monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

65
COLEGIO NACIONAL MIXTO “DR. JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA” PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS TEMA: LOS NIÑOS ESPECIALES DEL CANTÓN EL GUABO AUTORES: JASMANIA JANERY VÉLEZ NARVÁEZ FABRICIO DAVID HERNÁNDEZ CADENA ASESORA: SRA. MARTHA GARCÍA DE HUREL AÑO LECTIVO: 2009 2010 EL GUABO EL ORO - ECUADOR

Transcript of monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

Page 1: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

COLEGIO NACIONAL MIXTO

“DR. JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA”

PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE BACHILLER EN CIENCIAS

TEMA:

LOS NIÑOS ESPECIALES

DEL CANTÓN EL GUABO

AUTORES:

JASMANIA JANERY VÉLEZ NARVÁEZ

FABRICIO DAVID HERNÁNDEZ CADENA

ASESORA:

SRA. MARTHA GARCÍA DE HUREL

AÑO LECTIVO:

2009 – 2010

EL GUABO – EL ORO - ECUADOR

Page 2: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

DEDICATORIA

Este presente trabajo queremos dedicárselo a una sola persona a un Ser

Supremo que es Dios a El le queremos presentar nuestros esfuerzos, sueños,

caídas, anhelos, por que El es el único, que nos ayuda, el único que se

encuentra a nuestro lado en momentos gratos y difíciles, el único que nos

extiende la mano cuando nos caemos, El único que nos dice: "TE QUIERO"

Queremos dedicar esta monografía a esta maravillosa persona que siempre la

tenemos presente en todos los momentos de nuestra vida por que gracias a Él

podremos ayudar a los niños especiales ya que estos niños no los vemos como

niños sino como Angelitos de Dios, además queremos dedicar este trabajo a

nuestros queridos hijos.

ATENTAMENTE

Jasmania Vélez

Fabricio Hernández

Page 3: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

AGRADECIMIENTO

En primer lugar queremos agradecerle a Dios Todopoderoso por habernos

dado la gracia de vivir y por confiar en nosotros, darnos la oportunidad de

poder servir a sus preferidos, a sus Hermosos angelitos que son todos los

niños, sin acepción de raza, color, lengua y clero ya que ante sus ojos todos

son llamados hijos de Dios, en segundo lugar queremos agradecer a nuestros

padres por todo el apoyo que nos han brindado, en la formación de valores

morales y espirituales, gracias a ellos podremos ser unos profesionales de

calidad, con principios y valores, también queremos agradecer a todas las

personas que se encuentran a nuestro alrededor por que, nos ayudan en

nuestra formación, prometemos ser unos excelentes profesionales para alegría

de nuestros hijos y de nuestros padres .

ATENTAMENTE

Jasmania Vélez

Fabricio Hernández

Page 4: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

CERTIFICACIÓN

Que el presente trabajo de investigación con el tema: LOS NIÑOS

ESPECIALES DEL CANTÓN EL GUABO, realizado por los estudiantes

Jasmania Janery Vélez Narváez y Fabricio David Hernández Cadena en la

especialidad o según el artículo, ha sido revisado en conformidad a lo que

dispone el artículo 263 del Reglamento de la Ley de Educación y se aprueba

con la calificación de……………….. sobre veinte.

El Guabo, Noviembre del 2009

Sra. Martha García de Hurel

Profesor Asesor

Page 5: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

PRÓLOGO

Los padres de niños/as con capacidades de diferentes, experimentan grandes

dosis de descargas emocionales, que quienes no tenemos hijos con este tipo

de problemas no las vivimos, ya que solo los que están las 24 horas del día en

el hogar; conocen en realidad esta situación; ya que ellos se encargan del

aprendizaje, cuidado que deben darle en casa, involucrándose en los procesos,

decisiones educativas y terapéuticas, viviendo la cruda realidad o incluso la

negación o culpabilidad de la discapacidad de su hijo, apareciendo el

sentimiento de enfado, frustración e impotencia por no entender que les

corresponde a ellos.

Una vez que aceptan y comienzan con el tratamiento de su hijo, también se

evidencia la desesperación en el padre al no observar cambios rápidos en el

desarrollo de su hijo, lo cual conlleva a poseer un autoestima bajo, son varias

las preguntas que se hacen: ¿Para qué continuar con terapias si lo mismo veo?

¿Para qué reforzar si es perder el tiempo, sino va a aprender?, frustrándose y a

veces retirándose definitivamente del tratamiento y desarrollo de su hijo. Los

padres en su gran mayoría quieren logros inmediatos, pero es necesario que

ellos asuman la responsabilidad.

Por lo tanto es importante que los padres hagan conciencia, que los objetivos

específicos deben estar encaminados a aceptar las diferencias y limitaciones

de su hijo y que estos procesos y logros que se van a obtener en el desarrollo

del aprendizaje sean a largo plazo.

El presente trabajo que hemos desarrollado es un cúmulo de experiencias e

investigaciones realizadas, utilizando fuentes de consulta bibliográfica y

realizando entrevistas a personas que se encuentran involucradas con la

educación especial en nuestro medio, con esto, lo que tratamos es de que

nuestra sociedad en general tenga un poco más de conocimiento sobre los

niños especiales en nuestro cantón y pueda de una u otra manera aceptar y

ayudar a este tipo de niños que habitan en El Guabo.

Page 6: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

JUSTIFICACIÓN

Mediante este trabajo quiero dar a conocer la importancia de: "¿Cómo tratar a

niños Especiales?" ya que lamentablemente hoy en día nuestra sociedad, la

mayoría de las personas no los aceptan, rechazándolos ya sean por defectos

físicos o psicológicos sin impórtales que ellos también tienen sentimientos.

Gracias a ellos aprendimos que en la vida todo se puede lograr con mucho

esfuerzo, optimismo y una grandiosa fuerza de voluntad .A pesar de que se les

presentan dificultades de diferente índole, siempre logran salir adelante con

una tierna sonrisa y dando a conocer que ellos pueden lograr muchas cosas,

no a la perfección pero ponen muchas ganas y deseos de salir adelante.

En una familia la llegada de un nuevo hijo, suele ser motivo de una gran

alegría y felicidad entre sus miembros, sin embargo cuando los padres tienen

que oír que sus hijos presenta un trastorno que provocará en un futuro retardo

mental, todas sus esperanzas se ven truncadas y surgen todo tipo de

sentimientos contradictorios.

Page 7: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Difundir gran parte de información referente a los niños especiales en el cantón

El Guabo, a través del presente trabajo monográfico, para que nuestra

sociedad tenga pleno conocimiento de estos casos, asimismo pueda

aceptarlos, colaborar y aprovechar sus capacidades diferentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reconocer la importancia que tiene el hecho de tratar con los diferentes

casos de niños especiales.

Enseñar y poner en práctica los cuidados y tratamientos especiales que se

debe proporcionar a los niños especiales.

Identificar los centros de atención especial que ayudan al desarrollo de las

capacidades de niños especiales en el cantón El Guabo.

Estimular a los niños especiales para que puedan desenvolverse por sí

mismo y puedan ser entes productivos ante nuestra sociedad.

Page 8: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)
Page 9: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

1

1. GENERALIDADES

A lo largo de la historia de la humanidad siempre ha existido niños

discapacitados y superdotados pero los programas de educación especial es

reciente.

Antiguamente: Las personas discapacitadas asistían frecuentemente a

hospitales, asilos y otras instituciones que

proporcionaban una formación escasa.

Actualmente: A partir del cuarto siglo XX se ha prestado una

atención especial a la educación, en los países subdesarrollados esto ya se

empezó a dar.

En estos años se opera un cambio radical hacia la integración de las

personas que presentan dificultades educativas dentro de las escuelas

educativas.

Los padres se han ido involucrando positivamente a la revisión y

evaluación de las necesidades que muestran sus hijos.

La ampliación de servicios sociales y de salud ha contribuido a las necesidades

que han mostrado los niños.

En la práctica se dice que “Las buenas intenciones no terminan con logros

satisfactorios"

1.1. IMPORTANCIA

Conocer, entender, interpretar la frase de "NIÑOS ESPECIALES " suele ser

difícil, ya que a muchas personas se le es indiferente el tema por falta de

cultura y educación, es decir , desconocen los motivos por lo que estos niños

presentan retraso mental, que pueden ser de diferentes orígenes , bien puede

Page 10: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

2

ser provocado por algún tipo de alteración cromosomita, o como consecuencia

de un parto difícil que provoca un problema respiratorio en el bebé con la

consiguiente necrosis neuronal , escasa que muchos padres de familia no

saben cual es la forma adecuada de tratar a estos hermosos niños, existe

varios colegios , hogares especiales, etc. que no han tendido una previa

capacitación para poder hacerlo, a través de este trabajo quiero aportar

algunos consejos y formas adecuadas de tratar a estos niños.

1.2. LAS CAUSAS POR LAS QUE SE ORIGINAN LAS ENFERMEDADES

Las causas por las que se originan las enfermedades en niños con

capacidades diferentes en el cantón El Guabo son entre otras la fumigación de

las plantaciones bananeras, así como también los factores genéticos, la

drogadicción, el alcoholismo y el consumo de medicamentos inadecuados

durante el proceso de gestación.

1.3. ASPECTOS DE UN NIÑO ESPECIAL

La deficiencia intelectual es un término que hace referencia, de manera

general, a una limitación importante de la capacidad intelectual de una persona.

Pero en este terreno las definiciones son difíciles. Una de las más aceptadas

es la de la Asociación Americana para la Deficiencia Mental: “Un

funcionamiento intelectual por debajo de lo normal, que se manifiesta durante

el periodo evolutivo y está asociado con un desajuste en el comportamiento”.

Existen muchas clasificaciones de la deficiencia mental. Una de las más

conocidas y empleadas es la de la Organización Mental de la Salud (OMS),

que distingue:

Retraso Profundo: Cociente Intelectual entre 0 y 20

Retraso Severo: Cociente Intelectual entre 20 y 35

Retraso Moderado: Cociente Intelectual entre 35 y 50

Retraso Ligero: Cociente Intelectual entre 50 y 70

Page 11: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

3

El Cociente Intelectual se obtiene dividiendo la edad mental por la edad

cronológica (o edad real en años), y multiplicando el resultado por 100. Para

conocer la edad mental se parte de que los niños de una cierta edad aprueban

ciertos problemas, que se van complicando con la edad. Cada año está

caracterizado, por lo tanto, por ciertas superaciones. Según las que supere, al

niño examinado se le atribuye una edad mental.

Pero la misma OMS advierte sobre el escaso valor que tiene que considerar

como deficiente a una persona sólo por el Cociente Intelectual, y también sobre

el peligro de que estas categorías sirvan más para discriminar que para ayudar

a estas personas. Además destacó que la persona con deficiencia mental no

está necesariamente condenada a serlo toda la vida; aunque ocurre así en la

mayoría de los casos, algunos individuos, gracias a una maduración tardía o

como consecuencia de la educación, pueden mejorar lo suficiente como para

alcanzar un nivel normal o casi normal de inteligencia.

En cuanto a las características básicas del niño con deficiencia mental, nos

referiremos a las establecidas por el Departamento de Salud, Educación y

Bienestar Social de Estados Unidos.

Profundos:

Maduración y Desarrollo: Retraso extremado; mínima posibilidad

sensoriomotora; necesidad de cuidados de enfermería.

Aprendizaje y educación: Presencia de algún desarrollo motor; incapaz de

aprendizaje que le permita adquirir autonomía: necesidad de cuidados

totales.

Severos:

Maduración y desarrollo: Mal desarrollo motor; lenguaje mínimo;

incapacidad general de beneficiarse de un aprendizaje que le permita

adquirir autonomía; nula o escasa capacidad de comunicación.

Page 12: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

4

Aprendizaje y educación: Puede hablar y aprender a comunicarse; puede

adquirir hábitos de higiene elemental y sistemática; no puede adquirir

conocimientos escolares.

Moderados:

Maduración y desarrollo: Puede hablar o aprender a comunicarse; bastante

buen desarrollo motor; puede aprender a ser autónomo; mala

concienciación social; necesita vigilancia moderada.

- Aprendizaje y educación: Con educación especial, al final de esta etapa

puede haber alcanzado los conocimientos escolares del cuarto año de

escolarización (británico).

Leves:

Maduración y desarrollo: Puede adquirir capacidades de comunicación y

contacto social; retraso mínimo en el campo sensoriomotor; raramente

distinguible del normal hasta edades avanzadas.

Aprendizaje y educación: No llega a los temas generales de la enseñanza

secundaria. Necesita ecuación especial. Alcanza un nivel de sexto de

primaria (británico).

Problemas que plantea su escolarización.

Respecto a los problemas que plantea la escolarización de los niños con

deficiencias intelectuales, lógicamente depende de cada caso; cada niño con

deficiencias representa un caso único o distinto a los demás; incluso dos niños

que sufren una misma anomalía orgánica ofrecen cuadros enteramente

distintos; los niños con síndrome de Down acostumbran a mostrarse alegres,

bien dispuestos y tranquilos, pero existen algunos de ellos muy inquietos,

destructivos y difíciles de tratar.

Page 13: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

5

Trataremos algunas dificultades de comportamiento que pueden suponer

problemas en la escolarización del niño con deficiencia mental:

a.- El niño tímido y retraído: Es aquel que evita los contactos con personas

y cosas; le resulta difícil relajarse y mostrarse espontáneo en presencia de

personas mayores u otros niños. Por lo general se mantiene al margen del

grupo, titubeante y sin actuar. Puede llegar, incluso, a no atreverse a jugar con

juguetes nuevos con los que no está familiarizado. Esta clase de niños necesita

que se les empuje a establecer contactos y se les ayude a forjar un sentimiento

de seguridad a fin de lanzarse a utilizar nuevos juguetes y todas aquellas cosas

que no conocen.

Para que el niño supere su timidez cuando se encuentra en presencia de los

demás, nos serviremos de las siguientes ayudas:

Ayudemos a que el niño se adapte gradualmente a las nuevas personas

que va conociendo a través de la limitación de su número.

Preparemos al niño cuando vaya a conocer a algún extraño, dándole alguna

idea de cómo es la persona, o qué tiene que hacer y decir, etc.

Prestemos al niño toda la ayuda posible para que cada encuentro sea un

éxito.

Facilitemos al niño la tarea al máximo, convirtiéndola en algo natural y

procurándole únicamente aquellos contactos a él adecuados, dado su grado

de desarrollo.

b.- El niño hiperactivo: Es el que parece estar moviéndose todo el tiempo.

Da la impresión de estar nervioso, agitado, inquieto: siempre está haciendo

algo que no conduce a nada. El problema que plantea este tipo de niños será

encontrar los medios necesarios para tranquilizarlos. Podrán servir de

orientación para estos casos las indicaciones que damos a continuación:

Dispongamos un ambiente simple y ordenado.

Page 14: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

6

Tranquilicemos al niño por medio de frecuentes periodos de descanso y de

un ambiente tranquilo. Muchas veces hacer entender al niño y darle un

masaje lo ayuda a relajarse y evita que se sobreexcite. La música suave

tiene también unos efectos tranquilizadores.

Tratemos de averiguar qué cosas del ambiente sobreexcitan al niño y

provocan su hiperactividad: eliminémoslas, si es posible.

c.- El niño agresivo: Su comportamiento se caracteriza por las siguientes

manifestaciones: el niño grita, muerde, pellizca, escupe, pega patadas, chilla,

se entrega a rabietas, destruye objetos, etc.

Pese a que estos casos exigen ser tratados individualmente, pueden señalarse

las siguientes sugerencias de carácter general:

Procuremos no exteriorizar nuestros sentimientos cuando el

comportamiento del niño sea inadecuado.

En algunas ocasiones, será aconsejable refrenar al niño que se entrega a

destruirlo y a patearlo todo. Cuando lo hagamos, sin embargo, procuremos

que el niño no advierta que estamos enojados con él. Procedamos con

firmeza, pero también con afabilidad; que el niño comprenda que lo que

queremos es ayudarle.

A veces será posible desviar un comportamiento agresivo hacia una actitud

constructiva. Por ejemplo, si el niño da golpes contra la mesa desviando su

actividad poniendo en sus manos un martillo, madera y unos clavos, o

dándole unos palillos y un tambor.

Apartar la atención del niño de una actividad agresiva es otra forma de

reducir un comportamiento inaceptable.

El comportamiento agresivo se debe muchas veces al aburrimiento o a la

frustración. La mejor política será utilizar unas técnicas que impidan la

agresividad, valiéndonos de lo siguiente: a) evitar aquellas situaciones que

sabemos provocan la agresividad del niño, b) detectar los preliminares de la

agresividad, tratando de apaciguarla, y c) establecer unos límites definidos y

atenerse a ellos de forma consecuente.

Page 15: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

7

d.- Las Rabietas: En algunas ocasiones, el niño con deficiencias se ve en

dificultades cuando quiere expresar sus necesidades o solucionar sus

problemas. Estas frustraciones lo llevan a explosiones de genio, que no son

sino el medio del que se sirve para dar salida a una situación que no sabe

cómo resolver. Las sugerencias de carácter general aplicables a la prevención

y tratamiento de este tipo de rabietas son las siguientes:

Acudamos en su ayuda, colaboremos con él en la resolución de los

problemas antes de que se sienta frustrado.

No le permitamos que se sirva de sus rabietas como medio de conseguir lo

que se propone.

Una vez en marcha la rabieta, a veces será mejor que siga sus curso,

mientras que no sea perjudicial para el niño, para los demás o para los

objetos.

Por lo general, de nada sirve querer hacer entrar en vereda a un niño con

deficiencia mental durante una de sus rabietas, especialmente cuando se

encuentra en su punto álgido.

Castigar al niño por sus rabietas no suele solucionarlas.

e.- La postura negativa: Se dice que un niño es negativo cuando muestra

resistencia a escuchar las sugerencias que se le hacen o cuando se niega a

hacer lo que se le pide. Para ayudar al niño a superar estos problemas se

pueden aplicar las siguientes sugerencias:

Cuando el niño comienza a evidenciar su independencia en forma de actitud

negativa, busquémosle aquellas situaciones que le permitan afirmarse. La

sensación de independencia en ciertos terrenos lo hará mejor colaborador

en otros.

Mantengamos nuestras exigencias a un mínimo. Si pedimos demasiado al

niño exageraremos su negativismo.

Page 16: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

8

Asegurémonos de que el niño comprende exactamente lo que exigimos de

él.

Démosle una sola orden cada vez.

Page 17: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)
Page 18: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

8

2. CUIDADOS ESPECIALES

2.1. TRATAMIENTOS ESPECIALES COMO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA,

LENGUAJE Y FÍSICA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y

comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con

el medio. Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van

dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la

etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años, según los casos.

¿Qué "SON" los programas de Estimulación Temprana?

Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño,

siguiendo los ritmos que nos marque, animándole y teniendo fe en sus

posibilidades, siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y

llevándolas a la práctica observando los resultados.

Es prevenir y mejorar posible déficit del desarrollo del niño.

Apuntan a normalizar sus pautas de vida.

Es enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes...es decir,

fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.

Es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable,

así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño

Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero

introduciendo una pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en los

aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente, y si la

novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.

Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un

nivel socioeducativo aceptable.

Page 19: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

9

¿Qué "NO" son los programas de Estimulación Temprana?

No es hacer una tarea mecánica y repetitiva hasta que lo aprenda de

memoria.

No es, intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos

con él, y frustrarnos si no lo logramos.

¿Por qué se actúa tan tempranamente?

Estos programas van dirigidos a la primera infancia, ya que en estas primeras

edades se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias:

área del lenguaje, sensorial, física, psicológica...aunque se llevarán a cabo de

una manera global.

Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la

capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor

determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo, se debe posibilitar

que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el

máximo desarrollo global de todas sus capacidades.

¿A quién va dirigida la Estimulación Temprana?

Principalmente a tres grupos de niños denominados población de alto riesgo:

Niños que presentan deficiencias orgánicas, físicas y biológicas... que son

evidentes desde el primer momento del nacimiento o se han detectado en el

periodo prenatal.

Este grupo presenta un diagnóstico claramente evidente desde el primer

momento del nacimiento.

Niños que presentan un accidente de salud no necesariamente dramático.

Estos problemas pueden estar asociados posteriormente a dificultades en el

Page 20: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

10

desarrollo en general, como por ejemplo niños prematuros, falta de oxígeno

en el parto.

Niños que proceden de ambientes más bien deficientes (económicos,

sociales, familiares...)

El diagnóstico y la posterior intervención se tienen que empezar lo antes

posible, ésta debe continuar durante los siguientes años de vida e incluir el

medio familiar.

El diagnóstico, como la intervención, tienen que ser de manera evolutiva,

adaptados a las características del niño, conforme va avanzando el tratamiento.

¿Dónde se aplican estos programas?

La atención temprana para niños con necesidades especiales se aborda

principalmente desde los centros de salud y los servicios sociales. Las

entidades públicas y privadas están coordinadas para el establecimiento de

criterios comunes de actuación en la detección e intervención en este campo.

La detección ha de iniciarse lo más pronto posible, en consecuencia el medio

hospitalario, en concreto el servicio de Neonatología, es el que puede

garantizar en primer lugar el diagnóstico verdaderamente temprano. Otros

servicios como los de Pediatría, Neuropediatría, Oftalmología,

Otorrinolaringología...pueden también detectar situaciones específicas en las

que pueden aparecer deficiencias en las funciones neurológicas y sensoriales.

La atención primaria de salud detecta las posibles alteraciones que no se

hayan descubierto en el hospital, o que no se han podido predecir en ese

momento.

En el ámbito escolar se aplican en centros especializados: públicos, privados y

concertados. Los programas son elaborados, aplicados por el personal

cualificado de estos centros y su misión es la detección y despistaje de los

Page 21: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

11

trastornos, coordinando el programa de intervención temprana a seguir.

Diagnostican deficiencias, pero específicamente vinculadas a los cambios que

se van produciendo paulatinamente en el desarrollo del niño. Ya que el medio

educativo conlleva para el alumno implicarse continuamente en experiencias de

aprendizaje que suponen un compromiso, en una u otra medida, de sus

capacidades.

El personal capacitado es el equipo multiprofesional y son aquellos

profesionales que van a ejercer las tareas de trabajo con el niño y con los

padres. Están formados por: Psicólogo, psicopedagogo, fisioterapeuta,

logopeda, terapeuta Ocupacional, Maestro de educación especial

¿Qué papel/ función desarrollan los padres en los programas de Estimulación

Temprana?

Son programas basados en los centros y focalizados en los padres, ya que

éstos aprenden del profesional y luego se les anima a seguir con el programa

en casa, a la vez que se desarrollan en el colegio. El programa de estimulación

se desarrolla como una acción global que puede ayudarles a ellos y al niño, por

medio de la información y la observación, que llevará implícito un trabajo más

elaborado de programación de objetivos de desarrollo, que ellos van a poner en

práctica en su casa, de una manera relajada, aprovechando el ambiente

familiar con todas las posibilidades que tiene.

Estos padres disfrutarán al jugar con el niño, aceptarán los consejos de los

profesionales, pero sin depender exclusivamente de ellos, aportando ideas

conforme se van realizando los aprendizajes. Adquirirán más seguridad y

confianza en sus propias posibilidades como padres, conociendo sus propias

limitaciones, planteándose unos objetivos sensatos a lograr con el niño.

Los programas de estimulación constituyen sugerencias que ellos

probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar. Los objetivos del

programa deben ser bien explicados, con pautas sencillas y con una extensión

Page 22: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

12

suficiente. Éstos irán variando cuando los logros del niño así lo requieran, sin

plazo fijo ni frustración porque se tarde en conseguirlos.

Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con

él mismo.

¿Qué áreas se trabajan?

El tipo de intervención depende de tres niveles o necesidades.

Necesidades reales del niño a partir del diagnóstico.

Necesidades de la familia.

Necesidades que tiene el equipo multiprofesional de cara a la puesta en

marcha de los programas.

Estos programas son globales debido al paralelismo que existe en los primeros

años en todas las áreas del desarrollo. No tiene sentido separarlas ya que se

relacionan, así que la intervención tiene que ser globalizadora, es decir, se

trabajan todas las áreas, aunque se hará más hincapié en una que en otra.

Hay que tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las sesiones y

el lugar donde se realizan, el tipo de material que se va a utilizar…Esto va a

depender del tipo de alteración o de aquello que queramos potenciar.

Una vez conocida la deficiencia del sujeto, el especialista elabora el programa

destacando los objetivos generales.

Cada miembro del equipo se centrará en una fase más que en otra, desde la

perspectiva multidisciplinar. Una vez reconsiderado el programa se informa a

los padres y a los educadores (si el niño asiste a la Escuela infantil) ya que

tanto padres como educadores van a tener que trabajar en el programa.

Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:

Page 23: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

13

LENGUAJE

Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas,

manipulativas...

Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos,

conceptos de posición...de la vida cotidiana

Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas,

acciones...Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos

verbalmente.

Comprensión verbal.

Lenguaje expresivo.

MULTISENSORIAL

Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales.

Sistemas de comunicación.

Estimulación auditiva y táctil a través del juego.

Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias y

exploraciones.

Coordinación de la movilidad y desplazamiento.

Acceder a la información, analizándola.

Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.

CONTROL DEL MOVIMIENTO CORPORAL

Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro

afectado.

Page 24: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

14

Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños

con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se

potencia una integración multisensorial.

Fisioterapia y relajación.

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la

alimentación, movilidad, orientación.

Control de esfínteres, higiene.

Vestirse y desvestirse.

SOCIAL

Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos.

Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.

Trabajaremos el juego como factor decisivo en estas edades.

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL.

La importancia del lenguaje oral como sistema de comunicación, instrumento

de representación y vehículo de gran parte de las estructuras sociales y

culturales es ampliamente reconocida.

Sin embargo la escuela sigue otorgando un papel prioritario al lenguaje escrito,

tanto como para la transmisión como para la evaluación de los contenidos

pedagógicos.

Además, el lenguaje oral presente en el aula resulta con frecuencia de

dirección única desde el educador hacia el niño: el adulto habla y los alumnos

Page 25: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

15

escuchan.

El desarrollo de las capacidades lingüísticas debe constituir uno de los

objetivos educativos esenciales. Y antes de que el alumno conozca su idioma

desde fuera, como un objeto de estudio, es indispensable que sepa utilizarlo

con naturalidad, flexibilidad y que represente para él un elemento propio.

La comunicación interactiva con los demás se convierte, así, en la pieza clave

para la adquisición del lenguaje oral.

El libro ofrece unos programas de intervención para desarrollo del lenguaje

avalados por experiencia de los autores en el tratamiento de los niños con

dificultades especiales.

El enfoque pedagógico, y no meramente clínico, del modelo propuesto le hace

idóneo de modo especial para su puesta en práctica por el profesor en el marco

del aula ordinaria y dentro de la programación de las actividades diarias de

clase.

Desde su primera edición, Estimulación del Lenguaje Oral ha servido de

referencia para la mayoría de los programas de formación de logopedas y

profesionales de audición y lenguaje. Además de los estudiantes, los

profesionales han encontrado entre sus páginas orientaciones teóricas y

prácticas para vertebrar su trabajo clínico y referencias para buscar

informaciones más precisas sobre las técnicas actuales de la intervención en el

lenguaje oral.

2.2. TIPOS DE ENFERMEDADES ESPECIALES

SÍNDROME DE DOWN:

El síndrome de Down es un trastorno que implica una combinación de defectos

congénitos, cierto grado de retardo mental, el aspecto físico es una de sus

características, defectos cardiacos, deficiencia visual y auditiva, presenta serios

problemas de salud.

Page 26: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

16

El síndrome de Down es uno de los defectos genéticos congénitos más

comunes y afectos aproximadamente de 800 a 1000 niños.

Este nombre de Síndrome de Down proviene del médico Langdon Down, quien

fue el primero en descubrir este caso en 1866, fue reconocido en el año 1959

que se pudo identificar las causas del Síndrome de Down.

ANEURISMA CEREBRAL

Es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una sección de un vaso

sanguíneo y se denomina aneurisma cerebral cuando ocurre en el cerebro.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay un área debilitada en la

pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede presentarse como un

defecto presente desde el nacimiento (congénito) o puede desarrollarse más

tarde en el transcurso de la vida, por ejemplo, después de la lesión a un vaso

sanguíneo.

Existen diferentes tipos de aneurismas. Un aneurisma sacciforme puede variar

de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un centímetro. Los

aneurismas sacciformes gigantes pueden alcanzar perfectamente más de 2 cm

y son más comunes en los adultos. Los aneurismas sacciformes múltiples se

heredan con más frecuencia que otros tipos de aneurismas.

Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento (dilatación)

de todo un vaso sanguíneo o pueden aparecer como un "abombamiento" de

parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar

en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. El trauma y la

Page 27: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

17

infección, que pueden causar lesión de la pared vascular, pueden ocasionar

tales aneurismas.

Aproximadamente el 5% de la población tiene algún tipo de aneurisma en el

cerebro. Los factores de riesgo comprenden antecedentes familiares de

aneurismas cerebrales y algunos problemas médicos como la poliquistosis

renal y la coartación de la aorta.

ADRENOLEUCODISTROFIA LIGADA AL CROMOSOMA X

Es una denominación que describe algunos trastornos hereditarios

estrechamente relacionados que interrumpen la descomposición (metabolismo)

de ciertas grasas (ácidos grasos de cadena muy larga).

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La adrenoleucodistrofia se trasmite de padres a hijos como un rasgo genético

ligado al cromosoma X y, por lo tanto, afecta sobre todo a los hombres, aunque

algunas mujeres portadoras pueden tener formas más leves de la enfermedad.

Esta enfermedad afecta aproximadamente a 1 de cada 20.000 personas de

todas las razas.

Esta afección ocasiona la acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga

en el sistema nervioso, en las glándulas suprarrenales y en los testículos, lo

cual interrumpe la actividad normal. Existen tres categorías principales de la

enfermedad.

La forma cerebral infantil, que aparece hacia mediados de la niñez (de 4-8

años).

La adrenomielopatía, que se presenta en hombres hacia los 20 años o más

tarde en la vida.

Page 28: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

18

Alteración del funcionamiento de las glándulas suprarrenales (llamada

enfermedad de Addison o fenotipo similar a Addison): la glándula

suprarrenal no produce suficientes hormonas esteroides.

AUTISMO:

El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos

del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en

la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y

repetitivos. El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la

forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro

incluyen una forma más leve conocida como síndrome de Asperger, una

afección rara llamada síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y

el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (generalmente

conocido como PDD-NOS). Aunque ASD varía significativamente en carácter y

gravedad, se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos y afecta

a todos los grupos etarios. Los expertos calculan que tres de cada seis niños

de cada 1,000 sufrirán de ASD. Los varones tienen cuatro veces más

probabilidades de tener ASD que las mujeres.

¿Cuáles son algunos signos comunes del autismo?

La característica distintiva del ASD es la interacción social deficiente. Los

cuidadores principales del niño generalmente son los primeros en notar los

signos de ASD. Ya desde la primera infancia, un bebé con ASD podría

mostrarse indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto

hasta excluir a los otros durante largos períodos de tiempo. Podría parecer que

un niño con ASD se desarrolla normalmente y luego se retrae y se vuelve

indiferente a la actividad social.

Los niños con ASD podrían no responder a sus nombres y a menudo evitar el

contacto visual con otras personas. Tienen dificultad para interpretar lo que los

demás están pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas

Page 29: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

19

sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales, y no observan las

caras de las otras personas para ver las pautas de conducta adecuada.

Carecen de empatía.

Muchos niños con ASD se involucran en movimientos repetitivos como

mecerse y dar vueltas, o en conductas autoabusivas como morderse o

golpearse la cabeza. También tienden a hablar después que los otros niños y

pueden referirse a sí mismos por el nombre en lugar de “Yo” o “mí”. Los niños

con ASD no saben jugar interactuando con los otros niños. Algunos hablan con

voces cantarinas sobre una gama estrecha de temas favoritos, sin importarles

demasiado acerca de los intereses de la persona con la que están hablando.

Los niños con ASD parecen tener un riego mayor que lo normal de tener ciertas

afecciones concomitantes, inclusive el síndrome de X frágil (que causa retraso

mental), esclerosis tuberosa (en la que crecen tumores en el cerebro),

convulsiones epilépticas, síndrome de Tourette, trastornos del aprendizaje, y el

trastorno por déficit de la atención. Alrededor del 20 al 30 por ciento de los

niños con ASD desarrollan epilepsia cuando llegan a la edad adulta. Mientras

que las personas con esquizofrenia pueden mostrar alguna conducta parecida

al autismo, generalmente sus síntomas no aparecen hasta el final de la

adolescencia o el comienzo de la edad adulta. La mayoría de las personas con

esquizofrenia también tendrá alucinaciones y delirios, que no se encuentran en

el autismo.

¿Cómo se diagnostica el autismo?

ASD varía ampliamente en gravedad y síntomas y puede pasar sin ser

reconocido, especialmente en los niños levemente afectados o cuando está

enmascarado por impedimentos físicos más debilitantes. Los indicadores muy

precoces que requieren evaluación por un experto incluyen:

No balbucear o señalar al año de edad

Page 30: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

20

No pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a

los 2 años de edad

No responder a su nombre

Pérdida del lenguaje o las habilidades sociales

Contacto visual inadecuado

Alineamiento excesivo de juguetes u objetos

No sonreír o mostrar receptividad social.

Los indicadores tardíos incluyen:

Capacidad limitada para establecer amistades con pares

Capacidad limitada para iniciar o sostener una conversación con otros

Ausencia o deterioro del juego imaginativo y social

Uso estereotípico, repetitivo o inusual del lenguaje

Patrones de interés restringidos que son anormales en intensidad o enfoque

Preocupación por ciertos objetos o sujetos

Adherencia inflexible a rutinas o rituales específicos.

Los proveedores de atención médica a menudo usarán un cuestionario u otro

instrumento de evaluación para reunir información sobre el desarrollo y la

conducta de un niño. Algunos instrumentos de evaluación dependen solamente

de las observaciones de los padres, mientras que otros dependen de la

combinación de las observaciones de los padres y el médico. Si los

instrumentos de evaluación indican la posibilidad de ASD, generalmente está

indicada una evaluación más integral.

Una evaluación integral requiere un equipo multidisciplinario, que incluye a un

psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un terapeuta del lenguaje y otros

profesionales que diagnostican a los niños con ASD. Los miembros del equipo

Page 31: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

21

realizarán una evaluación neurológica detallada y pruebas cognitivas y de

lenguaje exhaustivas. Debido a que los problemas de audición pueden causar

conductas que podrían confundirse con ASD, los niños con retraso del

desarrollo del lenguaje también deberían someterse a pruebas de audición.

Los niños con algunos síntomas de ASD pero no los suficientes como para ser

diagnosticados como autismo clásico a menudo se diagnostican como PDD-

NOS. Los niños con conductas autistas pero que presentan habilidades del

lenguaje bien desarrolladas a menudo se diagnostican como síndrome de

Asperger. Son mucho más raros los niños que pueden ser diagnosticados

como trastorno de desintegración infantil, en el cual se desarrollan

normalmente y luego se deterioran abruptamente entre las edades de 3 y 10

años y muestran conductas autistas pronunciadas. Las niñas con síntomas

autistas podrían sufrir de síndrome de Rett, un trastorno genético ligado al sexo

caracterizado por retraimiento social, regresión de la habilidad con el lenguaje,

y retorcimiento de las manos.

LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer se inicia en forma lenta. Al principio, el único

síntoma pueden ser olvidos leves, los cuales pueden confundirse con cambios

en la memoria asociados con la edad. La mayoría de las personas que sufren

de olvidos leves no tienen Alzheimer. En la fase inicial de la enfermedad, las

personas pueden tener dificultades para acordarse de eventos y actividades

recientes o de los nombres de personas o cosas conocidas. Es posible que no

puedan resolver problemas matemáticos sencillos. Este tipo de dificultades

pueden representar una molestia, pero no son lo suficientemente graves como

para causar preocupación.

Sin embargo, a medida que avanza la enfermedad, los síntomas se notan con

mayor facilidad y se agravan de forma tal que hacen que las personas con

Alzheimer y sus familiares busquen ayuda médica. Los olvidos o fallas de la

memoria empiezan a interferir con las actividades diarias. A las personas en la

Page 32: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

22

fase intermedia de la enfermedad, se les puede olvidar cómo hacer tareas

sencillas, como cepillarse los dientes o peinarse; ya no pueden pensar con

claridad; fallan en su intento de reconocer personas y lugares conocidos; y

empiezan a tener problemas para hablar, entender, leer o escribir. Más

adelante, pueden volverse inquietas o agresivas, o deambular fuera de sus

casas. Al final, los pacientes necesitan de un cuidado permanente.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer?

Un diagnóstico temprano y exacto de la enfermedad de Alzheimer ayuda a los

pacientes y a sus familias a planear para el futuro. Asimismo, les da tiempo

para considerar las opciones de atención mientras el paciente está en

capacidad de participar en la toma de decisiones. El diagnóstico temprano

también ofrece la mejor oportunidad para tratar los síntomas de la enfermedad.

Hoy en día, la única forma definitiva de diagnóstico es determinar si hay placas

y ovillos o acumulaciones en el tejido cerebral. Sin embargo, para observar el

tejido cerebral los médicos deben esperar generalmente a que se haga una

autopsia, el cual es un examen del cuerpo que se realiza después de que

muere la persona. Por esta razón, los médicos sólo pueden hacer un

diagnóstico “posible” o “probable” de la enfermedad mientras la persona está

viva.

En centros especializados, los médicos pueden diagnosticar acertadamente la

enfermedad hasta en un 90 por ciento de las veces. Los médicos utilizan varios

instrumentos para hacer un diagnóstico probable de la enfermedad de

Alzheimer. Entre estos se encuentran:

Preguntas sobre la salud general de la persona, problemas médicos previos

y su capacidad para llevar a cabo las actividades diarias,

Pruebas de memoria, resolución de problemas, atención, conteo y lenguaje,

Page 33: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

23

exámenes médicos, como pruebas de sangre, orina o líquido

cefalorraquídeo, y

Gammagrafías cerebrales.

Algunas veces, estas pruebas pueden ayudarle al médico a encontrar otras

causas posibles de los síntomas que tiene la persona. Por ejemplo, situaciones

como problemas de la tiroides, reacciones a los medicamentos, depresión,

tumores cerebrales y enfermedades de los vasos sanguíneos pueden causar

síntomas parecidos a la enfermedad de Alzheimer. Algunas de estas otras

afecciones médicas pueden tratarse en forma satisfactoria.

¿Cómo se trata la enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de progresión lenta, que se

inicia con problemas leves de la memoria y termina con daño cerebral grave.

La evolución de la enfermedad y la rapidez con que ocurren los cambios varían

de persona a persona. En promedio, los pacientes con Alzheimer viven entre 8

y 10 años después de haber sido diagnosticados, aunque algunas personas

pueden vivir hasta 20 años con la enfermedad.

Ningún tratamiento puede detener la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo,

para algunas personas en las fases iniciales e intermedias, los medicamentos

tacrina (Cognex), donepezil (Aricept), rivastigmina (Exelon) o galantamina

(Razadyne, conocido anteriormente como Reminyl) pueden ayudar a prevenir

el empeoramiento de algunos síntomas durante un período limitado de tiempo.

Otro medicamento, la memantina (Namenda), ha sido aprobado para tratar las

fases moderadas o graves de la enfermedad, aunque también tiene efectos

limitados. Asimismo, algunas medicinas pueden ayudar a controlar los

síntomas del comportamiento causados por la enfermedad de Alzheimer como

el insomnio, la agitación, la deambulación, la ansiedad y la depresión. El

tratamiento de estos síntomas contribuye con frecuencia a que los pacientes se

Page 34: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

24

sientan más cómodos y facilita su cuidado por parte de las personas que los

atienden.

ENFERMEDAD DE PARKINSON

El Parkinson es una enfermedad que causa una pérdida progresiva del

funcionamiento de las células nerviosas en la parte del cerebro que controla los

movimientos musculares. Progresivo significa que los efectos de esta

enfermedad empeoran con el tiempo.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?

Las personas que tienen enfermedad de Parkinson experimentan tremores o

tembladera como resultado de la lesión en sus células nerviosas. Los tremores

causados por la enfermedad de Parkinson empeoran cuando la persona está

descansando y mejoran cuando la persona se mueve. El tremor puede afectar

un lado del cuerpo más que el otro, y puede afectar la parte baja de la quijada,

brazos y piernas. La escritura también se notará "temblorosa" y más pequeña

que lo usual. Otros síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen

pesadillas, depresión, salivación excesiva, dificultad para caminar o para

abotonarse la ropa o para cortar los alimentos.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?

Un médico puede diagnosticar a una persona con enfermedad de Parkinson

tomando como base los síntomas de la persona y su historial médico. No existe

ninguna prueba de sangre ni ninguna radiografía que pueda mostrar si una

persona tiene la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, algunos tipos de

rayos x le pueden ayudar a su médico a asegurarse que no es algo más lo que

está causando sus síntomas. Si los síntomas desaparecen o si mejoran cuando

la persona toma un medicamento llamado levodopa hay bastante certeza de

que él o ella tienen enfermedad de Parkinson.

Page 35: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

25

¿Qué causa la enfermedad de Parkinson?

Los médicos no saben exactamente qué causa la enfermedad de Parkinson. Lo

que saben es que algunos medicamentos pueden ocasionar o empeorar los

síntomas de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, los síntomas con

frecuencia desaparecen cuando el paciente deja de tomar los medicamentos.

¿La enfermedad de Parkinson se puede tratar con medicamentos?

No existe cura para la enfermedad de Parkinson. Pero los medicamentos

pueden ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad. Algunos de los

medicamentos que se usan para tratar la enfermedad de Parkinson incluyen

carbidopa-levodopa (nombre de marca: Sinemet), bromocriptina (nombre de

marca: Parlodel, selegilina (un nombre de marca: Eldepryl), pramipexol

(nombre de marca: Mirapex), ropinirol (nombre de marca: Requip), y tolcapone

(nombre de marca: Tasmar). Su médico le puede recomendar el mejor

tratamiento para usted.

PARÁLISIS CEREBRAL

Generalmente, la parálisis cerebral es un trastorno congénito, lo que significa

que es un problema que se desarrolla antes del nacimiento o que se contrae al

nacer. También puede deberse el daño al cerebro que ocurre durante los

primeros meses o años de vida. La parálisis cerebral es un trastorno del

cerebro que afecta la capacidad de una persona para coordinar los

movimientos corporales (también llamada habilidades motoras); este trastorno

también afecta el tono muscular.

Existen tres tipos de parálisis cerebral:

Page 36: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

26

Parálisis cerebral espástica. Las personas con este tipo de trastorno

tienen dificultad para moverse o sus movimientos son rígidos. Entre el 70%

y el 80% de las personas con parálisis cerebral tiene este tipo de trastorno.

Parálisis cerebral atetoide. Las personas con este tipo de parálisis

cerebral tienen dificultad para controlar los movimientos y podrían

manifestar movimientos corporales involuntarios.

Parálisis cerebral atáxica. Las personas con este tipo de parálisis cerebral

tienen problemas de equilibrio, coordinación y percepción de la profundidad;

sus movimientos son generalmente temblorosos.

Las personas pueden tener una o más de estos tipos de parálisis cerebral. La

más común es la combinación de parálisis cerebral espástica y atetoide.

Puesto que la parálisis cerebral afecta el control muscular, las personas con

este trastorno podrían tener dificultad para caminar o comer. Algunas personas

con parálisis cerebral tienen dificultades de aprendizaje o problemas de

conducta. Algunas personas con parálisis cerebral tienen otros trastornos

médicos como convulsiones o epilepsia, pérdida de la audición y problemas del

habla.

En la mayoría de los casos, los médicos desconocen la causa exacta de la

parálisis cerebral, pero saben que está causada por daño cerebral, cuando el

bebé está en el útero o como resultado de daño al cerebro durante los primeros

meses o años de vida. Si el bebé pesa muy poco al nacer o no recibe suficiente

oxígeno durante el parto o inmediatamente después de nacer, aumenta el

riesgo de parálisis cerebral. Los bebés que pesan menos de 1588 gramos (3,5

libras) o que nacen prematuramente corren riesgo de desarrollar parálisis

cerebral. Cuanto menor sea el peso al nacer, mayor es el riesgo.

La parálisis cerebral no es contagiosa: Una persona no puede contraer parálisis

cerebral de otra persona o contagiar a otra persona. Incluso una madre con

parálisis cerebral no puede contagiar al bebé antes de nacer. La parálisis

Page 37: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

27

cerebral no es una enfermedad progresiva, lo que significa que no empeorará

con el correr del tiempo.

¿Cómo afecta la parálisis cerebral la vida de un adolescente?

La pubertad puede ser una época difícil para los adolescentes, y representar un

desafío especial para una persona con parálisis cerebral. El crecimiento rápido

puede resultar en aumento de peso y torpeza en cualquier adolescente, pero

movilizarse puede ser más difícil aún para una persona con parálisis cerebral.

A medida que crecen los huesos, los músculos de un adolescente también

pueden tensarse y restringir aún más el movimiento.

¿Qué pueden hacer los adolescentes con parálisis cerebral? Eso depende del

tipo de parálisis cerebral. A algunas personas las afecta levemente, a otras,

con mayor gravedad. Muchos muchachos y chicas con parálisis cerebral

pueden hacer el mismo tipo de actividades que hacen otros adolescentes,

como disfrutar de actividades extracurriculares, escuchar o hacer música,

compartir tiempo con los amigos, leer, ir de compras o tener citas, para

nombrar algunas.

Si te preguntas cómo tratar a una persona con parálisis cerebral, trátala de la

misma manera en la que tratarías a cualquier otra persona: con cortesía y

respeto. Algunas personas con parálisis cerebral podrían necesitar más ayuda

de vez en cuando, por ejemplo para alcanzar algo. Si de eso se trata, podrías

ofrecer tu ayuda, y si tienes un amigo con parálisis cerebral, no temas hablarle

sobre el tema.

Las personas con parálisis cerebral tienen los mismos sentimientos y

emociones que otros muchachos y chicas. Todos desean sentir que pertenecen

al grupo y estar en una silla de ruedas o tener otros problemas físicos podría

hacer que la persona se sienta acomplejada o excluida. De modo que si

conoces a alguien con parálisis cerebral, trata de que la persona se sienta

acogida. Si tú tienes parálisis cerebral, recuerda que hay muchas personas que

Page 38: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

28

también están lidiando con ese trastorno. Es posible que de vez en cuando te

moleste sentirte diferente, pero observa y disfruta de todo lo que haces y

probablemente descubrirás que, en realidad, no eres tan diferente de las otras

personas.

2.3. PREVENCIONES

Existen varias opciones que podemos utilizar para prevenir algunas

enfermedades entre las cuales podemos citar:

Vacunación

Las enfermedades prevenibles por vacunación en los niños menores de diez

años son: tuberculosis, poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión,

rubéola, parotiditis, hepatitis A y B e infecciones del pulmón y del cerebro,

causadas por una bacteria llamada H. Influenza e b.

Las vacunas ayudan a los niños a crear defensas en su organismo para ciertas

enfermedades y gracias a ellas, en México, nuestros hijos ya no están en

riesgo de morir o quedar minusválidos a causa de viruela, poliomielitis,

sarampión o tuberculosis de las meninges.

En la cartilla nacional de vacunación y en la cartilla de salud de los niños

menores de diez años, usted encontrará información útil para saber cuáles

vacunas y en qué momento debe aplicarlas, para que al año de edad sus hijos

tengan su esquema completo de vacunación y posteriormente reciban los

refuerzos necesarios en las fechas programadas en las cartillas o durante las

semanas nacionales de salud.

El esquema básico de vacunación de los niños es el siguiente:

Page 39: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

29

Vacuna BCG, previene la tuberculosis meníngea, se inyecta en el hombro

del recién nacido y se da como dosis única.

Vacuna antipoliomielítica, previene la poliomielitis, es tomada y se aplica de

la siguiente manera: una dosis preliminar al nacimiento; tres dosis para

cubrir esquema: a los dos, cuatro y seis meses de edad y dosis adicionales

durante las semanas nacionales de salud hasta que el niño cumpla los

cinco años.

Vacuna pentavalente, protege al niño contra difteria, tos ferina, tétanos,

hepatitis B e infecciones graves por H. Influenzae b, es inyectable y se

aplican tres dosis, a los dos, cuatro y seis meses de edad.

Vacuna DPT, previene difteria, tos ferina y tétanos, es inyectable y se aplica

como refuerzo a los dos y cuatro años de edad.

Vacuna SRP o triple viral, previene sarampión, rubéola y parotiditis, es

inyectable y se aplican dos dosis, una a los doce meses y la otra a los seis

años de edad.

Vacuna SR o doble viral, previene sarampión y rubéola, es inyectable y se

aplica como dosis adicional en campañas o semanas nacionales de salud.

Todas las vacunas que se utilizan en el país son de la mejor calidad y en

general no les causan problemas mayores a los niños, además de las

molestias locales en la zona de la inyección, sin embargo, pida que le aclaren

todas sus dudas al respecto en su Unidad de Medicina Familiar.

Page 40: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)
Page 41: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

29

3. COMO TRATAR A LOS NIÑOS ESPECIALES

Si tienes un niño especial en tu familia, ya sea con limitaciones mentales o

discapacidad física, debes informarte que ellos también tienen derechos y

cuidados y servicios educativos que los pueden incentivar o dar apoyo cada

día.

¿A qué nos referimos cuando decimos que un niño tiene necesidades

especiales?

Todos los niños se desarrollan a un ritmo diferente y de manera distintos. Sin

embargo, algunos niños nacen con necesidades especiales que pueden afectar

su crecimiento y desarrollo. Algunos niños presentan demoras en desarrollo o

diferencias inmediatamente después de su nacimiento mientras que otros

pueden presentar estas demoras un poco más tarde. Ud. puede ayudar a

identificar las señales tempranas y buscar ayuda si sospecha que hay algún

problema.

3.1. MÉTODOS DE ENSEÑANZA PARA LOS PADRES CON SUS HIJOS

Pensamos que la época que vivimos es factor para un menor desempeño en la

escuela, vivimos una época difícil, mucha violencia, problemas económicos,

divorcios, tecnología para hacer cosas malas, etc. Así puedo estar hablando

mucho de lo que afecta en el estudio.

También creemos que en muy pocos casos quedan profesores malos que solo

se dedican a tratar mal a los niños con una disciplina como si te estuvieran

preparando para entrar al ejército o cosas por el estilo.

Pero hay más profesores buenos que de los que mencionamos.

Creemos que si hacemos una campaña publicitaria en donde los padres

también participan en el estudio con sus hijos, que ellos son la parte principal

para que el niño pueda aprender bien a sumar, leer, aprender acerca del

planeta y de ciencias naturales, etc.

Page 42: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

30

Donde los padres sepan que no solo porque pagan dinero a la escuela sus

hijos tienen que salir como hombres preparados listos para comerse el mundo

a pedazos.

En estos días pierden mucho tiempo en la internet, las consolas de juegos, en

el trabajo a muy temprana edad. En lugar de que como padres los saquemos

un fin de semana a conocer el lugar donde vivimos.

Creemos que nuestra idea se enfatiza en que el padre como la madre debe

involucrarse más en el estudio y en más tiempo con sus hijos.

Que los padres puedan enseñar incluso hasta mejor que los maestros.

Que los padres se pongan a leer el material de estudio que llevaran durante el

año.

Todas aquellas personas que somos de los 70” a los años 87” estamos

preparados para poder enseñarles lo mejor a nuestros hijos que están viviendo

en esta época difícil llena de tecnología y crisis económica.

Todos los que estamos empezando como padres estamos dispuestos a hacerlo

solo necesitamos el empujón de los medios tecnológicos, de las marcas más

reconocidas, de las televisoras que mueven: la moda, el estilo de vida, incluso

nuestra manera de hablar y de pensar.

No somos gente cerrada y estamos dispuestos a que nuestros hijos, jóvenes y

nosotros como adultos nos pongan la “moda de estudiar con nuestros hijos”

“brindar más tiempo con ellos”.

Pensamos que todo sería diferente si como “padres les enseñamos a como

estudiar”.

3.2. COMO LOGRAR LA INTEGRACIÓN A LA ACTIVIDAD LABORAL

Los expertos coinciden en que cada caso debe ser estudiado individualmente

antes de tomar una decisión.

Page 43: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

31

Elegir bien es fundamental para que salgan adelante y demuestren a la

sociedad que son tan válidos como cualquiera.

El debate persiste a la hora de elegir la educación adecuada para los niños con

necesidades especiales, entre las dos opciones que existen: la integrada en

escuelas regulares y la específica para cada discapacidad. Y es que si los

propios expertos presentan opiniones diferentes, las familias lo tienen aún más

complicado antes de tomar una decisión de la cual va a depender que en un

futuro sus hijos puedan valerse por sí mismos y salir adelante en la vida.

Muchos padres creen que educar a sus hijos es que aprendan a leer y escribir.

Nosotros pensamos que, si bien hay que enseñarles a leer y escribir, lo

importante es que sepan desenvolverse en la vida diaria, que sean capaces de

tomar el microbús o ir a hacer compras, como cualquier otra persona.

Si bien los planteamientos en el mundo de la educación para niños con

necesidades especiales no son siempre tan radicales, ya que dependen de las

necesidades especiales de los educandos, si está claro que es un tema en

constante evolución, donde lo que era bueno hace unos años hoy no lo es

tanto.

Que los padres elijan el centro educativo adecuado depende de muchos

factores y todos los expertos coinciden que cada caso es diferente que

conviene ser analizado y atendido de una forma individualizada. Más aún,

cuando la educación es en la actualidad una pieza fundamental para poder

coexistir con éxito en una sociedad cada vez más competitiva y preparada, en

la que todos, no sólo los niños con necesidades especiales, tienen dificultades

para salir adelante.

En nuestro país las personas que padecen algún tipo de discapacidad tienen

dos opciones educativas: la educación integrada y la educación especial. Ante

estas dos alternativas la elección no siempre está clara para la familia.

Page 44: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

32

Dependerá de la discapacidad del niño y del entorno socio-cultural en el que

esté inmerso.

No obstante, cada experto suele tener sus preferencias. Por una parte, la

educación especial permite a los niños sordos adquirir una formación que les

permite alcanzar un mayor conocimiento del lenguaje oral, aunque sin

descartar el lenguaje de señas. En defensa de la educación especial infantil se

asegura que en muchas ocasiones el niño con problemas no es atendido

correctamente por sus profesores en los colegios no especiales, ya que no

saben cómo tratarlo, por lo que se puede llegar a sentir frustrado y no

desarrollar sus capacidades, debido a la inexistencia de adaptaciones

adecuadas y a la falta de comprensión de muchos de los profesores.

Pero no todas las opiniones coinciden, ciertos educadores abogan por lograr la

integración apoyada en la logopedia y la rehabilitación, aunque reconocen que

“hay padres que prefieren los centros específicos”.

Pero si en el mundo de los sordos hay disparidad de opiniones entre los

expertos en la materia, en otras discapacidades la elección la marca en

muchos casos la situación familiar. Muchos de los niños ciegos que estudian en

colegios especiales lo hacen porque en su entorno familiar tienen problemas o

porque han pasado por la educación integrada y no se han adaptado. Y es que

la escuela especial ha conseguido integrar con bastante éxito a sus niños.

Hay niños que debido a sus malos resultados escolares salen de escuelas

regulares con proyectos de integración para entrar a escuelas especiales de

ciegos. Se da el caso de muchos niños que pasan de la educación integrada a

la específica achacando sus malos resultados escolares a su problema visual y

la falta de adaptación al centro, pero en muchos de estos casos el fracaso

escolar persiste, demostrándose que el problema no es la vista sino los

recursos aplicados al niño u otros problemas asociados.

Page 45: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

33

Para los niños con problemas de tipo psíquico o con Síndrome de Down la

experiencia en escuelas regulares, indica que es posible una educación

integrada cuando los niños son más pequeños, porque sus intereses son

parecidos, además de contar con los apoyos apropiados de educadores y

profesionales afines que intervienen en el proceso. Sin embargo, a partir de la

adolescencia es necesaria una especialización en los contenidos educativos.

Cabe señalar que lo anterior, no es aplicable a todos los casos.

En el caso de los discapacitados psíquicos o con Síndrome de Down, se

consigue su integración en la sociedad enseñándoles, además de los aspectos

educativos elementales, tareas básicas de la vida cotidiana y formas de

relacionarse con los demás.

Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de

aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los

niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de

una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de

apoyo que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personas

con Síndrome de Down".

En consecuencia, podemos decir que existen niños con necesidades

especiales que con una estimulación temprana adecuada, les permitirá acceder

a programas de integración en los primeros años de escolaridad. Sin embargo,

otros niños requieren de una mayor atención en la etapa preescolar y que esta

continúe en la etapa escolar en escuelas especiales, para posteriormente si es

posible se puedan integrar

He dejado al margen “sin el animo de discriminar a un tercer grupo de niños

con necesidades especiales y que tienen la connotación de graves

discapacidades. Existen personas con Síndrome de Down, una discapacidad

psíquica, sensorial o física profunda, cuyas posibilidades de recuperación,

adaptación al entorno e integración en la sociedad están muy limitadas y que

constituyen una pesada carga para las familias. Su atención, una vez estudiado

Page 46: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

34

cada caso y sus características particulares, debiera hacerse en Centros

altamente especializados procurando el nivel de normalización que en cada

situación sea posible.

Nuestra obligación como sociedad y rol del estado es brindarles tres apoyos

fundamentales para lograr su verdadera integración en la comunidad:

Programas de atención temprana: debido a la permeabilidad del cerebro

durante los primeros años de vida está demostrado que programas de

atenciones tempranas, específicas y bien aplicadas, son eficaces porque los

niños que los han seguido mejoran sus capacidades cognitivas y de

adaptación.

Participación de especialistas: la participación integral de profesionales

(médicos, psicólogos, pedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas

ocupacionales, fisioterapeutas, kinesiólogos, etc.) es fundamental para que

los niños con necesidades especiales consigan una atención médica y de

rehabilitación especializada de acuerdo con sus necesidades.

Proporcionar los recursos adecuados: no se han de escatimar esfuerzos

para dotar a las escuelas públicas y colegios privados, de los apoyos y

recursos necesarios, incluidos los de formación del profesorado y para

lograr que las adaptaciones curriculares sean un hecho.

3.3. NIÑOS CON CAPACIDADES ESPECIALES

El tema de las N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales) es bastante largo y

abarca varias áreas. Podría dar algunos elementos como para comenzar a

pensar entre todos.

En primer lugar diría que la "inclusión" de un N.E.E. no la hace una sola

persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres, (primero

y principal) o tutores, comunidad educativa, (y aquí me refiero a todos desde la

dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han

Page 47: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

35

atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, etc., los

docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas

se comprometan por escrito y se deje establecido qué parte hará cada uno.

Es lo referente a la inclusión de niños con capacidades especiales y la atención

a la diversidad.

Nos parece que deberíamos partir de aclarar que son dos cosas bastante

distintas, aunque en la segunda podemos incluir la primera pues es más

amplia.

Cuando los gobiernos o las políticas educativas de nuestros países hacen

referencia a "la necesidad de que la educación atienda a la diversidad", están

haciendo hincapié en una realidad socio-política de la cual no podemos

escapar. Y además se están basando en la política educativa de los países del

primer mundo donde la atención a la diversidad es prioridad educativa.

Cuando hablamos de inclusión de niños con capacidades especiales o

necesidades especiales, generalmente y no se porque motivo, no se

contemplan los niños superdotados o hiperestimulados de los cuales recibimos

varios en el jardín y se transforman en los famosos niños problemas.

Aparentemente nos dificultan más nuestro hacer (por falta de conocimiento en

el tema) los niños autistas, síndrome Down, ciegos o sordos.

Ahí van algunos términos que no son nuestros exclusivamente sino lo que para

los currículos es un N.E.E. y etc.,

La diversidad en la población escolar responde a un carácter individual y/o

social; de capacidad, de intereses, de ritmos de aprendizaje, étnicos,

religiosos, lingüísticas, etc.

Page 48: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

36

La diversidad es lo más genuinamente natural al ser humano; la escuela

responde a ello con propuestas acordes a las particularidades de los

alumnos.

Las N.E.E. es uno de los conceptos que marca el cambio de paradigma en

educación. La atención está puesta en las posibilidades del sujeto que

aprende y no en sus limitaciones...

Todos los niños tienen necesidades educativas

Algunos tienen necesidades educativas especiales

No todos los alumnos con N.E.E. tienen una discapacidad.

No todas las discapacidades general N.E.E.

Las N.E.E. comprenden las originadas en diferencias individuales que

soluciona el maestro con algún cambio metodológico.

Las N.E.E. temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo

interdisciplinario.

Las N.E.E. que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren

adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc.

Las N.E.E. complejas, generalmente permanentes y por lo general también

necesitan de escuelas especiales.

Atención a la diversidad

"La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas y cada

vez se manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace

evidente y necesario optar por una educación abierta, "en y para la diversidad",

poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que

contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los

niños/as y de las docentes.

Page 49: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

37

Institucionalmente la diversidad estará orientada a la valoración y aceptación

de todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde

sus diferencias y la diversidad social. Reconociendo que las prácticas áulicas

son complejas, cargadas de obstáculos que se acentúan en las relaciones ínter

e intrainstitucionales; esto nos lleva a tener que superar el paradigma de la

simplicidad en la Educación Inicial (donde hay un problema y se atiende desde

el sentido común, apuntando al practicismo mas que a otra cosa) asumiendo el

paradigma de la complejidad en el hacer educativo cotidiano.

Debemos destacar que no hay - o al menos no debería haber- una institución

educativa homogénea y uniforme y que la diversidad implica complejidad. Pero

esto no significa de modo alguno, la fragmentación del saber. Por eso

comprender la diversidad implica buscar diferentes alternativas para abordarla,

que se traduzcan en un esbozo teórico pero que avance en actuaciones

concretas, mucho se ha hablado y escrito sobre el tema pero en la realidad

concreta de las aulas poco se ha hecho (me avala el hecho de que las

prácticas docentes no han tenido grandes y profundas modificaciones), en este

momento nos daremos cuenta que no hay propuestas únicas y

preestablecidas.

La diversidad esta dada por múltiples factores, pero no solamente por los niños

con capacidades educativas especiales, sino también se contemplan las

diferencias étnicas y multiculturales de un país. En el común de los casos la

diversidad tiene sus bases en las diferencias culturales cada vez mas

acentuadas dentro de una misma sociedad o comunidad - para ser más

particulares- y que tienen su eco más significativo en el lugar que se le da a la

niñez ya sea por necesidad (familias muy ocupadas y hasta agobiadas por su

fuente de trabajo) o por convicción, lo cual es peor (los tiempos y espacios para

la niñez no son necesarios ni justificados).

Un aspecto importante a considerar es el "reduccionismo" con el cual se suele

tratar este tema, la diversidad no atiende a un solo aspecto del ser, no

considera únicamente los problemas de aprendizaje que se reflejan en el aula y

Page 50: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

38

que en realidad son el manifiesto o síntoma - la punta del iceberg- de un

problema aun mayor, que podrá focalizarse en una imagen personal

desvalorizada, en carencias ambientales o en problemas en el terreno de la

sociabilidad.

Atender solo un aspecto no significa abordarla en su conjunto con deseos de

superar la situación detectada, en la mayoría de los casos los problemas que

los niños presentan no son irreversibles, y cuanto más temprana sea la

intervención y más alta su calidad, los cambios serán más efectivos y

permanentes.

Es necesario tomar en cuenta la diferencia individuales, ofreciendo igualdad de

oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación

personalizada - que no es atender al niño cuando tiene problemas sino darle a

cada uno lo que necesita en más o menos- por lo que se centrará la búsqueda

en estrategias acordes a las necesidades detectadas en el diagnóstico

institucional.

Debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es

único y singular y que no se pretende que el niño/a se "adapte" al modelo

escolar y sus normas y reglas preestablecidas, - aquí, en este punto, debemos

revisar nuestros periodos de adaptación a las instituciones escolares- sino mas

bien, que la escuela busque alternativas que se basarán en la convivencia, la

vivencia y un modelo educativo que tendrá como objetivo el respeto a la

individualidad y el ritmo de cada uno."

El tema de la diversidad e integración de niños especiales", es apasionante y

no creo que debamos menospreciar nuestra capacidad como educadores en

tales temas, solo es cuestión de saber buscar previo diagnostico, entrevista y

evaluación las estrategias apropiadas, que pueden ir desde el trabajo conjunto

con escuelas especiales si es este el caso, el integrar de forma participe y

responsabilizándolos a los padres en apoyar, colaborar y participar en las

estrategias a seguir, desde el cumplir con lo dicho a los niños no mentirles,

Page 51: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

39

marcar pautas que no-solo se trabajen en el jardín, sino que tengan continuidad

en la casa, pues no podemos cambiar o ayudar en solo en 4 horas, esto debe

también ser realizado con el apoyo de los padres, quienes muchas veces

niegan la existencia de los problemas.

Esta tarea nos dificulta la elaboración de estrategias tanto individuales como

grupales y nos lleva ha tener que realizar varias entrevistas con los padres del

niña/a para lograr a través de sutilezas, y usando mucho la psicología social, o

psicología inversa para poder lograr tal fin, tratar con su medico si el niño es

tratado o lograr si es necesario que los padres realicen una consulta a su

pediatra comentándole la problemática (sea esta motriz, fonoaudiológica,

hiperkinetica, psicológica, etc.) y el mismo los derive al medico

correspondiente, ya que si pido la visita del gabinete itinerante (pues no

tenemos propio, el mismo puede llegar a tardar meses) esto no quita que se

realicen ambas cosas consulta al pediatra y pidiendo la visita del gabinete a la

vez.

En cierto plantel educativo existen pautas amplias que quedan a criterio de la

maestra, si la misma cree que lo mejor es la integración paulatina y diferida,

con horarios reducidos y variados, para poder evaluar al niño en todas las

actividades, tanto en forma individual como su relación con el grupo, mi criterio

personal es no marcar ningún tipo de diferencia que el niño puede sentir como

discriminación, es tratado como todos, solo que mantengo una relación de

coordinación y cooperación especial con los padres, el charlar mucho con el

grupo, son niños pero su capacidad de entendimiento e integración es mayor

que la de los adultos pues ellos no están marcados por las pautas

discriminatorias o tabúes sociales que rigen a los adultos (en general no en su

totalidad), el educar a partir de la diversidad integrándola como agente de

nuevos conocimientos no solo favorece a formar niños con un criterio amplio de

análisis critico, personas que en el futuro no discriminaran a sus pares, sea por

raza, credo, color status social o "especiales" ( lo pongo entre comillas ya que

las pautas de especiales las marca la sociedad y delimita que es "normal o

especial".

Page 52: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

40

El trabajar desde la diversidad no solo permite aprender de la misma y

enriquecer ampliando nuestros conocimientos, los niños y la comunidad

educativa en su totalidad, rescatemos y pongamos en practica los valores que

están tan vapuleados e ignorados por la sociedad ya que la crisis que vivimos

nos marca en todos los ámbitos y roles de la vida cotidiana, el entender que la

solidaridad, comprensión, colaboración no solo tenemos que asumirla como

algo propio que damos en la escuela a los niños el hacer participes a los

padres, la institución como un todo e incluso la comunidad y el medio, favorece

el crecimiento, teniendo en cuenta los saberes previos, ya es hora que muchos

docentes replanteen si trabajar en una escuela de puertas cerradas es bueno o

si es mejor trabajar en una escuela abierta donde se tiene en cuenta la realidad

que nos rodea, entre ellas la diversidad, los prejuicios y la falta de tolerancia,

para analizar y trabajar sobre esto y encontrar dentro de lo posible propuestas

alternativas de cambio que al menos comiencen a germinar en los niños, y

permitirá plantear y replantear tanto a padres como docentes actitudes,

acciones, etc. Para ir poco a poco transformando la realidad cotidiana,

partiendo de los vínculos una sociedad mejor yendo de lo micro hacia lo macro.

Page 53: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)
Page 54: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

41

4. EVALUACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE NIÑOS ESPECIALES QUE HAY

EN EL CANTÓN EL GUABO

Los procesos y métodos utilizados para realizar una evaluación son variables y

de éstos dependerán el logro de la rehabilitación del niño con discapacidad

intelectual. A continuación, tomaremos como ejemplo los siguientes casos de

diagnóstico, en el Instituto Fiscal de Educación Especial “San Antonio de

Padua” del cantón El Guabo:

Maykel, tiene 5 años, es un niño agraciado, delgado, asiste a la institución,

específicamente a las áreas de Estimulación Temprana, Terapias del Lenguaje

y Psicología, se integra por una hora en el aula de Primer Año de Educación

Básica, con compañeros de edades similares y problemas de desarrollo, tiene

dificultad para mantener la atención en cualquier actividad, déficit en lenguaje

comprensivo y expresivo, le gusta pasear, mover las manos, correr, la música,

tiene rabietas cuando se le pide hacer algo que no quiere, este chico presenta

autismo.

Gina tiene 6 años, es una niña simpática, muy introvertida presenta

discapacidad intelectual (síndrome de Down), en la evaluación inicial presentó

lo siguiente: un déficit en el Área Cognitiva, ejemplo: no manipula objetos, no

extrae cosas de una caja, no permanece parada por mucho tiempo, no

discrimina colores, no reconoce las partes de su cuerpo. Luego de este

enfoque general de la evaluación se dio inicio a las actividades.

En lo que se refiere a la cantidad de niños especiales que hay en el cantón El

Guabo, únicamente hemos podido recopilar datos extraoficiales, los mismos

que han sido proporcionados por la Asociación de Pequeños Productores

Bananeros El Guabo que menciona que en nuestro cantón existen 200 niños

especiales y el INNFA; que de acuerdo a sus registros informa que hay 80

casos de infantes con capacidades diferentes.

Page 55: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

42

No se puede precisar la cantidad de niños especiales que hay en nuestro

cantón, debido a que algunos padres de familia, mantienen oculto el caso de

sus hijos, por cuanto tienen vergüenza de exponer sus casos y en muchos de

las ocasiones no los aceptan.

4.1. CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIAL QUE AYUDAN AL

DESARROLLO, EN EL CANTÓN EL GUABO

Instituto Fiscal de Educación Especial “San Antonio de Padua”

Es evidente que el amor de una madre no tiene límites ni frontera para con sus

hijos; y es así que en el mes de Septiembre de 1999, se acercaron un grupo

de madres de familia del cantón El Guabo al Departamento de Educación

Especial, dirigido en ese entonces por el Dr. Gonzalo Chassi Cuenca, para

solicitar ayuda Psicopedagógica para sus hijos que estaban recibiendo

Educación Regular en la Escuela “Ati II Pillahuazo”; el Jefe Provincial de

Educación Especial, conocedor de que se debe cumplir la cobertura de

atención a los niños con necesidades educativas especiales en todos los

Cantones de la Provincia, y aún al haber detectado a través de un censo

conjuntamente con la colaboración de las madres de familia, un alto índice de

niños en edad escolar con discapacidad en dicho cantón; dirige y promueve la

creación de la Escuela Fiscal de Educación Especial “San Antonio de Padua”

en el cantón El Guabo, con la ayuda de padres de familia, autoridades civiles,

militares y eclesiásticas, etc.

Por ello, el 17 de Noviembre de 1999, la Dra. Noria Peñaloza, Directora

Provincial de Educación de El Oro, el Lcdo. Marcelo Carrión, Jefe de

Supervisión y el Dr. Gonzalo Chassi, Jefe del Departamento de Educación

Especial de El Oro y Autoridades del cantón El Guabo; todos como el Párroco,

Jefe Político, Jefe del Cuerpo de Bomberos, Delegados del Ministerio de Salud,

Personajes Filántropos de este cantón, quienes coadyuvaron la creación de la

Escuela Fiscal de Educación Especial “San Antonio de Padua” , conjuntamente

con el Comité de Padres de Familia, elegido en aquel entonces y conformado

Page 56: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

43

por la Sra. Yovana Ángel de Porras (Presidenta), Sra. Rafaela Burgos (Vice-

Presidenta), Sra. Carmen Isbes (Secretaria), Sra. Mariana Pacheco (Tesorera),

y los demás padres de familia como vocales; de la misma manera, en esta

reunión se nombraron coordinadores: a la Sra. Dalila Vaca de Márquez, quien

ofrece su casa, para que funcione la Escuela Fiscal Especial, por primera vez

en este cantón; al Dr. Javier Galarza, quien ofreció su apoyo en el campo de la

Salud.

El 7 de enero del 2000, el Dr. Gonzalo Chassi, Jefe del Departamento de

Educación Especial y los padres de familia, tuvieron una reunión por primera

vez con el Alcalde del Ilustre Municipio del Cantón El Guabo, para solicitarle

apoyo para la Educación Especial en este cantón y por ende a los niños con

necesidades educativas especiales.

De la misma manera, el 18 de Febrero del 2000, el Dr. Gonzalo Chassi, Jefe

Provincial de educación Especial, invita al Tec. Med. Wilian Tapia Tocto, a una

reunión con los padres de familia; y a la vez que aprovecha la oportunidad,

para presentarlo como Profesor del plantel educativo especial; toma la

responsabilidad de conducir la institución, el mismo que desde ese momento,

se convirtió en pilar fundamental para impulsar a los padres de familia a

colaborar en la adecuación y organización de lo que más tarde sería la

Escuela Especial; para ello solicitó mesas, sillas, escritorios, e inició

gestiones ante el Sr. Alcalde Lcdo. Guillermo Serrano y el Comandante de la

Brigada de Artillería No. 27 Bolívar, para la donación de material (Plywood) y la

fabricación de mobiliario para el plantel educativo especial; posteriormente el

3 de Abril del 2000 a las 10 a.m., se lleva a cabo una reunión, con la presencia

del Dr. Gonzalo Chassi, Jefe Provincial del Departamento de Educación

Especial de El Oro, el Tec. Med. Wilian Tapia T. y la Tec. Med. Nelly

Emperatriz Ochoa Nieves, como Profesores fiscales del plantel; aprovechando

dicha reunión el Jefe Provincial, encargo verbalmente la Dirección de la

Escuela al Tec. Med. Wilian Tapia T.

Page 57: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

44

Por lo tanto a partir del 3 de Abril del 2000, se inició por primera vez en el

cantón El Guabo, inscripciones, matrículas y evaluaciones para niños/as y

jóvenes con necesidades educativas especiales, correspondiente al primer año

lectivo de esta importante institución; la misma que se llevó a cabo en la casa

de la Sra. Dalila Vaca de Márquez, ubicado en la calle Avenida del Ejército No.

2007, la misma que además facilitó el escritorio y la máquina de escribir, ya

que los dos profesores fiscales y uno contratado iniciaron la labor educativa

especial, a pesar de no contar con mobiliario en cada una de las áreas,

debiendo ser buenos soldados, para luchar en contra del enemigo,

representado por las múltiples limitaciones intelectuales, físicas y sensoriales

con gran frecuencia; por lo tanto, se notó una gran concurrencia de niños

discapacitados, a las instalaciones del establecimiento, como muestra de la

necesidad imperiosa de educación especial, que existía en este cantón; fueron

inicios duros y se tuvo que solicitar la colaboración de una madre de familia

como secretaria a honores, siendo la Sra. Mary Betty Suriaga, además se

contrato un Profesor para el área escolar, pagado por autogestión.

Posteriormente se logró por primera vez en este cantón, el sueño tan anhelado

y buscado por las madres de niños con necesidades educativas especiales,

que fue la conformación del Instituto Fiscal de Educación Especial; así como

también se abren las puertas, para que los niños/ as y jóvenes discapacitados

tengan la oportunidad de tratamiento y aprendizaje, a través de la Escuela

Fiscal de Educación Especial “San Antonio de Padua”, creada el 10 de Abril del

2000; cuyo acuerdo de creación fue admitido por la Dirección Provincial de

Educación de El Oro, llevando el nombre en honor a San Antonio de Padua;

nombre escogido por mutuo acuerdo, entre el Dr. Gonzalo Chassi, Jefe

Provincial de Educación de El Oro y la Sra. Dalila Vaca de Márquez, quien

posee en su casa la Urna de San Antonio de Padua, la misma que pronunció

todo su apoyo a los niños discapacitados, quedando plasmado de esta manera

el nombre de la institución.

Page 58: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

45

El 17 de Abril del 2000, se iniciaron por primera vez las actividades educativas

correspondientes al año lectivo 2000-2001; esta vez con la presencia del Lcdo.

José Aguirre, como Jefe Provincial de Educación Especial de El Oro, en

reemplazo del Dr. Gonzalo Chassi; además estuvieron presente la Dra. Gladys

Soto Aymar, maestros fiscales y uno contratado, padres de familia e invitados

especiales y alumnos matriculados en un total de cincuenta y uno.

Asociación de Pequeños Productores Bananeros El Guabo

A más de asignarse el premio a Programas Sociales y Ambientales, donde se

han beneficiado a productores y trabajadores, también se ha puesto atención a

la comunidad, donde se participa con una parte del Premio en un proyecto

denominado "Apoyo a la Comunidad", donde los principales beneficiarios han

sido niños y niñas de escuelas y guarderías.

Conscientes de la necesidad de compartir con la niñez de la comunidad, se

implementó el programa de alimentación suplementaria "Bananito". El Plan

Piloto arranca con el Instituto de Educación Especial "San Antonio de Padua",

las Guarderías "Rincón de los Bajitos" y "Nacidos para Brillar", de el cantón El

Guabo.

INNFA y Municipio de El Guabo

Estas dos instituciones también proporcionan apoyo a los niños especiales del

cantón El Guabo, a través de becas, asimismo, entregándoles un bono para

que reciban estimulación temprana y tengan transporte escolar.

Page 59: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

46

4.2. ANEXO DE FOTOS

Instituto de Educación Especial "San Antonio de Padua"

Alumna del Instituto de Educación Especial

"San Antonio de Padua"

Page 60: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

47

Personal Docente del Instituto de Educación Especial

“San Antonio de Padua”

Niño en el área de Estimulación Temprana del Instituto de Educación Especial

“San Antonio de Padua”

Page 61: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

48

CONCLUSIONES

Uno de los aspectos más importantes en la educación de los niños con

necesidades especiales es conseguir que logren una autonomía personal que

les permita con el paso del tiempo alcanzar el mayor grado de independencia

posible para que consigan una participación cada vez mayor y puedan luchar

por lo suyo. En los avances que se logren en la estimulación temprana, la

rehabilitación, la integración familiar, escolar, social y laboral estará la clave

para conseguirlo.

La adolescencia es la etapa más difícil porque es cuando el niño comienza a

concienciarse realmente de su discapacidad y de las dificultades que ésta le

puede ocasionar en su vida cotidiana. A pesar de ello, cada vez son más los

que se preparan y aspiran dar el salto a la universidad, aunque lo cierto es que,

por diferentes motivos, la mayoría realiza cursos de formación profesional

adaptada.

Parece claro que si la educación es importante en personas sin ningún tipo de

dificultad añadida, en el caso de los niños con necesidades especiales cobra

especial relevancia. Todos los expertos coinciden en que su desarrollo

personal está vinculado a las oportunidades que la sociedad les quiera brindar,

para que puedan hacer valer todas sus cualidades.

Es tarea de todos: Finalmente, lo fundamental reside en que más allá del

potencial de cada niño, es que a su alrededor encuentren el respaldo, el

estímulo y los medios necesarios para construir su plenitud. Es imprescindible

que cada integrante de la sociedad construya una mirada individualizadora y

comprometida que permita rescatar al individuo de la masa impersonal que el

ideario colectivo desinteresado o desinformado edifica de las personas con

discapacidad.

Page 62: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

49

BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Pequeños Productores Bananeros de El Guabo, sitio web.

Depósitos de documentos de la FAO, sitio web.

ecTV, Televisión Pública, sitio web.

Estimulación temprana y Desarrollo Infantil, sitio web.

Ilustre Municipio de El Guabo

INNFA, El Guabo.

Instituto Fiscal de Educación Especial “San Antonio de Padua”, El Guabo.

NOHA, Acceso Computarizado a la Salud de Nueva York, sitio web.

Revista Begins, Chile, sitio web.

Saludalia Interactiva, sitio web

Tratamiento del habla y el lenguaje para mejorar las habilidades de

comunicación de niños con parálisis cerebral, sitio web.

Page 63: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

50

LINKOGRAFÍA

www.educación.gov.ec

www.espaciologopédico.com

www.guiainfantil.com

www.lázarum.com

www.maestrasjardineras.com

www.monografias.com

www.psicologoescolar.com

www.univision.com

Page 64: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

51

ÍNDICE

CONTENIDO

Dedicatoria

Agradecimiento

Certificación

Prólogo

Justificación

Objetivos

CAPÍTULO I

1. Generalidades

1.1. Importancia

1.2. Las causas por las que se originan las enfermedades

1.3. Aspectos de un niño especial

CAPÍTULO II

2. Cuidados especiales

2.1. Tratamientos especiales como: Estimulación temprana, lenguaje y física.

2.2. Tipos de enfermedades especiales

2.3. Prevenciones

CAPÍTULO III

3. Como tratar a los niños especiales

3.1. Métodos de enseñanza para los padres con sus hijos

3.2. Como lograr la integración a la actividad laboral

3.3. Niños con capacidades especiales

Page 65: monografia-niños-especiales-canton-el-guabo(HNIETO)

52

CAPÍTULO IV

4. Evaluación de un diagnostico de niños especiales que hay en el cantón El

Guabo.

4.1. Centros de atención especial que ayudan al desarrollo, en el cantón El

Guabo.

4.2. Anexo de fotos

Conclusiones

Bibliografía

Linkografía

Indice