Monografía de Venecia

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINVCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en historia ASIGNATURA: Seminario: Preludio de la Modernidad SEGUNDO AÑO ALUMNO: JULIO 2005 DOS CIUDADES, UN MISMO TIEMPO: VENECIA- TENOCHTITLAN

Transcript of Monografía de Venecia

Page 1: Monografía de Venecia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINVCIA DE BUENOS AIRES

Facultad de Ciencias Humanas

Licenciatura en historia

ASIGNATURA: Seminario: Preludio de la Modernidad

SEGUNDO AÑO

ALUMNO:

JULIO 2005

DOS CIUDADES, UN MISMO TIEMPO: VENECIA-TENOCHTITLAN

Gran Canal (Venecia)

Lago de Xochinilco (México)

Page 2: Monografía de Venecia

INTRODUCCIÓN

Nuestro interés de estudio para la elaboración de la monografía, partió de

la lectura del libro Ciudades de destino (De Atenas hasta Nueva York), de

Arnold J. Toynbee, el cual plantea el análisis de ciudades representativas de las

épocas de la historia de la humanidad.

Las ciudades seleccionadas son:

la antigua capital de imperio azteca

Tenochtitlán

Venecia en el viejo continente europeo

La elección de la confrontación entre las ciudades no es fortuita, responde

a una concepción ya elaborada por los conquistadores españoles en 1519, que,

al conocer la ciudad de Tenochtitlán la denominaron como “La segunda

Venecia”.

Nuestra investigación será realizada en un estudio sincrónico-

comparativo entre ambas ciudades, el cual nos permitirá observar:

los paralelismos de su evolución histórica

los puntos de coincidencia, y

las diferencias, en el tiempo.

Nos parece apropiado el uso del enfoque sistémico para el estudio de

estas dos ciudades. Mario Bunge en su libro Sistemas sociales y Filosofía, lo

define de la siguiente manera:

“El enfoque sistémico es una manera de concebir las cosas, así

como de abordar y formular problemas. Se caracteriza por concebir

todo objeto como una totalidad compleja o un componente de tal.

Por consiguiente, quien adopte este enfoque intenta descubrir los

diversos aspectos de una misma cuestión, así como los problemas

relacionados con ella.” 1

Este enfoque nos permitirá analizar, mediante la descripción de las dos

ciudades, las problemáticas y las soluciones que través del tiempo, los

diferentes actores sociales supieron dar.

1 BUNGE, Mario. Sistemas sociales y Filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1995

2

Page 3: Monografía de Venecia

Para el estudio más organizado del tema lo centraremos en el siglo XV, el

recorte temporal se debe a que ambas ciudades tuvieron un desarrollo

importante en el mencionado siglo. Tenochtitlán, por su parte, coincide con la

época en que la conocemos mejor, en víspera de su caída en manos de los

conquistadores españoles y Venecia, por otro lado, había alcanzado su cenit,

pues era la puerta comercial entre el oriente y occidente, relacionando la

Europa cristiana con el Oriente musulmán.

3

Page 4: Monografía de Venecia

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Todavía hoy, muchos lugareños gustan de reivindicar su pasado llamando

al Distrito Federal de México con su antiguo nombre de Tenochtitlán, pero poco

tiene que ver la capital actual con la de entonces.

El corazón político y espiritual del Imperio Azteca, fue la isla capital de

Tenochtitlán y, más en concreto, su recinto ceremonial y el gran templo.

Entrecruzados por canales, que discurrían paralelos a las calles, los

conquistadores la describieron como “una segunda Venecia”. Y, como la

poderosa República del Adriático, el fácil acceso al transporte por agua,

convirtió en realidad el comercio a gran escala.

De aquí partimos para confrontar estas dos ciudades: Venecia y

Tenochtitlán, analizando la incidencia que tuvieron los distintos actores

sociales, para transformar un lugar poco amigable en un sitio que les permitió

crecer y poder desarrollarse.

Atendiendo a una organización de contenidos, describiremos en forma

separada a las ciudades, para luego compararlas.

4

Page 5: Monografía de Venecia

TENOCHTITLÁN

Escenario natural de incontables formas de acción y vida humana ha sido

la Altiplanicie Central de México, tierra de volcanes y lagos, de fértiles valles y

llanuras desérticas. En tiempos de los aztecas, las aguas poco profundas,

estaban divididas por la naturaleza en cinco lagos: los dos del Sur: Xochinilco y

Chalco, que eran alimentados por deshielos y manantiales, los mismos, vertían

su caudal en el salobre lago de Texcoco, que ocupaba el centro del valle;

Xaltocan y Zupango, de aguas dulces, estaban ubicados más al Norte. La

superficie líquida se veía salpicada por islas pequeñísimas.

Dos de estos islotes, que luego se llamaron Tenochtitlán y Tlatelcoco,

formaban parte de un archipiélago en las saladas aguas del lago Texcoco.

Fueron necesarios muchos años de intensa labor para ensanchar las dos islas,

unirlas y convertirlas en una sola. Así se transformaron en la gran ciudad de

Tenochtitlán, la capital imperial que asombró al conquistador español Hernán

Cortés y a sus compañeros en 1519. ( ver anexo, figura N° 1)

Cuando los Mexicas (conocidos generalmente como aztecas) entraron en

el valle de los lagos, en la segunda mitad del siglo XIII, todo el territorio estaba

ocupado, en gran parte por los inmigrantes semibárbaros y en la otra, por los

supervivientes de anteriores civilizaciones destruidas.

Debido a su tardía aparición en el lugar, los Aztecas-Mexicas se vieron

obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban

rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra

seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.

El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas

fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se

debió en parte a su creencia en una leyenda, tras la cual fundarían una gran

civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre

una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes

afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la

continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo

oficial de México que aparece, entre otros, en la bandera, billetes y monedas.

En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán (Tenoch, el caudillo azteca

de entonces, dio su nombre a la nueva ciudad). La proeza, de que esta isla

5

Page 6: Monografía de Venecia

despreciada se convirtiese en capital, es prueba suficiente de la fe, el valor y

la tenacidad de los aztecas. Su elección constituye también un índice de

inteligencia , práctica y de capacidad política, ya que en ella, los mexicas

obtuvieron un territorio tan pobre que nadie, ni siquiera su dueño legal el

poderoso rey de los Tecpaneca, se preocupó en disputarles. Su situación

geográfica también les permitía cierta libertad y les aseguró el principio de su

independencia. ( ver anexo, figura N° 2)

La ciudad estaba dividida en cuatro partes simétricas, en

correspondencia con los cuatro grandes distritos o calpulli (el cuatro era el

número mágico de América). Cada calpulli incluía un número variable de

subdivisiones, resto de una organización más antigua basada en clanes,

sobre la que se había impuesto el imperio.

Las fronteras de los cuatro calpulli originales, convergían en un punto

central ocupado por el área del Gran Templo, los palacios imperiales y las

viviendas de algunos nobles. Desde cada uno de las cuatro puertas del recinto

del Gran Templo, partía una calle que señalaba una de las divisiones entre los

distritos. ( ver anexo, figura N°3)

Tres de esas calles se prolongaban en calzadas de piedras, reforzadas por

filas de estacas clavadas en el fondo del lago, que cruzaban la extensión de

agua hasta tierra firme. Una de esas avenidas se dirigía hacia el Norte,

recorriendo toda la longitud de lo que hoy es la calle Argentina y llegaba hasta

el lugar que ahora ocupa el santuario de Guadalupe.

La calle del Sur, que empezaba en la puerta del Aguila, llegaba hasta

Itzapalapán, desde ahí un ramal conducía a Coyohuacán. Este fue el camino

seguido por Cortés en su primera visita a Tenochtitlán, Al Oeste de la puerta

del Pequeño Palacio empezaba la carretera de Tacuba. Es la única que aún

lleva su nombre primitivo. Este camino se bifurcaba y uno de los ramales iba a

Chapultepec. Una cuarta calle en dirección hacia el Este, llegaba solo hasta la

orilla, en el lugar donde estaba el muelle de las piraguas que cruzaban el lago

Texcoco, ya que era muy ancho en este punto. El lugar corresponde hoy a la

estación de ferrocarril de San Lázaro.

La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de

organización, construida según un trazado cuadrangular, como el que habría

de tener luego, bajo el dominio español, Tenochtitlán no creció al azar sino que 6

Page 7: Monografía de Venecia

fue planeada cuidadosamente; se hicieron calzadas y puentes para conectar la

ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por

toda la ciudad para el transporte de mercaderías y persona. Dichos canales

eran surcardos diariamente por un número incontable de piragüas, las había

de diversos tamaños y de diferentes formas, según la utilidad de las mismas.

Estaban tan integradas a la vida azteca que se utilizaban para las tareas más

insospechadas.

La cuantía de su población está aún discutida, pero se sitúa entre

150.000 y 300.000 habitantes, pero cualquiera que fuese el tamaño, la

Venecia Americana era ciertamente impresionante. Su silueta piramidal

constituía un símbolo de su vida interior, ya que el Gran Templo, sobresalía

dominando a los demás, era el jefe de la ciudad como su coronamiento. A su

alrededor, en altura decreciente, se agrupaban incontables pirámides con sus

capillas, los palacios y las viviendas particulares. Más allá estaban las chozas

y los huertos, hasta la orilla del lago, donde la alfombra, siempre verde de las

chinampas, estaba cubierta de flores y hortalizas. Rodeaban a Tenochtitlán el

lago y otras islas, y en tierra firme muchas otras ciudades formaban una

corona alrededor de la capital.

El área de influencias de una ciudad denota su categoría urbana, por ello

la capital del imperio Azteca, extendía su jerarquía a otras ciudades lejanas,

la misma, además de presentar los edificios administrativos y religiosos

contaba con un importantísimo Mercado, en el que se reunían diariamente

cerca de 60.000 personas a vender, comprar e intercambiar información. (ver

anexo figura N°4)

Allí se podían encontrar alimentos crudos y cocinados, aves vivas y

muertas, todo género de animales de pelos, plumas y escamas; pieles tejidos,

cerámica, joyas y cualquier cosa que uno pudiera desear. Era el centro de la

vida de la población, y no era extraño que este Mercado constituyese un

centro de atracción muy poderoso, aquí negociaban, hacían ofrendas a los

dioses, se enteraban las noticias del día y saludaban a sus amistades. Los

intercambios se producían mediante el trueque o empleando algunos de los

diferentes tipos de monedas en uso: cacao, mantas, oro, etc.

7

Page 8: Monografía de Venecia

Además de los comerciantes que vendían en el mercado, existían los

mercaderes que eran señores bien organizados, dirigían las caravanas que

iban a los confines de la tierra, llevando y trayendo mercaderías; venían a ser

el alma económica de Tenochtitlán; estos mercaderes o pochtecas no solo

eran comerciantes, también hacían de soldados, embajadores, espías e

informadores sobre regiones lejanas

El éxito de la ciudad azteca se explica por la combinación de varios

factores, lo económico desempeña un papel preponderante, la economía

Mesoamericana se basaba en la agricultura. Los cultivos básicos eran el maíz,

el frijol y el chile cada uno con sus variedades. Los procedimientos agrícolas

eran variados dependiendo de las condiciones del lugar. En las zonas de selvas

se utilizaba el método de rosa o tala o quema, en el que las cenizas de las

plantas abatidas y quemadas abonaban el terreno. La productividad se

mantiene poco tiempo y se hace necesario abandonar el campo a los pocos

años para dejarlo recobrarse una larga temporada. En los lugares en que la

hidrografía lo permitía se practicaba el regadío. Y donde no, se construía

terrazas y chinampas. Estas últimas constituyeron el cultivo típico de la zona

de los lagos y eran de gran productividad.

Se construyen cercos (chinampa significa, etimológicamente sobre el

cerco) con estacas y grandes árboles que limitaban y fijaban en el fondo del

lago la futura chinampa. En el interior del cerco son vertidas grandes

cantidades de cinta y de lodo hasta que el nivel de chinampa exceda

suficientemente el espejo de agua.

Se multiplicaron las parcelas divididas por canales con tránsito de

canoas, donde se practicaban los cultivos minuciosos e intensivos. Era común

la siembra en almácigas, y posteriormente los retoños eran plantados. En

estos transplantes asociaban diversas especies, logrando con ello una

producción variada a lo largo de todo el año, sin tener riesgo de pérdidas

totales, como sucede con el monocultivo.

En cuanto a la sociedad, en los primeros años de la ciudad, los aztecas

tuvieron una organización tribal, hacia el año 1500, habían alcanzado el nivel

de una sociedad clasista. En la base de esta organización piramidal se

hallaban los esclavos, y los siervos que trabajaban las tierras privadas de los

8

Page 9: Monografía de Venecia

nobles, el grueso de la población los constituían los macehualtín (plebeyos)

que vivían y trabajaban en las tierras comunitarias, sobre las que tenían un

derecho de usufructo. Estos hombres libres y sus familias pertenecían a un

grupo de familias emparentadas, conocidos como calpulli (casa grande), cada

una de las cuales tenían sus propias tierras, sus dirigentes del clan y su

templo. Por encima de ellos estaba la nobleza hereditaria (pipiltín) que

proporcionaba la burocracia superior del sistema imperial azteca, y de cuyas

filas se formaba el consejo, el cual asesoraba al emperador y elegía a su

sucesor entre los miembros del linaje gobernante.

El emperador estaba muy por encima de toda esa gente, era el

gobernante indiscutible, sumo sacerdote y caudillo militar. Su puesto no era

hereditario, sino electivo, pero la elección siempre se realizaba entre los

miembros de una familia. El último emperador Moctezuma, era un hombre que

tenía todo lo que el mundo le podía ofrecer desde incontables mujeres

(aunque solo una de ellas era legitima), poseía sirvientes, tenía poetas, actores

y músico para distraerlo. La actitud civilizada de este emperador, fue la causa

de su caída, su generosidad, su indecisión y debilidad que mostró frente al

conquistador español Cortés. Sus cualidades más nobles fueron nefastas para

él y para su imperio.

Con el paso de los años y la sucesión de las investigaciones los aztecas

han dejado de aparecer como una tribu sanguinaria, regida por un jefe

despótico. Hoy se nos presentan como un pueblo conquistador, que fue capaz

de amalgamar influencias diversas para crear una cultura propia dentro de un

contexto bien definido.

La lección para nosotros es que, con una tecnología distinta, los aztecas

erigieron un gran imperio, poblaron una gran ciudad que en su tiempo llegó a

ser una de las más grandes y con seguridad, la más limpia, y fueron capaces

de disfrutar de la vida, las artes y el juego. Cortés y sus soldados españoles, no

sometieron a unos bárbaros, y debemos cuestionarnos qué civilización estaba

más avanzada...

La mítica ciudad precolombina se ha convertido en una de las urbes más

sucias, contaminadas y superpobladas del mundo. En la actualidad, aquí

9

Page 10: Monografía de Venecia

habitan más de 15 millones de personas y de estima que para el año 2010 la

población andará entre los 23 y los 32 millones.

La geografía no ha dado muchas facilidades a tan ingente cantidad de

almas. En 1521,la vieja Tenochtitlán fue arrasada por indios enemigos de los

aztecas que se habían puesto al mando de Hernán Cortés. Los españoles

construyeron una nueva capital sobre las inciertas aguas del lago Texcoco.

Hoy, en día después que las constantes inundaciones obligaron a drenar el

lago, la temporada de lluvias da todavía problemas a algunos barrios del este.

Por si fuera poco, la ciudad esta asentada junto a dos montañas

volcánicas, Popocatépetl e Iztlacíhuatl, lo que confiere a la región una

actividad sísmica peligrosa (ver anexo, figura N° 5)

10

Page 11: Monografía de Venecia

VENECIA

Está situada sobre 120 islas formadas por 177 canales entre la

desembocadura de los ríos Po y Piave, en el extremo septentrional del Mar

Adriático. Debido a su papel histórico como potencia naval y centro comercial,

la ciudad se conoce como la “reina del Adriático.(ver anexo, figura N°5)

¿Pero, cómo fue su nacimiento?. El paso desbastador de los godos que

avanzaban hacia Roma saqueando y quemando todo lo que había a su paso,

hizo que los habitantes del Véneto buscaran refugio en las islas agrestes y

despobladas de la costa pantanosa.

Para superar las condiciones extremadamente adversas del lugar, los

primeros constructores venecianos desarrollaron técnicas especiales,

utilizando piedras impermeables sostenidas por bases de alerces y pilotes de

madera. Este método resultó muy efectivo y por eso la mayoría de los edificios

son tan firmes, hasta la actualidad.

Allí fundaron aldeas, y de las cenizas del pasado romano emergió la

ciudad de Venecia (fundada según la tradición el año 421 d.C.).

El símbolo de la ciudad es el León Alado de San Marcos, aparece en lo

alto de las columnas y en las plazas centrales de Vicenza, Verona , Chioggia y

otras ciudades, como símbolo de que una vez permanecieron al orgullosos

imperio veneciano.

Aislada por las aguas, Venecia estaba a la vez unida y separada del resto

de Italia. Protegida por los pantanos y lagunas, nadie podía forzarla a

pertenecer al belicoso grupo de estados italianos. Se mantuvo distante

durante toda la Edad Media, con su mirada y sus negocios puestos en el

oriente y en el sur. Llegado el siglo XV, decidió volverse también hacia

Occidente y añadir un imperio terrestre al que ya poseía hacia el mar.

Existen buenas razones para separar el quattrocento del resto de la

historia veneciana, pues representa ésta época, la etapa más gloriosa de la

ciudad, con un gigantesco imperio colonial, la primera potencia naval del

mundo que tenía una población de 200.000 habitantes.

11

Page 12: Monografía de Venecia

El Gran Canal discurre por el corazón de Venecia siguiendo el curso de

un antiguo río. Desde los tiempos de la fundación del imperio ha sido la

principal vía pública de la ciudad. Usado por grandes galeras y navíos

mercantes bogando majestuosamente hacia el Rialto, que era el barrio más

antiguo y concurrido de la ciudad.

El Gran Canal continúa siendo, como dijera en 1425 el embajador de

Carlos VIII de Francia, “la calle más bella del mundo”.

La plaza de San Marcos es el centro. En el extremo oriental se

encuentran la catedral de San Marcos y el palacio Ducal (Palazzo Ducale), los

dos edificios más importantes e impresionantes de la ciudad. La catedral,

comenzada en el año 828 aproximadamente, es un magnífico ejemplo de

arquitectura bizantina. El palacio, comenzado en el año 814

aproximadamente, destruido cuatro veces por los incendios y cada vez

reconstruido a escalas más grandiosas, es un espléndido edificio gótico con

algunos elementos del renacimiento temprano. El lado norte de la Piazza está

ocupado por la Procuratie Vecchie (1496) y el lado sur por la Procuratie Nuove

(1584), ambos de estilo renacentista italiano. Durante la época de la república

veneciana estos edificios fueron residencia de los nueve procuradores o

magistrados, entre los que se elegía al dux o magistrado jefe.

Ya en el siglo XV la ciudad había adquirido gran parte de su forma actual,

la cual no fue alterada con nuevas edificaciones sino hasta el siglo XX.(ver

anexo, figura N°7)

Las armónicas relaciones entre las diversas clases sociales que habitaban

la ciudad radicaban, sobre todo en el interés común por el comercio. El cual

había configurado a todos los ciudadanos desde el más encumbrado hasta el

más bajo. Venecia se convirtió en el mercado de objetos de lujo de Europa, era

el centro de los artículos más caros y elaborados de todo género, desde cristal

y guantes a muebles de iglesias y cajas de cosméticos que exportaban y

amontonaban en sus tiendas y almacenes. Por esta razón, Venecia carecía de

espacio rural, pues los elementos necesarios para la subsistencia diaria los

obtenía del comercio.

12

Page 13: Monografía de Venecia

El transporte que el comercio utilizaba, era uno de los tipos de

embarcación más famoso de la historia: la galera mercante, cruce híbrido

entre el barco de carga y de guerra, y mediante velas especiales para alta mar

y remos para entrar y salir de puerto, lograba mantener servicios regulares y

notablemente rápidos. El mercader, también hacia de soldado, embajador,

espía e informador de regiones lejanas. Mientras tanto, en la ciudad, el

transporte diario era la góndola, de delgado casco y base plana, que estaba

perfectamente adaptada para navegar por los canales estrechos y pocos

profundos.

Venecia era una ciudad comercial cuya plaza financiera manejaba

10.000.000 de ducados anuales.

Pero a fines del siglo XV y principios del XVI, el negocio de los mercaderes

comenzada a decaer, por las nuevas rutas comerciales en el oriente y la

aparición de los piratas del mar; es ese el momento en que el dinero en

Venecia tiene un “uso improductivo”: el arte, lo que el visitante de hoy,

agradece por los “dividendos eternos” que les rinden estos bienes.

A principios del siglo XV, la Republica había empezado a ampliar sus

limitadas posesiones en la península italiana y, hacia finales de siglo, los

dominios venecianos se extendían de Bérgamo a Udine, este nuevo imperio en

Tierra firme demostró ser muy provechoso y proporcionaba al Estado unos

ingresos más elevados y seguros que las demás posesiones ultramarinas. Los

beneficios obtenidos en operaciones comerciales se invertían, cada vez con

mayor intensidad, en propiedades territoriales más que en barcos y empresas

comerciales. Las acaudaladas familias Venecianas, nunca llegaron a

abandonar la actividad comercial, pero los tiempos se presentaban difíciles y

no se les puede criticar por tratar de protegerse de la incertidumbre que los

más previsores veían venir.

Se ha escrito más sobre Venecia que sobre la mayoría de las otras

ciudades del mundo. En 1364 Petrarca la halló "rica en oro, pero más rica aún

en fama". En 1786 Goethe opinaba que esta ciudad no podía compararse a

ninguna otra. En 1789 Ernst Moritz Arndt se enfadó por los "aspectos y olores

repugnantes". En 1844 Charles Dickens se entusiasmaba diciendo que la

13

Page 14: Monografía de Venecia

realidad de Venecia "superaba la capacidad imaginativa del más fantástico

soñador", y en 1913 Thomas Mann llamó a Venecia "la más inverosímil de las

ciudades".

La Venecia actual ha afrontado muchos problemas, como el descenso de

la población en favor de otras zonas y los daños físicos resultantes de las

inundaciones, el hundimiento, la contaminación del aire y el agua y el paso

del tiempo que afecta a sus numerosos monumentos. Tras las devastadoras

inundaciones de 1966 se emprendió un esfuerzo internacional para preservar

la Venecia histórica, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), gracias a lo cual

numerosas estructuras fueron renovadas y conservadas.

La ciudad ha sufrido inundaciones durante toda su historia; se producen

cuando las mareas altas se combinan con vientos tormentosos y han sido

combatidas con algunos experimentos novedosos, como el uso de barreras

mecánicas. El hundimiento de los edificios y otras estructuras, causado por el

drenaje de los acuíferos subterráneos, se ha intentado solucionar mediante la

limitación del uso de aguas subterráneas y la construcción de un acueducto

desde los Alpes.

14

Page 15: Monografía de Venecia

CONFRONTACIÓN

Atendiendo a la propuesta plateada en la introducción y en la organización

de contenidos confrontaremos a las ciudades de Venecia y Tenochtitlán en un

mismo tiempo histórico el siglo XV, el cuál lo enmarcaremos en la Europa

occidental pues su influencia es fundamental en el destino de estas ciudades.

A partir del siglo XV, el reducido espacio en que se había desarrollado la

Europa medieval fue sucesivamente ampliado por expediciones sistemáticas

que descubrirían nuevas tierras o que abrirían nuevas rutas. En poco más de

dos siglos, civilizaciones hasta entonces desconocidas y otras con las que

solamente se habían establecido contactos a través de comerciantes y

caravaneros, quedaron solidamente unidas a Europa por mar.

La demanda de objetos de lujos y de costosas especies, así como de

metales preciosos necesarios para la creciente actividad mercantil, se acentuó

con la recuperación económica de mediados del siglo XV. Estos productos

llegaban de Oriente a Europa, pero el flujo comercial se vio bloqueado por el

dominio de los turcos en el Mediterráneo oriental a partir de la toma de

Constantinopla (1453) Fue necesario entonces, buscar nuevas rutas para

conseguirlos, junto a los avances en navegación y en la elaboración de los

mapas, los que se combinaron para hacer posible la sucesión imparable de

descubrimiento y conquista.

Ya a fines del siglo XV, comenzaron a detectarse los primeros síntomas de

reactivación. El fenómeno más notable fue el proceso de expansión hacia la

periferia iniciado por España y Portugal, proceso que culminó con la creación

de dos inmensos imperios coloniales. De este modo, la economía europea se

transformaba en una economía mundial.

Tanto España como Portugal lideraron esta búsqueda, contaban con

poderes monárquicos tempranamente consolidados. Eran además poderes

dispuestos apoyar empresas de gran envergadura que ampliaran el horizonte

económico: búsqueda de nuevas rutas y áreas de influencia, control de

circuitos económicos cada vez más amplios.

Esta expansión hacia la periferia culminó, entre fines del siglo XV y las

primeras décadas del siglo XVI, de un modo impresionante: en 1488, 15

Page 16: Monografía de Venecia

Bartolomé Díaz llegaba al sur de África, al Cabo de Buena Esperanza; en 1492,

Colón a América; en 1498, Vasco de Gama a Calcuta; entre 1519 y 1520, la

expedición de Magallanes realizaba el primer viaje de circunnavegación. Tras

una etapa de exploración, comenzaron los asentamientos que dieron origen a

dos imperios coloniales que prácticamente se dividieron el mundo. Metales

americanos, pimienta desde Oriente, esclavos desde África se transformaron

en el trípode que permitieron a la economía europea transformarse en una

economía mundial.

Ahora bien, ¿qué influencia tuvo para ambas ciudades este contexto

europeo en su destino? Tanto Venecia como a Tenochtitlán, los

acontecimientos antes relatados las afectaran notablemente. La clave la

debemos encontrar en los turcos otomanos quienes se volvieron más

agresivos y fanáticos y organizaron una fuerza de choque disciplina y eficaz.

Los ejércitos turcos, conquistaron zonas de Asia Menor, la península balcánica,

el Peloponeso, Epiro, Albania, Bosnia y Valaquia y más tarde fueron tomando,

una tras otra, las islas del Egeo y del Mediterráneo oriental. Las conquistas

turcas produjeron un incremento de la piratería, lo que afectó paulatinamente

al comercio veneciano. Sin embargo, el comercio con Grecia y el Egeo no se

vieron seriamente amenazados hasta los últimos años del siglo XV, y el

hundimiento no se produjo hasta entrado el siglo XVI.

Contando con esta situación histórica, la conquista turca en le

Mediterráneo afectó notablemente el destino próspero de los venecianos ya

que, su fuente de riqueza, el comercio, quedó seriamente afectado. La ruta

con Oriente se interrumpió y los europeos se lanzaron a buscar nuevas

itinerarios comerciales para satisfacer sus demandas de productos asiáticos.

En la búsqueda de nuevas rutas, los europeos se lanzaron al océano y en

1492 Colón, un marino genovés descubre América y comienza así, una nueva

historia donde dos mundos, hasta ese momento incomunicados, entraron en

contacto que tuvo consecuencias decisivas apara la historia de la humanidad.

Un pequeño grupo de europeos se lanzó a la ventura de adentrarse en

territorios completamente desconocidos para ellos y sometieron a millones de

pobladores autóctonos a un dominio que habría de durar siglos...

16

Page 17: Monografía de Venecia

Una tras otras, las expediciones de conquista se sucedieron y Hernán

Cortés un conquistador español junto con sus soldados, 1519, ingresó a la

ciudad de Tenochtitlán comenzando así la desaparición de la misma.

Cortés y sus sucesores demolieron los templos sustituyéndolos por

iglesias cristianas, el gran templo gemelo y piramidal del centro de la ciudad,

fue desmantelado con vistas a obtener materiales de construcción para la

catedral metropolitana. El espléndido edificio real fue usurpado para

residencia del virrey español. Después de quebrantada la estructura del poder

indígena con la muerte o dispersión de los caudillos aztecas de mayor

prestigio, el control español supo fortalecerse utilizando un territorio

geográfico que los aztecas ya tenían organizado con su administración

gubernativa y religiosa. La mayor parte de lo que sabemos de la Tenochtitlán

antigua procede de los informes escritos pocos después de la conquista.

Así, partiendo de un hecho histórico concreto la ruptura de las rutas

comerciales con Oriente, producto de la toma de Constantinopla en poder de

los turcos en el año 1453, afectó tanto a Venecia significando su decadencia e

influencia comercial como a Tenochtitlán desencadenando su desaparición,

para dar nacimiento a la ciudad que fue capital del Virreinato de la Nueva

España y luego habría de convertirse en capital federal de la moderna ciudad

mejicana.

17

Page 18: Monografía de Venecia

CONCLUSIÓN

Cuándo los europeos se encontraron en América con la ciudad de

Tenochtitlán, realizaron inmediatamente una comparación con la ciudad

europea de Venecia, denominándola la segunda Venecia. Pero, ¿existieron

realmente puntos de similitudes entre ambas ciudades?

A lo largo de nuestro trabajo de investigación las similitudes fueron

surgiendo: primeramente el Espacio Geográfico, recordemos lo inhóspito y

poco propicio del lugar de fundación de ambas ciudades, hecho que los

actores fundacionales supieron aprovechar positivamente, ya que el lugar les

permitía cierto grado de libertad y aseguró el principio de su independencia.

Además, la Construcción de casas y el desarrollo urbanísticos tienen

varias analogías, ambas urbes fueron fundadas sobre islotes que gracias a la

tenacidad y esfuerzo en conjunto permitió su levantamiento. Como Venecia,

Tenochtitlán estaba atravesada por numerosos canales y puentes, constituidos

por calzadas y pasajes. y las similitudes continúan hasta en la función de

algunos actores sociales: el pochteca, o mercaderes, no solo eran

comerciante, al igual que en la otra ciudad lacustre, también hacia de soldado,

embajador, espía e informador sobre regiones lejanas.

Otros tristes acontecimientos las unen, como la decadencia en el caso

de Venecia, en el año 1508, el Papa, los monarcas de Francia y España, y el

sacro imperador romano se aliaron, para detener los avances del poderoso

imperio que los venecianos habían construido en tierra firme. La liga de

Cambray, resultado de la unión de sus ejércitos, saqueó las ciudades del

Véneto, se detuvo así la expansión territorial de Venecia, aunque su presencia

continuó por años en el mediterráneo Oriental.

En 1797, Napoleón ingresa triunfante a la ciudad, pero para entonces,

Venecia era sinónimo de decadencia y el instinto mercantil que había creado

y mantenido la Republica Serena durante tanto tiempo se había extinguido,

después de 1367 años de existencia independiente, las autoridades

venecianas renunciaron , pero su legado aún perdura y fascina a los visitantes

por su fantástica belleza e historia excepcional.

18

Page 19: Monografía de Venecia

Mientras que la capital del imperio azteca perecerá, en manos de los

españoles no sin antes sus bravos defensores perdieran la vida defendiéndola,

en abril de 1521, en una ciudad en ruinas y apestada con los cadáveres de sus

defensores, terminaba de existir... dando lugar al nacimiento de capital

virreinal de la nueva España.

También podemos señalar algunas diferencias, como la ausencia de

espacio agrario en el caso de ciudad europea pero, en la ciudad americana, la

separación entre el campo y la ciudad, entre lo rural y lo urbano, no era tan

radical, existía una gradual disminución de las infraestructuras urbanas y un

incremento progresivo de la correspondiente al campo y la actividad agraria.

Si bien sendas ciudades constituyeron una base de sus extensos imperios, el

ámbito de desarrollo fue diferente, Venecia organizó un imperio marítimo,

mientras que la ciudad azteca lo erigió en zona lacustre y volcánica.

A modo de conclusión final, atendiendo al seminario cursado PRELUDIO DE

LA MODERNIDAD, Las transformaciones, los cambios, los límites, que

determinan el final de los tiempos Medievales a los Modernos no son claros y

definidos, la anécdota de lo sucedido, por importante que haya parecido para

los historiadores, como la Caída de Constantinopla en poder de los Turcos en

1453, el descubrimiento de América por Colón, ni la reforma Luterana, poseen

valor en sí mismos para delimitar, el término de una etapa y el principio de una

nueva.

Hubo cambios. Y fueron trascendentes. Pero, las continuidades también

fueron muchas. El inicio de la modernidad se vio condicionado por una

prolongada combinación, compleja y discontinua, del sistema feudal y la

racionalización social. Por consiguiente. Los tiempos modernos, no siempre

fueron permanentes y definitivos, sino que se presentaron con continuidades

entre un período y otro.

Por eso nos pareció interesante la investigación realizada sobre los

acontecimientos históricos enmarcado en el siglo XV, que constituyen el inicio

de la modernidad.

19

Page 20: Monografía de Venecia

BIBLIOGRAFIA

ATLAS CULTURALES DEL MUNDO, América antigua; Civilizaciones precolombinas. Barcelona, Folio, 1994. T.1.-

BUNGE, Mario.Sistemas sociales y filosofía, Buenos Aires,Sudamericana,1995

CORTÉS, Hernán. Cartas de la conquista de México. Madrid, Villeña, 1985.-

DOLLFUS, Oliver.El espacio geográfico. Oikos-Tau, Barcelona, 1976. -

ENCICLOPEDIA MICROSOFT, Encarta99, 1993-1998,Microsoft Corporation .-

GRAN ENCICLOPEDIA DE ESPAÑA Y AMERICA. Los habitantes hasta Colón. Espasa Calpe. Argentina.T.1.-

GRAN ENCICLOPEDIA DEL MUNDO, España, Durvan, 1977. T.18.-

GUTIERREZ de MANCHON, María Josefina, FURLANI de CIVIT, María Estela. Geografía agraria, Buenos Aires, 1993.-

PORTILLA, Miguel León. Los Antiguos Mexicanos (a través de sus

crónicas y cantares). México, Fondo de cultura económica,1987.-

REVISTA GEO. Madrid. Editada por G y J. España,1983,N°80.-

SALMORAL, Manuel; GUSSINYER, Jordi y otros. Historia de Iberoamérica,

Madrid, Cátedra.1987.-

SALVAT UNIVERSAL, Diccionario enciclopédico, Barcelona, Salvat, 1990. T.19 y 20.-

TOYNBEE, Arnold J. Ciudades de destino. Madrid, Sarpe, 1985.-

VENECIA Y EL VÉNETO. Guías visuales, Buenos Aires, Clarín, 1999. -

VIDEO México antiguo, El esplendor precolombino (1).

POUNDS, Norman J. Historia económica de la Europa Medieval,

ed,Crítica, Barcelona.

RAYMOND, Willians . el campo y la ciudad.

20

Page 21: Monografía de Venecia

Anexo

21

Page 22: Monografía de Venecia

Figura N° 1: El valle de México en tiempos de los aztecas

En tiempos de los aztecas, las aguas poco profundas, estaban divididas por la

naturaleza en cinco lagos: los dos del Sur: Xochinilco y Chalco, que eran alimentados

por deshielos y manantiales, los mismos, vertían su caudal en el salobre lago de

Texcoco, que ocupaba el centro del valle; Xaltocan y Zupango, de aguas dulces,

estaban ubicados más al Norte. La superficie líquida se veía salpicada por islas

pequeñísimas.

ATLAS CULTURALES DEL MUNDO, América antigua; Civilizaciones precolombinas. Barcelona, Folio, 1994. T.1.-

22

Page 23: Monografía de Venecia

Figura N°2 Croquis de tenochtitlán

En el plano de Benedetto Bardone, de 1528, se refleja la primera idea que tuvieron los europeos de tenochtitlán. Las casa están dibujadas de forma similar a las de Europa, y no en el estilo azteca. Los planificadores de la ciudad impusieron un sistema de parrilla, formado por calzadas y canales en la topografía de su isla.

ATLAS CULTURALES DEL MUNDO, América antigua; Civilizaciones precolombinas. Barcelona, Folio, 1994. T.1.-

23

Page 24: Monografía de Venecia

Figura N°3 Gran Templo de tenochtitlán

Recinto sagrado de México-TenochtitlánEl recinto ceremonial de esta gran ciudad comprendía el Templo Mayor, varias pirámides-santuarios, un Juego de pelota, viviendas para los sacerdotes y otros edificios sagrados, todos ellos rodeados de una muralla de serpientes o Coatepantli. Desde el recinto partían las tres grandes calzadas, Tlacopan, Iztapalapa y Tepeyac, que comunicaban a la ciudad. Tenochtitlán contaba con muy pocas calles de tierra firme, ya que la mayoría eran canales y el tránsito se realizaba mediante canoas. La ciudad fue destruida a consecuencia de la conquista española, en 1521.

24

Page 25: Monografía de Venecia

Figura N° 4: testimonio de un conquistador español, Hernán Cortés, que describió detalladamente un mercado de los aztecas en Tlatelolco.

“Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay contínuos mercados y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, todas cercadas de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo; donde hay todo los géneros de mercaderías que en la tierra se hallan, así de mantenimiento como de vituallas, joyas de oro y de plata, de plomo de latón, de cobre, de estaño, de hueso, de colchas, de caracoles y de plumas; véndese tal piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas maneras. Hay calle de caza, donde venden todos los linajes de aves que hay en la tierra, así como gallinas, perdices, codornices (...). Venden conejos, liebres, venados y perros pequeños que crían para comer, castrados. Hay calles de herbolarios, donde hay todas las raíces y yerbas medicinales que en ala tierra se hallan.

Hay casas como los boticarios, donde se venden las medicinas hechas, así potables como ungüentos y emplasto. Hay casas como de barberos, donde lavan y rapan las cabezas. Hay casas donde dan de comer y beber por precio. Hay hombres como los que llaman en Castilla ganapanes, para traer cargas. Hay mucha leña, carbón, braseros de barros y esteras de muchas maneras para camas, y otras más delgadas para asiento y para esterar salas y cámaras (...).

Hay frutas de muchas maneras, en que hay cerezas y ciruelas que son semejables a las de España hay todas las maneras de verduras, que se hallan especialmente cebollas, ajos, berros.. Venden miel de abejas y cera y miel de caña de maíz y vino, que asimismo venden. Hay a vender muchas maneras filado de algodón, de todos colores. Vende mucha loza en gran manera, muy buena, venden muchas vasijas de tinajas grandes y pequeñas, jarros, ollas, ladrillos, y otras infinitas maneras de vasijas, todas de singular barro, todas y las más vidriadas y pintadas. Venden huevos de gallinas y de ánsares, y de todas las otras aves que he dicho, venden tortillas de huevos, hechas.

Cada género de mercadería se vende en su calle, sin que entremetan otra mercadería ninguna y en esto tienen mucha orden. Todo lo venden por cuenta y medida, excepto que hasta ahora no se ha visto vender cosa alguna por peso”.

CORTÉS, Hernán. Cartas de la conquista de México. Madrid, Villeña,

1985.

25

Page 26: Monografía de Venecia

Figura N°5 Mapa: Ciudad de México

26

Page 27: Monografía de Venecia

Figura N° 6 Mapa: ciudad de Venecia

Figura N° 7: Mapa de Venecia, año 1500

27

Page 28: Monografía de Venecia

Fuente: VENECIA Y EL VÉNETO, guías visuales, Clarín, Buenos Aires, 1999-

28

Page 29: Monografía de Venecia

29