MONOGRAFIA FINALIZADA 2015.docx

download MONOGRAFIA FINALIZADA 2015.docx

of 46

Transcript of MONOGRAFIA FINALIZADA 2015.docx

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA SANTO DOMINGO

CARATULA

EN QUE MEDIDA AFECTA EL USO INADECUADO DEL FACEBOOK EN EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO JOSE CALDAS EN LASIGNATURA DE COMPUTACIN EN EL AO LECTIVO 2014 -2015

Trabajo de investigacin presentado como requisito para la obtencin del ttulo de bachiller en ciencias generales.

Por: Geovana Lisbhet Montatixe MontatixeAsesor: Lcda. Idania Lilia Velazco Rubiales

Santo Domingo de los Tschilas 2014-2015

DEDICATORIA

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mi hermana por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprend aciertos y de momentos difciles y a todos aquellos me que ayudaron a realizar este trabajo de investigacin.

NDICE

CARATULAIDEDICATORIAIINDICEIIIRESUMENVINTRODUCCINVICAPITULO I11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA11.1. Formulacin del problema21.2. Justificacin e importancia32. Objetivos42.1 Objetivo General42.2 Objetivos especficos4CAPITULO II61. MARCO TERICO61.1 Antecedentes61.2. Bases Tericas71.2.1 Redes Sociales7Tipos de Redes sociales81.2.2 Ventajas y Desventajas de Facebook10Ventajas:10Desventajas:111.2.3 Riesgos en las redes sociales121.2.4 Historia de la creacin del Facebook.131.2.5 El rendimiento acadmico14Caractersticas del rendimiento acadmico.151.3 Bases o Fundamentos Legales16Control educativo externo16Reglamento de la institucin francisco Jos de caldas171.4 Bases Cientficas171.5 Glosario de trminos17CAPITULO III191. METODOLOGA191.1 Tipo de investigacin191.2 Diseo de la investigacin191.3 Poblacin201.4 Muestra201.5 Tcnicas e instrumentos201.6 Recoleccin de datos21CAPITULO IV221. Anlisis y Resultados22CONCLUSIONES32RECOMENDACIONES33BIBLIOGRAFIA34LINKS BIBLIOGRFICOS34Anexo No. 235Anexo No. 336Anexo No.437AnexoNo. 537Anexo No.6.38

RESUMEN. Este trabajo de investigacin, que es de tipo descriptivo, entre septiembre y octubre del 2014 arroja la siguiente informacin:

Un 60% de los encuestados, tiene problemas de rendimiento por malgastar su tiempo de responsabilidad acadmica en Redes Sociales o actividades ajenas a la educacin.

Un 40% de estudiantes encuestados, no usan Facebook en horas de clases y mucho menos en momentos de integracin familiar o social.Por el cual el objetivo del trabajo investigativo es: Determinar las causas del uso inadecuado del Facebook en el primer curso de Ciencias generales del paralelo A, en el cual se pudo notar un bajo inters de estudio por parte de los estudiantes.

Esta investigacin es apoyada por un estudio bibliogrfico y de campo. Los participantes fueron estudiantes de la unidad educativa Francisco Jos de Caldas a los mencionados se les aplic un cuestionario de preguntas cerradas.Los principales problemas de estudio en el rea de computacin estn direccionados al uso excesivo de las redes sociales como el computador y el telfono celular en horas de clases y en momentos de recreacin.La propuesta se encamina a elaborar una charla con un pastor para que los estudiantes reflexionen y tomen conciencia sobre el uso inadecuado de Facebook

IV

INTRODUCCINEl presente trabajo de investigacin est estructurado por captulos. El captulo I se basa directamente en un planteamiento del problema: En qu medida afecta el uso inadecuado del Facebook en el rendimiento de los estudiantes de primer ao de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Francisco Jos de Caldas en la asignatura de computacin en el ao lectivo 2014 -2015.Facebook es la red social ms popular y utilizada para los jvenes especialmente entre los 14 y 18 esta es una de red de distraccin para los estudiantes. se problema se percibi en la Unidad Educativa Francisco Jos de Caldas ya que iniciamos una investigacin con una parte de su poblacin, en este caso con el primero ciencias paralelo A.En el captulo II redacta la Metodologa aplicada el cual es descriptivo ya que describe la frecuencia y las caractersticas ms importantes de esta red social, mostrndose como un problema. Facebook naci en el ao 2004 como un proyecto de su creador Mark Zuckerberg, estudiante en ese momento de la Universidad de Harvard. Seccin tercera Art. 16. Inc. 2. El acceso universal a las tecnologas de informacin y comunicacin en centros educativos. Art. 17. Inc. 2.Facilitar la creacin y el fortalecimiento de medios de comunicacin pblicos, privados y comunitarios, as como el acceso universal a las tecnologas.

En el captulo III redacta la metodologa y el tipo de investigacinHernndez Sampieri en su libro titulado Metodologa de la Investigacin manifiesta que el mtodo descriptivo busca especificar las propiedades, caractersticas y los perfiles de personas, de grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis que tuvimos en una poblacin de 874 estudiantes y una muestra de 24 alumnos.En esta investigacin utilizamos tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin, de las cuales son: la encuesta y se les realizo a los estudiantes de primero ciencias generales del paralelo A.

Captulo VI hace referencia del resultado y la comprobacin de la hiptesis. Por tal motivo la investigacin ha sido desarrollada con el nimo de crear docentes, y estudiantes con la predisposicin de entender y aplicar actividades que desarrollen destrezas o que mejoren su calidad como estudiante, adems los docentes deberan innovar sus conocimientos en Facebook para que puedan ayudar a sus estudiantes del mejor modo posible, con concejos para motivarlos a estudiar.De este mismo modo, la prudencia y la obligacin estudiantil no debe de quedar atrs, stos deben evolucionar y adaptarse a la nueva forma de pensar de los jvenes de hoy en da, es ahora muy fcil tener acceso a la informacin pero adems existen aplicaciones que nos ayudan mucho en tareas cotidianas de cada persona, por ejemplo las redes sociales ayudan con la comunicacin, la web ayuda a tener informacin de manera rpida y confiable en algunos casos.Por ello esta monografa fue diseada con la finalidad de fomentar estas nuevas herramientas con responsabilidad sin descuidar su responsabilidad como estudiantes y como seres humanos.

La misma que al ser tabulada se lleg a un conocimiento global de varios factores que fueron pilares fundamentales, para delinear los elementos sustanciales que direccionaron la solucin del problema.

Sin Pasar por alto, el anlisis y los resultados obtenidos en el presente trabajo.Al trmino del mismo, se solicit al Lic. Cristopher Puruncajas una charla sobre el tema: Uso de Facebook en horas de clase.

VII

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Sudamrica la utilizacin del Facebook ha sido muy amplia, empezando por las empresas y corporaciones que hacen uso de ellas para promocionar sus productos y estn en contacto con los consumidores, en el mbito educativo su utilizacin va en aumento, en Europa y Estados Unidos la mayora de las pginas del internet son empleadas no solo para intercambiar informacin relacionada a cada tarea que realicen sino tambin que los docentes imparten sus clases a travs de videos conferencias, esto con la finalidad de que las y los estudiantes afiancen sus conocimientos en base a los nuevos avances tecnolgicos. En santo domingo de los Tschilas el Facebook es una de las redes sociales ms conocidas y utilizadas por jvenes y adultos siendo los jvenes la poblacin con ms vulnerabilidad a inseguridades de esta red social. La falta de atencin en clases se debe a que los estudiantes pasan conectados a Facebook todo el da incluso en horas clases este fenmeno se presenta en la unidad educativa Francisco Jos de Calda que se da por falta de inters en clases y afecta principalmente en lo acadmico ,bajo inters por aprender en dichas materias . En este ao de clases se da notar que existe poco inters de aprender por parte de los estudiantes al no poner atencin en las horas clases se nota el crecimiento de mediocridad de los estudiantes que ms, se preocupan por estar en el chat ya que antes no se vea tanto ese problema en ese curso pero se da notar que ahora los estudiantes le dan poco inters, en atender en clases su situacin actual de los estudiantes no renden en dicha materia por que los distraen mucho y su desarrollo va en aumento cada da ms hay celulares con ms tecnologa que tienen aplicaciones que los distrae a diario ya que no tienen un uso correcto del uso de Facebook por esa razn tienen menos creatividad , memorizacin. Y no estudiar afecta mucho ya que si no estudian y no tratan de mejorar los estudiantes del primer BGU de la unidad Jos francisco de caldas ,podran estar en supletorio e incluso hasta poder perder el ao lectivo por el mucho tiempo que le dedican a Facebook, Si los estudiantes se proponen a mejorar en su rendimiento acadmico y moderar el tiempo que se gasta en Facebook, podran mejorar su rendimiento actual y no tener inconvenientes, ni problemas en su aprendizaje diario y en la materia de computacin .Si no solucionan su problema del uso de Facebook, como la distraccin los estudiantes podran tener problemas graves en su educacin. La solucin sera que los maestros y padres de familia den charlas sobre el buen uso del Facebook, ya que es un gran problema que est aumentando da con da y est causando problemas psicolgicos que afecta al crecimiento evolutivo de su vida estudiantil y social.

Formulacin del problema

Cmo afecta el uso inadecuado del Facebook en el rendimiento de los estudiantes de primer ao de Bachillerato General Unificado en la asignatura de Computacin en el ao lectivo 2014 -2015?

En caso de no plantear formas del buen uso del Facebook se tendr estudiantes desmotivados que no tengan las suficientes ganas y la predisposicin por aprender contenidos cientficos en la materia de computacin.Facebook es una las redes sociales ms populares a nivel mundial y su uso en la educacin tendra mucha transcendencia por su facilidad de creacin y uso a nivel de los jvenes pero se debe de utilizar tomando en cuenta las seguridades y pautas en su buen uso.

Justificacin e importancia

El presente trabajo es justificado por el alto ndice que se muestra en estos ltimos tiempos por las redes sociales siendo as una anomala para los jvenes estudiantes dentro de su mbito educativo, ya que la mayora reafirman su atencin en el uso del Facebook, causando as un efecto destructivo para los estudiantes, pasando a ser una herramienta solo de distraccin pero no de necesidad.

Se debe conocer de una manera ms a fondo los peligros que esta red social implica y entre uno de ellos se puede notar claramente el desempeo pobre que muestran los alumnos por no saber diferenciar prioridades dentro de su aula de clase.

Cada estudiante es dotado de capacidades que se pueden moldear dependiendo a su necesidad, hacindole saber que puede salir perjudicado en un futuro por el uso inadecuado de esta red social (Facebook).

El Facebook, es una herramienta que fue creada para proporcionar un mayor contacto entre conocidos. Y hoy en da han tenido gran auge y son de uso diario y prcticamente a veces se crea dependencia entre el Facebook y las tareas obligatorias de los jvenes. Al ser Facebook una de la redes sociales ms usuales entre los estudiantes del colegio Francisco Jos de Caldas, hemos podido darnos cuenta de los posibles efectos negativos que estas pueden acarrear, como la falta de atencin en los contenidos cientficos, Desmotivacin, Cambios de conducta y sobre todo cabe la posibilidad de que el estudiante se quede con agujeros cientficos en la materia de computacin, por lo cual esto le afectara en el rendimiento en posterior curso. Por lo cual, mediante este estudio se pretende concientizar a las personas y proporcionar tcnicas y trucos para su buen uso, sobre estas pginas y as crear un uso racional de las mismas y por ende evitar, que estas sigan siendo un gasto de tiempo, Ya que el Colegio Francisco Jos Caldas, forma Bachilleres Tcnicos capaces de contribuir al desarrollo econmico y social del Ecuador. Y al fortalecimiento de la produccin, a la mejora de las condiciones de vida y trabajo de sus egresados y del entorno, a la promocin de una cultura de trabajo sustentada en el conocimiento y tecnologa, el grado de insercin laboral de los jvenes, comprometidos con respeto a la dignidad humana y su entorno ecolgico. Ya que, se proyecta en la formacin de Bachilleres creativos, innovadores, generadores de nuevas ideas y oportunidades de insercin laboral, en una sociedad cohesionada, que integra la diversidad tnica y cultural, que fomenta una cultura de produccin y empleo, centrada en las personas y su satisfaccin. Siendo sus Bachilleres, educados para la solidaridad, preparados para la vida en sociedad, motivados y capacitados para el auto emprendimiento, dotados de una curiosidad cientfica, generados de iniciativas productivas y definido en sus aspiraciones de desarrollo personal, que podra bien ser empeado en una tarea til para consolidar el conocimiento. Las redes sociales nos estn afectando es el tiempo que invertimos en ellas, el cual normalmente puede ser de varias horas al da, las cuales podramos utilizar para realizar otras actividades ms importantes, ya sean trabajos, estudiar, entre otra gran cantidad de actividades.

2. Objetivos2.1Objetivo General

Determinar en qu medida afecta el uso inadecuado del Facebook en el rendimiento de los estudiantes de primer ao de bachillerato general unificado de la Unidad educativa Francisco Jos de Caldas en la asignatura de computacin en el ao lectivo 2014 -2015.

2.2Objetivos especficos

Establecer las causas del bajo rendimiento en la asignatura de computacin por su uso del chat en clases.Explicar las causas del uso de Facebook en la atencin de los estudiantes.Diagnosticar la influencia de Facebook en el rendimientoDeterminar la frecuencia sobre el uso de Facebook en horas clases

Dar una charla de concientizacin a dichos jvenes para que tomen medidas adecuadas sobre la problemtica mencionada anteriormente.

La Falta de Consejos y asesora sobre el buen uso de Facebook ocasiona bajo rendimiento y distraccin en Los estudiantes de primer ao de Bachillerato general unificado en la asignatura de computacin en el ao lectivo 2014 -2015

CAPITULO II1. MARCO TERICO 1.1 Antecedentes

Esta investigacin tiene como antecedente las siguientes publicaciones:Ttulo de la investigacin las redes sociales en los jvenes con estructura mental entre 12 y 18 aos, autor flores cueto ao de ejecucin, Diciembre 2005, Metodologa aplicada descriptiva describe la frecuencia y las caractersticas ms importantes de un problema, adems se complementara con la Investigacin Explicativa porque Busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenmenos. La investigacin llego a la conclusin que una de las redes sociales ms popular dentro de nuestros jvenes es Facebook por su facilidad de uso y que enfocndola de una manera podramos utilizar a esta red social como un recurso didctico dentro de la educacin para mejor la enseanza y aprendizaje.Charlie Ramos (2008) Influencia De Internet Y Las Redes Sociales En La Vida De Hoy Las Redes son formas de interaccin social que consisten en un intercambio dinmico entre personas, grupos e instituciones. Este proyecto est enmarcada de tipo de investigacin correlacional, porque existe una relacin conjunta entre la variable dependiente de la independiente, Un sistema abierto y en construccin permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemticas y que se organizan para potenciar sus recursos. En las redes sociales de Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo.

1.2. Bases Tericas

Foucault cataloga las tecnologas del yo como una categora ms dentro del conocimiento que el ser humano ha creado sobre s mismo; un saber que implica no slo aprender y conocer cosas sobre el yo, sino tambin la capacidad de poder modificarlas a travs de la adquisicin de habilidades y actitudes. Foucault se remonta a los 2 primeros siglos antes de Cristo, en que la filosofa grecorromana (y ms adelante la espiritualidad cristiana) constituyen el conocimiento del s mismo como principio fundamental. Platn deca que la principal actividad en el cuidado de s (Foucault, 1990, p. 26) es preocuparse por el alma. Y para ello, debemos conocer el alma a travs de la contemplacin de su reflejo divino.

1.2.1 Redes Sociales

Una red social es una forma de representar una estructura social, asignndole un smbolo, si dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) estn relacionados de acuerdo a algn criterio (relacin profesional, amistad, parentesco, etc.) entonces se construye una lnea que conecta los nodos que representan a dichos elementos. El tipo de conexin representable en una red social es una relacin didica o lazo interpersonal, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros.Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones tiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes polticas), desempeando un papel crtico en la determinacin de la agenda poltica y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.En pocas palabras manifiesta el autor sobre Facebook Me permitir extractarles de la ponencia en las Jornadas sobre Gestin en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001:Las Redes son formas de interaccin social, definida como un intercambio dinmico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construccin permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemticas y que se organizan para potenciar sus recursos Tipos de Redes sociales Las redes sociales han existido desde el comienzo de los tiempos. En cambio, la digitalizacin de stas es muy reciente y en poco tiempo se han convertido en el fenmeno meditico de mayor envergadura. Para comprender la nueva realidad social debemos conocer en profundidad los diferentes tipos de redes sociales digitales en adelante, redes sociales que operan en la Red. Mencionaremos la siguiente clasificacin:Por su pblico objetivo y temtico: Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temtica definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participacin libre y genrica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Los ejemplos ms representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter. Redes sociales Verticales: Estn concebidas sobre la base de un eje temtico agregado. Su objetivo es el de congregar en torno a una temtica definida a un colectivo concreto. En funcin de su especializacin, pueden clasificarse a su vez en: Redes sociales Verticales Profesionales: Estn dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos ms representativos son Viadeo, Xing y Linked In. Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos ms representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus. Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno especfico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita.Por el sujeto principal de la relacin Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atencin en fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos segn su perfil social y en funcin de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de este tipo de redes los encontramos en Koornk, Dopplr, Yodure y Tuenti Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a travs de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos ms significativos son Scribd, Flickr, Bebo, Friendster, Dipity, StumbleUpon y FileRide. Redes sociales de Inertes: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo stos los sujetos principales de la red. El ejemplo ms llamativo es Respectance. Redes sociales Sedentarias: Este tipo de red social muta en funcin de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplos de este tipo de redes son: Rejaw, Blogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com. Redes sociales Nmadas: A las caractersticas propias de las redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de mutacin o desarrollo basado en la localizacin geogrfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que se hallen geogrficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos ms destacados son: Latitud, Brigthkite, Fire Eagle y Skout Redes Por su Plataforma Red Social Meta versos: Normalmente construidos sobre una base tcnica Cliente-Servidor WOW, SecondLife, Lineage, Gladiatus, Travian y Habbo. Red Social Web: Su plataforma de desarrollo est basada en una estructura tpica de web. Algunos ejemplos representativos son: MySpace, Friendfeed y Hi5.

1.2.2 Ventajas y Desventajas de Facebook

Facebook cada vez ms revoluciona el mundo del internet y las redes sociales, convirtindose en la herramienta ms revolucionaria para comunicarse con cualquier persona en el mundo, de una manera rpida y oportuna. Pero como todo en la vida posee ventajas y desventajas que debes saber para que un da cualquiera que decidas entrar a este mundo lo hagas bien y le saques el mayor provecho. A continuacin te daremos algunos consejos tiles que debes tener en cuenta. Toma nota: Ventajas:Puedes estar conectado con tus amigos, familiares o compaeros de trabajo por medio del chat. Este permite un contacto directo en cualquier momento del da, aun cuando la otra persona no est conectada, porque el mensaje lo envas por este mismo sistema y listo.Te permite conocer todo lo que pasa en tu municipio o el departamento, gracias a que puedes enlazar noticias en tu muro y compartirlas con los dems. Lo mejor de esto es que ellos pueden comentarla y generar un debate de la informacin.Puedes encontrar amigos de tu infancia, con los que jugabas cuando eras nio, ingresas al buscador en la parte superior, escribes su nombre y listo, identifcalo.Aprovecha Facebook para enviar fotos, videos o documentos que seguro te servirn en el colegio, universidad u oficina. Adjntalo en tu mensaje y hazlo llegar a tus compaeros.Es una gran herramienta para vender productos o crear tu propia empresa, por ejemplo, vende zapatos, ropa, productos de decoracin y permite que los clientes se pongan en contacto contigo.Crea encuestas del tema que quieras y conoce la opinin de tus amigos o clientes de tu empresa. Es una gran herramienta para medir lo que tus contactos quieren.Facebook te da la posibilidad de dar a conocer ideologas o hechos de la actualidad que pueden resultar interesantes. Escribe tus propios pensamientos que seguro tus contactos se interesarn. Desventajas:Una desventaja que puede ser visible en Facebook es la privacidad, ya que antes de crear tu perfil debes tener muy en cuenta que quieres que tus contactos vean de ti para no tener inconvenientes en un futuro.Volverse adicto a Facebook puede ser perjudicial para tu vida. Aunque suene fuerte muchas personas se vuelven dependientes de esta herramienta y su nica visin del mundo es lo que nos cuenta esta red social. A la hora de conectarte debes tener un control del tiempo que pasas en l.Hay que tener cuidado con los perfiles falsos, muchas personas los hacen con el objetivo de conocer informacin importante de ti para despus robarte o extorsionarte. Puedes controlar esto no agregando personas desconocidas.Que te etiqueten en fotos las cuales tu no quieres mostrar es muy difcil de controlar, una forma de poder eliminarlas es denuncindolas pero puede demorarse. Esta es una desventaja muy molesta.Esta red social trae juego en lnea que se vuelven adictivos y en algunos casos para poder conseguir mejores objetos debes pagar. Debes tener cuidado y controlar tus emociones porque puedes terminar pagando mucho dinero por esto.Con esta informacin puedes tener ms consciencia a la hora de ingresar a esta importante red social, presta atencin a cmo usarla y seguro le sacars un mayor provecho.1.2.3 Riesgos en las redes socialesExisten ciertos riesgos que vienen de la mano con el uso de redes sociales. Algunos de estos se listan a continuacin:Menores de edad. A pesar de que varias redes sociales tienen una edad mnima para usuarios, es relativamente fcil falsificar informacin. Es importante que se haga control paterno para evitar que los menores de edad sean vctimas de depredadores que estn al asecho en redes sociales. Puedes obtener ms informacin en esta gua bsica sobre depredadores en lnea. Existe un gran nmero de estafas, la mayora de ellas enfocadas a obtener tu informacin personal. Por ejemplo, en Facebook est el engao de ests en este vdeo? Y muchas ms, sobre todo aquellas que te invitan a publicar en tu muro. En Instagram ya hay formas de estafas tambin.Privacidad. La informacin que publicas en una red social debe ser tratada con la importancia de la misma. Informacin privada como nmeros de telfono, direccin, correos electrnicos, pudieran ser usados para daarte si caen en las manos equivocadas. Es importante que hagas la configuracin de privacidad necesaria para que la informacin que publicas est visible slo para las personas en las que realmente confas. Para Facebook puedes definir listas de amigos, adems de que puedes seguir estas siete prcticas para proteger tu privacidad en Facebook o esta gua para administrar tu privacidad de Facebook.Perfiles falsos. Perfiles en redes sociales de alter-egos son ms comunes de lo que te puedes imaginar. En datos publicados en junio del 2012, Facebook calcula que aproximadamente 4.8% (que vienen siendo ms de 45 millones) de sus usuarios activos tienen las llamadas cuentas duplicadas, que son cuentas que una persona tiene adicionalmente a su cuenta personal. Existen diversas motivaciones para esto, siendo el mal intencionado de las que debes cuidarte, como son robo de identidad, pedfilos, secuestradores, chantajistas, entre otros. Facebook tiene gente dedicada a rastrear y eliminar cuentas falsas, y es gracias a eso que el nmero de cuentas falsas tiende a la baja. Aun as, es recomendable que pongas atencin a quines agregas como amigos en tus redes sociales, especialmente personas que no conoces y que tienen una fotografa de perfil demasiado atractiva para ser verdad. Como ltimo recurso, si te interesa conocer gente nueva y la foto de perfil es demasiado atractiva para resistirte, puedes usar filtros de privacidad (como listas en Facebook o crculos de Google+) para separar gente que conoces de la que no conoces en realidad, y limitar la informacin a la que tienen acceso. Por otro lado, tambin debes de cuidar la informacin que compartes en conversaciones en lnea con aquellos contactos que no conoces personalmente.Trabajo. Procura ser discreto con lo que publicas, sobre todo si gente con la que te relacionas en el mbito laboral es parte de tus contactos en la red social. Las redes sociales son el paparazzi de la gente normal, ya que a veces hay ms informacin sobre tus actividades de la que desearas. Hay cosas que puedes hacer, como por ejemplo en Facebook puedes ver cmo ven otras personas tu biografa, y as asegurarte de que tus niveles de privacidad estn configurados como t lo deseas.1.2.4 Historia de la creacin del Facebook.Facebook naci en el ao 2004 como un proyecto de su creador Mark Zuckerberg, estudiante en ese momento de la Universidad de Harvard. En ese entonces, Facebook era un servicio para los estudiantes de su misma Universidad, pero en tan solo un mes de su funcionamiento ya tena ms de la mitad de los estudiantes de Harvard suscritos a su web. Poco a poco fue creciendo a tal grado de expandirse a otras instituciones acadmicas de los Estados Unidos. Fue tan grande su xito que en tan solo un ao de su lanzamiento, en el 2005, ya contaba con ms de medio milln de usuarios, adems de una oficia en Palo alto California, y haba recibido un financiamiento por parte del fundador de Pay-Pal, Peter Thiel. (500 mil dlares) Posteriormente recibi otro apoyo por parte de Accel Partnerts (12.7 millones de dlares) gracias a lo cual logr incorporar ese mismo ao a ms de 25 mil escuelas secundarias y 2 mil universidades de los Estados Unidos y el Extranjero, logrando en ese entonces la cantidad de 11 millones de usuarios en todo el mundo.1.2.5 El rendimiento acadmicoComo sabemos la educacin es un hecho intencionado y, en trminos de calidad de la educacin, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el rendimiento del estudiante. En este sentido, la variable dependiente clsica en cualquier anlisis que involucra la educacin es el rendimiento acadmico, tambin denominado rendimiento escolar, el cual es definido de la siguiente manera: "Del latn reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relacin entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de xito en la universidad, en el trabajo, etc.", El problema del rendimiento acadmico se entender de forma cientfica cuando se encuentre la relacin existente entre el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la educacin (es decir, la perfeccin intelectual y moral lograda por stos) de otro, al estudiar cientficamente el rendimiento, es bsica la consideracin de los factores que intervienen en l. Por lo menos en lo que a la instruccin se refiere, existe una teora que considera que el buen rendimiento acadmico se debe predominantemente a la inteligencia de tipo racional (ver Anexo 3); sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el nico factor. Al analizarse el rendimiento acadmico, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales estn ligados directamente con nuestro estudio del rendimiento acadmico. Adems el rendimiento acadmico es entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instruccin o formacin. De la misma forma, ahora desde una perspectiva propia del estudiante, se define el rendimiento como la capacidad de responder satisfactoriamente frente a estmulos educativos, susceptible de ser interpretado segn objetivos o propsitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento acadmico puede ser entendido en relacin con un grupo social que fija los niveles mnimos de aprobacin ante un determinado grupo de conocimientos o aptitudes. Segn Hern y Villarroel (1987). El rendimiento acadmico se define en forma operativa y tcita afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el nmero de veces que el estudiante a repetido uno o ms cursos.En tanto Novez (1986) sostiene que el rendimiento acadmico es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad acadmica. El concepto de rendimiento est ligado al de aptitud, y sera el resultado de sta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, adems de la ejercitacin.hadwick (1979) define el rendimiento acadmico como la expresin de capacidades y de caractersticas psicolgicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a travs del proceso de enseanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros acadmicos a lo largo de un perodo, ao o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayora de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Resumiendo, el rendimiento acadmico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento acadmico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educacin. Sin embargo, en el rendimiento acadmico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicolgicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, las actividades que realice el estudiante, la motivacin, etc. El rendimiento acadmico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento est referido, ms bien, al resultado del proceso enseanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que ensea como el que aprende. Caractersticas del rendimiento acadmico.Despus de realizar un anlisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento acadmico, se puede concluir que hay un doble punto de vista, esttico y dinmico, que encierran al sujeto de la educacin como ser social. En general, el rendimiento acadmico es caracterizado del siguiente modo: a) El rendimiento en su aspecto dinmico responde al proceso de aprendizaje, como tal est ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto esttico comprende al producto del aprendizaje generado por el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento; c) el rendimiento est ligado a medidas de calidad y a juicios de valoracin; d) el rendimiento es un medio y no un fin en s mismo; e) el rendimiento est relacionado a propsitos de carcter tico que incluye expectativas econmicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en funcin al modelo social vigente.1.3 Bases o Fundamentos Legales

Los instrumentos legales que sustentan la presente investigacin son los siguientes:

Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008). Establece:

Seccin terceraComunicacin e InformacinArt. 16. Inc. 2.El acceso universal a las tecnologas de informacin y comunicacin en centros educativos.Art. 17. Inc. 2.Facilitar la creacin y el fortalecimiento de medios de comunicacin pblicos, privados y comunitarios, as como el acceso universal a las tecnologas de informacin y comunicacin en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan deforma limitada. Reglamento general a la ley orgnica de educacin intercultural.Control educativo externo

Art. 327.- Control externo de las instituciones educativas. El control externo de las instituciones educativas pblicas, fisco misional y particular debe ser ejercido por la ciudadana, a travs de las instancias de representacin de Padres y Madres de Familia y del Consejo Estudiantil. Para las instituciones educativas pblicas, debe funcionar adems el Gobierno escolar, sin perjuicio de la accin de la Contralora General del Estado. Reglamento de la institucin francisco Jos de caldas Reglamento 1La autoridad de la escuela no se puede quedar con el celular ni un slo minuto despus de la jornada escolarReglamento 2Los estudiantes si podrn llevar celular al colegio pero solo podrn usar en caso de emergencia.Estos reglamentos son proporcionados por la inspectora del colegio Jos de Calvas ya que en estas reglas se basa la institucin en su jornada escolar.1.4 Bases Cientficas

Con decreto ejecutivo 1014 del 10 de abril del 2008, publicado en el registro oficial 322 de 23 de los mismo mes y ao, el seor presidente constitucional de la repblica, define como poltica pblica la utilizacin de software libre en los sistema y equipamientos informticos de las entidades que conforman la administracin pblica central, de la que es parte el Ministerio de Educacin en aplicacin de los artculos 2, artculos b), y 16, literal e), del Estatuto del Rgimen Jurdico y Administrativo de la funcin ejecutiva.1.5 Glosario de trminos

Digitalizacin:Convertir una magnitud fsica, un texto o una seal analgica en una representacin digital.Etiquetar: Poner un, calificativo a alguien o algo.

Formularios:Un formulario es un documento, en papel o en pantalla, diseado con el propsito de que el usuario introduzca datos estructurados en las zonas del documento destinadas a ese propsito.Inertes:El trmino inerte significa estar en un estado de hacer poco o nada.Nodos: Es un punto de interseccin, conexin o unin de varios elementos computadores.Redes Social:Es una forma de representar una estructura social, si dos elementos del conjunto de actores estn relacionados de acuerdo a algn criterio entonces se construye una lnea que conecta los nodos que representan a dichos elementosSedentarias:El sedentarismo es una forma de poblamiento por la cual una sociedad se establece en un lugar determinado al que pasa a considerar como de su propiedad.Temtica:Tema general o conjunto de temas de una obra, un autor, o asunto.Usuario: Que tiene el derecho de usar de una cosa ajena con unas limitaciones determinadas.Web:Conjunto de informacin que se encuentra en una direccin determinada de Internet.

CAPITULO III

1. METODOLOGA

1.1 Tipo de investigacin

Hernndez Sampieri en su libro titulado Metodologa de la Investigacin manifiesta que el mtodo descriptivo busca especificar las propiedades, caractersticas y los perfiles de personas, de grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. Es decir nicamente pretenden medir o recoger informacin de manera independiente o conjunta.1.2 Diseo de la investigacin

El tipo de diseo de esta presente investigacin es la no experimental, como afirma el autor Hernndez Sampieri en su libro Metodologa de la investigacin que el diseo de investigacin es no experimental por que no se puede manipular deliberadamente las variables, ya que solo se observan los fenmenos en su ambiente y medio natural para luego analizarlos, adems es de tipo transeccional ya que se recolectan datos en un solo momento, en un nico tiempo. Su propsito es describir variables y analizar su coincidencia e interrelacin en un momento dado y por su alcance es de tipo descriptivo, porque describe hechos en medio naturales. De acuerdo a lo anterior se aplic este mtodo en este proyecto porque me permite describir las causas y efectos de las variables en su estado natural y me permite crear soluciones a partir de los fenmenos observados y descritos en este trabajo investigativo. Se solicita al rector de la institucin, para que se pueda aplicar las encuestas, el, mismo que accedi a lo solicitado.

1.3 Poblacin De acuerdo con lo que Manifiesta el Autor Hugo Garcs Paz, en su libro Investigacin Cientfica, El universo o poblacin constituye el conjunto de elementos que tienen una caracterstica similar, y que se hallan dentro de una circunscripcin territorial. De acuerdo a lo anterior explicado se determina que la poblacin de este presente proyecto es de 875.

1.4 Muestra

La muestra que se utiliz para este trabajo de investigacin es de 24 estudiantes. Es de tipo probabilstico como lo manifiesta la autora Dra. Pilar Bautista en su libro llamado Metodologa de la Investigacin 2 El Muestreo Probabilsticos son aquellos que se basan en probabilidades, Dicho de otra manera pueden ser verdaderas o falsas, es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamao n, tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas, y es de clase Simple aleatoria, Como lo Manifiesta la misma autora nombrada anteriormente, Porque se asigna un nmero a cada individuo de la poblacin y a travs de algn medio mecnico, se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamao de muestra requerido. En virtud de lo antes sealado el tamao de la muestra es de 24 en la Unidad Educativa Francisco Jos de Caldas en el ao lectivo 2014-2015.

1.5 Tcnicas e instrumentos

En esta investigacin utilizamos tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin de las cuales son la encuesta que tiene como instrumento el cuestionario en los y las estudiantes del primero BGU de la unidad educativa Francisco Jos de Caldas en la materia de computacin. El Autor Ivn Thompson en su libro Tcnicas de Recoleccin Dice que las Encuestas simples: Buscan describir, explicar los porqus de una determinada situacin. En este tipo de encuestas las hiptesis, que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinacin de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan conclusiones. Adems usamos preguntas derespuesta cerrada: En stas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas ms fciles de cuantificar y de carcter uniforme. Y Segn el medio de captura fue elaborada en papel. Por lo anteriormente explicado decid usar las tcnicas de la encuesta y la entrevista que fueron aplicadas en la unidad educativa Francisco Jos de Caldas en el ao lectivo 2014-2015.La encuesta descrita anteriormente trata sobre en qu medida afecta el uso inadecuado del Facebook en el rendimiento de los estudiantes, para conocer en qu medida se usa frecuentemente, y los distrae de clases por lo cual decae en un bajo rendimiento estudiantil. La en cuesta consta de 18 preguntas cerradas y respuestas con escala de Likert, Tambin denominada mtodo de evaluaciones sumarias, se denomina as por Rensis Likert, quien public en 1932 un informe donde describa su uso. Es una escala psicomtrica comnmente utilizada en cuestionarios y la escala de uso ms amplio en encuestas para la investigacin, Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la tcnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaracin del elemento, tem, reactivo o pregunta. Los indicadores son Siempre, A veces, Frecuentemente, y Nunca cuyos valores son Siempre 4, Frecuentemente 3, A veces 2 y Nunca 1 esto esta remplazado en el cuestionario con numerales 1, 2, 3, 4.1.6 Recoleccin de datos

Para la recogida de los datos, se aplica una encuesta, se solicit permiso para el ingreso al aula, se procede a contabilizar los datos, por cada pregunta en la encuesta que se procedi realizar, y se lo registra en el sistema de Microsoft Word 7 en la herramienta de diseo en la cual se presidi a modificar datos en Excel ya que salen los resultados de cada grfico con respecto a los nmeros que los encuestados respondieron.

CAPITULO IV1. Anlisis y ResultadosEn el trabajo de investigacin sobre el uso inadecuado de Facebook en el rendimiento acadmico al aplicar las encuestas se obtienen los siguientes datos.Grficos Pregunta No. 1 Utilizas tu tiempo de tareas escolares en Facebook?Grafico No. 1

En el grfico se observa que el 59% de los encuestados utiliza el chat, a veces en horas de clases. Mientras tanto que el 33% nunca utiliza el chat, el 4% respondi utiliza siempre y el otro 4 % frecuentemente usa el chat en clases.

Pregunta No. 2 Seleccionas a tus contactos en Facebook?Grafico No. 2

Se observa en el grafico anterior que el 71% de los encuestados siempre escogen sus amistades. En cuanto que el 13% y 12% nunca y a veces, con un 4% frecuentemente que selecciona sus amigos en Facebook.Pregunta No. 3Respondes mensajes o chateas en horas de clase?Grafico No. 3

En el grafico anterior que el 71% de los encuestados nunca utiliza Facebook en horas clases, mientras que un 25% a veces lo utiliza y un 4% frecuentemente usa Facebook en clases.

Pregunta No. 4Utilizas Facebook?Grafico No. 4

En el anterior grafico se puede observar que un 50% de los encuestados a veces usan Facebook mientras que en un 33% frecuentemente en un 13% siempre, y en 3% nunca usa Facebook.

Pregunta No. 5Utilizas Facebook como fuente de aprendizaje?Grafico No. 5

Se puede observar que un 46% de los encuestados a veces utiliza el Facebook como fuente de aprendizaje, as como un 38% siempre, y en un 8% nunca y frecuentemente, utiliza Facebook como una herramienta de consulta en su educacin.Pregunta No. 6Contenidos de Facebook?Grafico No. 6

Se puede observar que un 52% de los encuestados a veces les gusta el contenido que publican sus amigos en Facebook, adems que un 24% frecuentemente les gusta el contenido y en un 14% siempre y un 10 % nunca utiliza Facebook como una herramienta de consulta en su educacin.

Pregunta No. 7 Una semana sin Facebook Grafico No. 7

Los encuestados respondieron en un 67 % que no pueden vivir sin conectarse al Facebook una semana, 25% tampoco podra estar sin conexin, y el 8% frecuentemente pasa sin conexin y no se ve afectado.Pregunta No.8 Se conectan en el colegioGrafico No.8 En este grafico podemos observar de los encuestados respondieron en un 58% nunca, se conectan en Facebook en el colegio, mientras el 38%, a veces se conectan, y un 4 % siempre se conectan en el colegio para ver que tiene en su red social.Pregunta No.9 Tiempo que los estudiantes dedican el tiempo conectados en Facebook Grafico No.9

Los encuestados respondieron que el 33 % siempre pasan conectados en Facebook y un 29% no dedican su tiempo a Facebook , mientras el 21 % dedican aproximadamente 1 a 10 horas semanales de tiempo a Facebook , cuando el 17 % frecuentemente pasan conectados lo cual hace que desperdician su tiempo en esa red social.Pregunta No.10 Estudiantes que creen en los Peligros en las redes socialesGrfico.10

Los encuestados respondieron que el 92% de estudiantes, saben de los peligros que pueden existir en Facebook y en un 4 %, cree que no puede correr peligros en las redes sociales. El otro 4 % no respondi nada.Grficos No.11 Peligro de las redes socialesGrfico.11

En el grafico podemos observar que un 91 % conocen perfectamente sobre los peligros que corren en Facebook y un 5 % creen muy poco en los peligros de Facebook, as como el 4 % no creen que existan peligros en Facebook.Grafico No.12 Acoso escolar por FacebookGrafico No.12

En este grafico podemos observar que un 73 % siempre ven que hay acoso escolar en esta red, y un 18 % a veces observan acosos por estudiantes mediante Facebook y el 9 % nunca han visto un caso de acoso escolar en Facebook.Grafico No.13 Solicitudes de amistad de FacebookGrafico No.13

Los encuestados respondieron en un 36 % nunca aceptan solicitudes de amistad de cualquier persona, un 16 % respondieron que siempre, aceptan a cualquier persona las solicitudes de amistad que las envan y un 12 % frecuentemente aceptan solicitudes de amistad.Grafico No.14 Problemas por uso de FacebookGrafico No.14

Los encuestador respondieron la mayora que un 39 % nunca han tenido un problema por Facebook, un mal entendido o un reclamo , el 30 % respondi que siempre han tendido un problema o reclamo y el 22 % a veces han tenido un problema por el uso de Facebook y a un 9 % frecuentemente les sucede problemas por Facebook o un mal entendido en sus relaciones sociales.Grafico No.15 Vida social Grafico No.15

Los encuestados respondieron un 54% a veces prefieren conversar por chat con sus amigos que personalmente y el 33% respondieron que nunca les gusta conversar personalmente y el 13 % les gusta conversar personalmente antes que chat por Facebook.

Grafico No.16 Facebook un distractor para el estudio Grafico No.16

Los encuestados afirman que si es distractor para los estudios en un 58 % , asi como un 17% a veces se distrae un poco el uso de facebook y un 8% frecuentemente se distrae. Grafico No.17 Influencia Del Facebook, en El Rendimiento Acadmico.Grafico No.17 Los encuestados respondieron un 65 % que el uso de Facebook afecta el rendimiento acadmico, un 20 % dicen que no afecta el rendimiento en sus estudios, mientras que el 10% a veces si les afecta y el 5% frecuentemente les afecta en el mbito de estudios.Pregunta No.18 La influencia del ambiente familiar

Los encuestados respondieron que un 38 % si influye en la comunicacin con los padres, el 31% no ven que les afecta es la relacin con sus padres, mientras el 24 % a veces miran que si afecta la armona con sus padres y el 7 % comprende que el Facebook si influye muy frecuentemente en la comunicacin con sus padres.

CONCLUSIONES

Este trabajo de investigacin, que es de tipo descriptivo, arroja la siguiente informacin, que en un 60% de los encuestados, tiene problemas de rendimiento por gastar su tiempo de responsabilidad acadmica en Redes Sociales o actividades ajenas a la educacin y en un 40%, no usan Facebook en horas clases y mucho menos en momentos de integracin familiar o social.

Se puede Comprobar que el total de la muestra que es un 70% de los encuestados, tienen problemas por causa de Facebook, ya que utilizan esta red social ms de debido, para ellos es una parte muy habitual de estar en esta red da a da el cual colabora con bajas notas y poco entendimiento de los temas planteados por el profesor incluso la estructura familiar se est desarmando por el poco tiempo que se pasa en familia por estar en actividades de Facebook.

Al termino de este trabajo investigativo se llega a la conclusin que el Facebook afecta de manera directa al bajo rendimiento en los estudiantes de primero ao de Bachillerato General Unificado del Colegio Jos de Calvas en la asignatura de computacin en el ao lectivo 2014 -2015 del Cantn Santo Domingo de los Tschilas.

Ha sido comprobada considerando los objetivos general y especfico y laInformacin obtenida por la investigacin, tanto del docente, como de los estudiantes, Nos hemos podido dar cuenta que el Facebook es una de las redes ms usadas en momentos no tan usuales para este uso, en esta Unidad Educativa pero ya detectando esta falencia que existe en la institucin podremos darles seguimiento respectivo al mismo, en vista de su necesidad para los docentes , estudiantes y la comunidad, estableciendo de esta manera las mejores relaciones de comunicacin a travs de las tecnologas y las redes sociales como Facebook, por lo anterior explicado se motiv a organizar una charla con el Lic. Cristopher Puruncajas Director de jvenes de su iglesia que nos ayude a dotar de conocimientos sobre esta problemtica. Y dio a conocer a los jvenes sobre los peligros del mal uso del Facebook, dando como resultado un bajo rendimiento acadmico.RECOMENDACIONES

1. Ofrecer una charla a los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Jos de Caldas, sobre los peligros y consecuencias que existen detrs de Facebook.2. Dar a conocer este informe al docente de la asignatura, Para que tome las estrategias necesarias para controlar y prevenir en aos posteriores.3. Los docentes deberan de tomar talleres o capacitaciones en donde puedan actualizarse sobre las consecuencias y efectos que causan las redes sociales en sus estudiantes, para buscar la mejor forma de ayudarlos.4. Los representantes o padres de familia deben de vigilar las tareas enviadas a la casa, adems de conversar con su representado a diario.5. Practicar actividades de recreacin que existen en lugares pblicos dispuestos organizaciones como Municipios o Gobierno.6. El estudiante, debe considerar horas de uso, vigilado por sus padres, ya que transgreden la ley uso a menores de edad poniendo en peligro su integridad fsica y psicolgica.7. utilizar mejor su tiempo libre en actividades donde mejoren su destrezas tales como deportes, pintura, msica.8. El docente debe buscar tcnicas y estrategias ms adecuadas para que los estudiantes, presten ms atencin las clases de computacin.9. Los padres de familia o representantes legales de los chicos deben de estar ms pendientes sobre las tareas y el rendimiento de su representado.

BIBLIOGRAFIA

Hernndez Roberto Sampieri, 1997, Mxico, Metodologa de la Investigacin.

Thompson Ivan , 2000,Colombia, Tcnicas de Recoleccin

Ocano Uno Color, 2006,Ecuador, Grupo editorial Ocano Edicin

LINKS BIBLIOGRFICOS

Ventajas y Desventajas de Facebook en la Educacin http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Alejandra%20Rocha%20Silva.pdf. Responsabilidad Estudiantil http://fcquimicas.blogspot.com/2013/03/responsabilidad-estudiantil-del-siglo.html Tipos de Redes Sociales http://www.madrimasd.org/revista/revista30/aula/aula1.asp Redes Sociales http://www.monografias.com/trabajos84/redes-sociales/redes-sociales.shtml Metodologa de la Investigacin http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

ANEXOSAnexo No. 1.- ENCUESTAUNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA Santo Domingo Encuesta Dirigida a los y las estudiantes de Primero BGU del colegio Francisco Jos de Caldas, Esta informacin es con fines educativos, Por lo cual solicitamos contestar lo ms objetivamente posible.

SEXO:FemeninoMasculinoEDAD:INSTRUCCIONES: Escoja en cada una las preguntas la respuesta que usted crea conveniente de acuerdo a la siguiente tabla.

Anexo No. 2 Lugar en

Anexo No.2 Lugar en donde se inici el proyecto investigativo

Anexo No.3 Estudiantes realizando la encuesta.

Anexo No.4 Foto del recojo de la muestra.

AnexoNo.5 Licenciado realizando charla para los jvenes

Anexo No.6Tabla de caractersticas bajo rendimiento.

COMPUTACIN

Nmero de estudiantes24

Promedio de la asignatura6.5

Cantidad de estudiantes con notas bajas.15

Porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento30%

Asignatura = ComputacinNmero de estudiantes= 24Promedio de la asignatura= 6.5Cantidad de estudiantes con notas bajas= 15Porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento= 30%38