lo tanto, racional y razonable son dos trminos que, aunque de igual raz,tienen distinto significado, porque no se puede hablar de deduccin razonable, sinoracional, como tampoco puede hablarse de compromiso racional, sino razonable.

    En la filosofa moderna, la anttesis de lo racional ha sido lo contradictorio. Una cosaera verdadera o era falsa, sin trmino medio. Este es un planteamiento racionalista,cartesiano. Siguiendo este esquema, Hume rechaza la nocin de razn prctica,fuente de los juicios de valor, que carecen de criterios racionales para dilucidar si

    son verdaderos o falsos, pues son fruto de reacciones emotivas y subjetivas; almundo de nuestraconducta no lo rigen, por tanto, factores racionales.Tanto para Hume como para sus herederos, los positivistas y neopositivistas larazn es evidentemente capaz de clasificar las consecuencias de nuestras acciones,pero no da una valoracin de ellas y, por tanto, tampoco nos da una gua para laaccin; y as el imperio del racionalismodogmtico encuentra su contrapartida en elnihilismo del escepticismo positivista.

    UNA VALORACIN CRTICA DE LA TEORA DE PERELMAN

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5717578928062394&pb=285b4663cd2ffcb0&fi=673f871ebbc3416d&kw=universalhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5717578928062394&pb=285b4663cd2ffcb0&fi=673f871ebbc3416d&kw=universalhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#MODERNAhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#MODERNAhttp://www.monografias.com/trabajos28/desarrollo-grafico-ant/desarrollo-grafico-ant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMOhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMOhttp://www.monografias.com/trabajos36/nietzsche-nihilismo/nietzsche-nihilismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5717578928062394&pb=285b4663cd2ffcb0&fi=673f871ebbc3416d&kw=universalhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#MODERNAhttp://www.monografias.com/trabajos28/desarrollo-grafico-ant/desarrollo-grafico-ant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMOhttp://www.monografias.com/trabajos36/nietzsche-nihilismo/nietzsche-nihilismo.shtml
  • 7/29/2019 Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

    5/7

    La importancia de la obra de Perelman- como muchas veces se ha escrito- radicaesencialmente en su intento de rehabilitar la razn prctica, es decir, de introduciralgn tipo de racionalidad en la discusin de cuestiones concernientes a la moral, elderecho, la poltica, etc., y que venga a significar algo as como una va intermediaentre la razn terica (la de las ciencias lgico-experimentales) y la pura y simpleirracionalidad.Lo que no est claro, sin embargo, es que la Nueva Retrica haya logradorealmente sentar las bases de una teora de la argumentacin que pueda cumplirlas funciones- descriptivas y prescriptivas- que le atribuye Perelman; de hecho, larecepcin de su obra ha sido, con cierta frecuencia, una recepcin crtica.

    Dividir en tres apartados las objeciones que se le pueden poner- y que se le hanpuesto-, segn que se trate de una crtica conceptual, de una crtica ideolgica, o deuna crtica relativa a su concepcin del derecho y del razonamiento jurdico.

    Podra decirse que el pecado capital de Perelman, desde el punto de vista terico, esla falta de claridad de prcticamente todos los conceptos centrales de su concepcinde la retrica. Tambin es cierto que el propio Perelman ha defendido la tesis deque las nociones confusas no slo son inevitables, sino que juegan un papel muyimportante en la argumentacin.La clasificacin de los argumentos que aparece en el Tratado dista bastante de serclara e incluso til. Por un lado, la distincin entre procedimientos de asociacin y dedisociacin parece artificiosa, pues las dos tcnicas se implican recprocamente (cfr.Pieretti, 1969, p.104). Prueba de esta artificiosidad es que en el Tratado seconsidera que la tcnica del distingo escolstico es un ejemplo de disociacin,mientras que la lgica jurdica y la nueva retrica (Perelman, 1979b, p.19), sevincula a los argumentos jurdicos a simili a fortiriy a contrario los cuales, en elTratado, formaban parte de los argumentos cuasi lgicos.

    La nocin de fuerza de un argumento obviamente central para cualquier teora dela argumentacin- es tambin susceptible de diversos tipos de crtica. Dejando a unlado el problema de hasta qu punto se trata de una nocin descriptiva oprescriptiva, en el Tratado (segn la reconstruccin que hace Apostel [cfr.Apostel,1979 y tambin Fisher, 1986, p.100]), la fuerza de un argumento dependera dediversos factores, como la intensidad de la aceptacin por un auditorio, larelevancia del argumento para los propsitos del orador y del auditorio, laposibilidad de ser refutado (es decir, hasta qu punto el auditorio acepta ciertascreencias que permitiran refutar el argumento) y las reacciones de un auditorioconsiderado jerrquicamente superior.

    Sin embargo, a pesar de lo anterior, podra pensarse que en Perelman s existe un

    modo de distinguir los buenos de los malos argumentos cuando esta nocin seinterpreta en un sentido ms bien normativo que emprico. Un buen argumento un argumento fuerte- es el que valdra frente al auditorio universal. Esta nocin,como ya se ha dicho, desempea un papel central en la construccin perelmaniana,pero hay algunas razones para dudar de su solidez. Con bastante frecuencia se hasealado que el concepto de auditorio universal Perelman es ambiguo, pero laambigedad no se ha visto siempre de la misma manera.

    http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtml
  • 7/29/2019 Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

    6/7

    Alexy, por su lado, parece aceptar el carcter ideal de la nocin, pero entiende queen Perelman se encuentran dos sentidos distintos de auditorio universal. Por unlado, el auditorio universal sera una construccin del orador (de ah su carcterideal), que, por tanto, depende de las ideas de individuos particulares y de diversasculturas.

    Pero si el pecado capital de Perelman, desde el punto de vista terico, es la falta declaridad conceptual, desde el punto de vista prctico lo es el conservadurismo,ideolgico. Este conservadurismo, por otro lado, tiene bastante que ver con laoscuridad de las nociones que configuran el aspecto normativo de la teora, esto es,las que configuran los criterios de la buena argumentacin, como es el caso de losconceptos del pluralismo, razonabilidad e imparcialidad que, en ltimo trmino, seremiten a los de regla dejusticia y auditorio universal.

    Perelman se alinea, desde luego, del lado de quienes piensan que no hay una nicarespuesta correcta para cada caso. El decisor, por otro lado, debe comportarse demanera imparcial (la imparcialidad no se aplica slo como criterio para laresolucin de las cuestiones jurdicas, sino de las cuestiones prcticas en general), ydebe respetar la regla de justicia )o sea, no debe tratar de manera desigual casossemejantes) y el principio de inercia (slo hay que justificar el cambio, y siempre yslo sobre la base de valores precedentemente admitidos (cfr. Gianformaggio, 1973,p.226; Perelman, 1969a). Ahora bien, estos criterios no slo son claramenteinsuficientes, sino, que adems, tienen un sabor ideolgico inequvocamenteconservador. Ser imparcial, por ejemplo, exigira necesariamente aceptar las reglas,el orden establecido.

    La nocin de positivismo jurdico que maneja Perelman es, adems de poco clara(cfr. Atienza, 1979, nota 9, p.144), sencillamente insostenible. Una concepcinpositivista del derecho, segn Perelman, se caracteriza porque: 1) elimina del

    derecho toda referencia a la justicia; 2) entiende que el derecho es la expresinarbitraria de la voluntad del soberano, y as enfatiza el elemento de la coaccin yolvida el hecho de que "para funcionar eficazmente el derecho debe ser aceptado, yno slo impuesto por medio de la coaccin" (Perelma, 1979b, p.231); y 3) atribuye aljuez un papel muy limitado, ya que no tiene en cuenta ni los principios generalesdel derecho ni los tpicos jurdicos, sino el texto escrito de la ley.

    El hecho de que Perelman site el centro de gravedad del discurso jurdico en eldiscurso judicial y, en particular, en el discurso de los jueces de instanciassuperiores, supone adoptar una perspectiva que distorsiona el fenmeno moderno(si se quiere, del derecho de los Estados pluralistas, es decir, de los Estadoscapitalistas democrticos), en cuanto que atribuye al elemento retrico al aspecto

    argumentativo- un mayor paso del que realmente tiene. Boaventura de SousaSantos tiene razn al sostener que el factor tpico-retrico no constituye unaesencia fija, ni caracteriza en exclusiva el discurso jurdico.

    El espacio retrico existe entre otros espacios: el espacio sistmico (digamos, eldiscurso burocrtico) y en el espacio de la violencia (cfr. Santos, 1980, p.84).Adems, en comparacin con otros tipos de derecho (Santos estudia el de unpoblado de favelas en Ro de Janeiro: el derecho de Pasgarda), el derecho delEstado moderno se caracteriza porque tiende a presentar un nivel ms elevado de

    http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
  • 7/29/2019 Monografia de Perelman Sobre Su Teoria de La Argumentacion

    7/7

    institucionalizacin de la funcin jurdica y ms poderosos instrumentos decoaccin, con lo que el discurso jurdico ocupa, en definitiva un espacio retricoms reducido.La conclusin general que se podra extraer de todas las crticas anteriores podramuy bien ser esta. Por un lado, Perelman no ofrece ningn esquema que permitaun anlisis adecuado de los argumentos jurdicos de los diversos tipos deargumentos jurdicos- ni del proceso de la argumentacin, aunque, desde luego, ensu obra aparecen sugerencias de indudable inters.[7]

    Abraham Bastida Aguilar

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml