Monografia Microeconomia - Copia

31
Introducción En el presente trabajo se encontrará la definición de lo que es un Monopolio. Éste se puede definir cuando en un mercado económico en la que hay un único vendedor o productor que oferta un producto para cubrir las necesidades de dicho sector. Para tener éxito se debe tomar en cuenta de que no debe de existir la amenaza de entrada de otro competidor en el mercado. Sin embargo, tenemos diferentes tipos de monopolios. Podemos mencionar, entre muchos, el Monopolio Natural que es creado por mandato del consumidor, el Monopolio Puro que es cuando existe solo un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores, el Monopsonio que es cuando hay un comprado y muchos vendedores. Y así se podrán encontrar en este trabajo otros tipos de Monopolio. En el monopolio se establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia perfecta. Se puede imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien. Ahora bien, como sabemos en qué punto maximizamos nuestras ganancias, la combinación de precio y producción que maximiza las ganancias se encuentra hallando la tasa de producción a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal y determinando entonces el precio máximo al cual puede venderse dicha cantidad, el cual a su vez, se obtiene a partir de la curva de demanda. Podemos citar también las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva que es, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios. El monopolio Es un mercado constituido por muchos demandantes y una única empresa oferente. Esta situación pone en ventaja a la empresa, la cual puede definir el precio o la

description

YY

Transcript of Monografia Microeconomia - Copia

IntroduccinEn el presentetrabajose encontrar la definicin de lo que es unMonopolio. ste se puede definir cuando en unmercadoeconmico en la que hay un nico vendedor o productor queofertaunproductopara cubrir las necesidades de dicho sector. Para tenerxitose debe tomar en cuenta de que no debe de existir la amenaza de entrada de otro competidor en el mercado.Sin embargo, tenemos diferentes tipos de monopolios. Podemos mencionar, entre muchos, el Monopolio Natural que es creado por mandato delconsumidor, el Monopolio Puro que es cuando existe solo un nico vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores, el Monopsonio que es cuando hay un comprado y muchos vendedores. Y as se podrn encontrar en este trabajo otros tipos de Monopolio.En el monopolio se establece unpreciomayor y ofrece una cantidad menor que lacompetencia perfecta. Se puede imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien.Ahora bien, como sabemos en qu punto maximizamos nuestras ganancias, la combinacin de precio yproduccinque maximiza las ganancias se encuentra hallando la tasa deproduccina la cual el ingreso marginal es igual alcostomarginal y determinando entonces el precio mximo al cual puede venderse dicha cantidad, el cual a su vez, se obtiene a partir de la curva dedemanda.Podemos citar tambin las principales diferencias entreuna empresamonopolista y una competitiva que es, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque estecontrolno sea absoluto.La empresamonopolista tiene mayorlibertadpara ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

El monopolioEs un mercado constituido por muchos demandantes y una nicaempresaoferente. Esta situacin pone en ventaja a la empresa, la cual puede definir el precio o la cantidad a producir, y eso provoca una prdida deeficienciaen el mercado para los consumidores.El monopolio se presenta cuando en unaindustriaexiste solo una empresa que ofrece un bien o unservicio, y dicho producto o servicio no tiene sustitutos cercanos. Este mercado posee barreras que impiden la entrada de nuevasempresas, como pueden ser restricciones legales o naturales.En este tipo de mercado la empresa monoplica puede determinar el precio del mercado o la cantidad de produccin que maximice sus ganancias, pero no podr determinar el precio ni la cantidad al mismotiempo, debido a que, por ejemplo, si la empresa define el precio deventa, la demanda ser la que seale la magnitud de la cantidad a comprar. Pero si el monopolista determina la cantidad, la demanda determinara el precio al que desea adquirido. En cualquier caso, la eleccin del monopolista esta acotada por la demanda del mercado.En otras palabras, si la empresa que acta como monopolio fija el precio, solo podr vender lo que absorba el mercado. Si fija un precio alto, solo pondr vender una cantidad pequea, debido a que su eleccin est condicionada por la curva de la demanda del mercado.Caractersticas del monopolio Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria). Losbienesproducidos NO TIENEN sustitutos cercanos. Puede existirinformacinimperfecta. Se es un fijador o buscador deprecios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado. El precio puede bajar si el monopolista trata de vender ms. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuir. El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.Causas del monopolioLateoraeconmica ha identificado varias causas de la existencia del monopolio, entre ellas cabe mencionar: 1.Lapropiedadde un recurso tangible o intangible estratgico, omateria primaclave. 2.El derecho o licencia delestadopara la explotacin derecursos naturales. 3.La creacin de barreras por parte de las empresas monoplicas para impedir la entrada de otras empresas a su mercado. 4.La relacin entre el tamao del mercado y laescalamnima eficiente de la empresa. 5.Disfrutar de unafranquiciagubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada reaRelacin entre la escala mnima eficiente y en tamao del mercado

Costos eingresosdel monopolioElcomportamientode loscostos de produccinde una empresa monopolista es idntico a lo que enfrenta una empresa encompetenciaperfecta. En este caso la empresa es monopolista en la venta de su producto, pero no as en el mercado de losrecursos. Su validez se relaciona con aquellos recursos no especializados, por los cuales compite la empresa. Por lo general, es comn observar que el monopolio utiliza para su produccin recursos productivos especializados, cuyo mercado se compone de pocos o solo un comprador, convirtindose en monopolista del mercado del recurso.La demanda del mercadoLa curva de demanda que enfrenta la empresa de monopolio no es como la curva de demanda que enfrenta la empresa de competencia perfecta, este es el punto clave que enmicroeconomahace diferenciar la posicin de una empresa de competencia perfecta y de monopolio. En competencia perfecta la empresa es una de muchas y solo puede satisfacer una parte muy pequea del mercado, por tanto es tomadora de precios. En monopolio, una nica empresa puede hacer frente a la demanda del mercado y puede fijar el precio del producto.La demanda que enfrenta la empresa en dosestructurasdel mercado

Como podemos ver en la figura la empresa de competencia perfecta enfrenta una demanda infinita. Esto es as porque su capacidad tecnolgica solo le permite satisfacer una parte pequea del mercado, para esta empresa la curva de la demanda del mercado es perfectamente elstica. Para llegar a la demanda y oferta del mercado es necesario sumar las demandas y ofertas individuales, con lo cual llegamos a esas magnitudes. Encambiola empresa de monopolio (por la magnitud de su capacidad tecnolgica) enfrenta directamente la demanda del mercado, por lo que la curva de la demanda para esta empresa posee pendiente negativa como se puede ver en la figura anterior, as, su posicin frente a la demanda le permite ajustar precios o cantidades.La curva de demanda del mercado para una empresa que ejerce una posicin de monopolio es muy importante, pues es la quemarcael lmite a la toma de sus decisiones. Por ejemplo, una empresa que quisiera aumentar su precio al nivel ms alto posible, lo podra hacer pero, como se ve en la figura anterior conforme aumenta el precio, la cantidad que vende se reduce, con la cual el precio mximo posible la llevara a tener una demanda de cero. Por otra parte, si desea producir lo ms posible, nuevamente la curva de la demanda funciona como unafrontera, pues para que la demanda en el mercado adquiera una mayor cantidad, el precio a que debe vender su producto se va reduciendo, hasta el punto en que pueda satisfacer toda la demanda en la interseccin en la curva de la demanda en el eje horizontal, pero a este nivel el precio del producto debera de ser cero. Entonces est claro que la demanda en el mercado marca una restriccin importante para que la empresa elija una cantidad o el precio al que va producir.El ingreso marginal en el monopolioUnos de los cambios ms importantes en laestructuradel mercado del monopolio es el cambio en el ingreso marginal. Una razn ms de por qu elanlisisde curva de demanda del mercado tambin es importante es, como se sabe, que los cabios en la cantidad dan lugar a cambios en el precio. Esto tiene como consecuencia que el precio que recibe la empresa de monopolio sea cada vez menor conforme aumenta la cantidad; es decir, el ingreso marginal que recibe la empresa al aumentar en una unidad susventases menor y conforme se aumente la venta, el ingreso marginal se ir reduciendo. En pocas palabras, la curva de la demanda va a determinar que el ingreso marginal de la empresa de monopolio se descendiente. El ingreso marginal ya no ser una horizontal como en la competencia perfecta.La estructura de demanda que enfrenta el monopolio presenta dos caractersticas: A.La curva de la demanda es tambin la curva del ingreso medio del monopolista. P=a-b q B.La curva el ingreso marginal es el doble de la pendiente de la curva de la demanda. IMg =a-2b qLa demanda y el ingreso marginal en el mercado del monopolio

La oferta del mercadoEn competencia perfecta, la oferta de mercado se forma por la sumas de las oferta de todas las empresas que participan en la industria. En este caso solo tenemos una empresa, por lo que en sentido estricto no tenemos una curva de oferta de la industria. Lo que tendremos es la curva de oferta de la empresa monoplica, pero se prefiere hablar de forma ms apropiada dela curva decostosmarginales del monopolio.La teora del monopolio recoge de forma integra la teora de la produccin para la empresa en competencia perfecta. Es decir, asume que los factores de la produccin son sustitutos, y que tiene vigencia laleyde los rendimientosvariables; en particular, se mantiene la ley de los rendimientos variables decrecientes, lo cual determina que la curva de los costos marginales sea positiva en la parte relevante de la determinacin delequilibrio.Por tanto, toda la teora de los costos tambin es vlida para la empresa de competencia perfecta. En particular, debemos recordar que las curvas de cotosmediosvariables, de costos marginales y de costos medios totales poseen la forma de una "U".Fijacin de precios en la empresa de monopolioLa determinacin de los precios en esta estructura de mercado es diferente a la de la competencia perfecta, pues no contamos con una oferta de mercado o de la industria como suma de las ofertas individuales. El monopolio puede fijar el precio. Cul es ese precio?El monopolio tratara de fijar el precio ms alto posible, pero no el que l quiera ya que existe una restriccin; la demanda del mercado.asi, como hemos supuesto que su comportamiento es el de maximizar sus beneficio, este punto se encontrara donde su ingreso marginal sea igual a su costo marginal. El primer paso para fijar precio es determinar este punto. Grficamente este punto corresponde a la interseccin de las curvas de ingreso y costos marginal, que en la figura hemos identificados como elpunto de equilibriodel monopolio,Em.En segundo lugar, utilizando el punto de equilibrioEmnos preguntamos cul es el precio que corresponde a la cantidad a producir en equilibrio. La respuesta la encontramos en la curva de la demanda. Si la empresa produce a nivelqm*, la demanda nos indicara que, a ese nivel de ventas, el precio correspondiente es el preciopm*, o precio de monopolio.Ensintesis, dada la estructura de la demanda, de la produccion y el supuesto de comportamiento maximizador de la empresa se puede determinar el punto de equilibrio de la empresa de monopolio. A partir de este se determina el precio al que el monopolio va a fijar en su producto.Pero como nos podemos dar cuenta, elprocedimientode fijacion de precios no es una decisin arbitraria de la empresa monopolica; siempre esta acotada por la demanda del demercado; por tanto fijara el precio maximo al cual la demanda del mercado le permita maximizar sus beneficios. Esta relacion la podemos expresar como que el precio maximo es, en realidad, una funcion de la cantidad producidad:P(qm)*

Beneficio del monopolioSu beneficio ser igual a ladiferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Los beneficios se maximizarn en el nivel de produccin, cuando los ingresos marginales sean igual al coste marginal. Es equivalente al rea sombreada en el grfico

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazoya que no se da eljuegode entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo.Un monopolio encuentra su mximo beneficio cuando alcanza una produccin en la que los ingresos marginales igualan los costos marginales (es decir, la interseccin de las curvas de ingreso marginal y costo marginal). Si produce una unidad menos se priva de ese beneficio (en la ltima unidad que no lleg a vender), y si produce una unidad ms, se encontrar con una menor ganancia (ya que el costo marginal excede el ingreso marginal de la ltima unidad).El procedimiento de fijacin de precios en el monopolio determina que los beneficios obtenidos por la empresa de monopolio sean extraordinariamente altos en relacin, por ejemplo, a los beneficios que se podran obtener en competenciaperfecta. Recuerde que, en competencia perfecta, la curva de la oferta es la parte positiva de la curva de costos marginales. Y la curva de la oferta de la industria es la suma de todas las curvas de las ofertas individuales.Competencia perfecta vs. MonopolioTanto en competencia perfecta como en monopolio, cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal, se determina el nivel de produccin de equilibrio de la empresa; sin embargo, en monopolio esta condicin determina un nivel menor de produccin y un precio ms elevado. En primer lugar, esto da un excedente del productor (monopolio) por encima del excedente de un productor de competencia perfecta; en segundo lugar, implica la reduccin del excedente del consumidor, en cual en parte es absorbido por el excedente del productor y, en tercer lugar, da lugar a una prdida de eficiencia la cual es irrecuperable para oferentes y demandantes.Por controlar la nica empresa en el mercado, el monopolista puede ejercerpoderde mercado, es decir, determinar la cantidad que es ofrecida en el mercado y, por este medio, puede influir en el precio del bien. Produciendo poca cantidad de bienes el monopolista logra precios altos y ganancias importantes.En un mercado de competencia perfecta, las curvas deoferta y demandase cortan en el punto E, determinando la cantidad y precio de equilibrio en el mercado: QE y PE.

En un mercado monoplico, la empresa monopolista, al ser la nica oferente del bien que produce, puede reducir la cantidad ofertada del mismo, por ejemplo hasta QM. Trasladndonos sobre la curva de demanda hasta el punto M, encontramos que la empresa monopolista podr vender esa cantidad de producto al precio PM, superior al que corresponde al caso de competencia perfecta. De esta forma, el monopolista ve aumentado su beneficio.Ntese que este poder no existe en el caso de la competencia perfecta, puesto que al haber muchos oferentes del bien, el hecho de que uno de ellos reduzca la cantidad del bien que ofrece en el mercado, no afecta en forma significativa la cantidad ofrecida de dicho bien a nivel global, por lo que tampoco tiene efectos sobre el precio. Esto significa que la empresa perfectamente competitiva es precio-aceptante, enfrentando una curva de demanda perfectamente elstica.

El oferente individual de un mercado competitivo puede vender su producto al precio PE determinado en el mercado, sin importar qu cantidad ofrezca individualmente. En cambio, en el caso de una empresa monopolista, el precio al cual puede vender su producto depende de la cantidad que ofrezca en el mercado (ntese que al ser el nico oferente en el mercado, la demanda de mercado coincide con la que enfrenta la empresa monopolista y su oferta individual constituye la oferta de mercado).Traslado del excedente del consumidor al monopolioEn competencia perfecta, el consumidor se beneficiaba de la determinacin de precio por el libre juego de la oferta y la demanda. Y, aunque ciertos consumidores podran pagar un precio superior al de mercado pagan ese precio determinado en el mercado. As, a la diferencia del precio que podran pagar (por encima del precio de mercado) y el precio de mercado se le denomina excedente del consumidor.La prdida irrecuperable de la eficienciaPara comprender esteconcepto, es necesario recordar que la curva de la demanda es, en cada punto (pareja de precios y cantidades), elvalorque los consumidores le asignan a un producto. De tal forma que, mientras ms abundante sea el producto, menor ser su precio y, mientras ms escasos sea el valor subjetivo que los consumidores le asignan, mayor ser el precio. Por eso la curva de la demanda posee una pendiente negativa, que representa la relacin entre el precio y la abundancia de un factor. La curva de la demanda representa el valor (monetario) que los consumidores le asignan a un producto en particular.Por otra parte, el costo de producir dicho bien se expresa en el concepto de costo marginal, lo que conocemos como la curva de oferta. Por tanto, el equilibrio entre la oferta y la demanda en un mercado representa que el valor (precio) que los consumidores le asignan al bien es igual a su costo marginal. En competencia perfecta estaigualdadest garantizada por el juego de la oferta y la demanda. Sin embargo, en el monopolio no ocurre as. El mercado pasa de la eficiencia a un estado de ineficiencia. Esta es la ineficiencia a la que se enfrenta un mercado con una estructura que no es de competencia perfecta. En la figura se trata de representar esa ineficiencia.Eficiencia e ineficiencia en los mercados

Cambios en el punto de equilibrio del monopolioEn el corto plazo, el equilibrio de monopolio puede ser modificado por cambios en: a.La demanda de mercado. b.Los cambios en los costos. c.Laspolticasimpositivas.El equilibrio en el mercado de monopolio est determinado por la demanda (la cual determina el ingreso marginal) y los costos marginales. Una variacin en cualquiera de estos dos factores puede cambiar la posicin de equilibrio del monopolio. Un tercer factor adicional es lapolticaimpositiva.Cambios en la demandaLas modificaciones en la curva de la demanda, ya sea en su pendiente o en desplazamientos de la misma, dan lugar a cambios en el punto de equilibrio del monopolio, a diferencia de la competencia perfecta, en la cual el aumento de la demanda da lugar al aumento de los precios. El cambio en los precios es relativamente incierto, es decir, puede mantenerse constante, aumentar o incuso reducirse. A continuacin vamos a presentar los siguientes dos casos:Los precios de los bienes pueden quedarse en el mismo nivel si la demanda cambia de pendiente mostrando un aumento de la demanda del bien en cuestin.Incremento en la demanda sin alteracin en el precio

El segundo caso es cuando el desplazamiento de la curva de la demanda determina un aumento del precio, una situacin diferente a la anterior seria el desplazamiento de la curva de la demanda que dara lugar, una vez ms, a un cambio en el punto de equilibrio del monopolio, pero en este caso el precio si aumentara.Aumento en el precio como producto del incremento en la demandaCambios en la demanda que elevan el precio

Variacin en los costosOtra causa de variaciones en el equilibrio del monopolio es la variacin de costos. Sabemos que los costos totales se componen de costos fijos y variables. Como las modificaciones en los costos fijos no implican cambios en los costos marginales (pues estos se derivan de cambios en los costos variables) entonces son estos los que pueden determinar un cambio en el punto de equilibrio de monopolio.El aumento de los costos variables determina que los costos marginales se desplacen hacia arriba, modificando el punto de equilibrio del monopolio. Con este cambio, el precio que fijara el monopolio ser mayor, al mismo tiempo que la cantidad que se intercambia en el mercado disminuye.El monopolio puroEs la forma deorganizacindel mercado en la cual existe una nica empresa que vende una mercanca para la que no hay sustitutos cercanos. Por tanto, la empresa en la industria se enfrenta a la curva de la demanda con pendiente negativa para la mercanca.El monopolio puro se refiere al caso donde: a)Hay una sola empresa que vende la mercanca. b)No hay sustitutos cercanos para la mercanca. c)La entrada a la industria es muy difcil o imposible.Tipos de MonopolioPodemos distinguir entre monopolios naturales o puro, trusts, crteles yfusionesentre empresas, entre otros.Monopolio naturalEl monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cincolmites: 1.La competencia potencial 2.El factor competitivo permanente 3.Laelasticidadde la demanda 4.Los sustitutos 5.La ley de rendimientos decrecientesEl monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido enprocesode mercado, conforme lo explica la teora de la imputacin. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo.Monopolio PuroEl monopolio puro, una nica empresa en una industria no suele darse en laeconomareal, excepto cuando se trata de una actividad desempeada mediante una concesin pblica. En estasindustriasse suelen producir bienes yserviciosvitales para el bienestar pblico, como el suministro deagua,electricidad, transportes ycomunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a lasociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando estn en manos privadas; de lo contrario, tendrn que depender de una empresa pblica. Existe un monopolio puro si slo hay un nico vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En ste caso no existe rivalidadpersonal, por la sencilla razn que no hay rivales. Sin embargo, las polticas de un monopolista podran verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes porel dinerodel consumidor, as como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.Un monopolista puro es la nica empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista ser ms elstica en la medida en que los sustitutos del artculo sean ms numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, exite una disyuntiva entre la cercana y el nmero de los sustitutos, un gran nmero de sustitutos imperfectos generar una curva de demanda relativamente elstica, igual cosa suceder con unos pocos buenos sustitutos.MonopsonioCuando hay un comprado y muchos vendedores. Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio.Se puede establecer una amplia variedad de categoras. En trminos generales, losmercadosde bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia monoplica, oligoplicos o monoplicos. Para cada uno de estos cuatrotipos de organizacindel mercado de bienes, el mercado de insumos puede ser un Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el principio analtico es el mismo independientemente de cul sea la organizacin de los mercados de bienes y de insumos.El monopolista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestin que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que l es el nico comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio por la ltima unidad del insumo, pero, adems, en el caso en que no sea posible efectuardiscriminacinde precios al comprar el insumo, tambin debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente adquiridas.La empresa que es competidor en su mercado deproductosy monopsonista en el mercado de insumos, emplear un recurso hasta aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo marginal del factor.La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio. Adems si slo se utiliza un insumo variable en el proceso de produccin, la curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva ms alta del gasto marginal del insumo.TrustsLahistoriaeconmica de todos los pases est llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca laimagende que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a unindividuoo a otra empresa intercambiando lasaccionespor certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalizacin y el abuso de esta tcnica enEstados Unidos, tras laGuerraCivil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretenda ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una tcnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones pblicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qu ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar elcomercio.CrtelesHoy en da, el crtel es quizs la forma de asociacin monopolista ms conocida debido a la importancia dela Organizacinde Pases Exportadores dePetrleo(OPEP). Un crtel es una organizacin de productores cuyoobjetivoes ganar cuotas de mercado, controlar la produccin y regular los precios. La OPEP defiende estos mismosobjetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio delpetrleoen todo el planeta.FusionesLos intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa ndole. Una combinacin de empresas tendente a reducir la competencia puede tener uncarctervertical, horizontal o de conglomerado. La combinacin vertical implica lafusinde empresasque controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolferas, por ejemplo, tienen campos de petrleo, refineras, compaas de transportes y gasolineras. Una combinacin orizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Unafusinde conglomerado combina compaas de diversas industrias independientes dentro de una misma organizacin. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando as monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los pases y, dentro de laUnin Europea, por la Comisin Europea. Cualquier fusin que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra elinterspblico ser prohibida.ArtificialEl monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser pblicos (estatales) o privados. Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente clebres empresas estatales. Se los crea por razones estratgicas, de bien pblico, subsidiariedad, fiscales, inters nacional y con otras excusas.El mecanismo de creacin es el que utiliza el estado para crear cualquier empresa estatal: la extraccin de recursos de los bolsillos del consumidor vaimpuestos, inflacin, emprstitos internos o externos,operacionesdel mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad del consumidor, por lafuerza, la exaccin (en otras palabras mediante el robo "legal"). Solo el monopolio artificial controla precios.La decisin de compra no corresponde al consumidor en los monopolios legales o artificiales que nacen como consecuencia de la decisin arbitraria del comit gubernamental de cada pas, que se arroga facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos pocos soberbios burcratas, qu empresas deben proveer determinados servicios o bienes. El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste gracias a la ley que dicta para l el burcrata, sacndolo fuera de la competencia.OligopolioMercado dominado por un reducido nmero de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posicin intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que slo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopolstico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado decompetitividad. Sin embargo, los productores tienenincentivospara colaborar fijando los precios o repartindose los segmentos del mercado, lo que provoca una situacin parecida a la del monopolio. Este tipo de polticas estn prohibidas por lasleyesantitrust y por las leyes de defensa de la competencia. Pero tambin dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos.En los mercados oligopolsticos, como por ejemplo el mercado de petrleo y el de los detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a competir mediante lapublicidadde sus productos (por ejemplo, la tpica frase publicitaria 'lava ms blanco') y otraclasedetcnicascomo ladistribucinde cupones que pueden intercambiarse por diversos artculos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados oligopolsticos utilizan la teora dejuegos.El juego consiste en anticipar la reaccin de las compaas competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la poltica a seguir para conseguir la mximarentabilidadposible. Alcanzar un resultado ptimo depende en buena medida de que las empresas se comporten de una forma racional. En un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa slo podr mejorar su posicin a costa de las dems. En los juegos que no son de suma cero, la decisin de un jugador puede beneficiar a todos los dems.Caractersticas. La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus actividades. Tambin suele suceder en eloligopolioque una empresa sealderen precios y los dems se vean precisados a seguirla. Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre ellos. Se encuentra en una posicin intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y monopolio.Tipos de Oligopolio. 1.Oligopolio Diferenciado:El anlisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los tericos de la competencia monopolstica o imperfecta. Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo vehculos, detergentes, discos y los servicios de las compaas areas. 2.Oligopolio Concentrado:Es la forma de mercado del proceso de concentracin industrial. Aparece cuando existen nicamente pocos productores de unamateriaprima o de mercancas idnticas.Condiciones del Mercado OligopolioLas condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otrosmodelos, podran ser los siguientes. Los competidores mantienen una estrechacomunicacin, ya sea directa o indirecta. No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores. Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos. La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.Equilibrio a Corto PlazoMuchos de los factores a los cuales la empresa debe recurrir para atender su produccin actual son maquinarias, equipos, instalaciones, edificaciones, en los bienes de capitales, los cuales dan lugar a una capacidad mxima de produccin determinada.Aunque la empresa tuviese la oportunidad de aumentar su produccin para responder a un aumento de la demanda surgido del mercado, tales factores permanecen fijos.Podra, sin embargo, intentar incrementar su produccin recurriendo a mayores cantidades de factores variables como por ejemplo: aumentando el nmero de trabajadores y usando mayores cantidades de materia prima, tales recursos se vern limitados por la capacidad mxima de los factores fijos que dispone.Las empresas competitivas deben elegir el nivel de produccin ms rentable en respuesta a un precio dado. Pero, de dnde procede ese precio? Procede de la interseccin de la curva de oferta y demanda del producto. Situacin en la que aprovechan todas las ganancias que puedan derivarse del comercio.En este momento se pueden hacer predicciones con alto grado de precisin sobre el efecto que tendr un cambio en las preferencias de los consumidores o en latecnologadisponible sobre la demanda, la oferta y la produccin de equilibrio, pero solo en un marco de competencia perfecta.En el mercado competitivo o a corto plazo, los consumidores dandineroa las empresas las cuales lo utilizan para comprar factores variables con los que generan la produccin que va a los consumidores.Equilibrio a Largo PlazoLa empresa puede modificar todos los factores de produccin y adaptarse as totalmente a las variaciones tanto de los precios de los mismos como las alteraciones que hayan surgido en los mercados de sus productos, a largo plazo.La empresa estar en condiciones de realizarinversionesque le permitan incluso aumentar sustancialmente sus volmenes de produccin de forma de aprovechar las ventajas de las economas de escala, cuando al modificarse las cantidades utilizadas de los distintos factores de produccin es una proporcin determinada, la cantidad obtenida del producto aumenta en forma ms proporcional.La entrada y salida de beneficio a la industria no son las nicas acciones de que dispone la empresa a largo plazo.Cuando se analiza el desplazamiento hacia el equilibrio competitivo a largo plazo, partimos de una situacin inicial en la que el precio era superior al valor mnimo de coste medio a largo plazo y la empresa existente estaba obteniendo un beneficio econmico. Que no es ms que la diferencia monetaria entre el coste de produccin ymarketingde los bienes y servicios y los precios percibidos por la venta de dichos bienes y servicios.Los beneficios son una de las caractersticas esenciales de la compra-venta en unsistemaeconmico. En unaeconomade mercado, el principal incentivo para la produccin yel trabajoes la maximizacin de beneficios.Los beneficios en el oligopolioEn el oligopolio, los beneficios de una empresa se determinan exactamente de la misma manera que en otras formas de mercado: partiendo de la cantidad ptima en el punto donde los ingresos marginales equivalen a los costes marginales, se determina el precio en la curva de la demanda y el coste unitario en la curva del coste total medio. Sin embargo,los valoresas determinados pueden verse afectados por la curva de demanda quebrada. Asimismo, en un oligopolio colusorio, todas las empresas actan como si constituyesen un monopolio y la produccin se divide entre las empresas.La concentracin enel oligopolioEl oligopolio se caracteriza por la presencia de unas pocas empresas dominantes. Puede existir un gran nmero de pequeas empresas, pero solo las empresas mayores tienen el poder para tomar represalias. Esto provoca una elevada concentracin de la industria en tan slo de2 a10 empresas, las cuales tienen grandes participaciones en el mercado.Causas de la concentracin en el oligopolioLas causas ms importantes de la elevada concentracin existente en el oligopolio son: I.las economas de escala presentes en la produccin de determinadas mercancas. II.los ciclos econmicos que eliminan a los competidores dbiles. III.los beneficios que se obtienen al fusionarse varias empresas, y IV.otras barreras como, por ejemplo, eldesarrollotecnolgico o la publicidad.La curva de demanda quebrada en el oligopolioEn el oligopolio, la demanda de una empresa est formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte superior es muy elstica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la seguirn, por lo que dicha empresa perder su participacin en el mercado. Sin embargo, la parte inferior es inelstica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas la seguirn, y ninguna empresa podr aumentar su participacin en el mercado.

La estabilidad delos precios en el oligopolioEL significado de la curva de demanda quebrada es que si una empresa adopta laestrategiade aumentar el precio, perder beneficios, pero esto tambin ocurrir si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios. Adems, como resultado de la curva de demanda quebrada, la curva de los ingresos marginales tiene una fisura y cualquier curva de coste marginal conduce al mismo nivel ptimo de cantidad. De esta manera, el mismo precio resulta ptimo para muchas estructuras de costes diferentes.ConclusionesEl monopolista puede utilizar su poder de mercado con objeto de apropiarse de todo o parte del excedente del consumidor y esto se debe a que es un simple vendedor quien no tiene rivales.Lasempresasmonopolistas no estn aseguradas de tener altosingresosdebido a los desperdicios e ineficiencias que se puedan presentar, adems que lademandapermite al monopolista libertades de las que no disfruta el vendedor encompetenciapura, como son las formas de atender elmercado: fijar elprecio, o fijar la cantidad que pone laventa. Por elconocimientoque tenemos de la demanda sabemos que sta determina la cantidad que estn dispuestos a comprar los consumidores en el caso de que el monopolista fije el precio; o el precio que estn dispuestos a pagar si lo que fija es el monto delproductoque pone la venta, por lo tanto no le est permitido al monopolista vender la cantidad que se le antoje si opta por fijar el precio que se le ocurra si su decisin es fijar el monto del producto que sacar a la venta, y esto se puede constatar en el ejemplo de la peluquera de Natalia cuando en un inicio el corte de cabello estaba S/. 20 y nadie se lo cortaba, por eso tuvo que bajar el precio para que los consumidores demanden.El monopolista, en su situacin deequilibrio, puede estar obteniendo tantoutilidadcomo prdidas. La regla IMg = CMg solo asegura que, si obtiene utilidades, estas sern mximas y, si obtiene prdidas, stas sern mnimas.Puesto que el monopolista es el nicoempresariode laindustria, el equilibrio a corto plazo ser tambin el equilibrio a largo plazo, pues no habr una entrada de empresas, aun en el caso de obtenerse beneficios extraordinarios.El monopolista no tiene que vender su producto a todos los demandantes al mismo precio. Cuando un monopolista cobrapreciosdiferentes a diversosclientes, no de acuerdo con los diferentescostos de produccin, se dice que haydiscriminacinde precios.

INTRODUCCINUna de las categoras bsicas en el estudio de laeconomaes elmercado, por lo que es necesario definirlo antes de analizar sus componentes (en este caso ElMonopolio).Existen muchas definiciones de mercado, pero segn ellibroEconomapara no Economistas el Mercado es un conjunto de compradores y vendedores de un bien oservicio. Tambin tenemos que es rea geogrfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercanca para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a unpreciodeterminado.De acuerdo a lacompetenciaque se establezca, el mercado se clasifica enCompetencia Perfectay Competencia Imperfecta. Es en la competencia Imperfecta donde se sita el mercado Monopolstico.Se entiende por competencia imperfecta como la situacin de mercado en la que, a diferencia de la situacin de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condicin delproductoy pueden afectar directa la formacin de losprecios, en este caso, serian los Monopolios y Oligopolios.En estetrabajoestaremos analizando de cerca los conceptos bsicos de Monopolios as como los diferentes tipos y caractersticas del mismo.-CONCEPTOS BSICOSEtimolgicamente el trmino Monopolio viene del griego m????, que significa uno y p?????, que significa "derecho deventa". De acuerdo a esto podramos decir que un Monopolio es una situacin del mercado en la que existe slo un vendedor para un mismo producto, produciendo de acuerdo a la economa clsica y neoclsica una desviacin de la competencia perfecta.Segn el libro EconomaPrincipiosy Aplicaciones de Francisco Mochn y Vctor Alberto Beker definen el Monopolio como el caso extremo de la competencia imperfecta y se caracteriza por tener un nico vendedor que controla laIndustria.Segn el libro Principios de Economa de Gregory Mankiw en su 2daedicin, define el Monopolio comoempresaque es la nica que vende un producto que no tiene sustituto cercano.Ya por ultimo tenemos que el monopolio es un caso extremo, en el cual existe un nico productor de un bien o servicio que no tiene sustitutos, segn el libro Economa para no economistas.ORIGEN DE LOS MONOPOLIOSEl monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy slidas que protegen al nico participe y que impiden la entrada de nuevos competidores. Estas barreras de entrada pueden ser naturales o artificiales. 1.Barreras naturalesPor barreras naturales se entiende aquellas que surgen debido a las caractersticas tecnolgicas de la industria. Una barrera natural la constituye por ejemplo; la existencia de rendimientos crecientes aescalaen una industria, que permite que las grandesempresasdesplacen a los pequeos competidores potenciales haciendo que la entrada no sea rentable. 2.Barreras artificialesSon las que dependen de lasinstitucionessociales ypolticas. Este tipo de barreras incluyen las patentes, las concesiones y licencias administrativas otorgadas por un organismo pblico y elcontrolde una fuente de materias primas; por ejemplo,el Estadoconcede auna empresala exclusividad de ladistribucindelgasen una determinada zona.Las barreras de entrada tienen a su vez tres orgenes: 1) Un recurso clave que espropiedadde una nica empresa, 2) Las autoridades conceden a una nica empresa el derecho de producir un bien o servicio y 3) Los costes deproduccinhacen que un nico productor sea ms eficiente que un elevadogrupode productores.PatentesPatentederiva del latn PATENS, que originalmente se referan a decretos reales que garantizabanderechosexclusivos a individuos determinados en susnegocios.Actualmente una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por ungobiernoo unaautoridadcompetente al inventor de un nuevo producto susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante de dicha invencin por un espacio limitado detiempo.Las patentes tienen unas ventajas e inconvenientes que no estn muy definidas y depende mucho del mbito en que se apliquen esas patentes. En general podramos decir que como ventaja permiten estimular lacreatividadaplicada, ya que garantizan una retribucin a aquellos que descubren nuevosprocedimientoso inventan nuevosproductos, que suelen requerir de fuertesinversionespara realizarse. El inconveniente principal es que, como hemos dicho antes, una patente garantiza durante un perodo de tiempo un monopolio a quien la ha registrado.TIPOS DE MONOPOLIOS Y SUS CARACTERSTICASLos Monopolios los PodemosClasificar como: Monopolios naturales o puros, trust, crteles yfusionesentre empresas. Monopolio natural :Elmonopoliopuroes cuando existe una nica empresa en una industria; no suele darse en la economa real, excepto cuando se trata de una actividad desempeada mediante una concesin pblica.Un monopolista puro es la nica empresa en la industria y se enfrenta a la curva dedemandade la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa.La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista ser ms elstica en la medida en que los sustitutos del artculo sean ms numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la cercana y el nmero de los sustitutos, un gran nmero de sustitutos imperfectos generar una curva de demanda relativamente elstica, igual cosa suceder con unos pocos buenos sustitutos. Trust:Lahistoriaeconmica de todos los pases est llena de ejemplos en que los productores intentan llegar a acuerdos para obtenerpodermonopolista sobre el mercado, aunque se ofrezca laimagendel que lidera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen lostrust.Este tipo de convenios permiten transferir el control real de una empresa a unindividuoo a otra empresa, intercambiando lasaccionespor certificados emitidos por los individuos que pretenden controlarla empresa.La generalizacin y el abuso de esta tcnica enEstados Unidos, tras laGuerraCivil, llevaron a que se dictara elSherman Anti trust Act(1890), unaleyque pretenda ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una tcnica parecida a la de los trusts son losholdings,que emiten sus propias acciones pblicamente, pero controlan otras empresas comprando sus acciones.Estos acuerdos no tienen por qu ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar elcomercio.LaOPEPdefiende estos mismosobjetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio delpetrleoen todo el planeta. Fusiones:Losintentosdeorganizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa ndole. Una combinacin de empresas tendente a reducir la competencia puede tener uncarctervertical, horizontal o de conglomerado.La combinacin vertical implica lafusinde empresas que controlan distintas etapas delprocesoproductivo de un mismo producto. Por ejemplo, ciertas empresas petrolferas tienen campos depetrleo, refineras, compaas de transportes y gasolineras.Una combinacin horizontal es aquellaorganizacinformada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Unafusinde conglomerado combina compaas de diversasindustriasindependientes dentro de una misma organizacin.Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas, creando as monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades de todos los pases y, dentro de laUnin Europea, por la Comisin Europea.DISCRIMINACIN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIOCuando un Monopolista cobra precios diferentes a diversos compradores se dice que haydiscriminacinde precios. Las condiciones para que se d ladiscriminacinde precios son dos: Que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de identificar cada una de esas fracciones o segmentos del mercado. Que no exista reventa, esto es, que los consumidores no especulen con las unidades del bien obtenidas a distintos precios.En la vida real la discriminacin se asocia con el tipo de producto. As, los artculos que exigen ser instalados por el vendedor resultan ms difciles de revender que aquellos que no lo requieren. Tambin debe destacarse que la discriminacin de precios no es posible cuando el bien se vende en un mercado competitivo, donde hay muchas empresas que ofrecen el mismo bien al precio de mercado.En este caso, ninguna estar dispuesta a venderlo a un precio ms bajo, dado que puede vender todo lo que desea al precio del mercado. Tampoco podr cobrar un precio ms alto a uncliente, pues este comprara el producto a otra empresa.LA DISCRIMINACIN PERFECTALa discriminacin de precios perfecta es aquella en la que el monopolista cobra a cadaconsumidor, por cada unidad que adquiere, un precio igual a la disposicin marginal a pagar de ese consumidor por la correspondiente unidad del bien. De esta forma, el monopolista se apropia de la totalidad del excedente del consumidor que genera el mercado cuando todas las unidades se venden al mismo precio.El monopolista discriminador de precios maximiza su beneficio en aquel nivel deproduccinpara el cual el precio cobrado por la ultima unidad es igual alcostomarginal y no cuandoIM=CM.Los beneficios totales del monopolista sern ahora ms elevados, tanto por el mayor nivel de produccin como por la apropiacin del excedente del consumidor.La posibilidad de llevar a cabo una discriminacin de precios perfecta requiere una serie de condiciones. En primer lugar, ha de aceptarse que el monopolista es capaz de identificar a cada uno de los consumidores, procediendo a unasegmentacindel mercado individuo por individuo. La segunda condicin bsica es descartar cualquier posibilidad de que los consumidores especules con las unidades del bien obtenidas a distintos precios. Si esto fuera posible, la discriminacin resultante sera totalmente inviable, ya que aquellos consumidores que adquiriesen las unidades a los precios ms bajos podran venderlas a quienes estn dispuestos a pagar un mayor precio por ellas, aunque este sea menor que el que les exigira el monopolista.MONOPOLIO FRENTE A COMPETENCIALa diferencia clave entre una empresa competitiva y un monopolio es la capacidad de este ltimo para influir en el precio de su producto. Una empresa competitiva pequea en relacin con el mercado en el que produce y, por lo tanto, considera que el precio de su producto viene dado por la situacin del mercado. Encambio, como un monopolio es el nico productor en su mercado, puede alterar el precio de su bien ajustando la cantidad que ofrece en el mercado.En efecto, como la empresa competitiva vende un producto que tiene muchos sustitutos perfectos, la curva de la demanda de una empresa cualesquiera es elstica. En cambio, como un monopolio es el nico productor en su mercado, su curva de demanda es la curva del mercado.La curva de la demanda del mercado limita la capacidad del monopolio para beneficiarse de su poder de mercado. Un monopolista preferira, si fuera posible, cobrar un precio alto y vender una gran cantidad a ese elevado precio. La curva de la demanda del mercado lo impide. Enconcreto, la curva de demanda del mercado describe las combinaciones de precio y cantidad que puede elegir una empresa monopolstica. Ajustando la cantidad producida que puede elegir cualquier punto de la curva de demanda, pero no puede elegir ninguno que este situado fuera de ella.

INGRESO DE UN MONOPOLIOEl Ingreso marginal de los monopolios es muy diferente al ingreso marginal de las empresas competitivas. Cuando un monopolio aumenta la cantidad que vende, produce dos efectos en el ingreso total (P X Q): El efecto-produccin: se vende ms produccin por lo que Q es mayor. El efecto-precio: el precio baja por lo que P es menor.Cuando un monopolio produce una unidad mas, debe bajar el precio que cobra por cada una de las unidades que vende, y esta bajada del precio reduce el ingreso genrico por las unidades que ya estaba vendiendo. Como consecuencia, el ingreso marginal del monopolio es menor que su precio.

LA REPUESTA DE LOS GOBIERNOS ANTE LOS MONOPOLIOSLa prdida deeficienciaque genera una empresa monopolista por producir una cantidad inferior a la que maximiza el excedente total est ligada al elevado precio del Monopolio: los consumidores compran menos unidades cuando la empresa cobra un precio superior al costo marginal. Aunque el problema reside en que la cantidad de produccin es ineficientemente baja, el hecho es que las unidades que contina vendiendo el monopolista generan beneficios. Por ambas razones los poderes pblicos suele actuar ante los monopolios y tomar alguna de estas tres medidas: 1.Regular el funcionamiento de los monopolios. 2.Aumentar la competencia medianteleyesantimonopolios. 3.Convertir algunos monopolios privados en empresas Pblicas.MONOPOLIOS en REPBLICA DOMINICANAHaciendo unaevaluacinde los monopolios existentes en laRepublica Dominicanadesde 1930 al 1961 hubo un monopolio cuyo amo y jefe y seor fue en aquel entonces el strapa Rafael Lenidas Trujillo. Este era el dueo de todo, llmese empresas, industrias y tierras, poniendo en ejecucinmtodoscohesitivos, tendentes al control total, los cuales son propios de las dictaduras.Despus del ajusticiamiento del tirano, el gobierno de transicin organiza las elecciones en la que sale ganador Juan Bosch y el partido Revolucionario Dominicano que se juramenta el 27 de febrero de 1963, y derrocado 7 meses despus, ese gobierno hecho los cimientos democrticos de los cuales gozamos hasta el da de hoy.Estalla la guerra de abril del 1965 y con ello el gobierno de Caamao y ya para el 1966 gana las elecciones Joaqun Balaguer y el partido Reformista Social Cristiano, donde empieza el periodo de 12 aos, en aquel gobierno, naci la zona industrial de herrera, donde se aglutinaron inversionistas dirigidos a producir artculos variados, por lo cual la mano de obra contratada ayud a disminuir eldesempleo, pero tambin fue un caldo de cultivo de los monopolios y oligopolios de muchos productos, por ejemplo recordamos que la colcha espuma con todos sus derivados usados en tapiceras solo lo vendaplsticosflexibles, con lo cual no haba competencia en el mercado y en consecuencia el consumidor tena que comprar necesariamente al precio que le pusiera dicha empresa.Otro ejemplo es la rama dela comunicacin, monopolizada por la compaa Codetel, el usuario tena que ponerse en una lista de espera muchas veces por meses y aos, y cuando llamaban firmabas uncontratoque ni con lupa se poda leer, por lo que tenas que aceptar el precio bajo las condiciones impuestas por ellos, la razn, cerocompetenciases por lo que decimos que cuando entraron al mercado ms empresas como son: Viva, Tricom y Orange los precios cayeron al entrar al mercado diferentes ofertas y al mismo tiempo se rompi el monopolio que perjudicaba al pueblo.ARTICULO 50 DE LACONSTITUCINSOBRE MONOPOLIOSElEstadoreconoce y garantiza la libre empresa, comercio e industria. Todas las personas tienen derecho a dedicarse libremente a la actividad econmica de su preferencia, sin ms limitaciones que las prescritas en esta Constitucin y las que establezcan las leyes.1) No se permitirn monopolios, salvo en provecho del Estado. La creacin y organizacin de esos monopolios se har por ley. El Estado favorece y vela por la competencia libre y leal y adoptar las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio y del abuso de posicin dominante, estableciendo por ley excepciones para los casos de laseguridadnacional;2) El Estado podr dictar medidas para regular la economa y promover planes nacionales decompetitividade impulsar eldesarrollointegral del pas;3) El Estado puede otorgar concesiones por el tiempo y la forma que determine la ley, cuando se trate de explotacin derecursos naturaleso de la prestacin deservicios pblicos, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas alinterspblico y alequilibriomedioambiental.