Monografía ma josé

29
UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL SANTA ISABEL PORTADATERCERO DE BACHILLERATO "A" TEMA: “Tradiciones Y Costumbres en Santa Isabel” Monografía de Tercero de Bachillerato “A” Ciencias Generales AUTORA: Christian Francisco Mena Barreto Carlos Hernán Yunga Sarmiento DIRECTORA: Lic. Dolores León SANTA ISABEL 2014 - 2015

Transcript of Monografía ma josé

UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL SANTA ISABEL

PORTADATERCERO DE BACHILLERATO "A"

TEMA:

“Tradiciones Y Costumbres en Santa Isabel”

Monografía de Tercero de Bachillerato “A” Ciencias Generales

AUTORA: Christian Francisco Mena Barreto

Carlos Hernán Yunga Sarmiento

DIRECTORA: Lic. Dolores León

SANTA ISABEL

2014 - 2015

DECLARACION DE AUTORÍA

Las ideas emitidas en el contenido del informe final de la presente

investigación, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

____________________________ __________________________

Christian Francisco Mena Barreto Carlos Hernán Yunga Sarmiento

II

DEDICATORIA

A nuestros padres por darnos eso amor tan grande para que nosotros

llenemos de muchos conocimientos y luminar el camino del bien también

esta monografía dedicar a dios por la paciencia que nos tiene a cada uno de

nosotros y por hacernos cumplir una etapa más de nuestras vidas ser más

bachilleres de la república del Ecuador

Carlos Hernán yunga sarmiento

Christian francisco mena Barreto

III

Agradecimiento

Agradecemos a todos los maestros quien con su apoyo nos han brindado sus conocimientos para que cada una de nosotros tengamos nuestros

alcances en nuestra vida y así poder sobrevivir con nuestros propósitos de la vida cotidiana.

Carlos Hernán yunga sarmientoChristian francisco mena Barreto

IV

RESUMEN

Esta investigación de la “costumbre y tradición en santa Isabel” tiene como objetivo general conocer todo las más importantes tradiciones y costumbres mediante la investigación y verificación del mismo.

Para nuestra más correcta información sobre las tradiciones y costumbres se ha indagado a las personas más antiguas de cada zona que hemos visitado.

Se indicó cada problema que hoy en día se ha establecido durante estos tiempos por la falta de conciencia y de cultura y eso ha venido provocando muchas cambios en santa Isabel.

En esto se ha podido realizar muchas técnicas de recopilación de la información como la encuesta, entrevista, y la ficha de observación mediante el uso del cuestionario la mismo que nos sirvió para recalcar que hay mucha perdida de cultura y tradición por lo que los jóvenes de este tiempo ya no toman como un humor de aprender ser de ese lugar si no que cada una de ellos tratan de traer otras culturas extranjeras que son de otros países, con toda la información recolectada se pudo realizar opiniones criterios recomendaciones como manifestar a las personas que lo nuestro es lo más importante que debemos valorar.

V

AUTORIZACION DEL DIRECTOR

Yo, Lic. Dolores León

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN

CERTIFICACION:

Que la presente monografía realizada por los alumnos Christian Mena Barreto y Carlos Hernán Yunga Sarmiento sobre el tema: “Tradiciones Y Costumbres en Santa Isabel” ha sido cuidadosamente revisado por la suscrita, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y forma establecidos, por lo que autorizo su presentación.

Santa Isabel, septiembre de 2014

____________________________

Lic. Dolores LeónDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN

VI

ÍNDICEPortada

Declaración de Autoría................................................... II

Dedicatoria..................................................................... III

Agradecimiento…………………………………………… IV

Resumen........................................................................ V

Autorización del Director…….………………….………..VI

Índice…………………….. ……………………………..….VII

Introducción…… ……………………………………………1

Justificación……................................................................2

OBJETIVOS

Objetivo General……………………………………………..3

Objetivo específicos………................................................3

Marco conceptual

Capítulo I……………………………………………………..

Fiestas de cantonización………….………………………..

El carnaval…………………………………………………….

Semana santa…………………………………………………

Virgen de las mercedes………………………………….….

Día de los difuntos……………………………….…………

La navidad……………………………………….………….

Año viejo……………………………………………………..

VII

INTRODUCCIÓN

Nuestro cantón tiene una riqueza inigualable; su clima, su naturaleza, su gente, pero sin duda alguna sus costumbres y tradiciones que durante todo el año la disfrutan nuestros abuelitos, la gente mayor y algunos de sus renacientes, ya que por falta de difusión y concienciación sobre esta parte de nuestra cultura, algunas de ellas se van perdiendo.

El objetivo de nuestro trabajo monográfico es dar a conocer como se está

llevando ahora las costumbres y tradiciones de nuestro cantón santa Isabel y

cuáles son sus formas de seguir llevando esas costumbres y tradiciones de

nuestro pueblo.

Todo esto está estructurado por capítulos: el capítulo I, denominado

cantonización de santa Isabel que esta con los conceptos básicos origen y

tipos de cómo se festejan. En este capítulo está fundamentado en que las

costumbres y tradiciones de nuestro cantón santa Isabel son muy

importantes en los valores fomentados en la mayoría de cada uno de

nosotros.

El capítulo II, llamado el carnaval que está formado con todos los conceptos

básicos de lo que es el carnaval y todo respecto también al ambiente de

festejo que realizan por costumbre.

El capítulo III, está compuesto por la semana santa donde pudimos sacar

una información muy importante donde damos a conocer todos los días

santos de ese mes y también nos hace reflexionar todo sabré la crucifixión

y pasión de cristo.

El capítulo IV, En este capítulo hablamos de la virgen de las mercedes de

las mercedes nos damos a conocer de todo como se festeja a la patrona

de nuestro cantón santa Isabel y como se organizan los devotos.

El capítulo V, llamado día de los difuntos aquí escribiremos todo lo que se

hace en ese día de los difuntos y cuáles son sus tradiciones de ese día muy

especial.

El capítulo VI, llamado La navidad en este lado de la escritura hablamos de

los conceptos básicos de la navidad y entender que es la navidad, para

todos es la navidad por ultimo conoceremos de los personajes mas

importante de esa fecha muy especial

El capítulo VII llamado año viejo Es el último día del año y en los barrios de santa Isabel se festeja de la siguiente manera que daremos a conocer:hay personas que visten de maneras diferentes por lo general que hacen reír

Por ejemplo

Hombres disfrazados de mujeres viudas lo niños de hijos y los que colaboran tienen una sorpresa a la media noche.

Justificación

Con el presente tema “las costumbres y tradiciones de nuestro cantón

santa Isabel” nos proponemos conocer la generación de todo las

costumbres y tradiciones de santa Isabel para que esto no se pierda más de

lo que se ha perdido en estos tiempos, nosotros nos proponemos ayudar a

capacitar a todas las personas que creen que ya no hay esa cultura que

había déjame decir que en el corazón hay todo de lo que habido antes que lo

más importante es lo nuestro lo propio de nuestra región y no traer de lo

extranjero.

Objetivos

General:

- Incentivar a las nuevas generaciones la práctica y rescate de nuestras costumbres y tradiciones

- Promocionar nuestras costumbres y tradiciones a nivel provincial, nacional e internacional, e impulsar el turismo como medio de desarrollo económico.

Específicos:

* Conocer y difundir nuestras costumbres y tradiciones.

* Aprender de nuestros mayores; su historia, las costumbres y vivencias de su época con el afán de rescatarlos.

* Recomendar posibles soluciones para la buena implementación en la recolección de compromisos del Cantón Santa Isabel.

MARCO conceptual

CAPÍTULO I

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Definición de las costumbres y tradición

Su fiesta cívica más importante, la de independencia política que justamente que se celebra el 20 de enero, en donde cumple años de haberse convertido en canto. Es importante indicar la importancia de sus festividades religiosas donde la principal se celebra el 24 de Septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes, Patrona del Cantón Santa Isabel a quien se le atribuyen la protección contra los bombardeos

peruanos en la Guerra de 1941. La fiesta de las Tres Cruces, realizada el 3 de Mayo en diferentes barrios y comunidades del Cantón como parte de las celebraciones del tiempo Cuaresmal. La celebrada el 16 de Julio en la Parroquia Abdón Calderón (La Unión), venerando a su patrona la Virgen del Carmen. El tradicional Pase del Niño, llevado a cabo el 24 de Diciembre También es digno indicar que su fiesta tradicional más relevante es el denominado “Festival de la Caña de Azúcar”, realizado a finales del mes de Agosto. Las fiestas de parroquialización de Abdón Calderón, Cañaribamba, Shagli y sus comunidades.

1.1 CANTONIZACIÓN DE SANTA ISABEL

20 DE ENERO DE 1945

De su cantonización podemos decir que perteneció al cantón Girón hasta el 20 de enero de 1945, fecha en la cual se conforma un comité Pro-cantonización y valiéndose que en el Congreso estaban dos personajes muy allegados a Santa Isabel, entre ellos el Dr. Rafael Galarza Arízaga y el Lcdo. Luis Cobos Moscoso, se consigue el Decreto de creación del cantón, bajo la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra. De tal manera que el cantón quedó compuesto por las siguientes parroquias: Santa Isabel, Pucará, Shagli, Abdón

Calderón y La Asunción; de las cuales pocas se han mantenido, ya que la Asunción retorna a ser parroquia de Girón, Pucará se convierte en cantón en 1988, y El Carmen de Pijilí, formara parte del naciente Cantón Ponce Enríquez el 23 de octubre del 2002, por lo que Santa Isabel se ve reducida notablemente, puesto que al separarse de Girón incorporó gran cantidad de

territorio que a perdido tras la formación de nuevos cantones, quedando constituido en la actualidad por dos parroquias rurales y una urbana Santa Isabel, Abdón Calderón y Shagli.

2.2 EL CARNAVAL

FEBRERO 2010

SANTA ISABEL ELIGIO A LA REINA DEL CARNAVAL 2013, CON LA PARTICIPACION DE LA POBLACION Y TRES HERMOSAS REPRESENTANTES DE LA TRADICION Y CULTURA

SANTAISABELENSE La comisión de cultura de la I Municipalidad de Santa Isabel hizo posible la elección de la REINA, VIRREINA Y Srta. SIMPATIA de los

CARNAVALES. El domingo 10 de febrero se realizó el gran pregón de la festividad de carnaval, con hermosos carros alegóricos con la participación de las candidatas, Nance Natalie Constante, de 17 años de edad, representó

al grupo de danza “SUEÑOS DE JUVENTUD”.

Señorita Belén Carolina Sáquesela, de 14 años de edad, represento al grupo de densa “NUEVO MANANTIAL” y, Señorita Blinca Elizabeth Mendieta Pando, de 15

años de edad, representó al grupo de danza “RAICES CULTURALES

EL JURADO CALIFICADOR PROCLAMO REINA DEL CARNAVAL “YUNGUILLA 2013” SEÑORITA NANCY NATALI CONSTANTE

REYNA DEL CARNAVAL 2013 SEÑORITA BELEN CAROLINA SAQUISELA Y SEÑORITA SIMPATIA BLANCA ELIZABETH MENDIETA PANDO

La comisión organizadora extendió los carnavales, los días lunes 11 y martes 12 de febrero, en las orillas del rio Rircay en la comunidad de Sulupali Grande.

2.2.1Comidas de carnaval

Estas comidas son preparadas en eso fechas porque es una costumbre de las personas. En este plato seba el cuy, papas, lechuga, yucas ensalada

3.3 SEMANA SANTA

Es una de las fechas principales para el calendario cristiano. La Semana Santa comienza el domingo de Ramos y culmina en el domingo de Pascua de Resurrección.

Una población mayoritariamente católica ofrece un feriado para su celebración. Estas tradiciones llegaron principalmente de Sevilla, España. En viernes Santo, la tradición es ver la peregrinación de los cucuruchos.

Esta semana inicia el Domingo de ramos, día en que se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. Los fieles acuden a la iglesia con palmas y ramas de olivo o laurel para ser bendecidos.

Es un una semana de recogimiento muchos de sus pobladores acuden al templo para recodar la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En esta semana se acostumbra a tapar las imágenes de la iglesia con telas de color púrpura en señal de luto.

La Iglesia Católica organiza principalmente la novena de Semana Santa y también se celebran procesiones nocturnas, se lleva a cabo también la procesión de viernes Santo. Muchos devotos participan de este evento cargando en sus hombros las estatuas e imágenes de los Santos. Otros llevan cruces sobre sus espaldas en señal de penitencia.

Como costumbre todos los años se prepara en familia y en la vecindad la fanesca que contiene: pescado seco, fréjol, haba, choclo, arveja, etc.

4.4 VIRGEN DE LAS MERCEDES

4.4.1. Virgen de las Mercedes fue venerada por devotos

El pasado jueves la población de Santa Isabel participó de eventos en honor a la Virgen de las Mercedes, patrona del cantón que es homenajeada cada 24 de septiembre.

Fecha de Publicación: 2009-09-28 00:00Desde tempranas horas, la imagen fue sacada de la iglesia para celebrar una misa campal en el parque central.

Los devotos colocaron billetes de hasta diez dólares en el vestido de la imagen para pedirle prosperidad.

Después de celebrar la misa, los devotos participaron de una procesión.

Según historias de lugareños, durante la Guerra de Ecuador con Perú en 1941, el ejército peruano lanzó 17 bombas en el centro de Santa Isabel. Algunos explosivos cayeron dentro de la iglesia pero no estallaron, por lo que se otorga el milagro a la Virgen de las Mercedes y se da un valor especial a la iglesia del lugar. Algunas de las bombas aún se conservan.

Cada año cerca de 2.500 ciudadanos oriundos de Santa Isabel que residen en Estados Unidos organizan actividades en honor a su patrona

La Virgen de las Mercedes es la Patrona de Santa Isabel que se celebra el 24 de septiembre en su honor.

La Virgen de las Mercedes es considerada una Madre milagrosa porque cuando el vecino país del Perú bombardeó a Ecuador, exactamente en Santa Isabel, ella nos cubrió con su manto milagroso y no permitió que las bombas explotaran, por esa razón los católicos la tienen en su corazón.

Los días de celebración inician con la novena a la Virgen en la que participan sus comunidades de la siguiente manera: 15 de septiembre, se realiza una gran caravana motorizada desde la ciudad de Cuenca hasta el Cantón Santa Isabel, la gente la recibe con mucha alegría, devoción, existen ciertos tipos de homenajes con flores serenatas y fuegos pirotécnicos.

En los días siguientes 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 las comunidades expresan su devoción participando con danzas, teatro y fonomímicas, todos esos días hay un ganador y son premiados por su participación.

11

5.5 DÍA DE LOS DIFUNTOS

El 2 de noviembre para los ecuatorianos encierra un mismo simbolismo: los difuntos. Se trata de una de las celebraciones más arraigadas de nuestra cultura.Para muchos es una celebración prehispánica; para otros, hispánica y algunos casos se dice que es el claro ejemplo del sincretismo religioso.

En el período prehispánico los difuntos ocupaban un lugar importante en las creencias de los grupos humanos, las investigaciones arqueológicas han demostrado que nuestros antepasados creían en el más allá y que establecieron una posible relación entre las personas y los seres del 'otro mundo'.

En la época de la Audiencia de Quito se introduce un nuevo elemento en torno a los difuntos: la teología Católica, lo que da como resultado una mezcla de lo prehispánico, con lo hispánico, de ahí que nuestra celebración del día de los difuntos tenga rasgos culturales compartidos.

La iglesia Católica en su afán de guiar hacia la salvación a los fieles, introdujo en el calendario litúrgico un día específico para dedicarlo a rezar por las almas del purgatorio. Este día es el dos de noviembre.

La obligación de los católicos se combina con creencias prehispánicas por las que el difunto cobra renovada importancia, esto se manifiesta en el cuidado y adorno de las sepulturas, así como en la preparación de la tradicional colada morada y las guaguas de pan.

El cementerio se convierte en este día en el lugar preferido para visitar a los

difuntos. En las áreas rurales, donde los cambios culturales son más lentos, la gente lleva a la tumba de sus antepasados colada morada, guaguas de pan, cuyes, papas, ocas y habas.

12

6.6 LA NAVIDAD

En esta página trataremos de explicar el sentido originario de la navidad. Sin embargo, nos encontramos que en estos días se ha deteriorado este sentido muchas veces, y a menudo estas compras, ya sea de regalos o de artículos de alimentación, si se realiza con sobriedad y como non es lo esencial de la celebración de las navidades.

Lo que te queremos decir es que no te preocupe, para nada, si llegan estos días y no tienen disponibilidad económica para hacer gastos extras porque esto no es lo importante en la navidad encontramos que en estos días se ha deteriorado este sentido muchas veces y a menudo estas fechas se convierten en unos días de abuso de comida, bebida y de comprar regalos.

La navidad es un día de alegría para el mundo entero, el nacimiento del niño Jesús, se celebra el 25 de diciembre de cada año.Esto fue el principio de Jesucristo: María su madre, cuando un ángel le dijo que ella taba embarazada por el espíritu santo y estaba comprometida con José.

Su esposo José como era un buen hombre actuó discretamente para no difamarla. Mientras José estaba durmiendo un ángel se le apareció en sus sueños y le dijo: José desciende de David no tengas miedo de llevarte a María, tú esposa a tu casa. Espíritu santo, tus eres el que pondrás nombre al hijo que Dara la luz. Lo llamaras Jesús porque él se encargara de salvar nuestro mundo de los pecados que hemos cometido.

Así es como la navidad fue un acto más en la religión católica y por el cual se celebra la navidad.

7.7 El año viejo

7.7.1 concepto de año viejo

El año viejo es conocido por el mundo entero.

Es el último día del año y en los barrios de santa Isabel se festeja de la siguiente manera que daremos a conocer:hay personas que visten de maneras diferentes por lo general que hacen reír

Por ejemplo

Hombres disfrazados de mujeres viudas

Niños y niñas de nietos y piden limosna en las calles.

En los alrededores de santa Isabel, se reúnen un grupo de personas que son nombrados como organizadores o priostes dl año viejo ello eligen un lugar de su comunidad puede ser su barrio en una casa o en el centro de la comunidad para preparar los alimentos para las personas que se encuentren presentes.

También hay concurso del mejor monigote y muchos juegos más.

METODOLOGIA

La presente investigación se efectuará bajo el enfoque de la Investigación

Descriptiva, a través de las cuales se obtendrá teorías, información y resultado del

análisis de las costumbres y tradiciones cantón Santa Isabel.

Técnica: Encuesta

La encuesta en un método de descripción e investigación donde se realiza donde se muestra todo el contexto que se lleva a cabo en la vida diaria

Instrumento

El Cuestionario es un instrumento de recogida de datos rigurosamente, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores

Para el análisis y tabulación de datos se tomó como muestra a 25 personas del

cantón Santa Isabel y conocer la información sobre el proceso de manejo de los

residuos sólidos en el centro de gestión.

Análisis e interpretación de resultados

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, procedimos a detallar los resultados obtenidos y para ello se realizó la respectiva tabulación

1. ¿las costumbres y tradiciones de santa Isabel permite recordar momentos de felicidad o de tristeza?

Fuente: esta encuesta fue dirigida a una persona de mucha experiencia en donde él ha vivido mucho por eso esta encuesta fue hecha para tener mejor respuesta.

Elaborado por: el autor@s yunga sarmiento Carlos Hernán y Mena Barreto Christian francisco

Análisis:

El 50% se muestra de que si hay una tristeza por lo que está perdiendo algo que se construido con mucha amor y el 50% en cambio hay de felicidad se ha vivido de lo que nunca se lo podrá olvidar los momentos donde cada persona tenía su propio costumbre de celebrar su santa y era una fue muy especial.

Interpretación

Bueno lo que debemos hacer es que debemos tratar de mantener esas ideas de lo que han contraído hace mucho tiempo atrás para siga manteniendo eso y haci tratarnos de mejorar la calidad de vida que vivimos a diario.

2. ¿ha adaptado los cambios que ha ocurrido en estos tiempos sobre las cuestiones de las costumbres y tradiciones?

Fuente: encuesta realizada a un padre de familia en la cual él ha podido sobrevivir

de malos tiempos.

Elaborado por: el autor@s yunga sarmiento Carlos Hernán y Mena Barreto Christian francisco.

Análisis:

Según el cuadro estadístico el 90% no es adaptado porque es muy difícil adaptar a lo nuevo que construyen y además es muy abierto no es algo común como era hace mucho tiempo atrás y el 10% es aceptado para dar un mínima espacio para que uno pueda opinar como ellos.

Interpretación:

En esta ocasión se puede hacer que cada una de las personas se pongan en su lugar y piensen de lo que es bueno y malo pero siempre y cuando sacar buenas conclusiones para no arrepentir.

3. ¿piensa usted que hay alguien responsable por los cambios surgidos en estos tiempos?

Fuente: esta fue aplicada a un señor, en la cual él ha visto todos los cambios que ha pasado en nuestro cantón sobre las costumbres y tradiciones (Sarmiento Morocho Segundo Ernesto)

Elaborado por: el autor@s yunga sarmiento Carlos Hernán y Mena Barreto Christian francisco.

Análisis:

De acuerdo a la tabla estadística sobre una un método de cambios de nuestro cantón el 40% la conciencia humana es la metodología mas importante en la que aparta un ser humana para cada acto que va a realizar el 60% viene por el tiempo que transcurre y eso hace que las personas no se queden en lo mismo de antes.

Interpretación:

Lo que se busca es mejorar la calidad de vida para que no haya inconvenientes en la

remuneración de la comunidad.

4. ¿Nos puede decir si se ha minorado o aumentado las situaciones de problemas de estos cambios?

Fuente: encuesta aplicado a un grupo de personas que hemos podido encuestar durante nuestro periodo.

Elaborado por: el autor@s yunga sarmiento Carlos Hernán y Mena Barreto Christian francisco.

Análisis:

Se nota en el cuadro de estadístico que 80% ha aumentado los cambios y el 20% ha minorado por una parte seria por entender a las cosas que pasan en la vida.

Interpretación:

Esto si hace que cada persona interprete su idea colectiva en aportar o no importancia a los cambios que están sucediendo en estas épocas

5. ¿Los cambios que transcurre ahora se requiere de una información más adecuada para las personas?

ANALISIS:

Se requiere de información de un 90% sí. Que se quiere y el 10% no porque algunas personas no lo hacen caso.

Interpretación

Esto quiero decir que las personas si están dispuestos a acoplar esas ideas de otras personas y dejar compartir nuevas ideas.

CONCLUSIONES

EN CONCLUSION LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO CANTON HAN SERVIDO PARA MEJORAR LA PARTICIPACION DE LA CIUDADANIA de acuerdo a la aplicación de las encuestas no son clasificados correctamente ya sea por falta de capacitación u orientación sobre los mismo.

En conclusión los cambios que se han realizado en el tema educativo han

sido relevantes, Tenemos que aprovechar la oportunidad que nos brindan.

Profesores capacitados y comprometidos con una enseñanza de calidad y

calidez enmarcada en el amor y el respeto hacia los alumnos. Estudiantes

responsables con nuestras tareas, participativos y predispuestos aprender

con honestidad, respeto y consideración hacia los maestros y compañeros.

Padres de familia cumpliendo a cabalidad con su papel de actores

fundamentales en la educación de sus hijos, acudiendo con puntualidad al

llamado de los profesores y autoridades del Plantel, revisando las tareas y

apoyando en las mismas desde la casa.

Hay que destacar el compromiso del Gobierno de poner a la educación como prioridad máxima del país, todos los procesos que estamos viviendo son realidades que nos conducen a la excelencia educativa, pero hay que exigir que toda la estructura de administración; desde el Ministerio hasta el Distrito se unan a este trabajo con responsabilidad, transparencia y excelencia

RECOMENDACIONES

- Poner atención y trabajar más en la educación de los sectores rurales,

sobre todo de las comunidades más lejanas.

- Dotar de buena infraestructura, personal, mobiliario y tecnología necesaria a las instituciones. Garantizar una educación de calidad a los estudiantes y de ahí entonces, puedan exigir un alto nivel en sus conocimientos y realizar las respectivas evaluaciones. - Se tome los correctivos para perfeccionar cada vez más este proceso de cambio y flexibilizar el ingreso a cada uno de los niveles de educación.

- Crear conciencia en los estudiantes de la oportunidad de formación y superación que tenemos en la actualidad.

- Exigir que los Padres de Familia cumplan a satisfacción con su rol.

- Demandar que la enseñanza sea de calidad, a conciencia y calidez, que sean verdaderos maestros con los alumnos.

- Los cambios de profesores se den finalizado el año escolar

- Destinar a los profesores en los niveles de educación de acuerdo a su preparación.

- Aplicar técnicas adecuadas en la enseñanza que capten el interés de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

- LEY DE EDUCACIÓN ANTERIOR-LEY DE EDUCACIÓN-Ley Nº. 127 del 15 de abril de 1983 / Art. 5 al 12 pág. 3, 4; Art. 22 pág. 5; Art. 59 y 62 pág. 10; Art. 68 pág. 11.

- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA -Reg. Of. Año II- Quito, Lunes 20 de Octubre del 2008- Nº449 / Art. 26 pág. 27; Art. 28 y 29 pág. 28; Art. 342 pág. 159; 343, 344, 347 y 348 pág. 160-161.

- LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL-Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar-2011 / Art. 1,2 pág.10, 11, 12,13; Art. 4,5,6, pág. 14; Art. 7 pág. 16; Art. 8 pág. 17; Art. 12 pág. 19 y 20; Art. 22 pág. 23.

- REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN ONTERCULTURAL- Decreto Ejecutivo 1241 Registro Oficial Suplemento 754 de 26-jul-2012 / Art. 27 pág. 7 y 8; Art. 32 pág. 8; Art. 155,156 pág. 34; Art. 210 pág. 44; 212, 213, 214, 215 pág. 45.

- LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR-Ley publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 298, del 12 de octubre del 2010. / Art. 2,4 pág. 5; Art. 5 pág. 6; Art. 10, 11,12 pág. 7; Art. 12 pág. 8; Art. 71 pág. 15; Art. 82, 85 pág. 16.

WEBGRAFIA

SANTA ISABEL TURISMO & CULTURA | Revista Cuenca Ilustre - Ecuador”

“http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1980/1/thg385.pdf”

“http://www.santaisabel.gob.ec/contenido.php?id=139”

“http://www.minayon.com/portal/content/view/397/2/”

. “http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/24616-virgen-de-las-mercedes-fue-venerada-por-devotos/”

“http://www.ecuaworld.com/ecuablog/index.php?itemid=206”

http://www.queeslanavidad.com/

ANEXO N” 1